INFORME DE TESIS MARY CHERO 16 de Mayo
INFORME DE TESIS MARY CHERO 16 de Mayo
INFORME DE TESIS MARY CHERO 16 de Mayo
AUTORA
CHERO SOLANO, MARY ELENA
ORCID: 0000-0002-5574-2365
ASESORA
SULLANA – PERÚ
2023
1
EQUIPO DE TRABAJO
AUTORA
ASESORA
ORCID: 0000-0002-6740-8225
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y
Humanidades, Sullana – Perú
JURADO
ORCID:
ORCID:
ORCID:
JURADO EVALUADOR Y ASESOR
_______________________________________
Dr.
PRESIDENTE
______________________________________________
MIEMBRO
_____________________________________________
MIEMBRO
_______________________________________________________
iii
AGRADECIMIENTO
iv
DEDICATORIA
v
RESUMEN
La presente investigación partió del problema, ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos
que permiten la Modificación del Artículo 113 inciso 2 de la Constitución Política del
Perú, respecto a la incapacidad moral del presidente de la república del Perú 2023?, para
ello se planteó como objetivo general: Determinar los fundamentos jurídicos y
sustantivo que permiten la modificación del artículo 113 inciso 2 de la Constitución
Política, respecto a la incapacidad moral del presidente en el Perú, 2023; para tal efecto
en la investigación se utilizó como Metodología tipo Descriptivo Teórico básico, nivel
explicativo, diseño No experimental, enfoque cuantitativo, la técnica que se utilizó para
la recolección de datos, es la encuesta, y el instrumento es el cuestionario. Se obtuvo
como resultado que el Control político en nuestro país es ineficaz y que los
Constitucionalistas no han determinado ni han interpretado de forma apropiada la figura
de incapacidad moral permanente, en ese sentido el congreso ha empleado la
mencionada causal de manera subjetiva; es decir que la incapacidad moral permanente
se ha dispuesto en un sentido ético de manera amplia, sin poner un límite respecto a su
determinación, derivando a un camino de inestabilidad política además de posible abuso
hacia el ejecutivo Es por ello que se debe implementar criterios objetivos para sintetizar
de forma objetiva el contenido de la permanente incapacidad moral, concluyendo que
existe una necesidad de modificar el artículo 113 inciso 2 de la Constitución Política del
Perú.
vi
ABSTRACT
The present investigation started from the problem, What are the legal grounds that
allow the Modification of Article 113 paragraph 2 of the Political Constitution of Peru,
regarding the moral incapacity of the president of the Republic of Peru 2023?, for this it
was raised as a general objective : Determine the legal grounds that allow the
modification of article 113 paragraph 2 of the Political Constitution, regarding the moral
incapacity of the president in Peru, 2023; For this purpose, the research used a Basic
Theoretical Descriptive Methodology, explanatory level, Non-experimental design,
quantitative approach, the technique used for data collection is the survey, and the
instrument is the questionnaire. It was obtained as a result that the political Control in
our country is ineffective and that the Constitutionalists have not determined or
interpreted in an appropriate way the figure of permanent moral incapacity, in that sense
the congress has used the aforementioned cause subjectively; that is to say that
permanent moral incapacity has been widely disposed of in an ethical sense, without
setting a limit regarding its determination, leading to a path of political instability as
well as possible abuse of the executive. That is why objective criteria must be
implemented to objectively synthesize the content of the permanent moral disability,
concluding that there is a need to modify article 113 paragraph 2 of the Political
Constitution of Peru.
vii
NDICE GENERAL
Caratula......................................................................................................................................
Equipo de Trabajo ....................................................................................................................
Jurado Evaluador y
Asesor………………………………………………………… .. ..iii
Agradecimiento ……………………………………………………………………… .iv
Dedicatoria…………………………………………………………………………… ..v
Resumen…………………………………………………………………………….. .vi
Abstract………………………………………………………………………………...vii
Indice General……………………..………………………………………………. .viii
Índice de tablas y Gráficos…………………………………………………………. ...ix
I. Introducción.........................................................................................................................
1.1 Planteamiento del Problema.............................................................................................
1.1.1 Descripción del Problema.............................................................................................
1.2.Enunciado del Problema...................................................................................................
1.3 Objetivos de la Investigación...........................................................................................
1.4 Justificación......................................................................................................................
viii
2.2.2 Vacancia Presidencial por incapacidad moral.…………….…..…………..31
2.2.2.1 Antecedentes ……………………………….……………….…………...
…..31
2.2.2.2 Concepto …………………..……………….……………….…………...
…..34
2.2.2.3 Regulación…………………..……………….……………….
……………...35
2.2.2.4 Relación Ejecutivo –Legislativo: Poder de vacar al presidente….
…………..35
2.2.2.5 Vacancia presidencial por Incapacidad moral como figura jurídica
constitucional……………….…………….……………….……………....36
2.2.2.6 Análisis comparativo de la Constitución Peruana de 1839 a 1993 respecto a la
2.2.1 El Estado…………………………….………………….. 14
2.2.1.1 Concepto…………………………………….…………………………….. 14
2.2.1.2 Elementos del Estado………………………………………………………….. 15
2.2.2 El Estado Peruano………………………………………………………….. 16
2.2.2.1 Concepto…………………………………………..……………………….. 16
2.2.2.2 El Estado Peruano y el Estado de derecho ……………………………….. 16
2.2.2.3 El Estado Peruano, el Poder, El poder Constituyente, Separación de
poderes del Estado………………………………..……………………….. 17
2.2.2.3.1 Nociones preliminares de Poder……………..………………………….. 17
2.2.2.3.2 El Poder Constituyente……………..……………………………….. 18
2.2.2.3.2.1 Concepto…………………………………………………………….. 18
2.2.2.3.3 Separación de poderes del Estado………………………………….. 19
2.2.2.3.3.1 Poder Ejecutivo…………………………………………………….. 19
ix
a) Concepto…………………………….…………………………………….. 19
b) Funciones y Atribuciones………….…………………………………….. 21
2.2.2.3.3.2 Poder Legislativo………….………….…………………………….. 21
a) Concepto…………………………….…………………………………….. 21
b)Competencias y Funciones y Atribuciones,………………………………….. 22
c) La legitimidad,…………………………………..……………………….. 24
2.2.2.3.3.3 Poder Judicial………….…………………..……………………….. 25
a) Concepto…………………………….…………………………………….. 25
2.2.2.3.4 Control de poderes del Estado Peruano ……………………………….... 26
2.2.2.3.4.1 El Control al Ejecutivo por Parte del Legislativo en la Constitución
Política del Perú de 1993……………………………..……………….. 26
2.2.3 Gobierno……………………………………….……..……………….. 27
2.2.3.1 Concepto……………………………………….…………..……………….. 27
2.2.3.2 Sistema de Gobierno…………………….………………..……………….. 28
2.2.3.2.1 Sistema de Gobierno en el Perú ……….……………..……………….. 28
2.2.3.2.1.1 Presidente de la republica……….………………..……………….. 29
a) Concepto…………………………….…………………………………….. 29
b Funciones y Responsabilidades……………,………………………………….. 30
2.3 Marco conceptual…………………………….……………..……………………..39
III. HIPÓTESIS………………………………………………………………… 43
IV. METODOLOGÍA……………………………………………………………. 44
4.1. Diseño de la Investigación: Tipo y nivel de la investigación…………………. 44
4.2. Población y muestra…………………………………………….……………. 46
4.3. Definición y Operacionalización de la Variable………………….……………. 47
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………….……………. 49
4.5. Plan de análisis. …………………………………………….….……………. 49
4.6. Matriz de consistencia……………………………………….….……………. 51
4.7. Principios Éticos …………………………………………….….……………. 52
V. RESULTADOS …………………………………………………………………...53
x
5.1. Resultados ………………….…………………………………………………….53
5.2. Análisis de resultados …………..…………………….………………..…………
59
Índice de tablas
Tabla ……………………………………………………………………………….....1
Tabla ……………………………………………………………………………….....2
Tabla ………………………………………………………………………………….3
Tabla ………………………………………………………………………………….4
Tabla ………………………………………………………………………………….5
xi
Índice de gráficos
Gráfico
……………………………………………………………………………….1
Gráfico
……………………………………………………………………………….2
Gráfico
……………………………………………………………………………….3
Gráfico
……………………………………………………………………………….4
Gráfico ………………………………………………………………………………..5
xii
I. Introducción
Siguiendo en estas líneas, la existencia de esta problemática son varios los casos
emblemáticos de presidentes de los países, que enfrentan ante los demás poderes y la
población que los otorgó el poder de administrar sus recursos, en su mayoría, por salud,
1
actos de corrupción, vinculados con mafias o escándalos de carácter personal. Pero a la
vez mencionar que en las Constituciones de los países de Latinoamérica en sus normas
para poder destituir al presidente no se establece la vacancia del presidente como
incapacidad moral, sino que se contemplan figuras parecidas como se muestra en el
siguiente cuadro:
Elementos de
valoración
política ante Elementos de valoración de
procesos contra carácter objetivo ante
presidentes procesos contra
Sistema (Constitución presidentes (Constitución
País parlamentario Política) Política)
Muerte, incapacidad física,
Permanente aceptación de su renuncia, salir
incapacidad del territorio nacional sin
Perú Unicameral moral permiso del Congreso.
Manifiesta
negligencia,
incapacidad o
incompetencia
para desempeñar Actuaciones contrarias a la
Honduras Unicameral el cargo Constitución
Indignidad por Delitos cometidos en ejercicio
Colombia Bicameral mala conducta de funciones
Delitos en ejercicio de sus
Mal desempeño funciones o por crímenes
Argentina Bicameral de la función comunes
Mal desempeño Delitos en ejercicio del cargo o
Paraguay Bicameral de la función delitos comunes
Uno de los casos más conocidos fue el del presidente de Argentina, abogado y político,
Néstor Carlos Kirchner, quien gobernó desde el 10 de diciembre de 2007 – 9 de
diciembre de 2015, quien en el año 2010 su salud se debilitó seriamente y tuvo que ser
operado de la carótida, posteriormente en septiembre fue sometido a una angioplastia
donde se le colocó un stent. Los médicos recomendaron cambios en su estilo de vida
debido al estrés, a ello tenía procesos por actos de corrupción. Podemos analizar en lo
antes leído que se evidencia la discapacidad física comprobada medicamente y
problemas de salud constantes además actos de corrupción ya que estaba siendo
procesado es decir es un claro ejemplo donde se puede definir incapacidad moral y
2
física permanente, ya que expresa “procesos” ósea diversos.
Otros de los casos de gran trascendencia para la política tenemos el caso según
(Serrafero, (s/f).) del desgaste de la figura presidencial y el plazo fijo del mandato
constitucional propio del presidencialismo, la institución del juicio político ha sido
considerada por la mayoría de los investigadores como un mecanismo ineficaz en los
ordenamientos institucionales latinoamericanos. La remoción de facto de los
gobernantes de turno, constituyéndose los militares en una suerte de poder arbitral, ha
sido habitualmente un final anunciado. No hay duda: las experiencias recientes en
América Latina han ubicado al juicio político como un tema de renovada actualidad. El
proceso de impeachment seguido en Brasil contra el ex presidente Fernando Collor de
Mello (1992) y la suspensión y posterior destitución del ex mandatario.
3
Venezuela, Carlos Andrés Pérez (1993), invitan a reflexionar sobre la normativa y el
rendimiento de esta institución y de los procedimientos de juzgamiento a los presidentes
y sus posibilidades futuras.
Desde la perspectiva nuestra forma de gobierno en el Perú responde a un sistema
mixto, a medio camino, entre los modelos presidencialista y parlamentarista, o en todo
caso un presidencialismo con sujeción parlamentaria (Ayala, 2005)
Así mismo la vigente Carta Magna como expresa en su artículo 110 que el presidente
es el jefe del Estado y personifica a la nación, además se le reconoce como el Jefe
Supremo de las Fuerzas Armadas de nuestro país, en consecuencia se le dota de gran
poder y expresa que el presidente no podrá ser acusado salvo por las causales previstas
en el mencionado artículo; sin embargo podemos darnos cuenta que el constituyente
deja una puerta abierta a tal blindaje ya que no sería absoluto, concebido en la vacancia
presidencial respecto a la incapacidad moral.
Sin embargo es importante resaltar y analizar lo señalado en el artículo 113° inciso 2°,
de nuestra Constitución de (1993), respecto a la incapacidad moral del presidente,
promoviendo la búsqueda de los argumentos jurídicos, el análisis de la doctrina a
través de la historia, el derecho comparado y las opiniones de los operadores jurídicos,
teniendo como base un contexto actual y los tipos y formas de conductas reprochables
en las que puedan estar involucrados los presidentes del Perú, con el fin de establecer
criterios que meriten declarar incapacidad moral permanente en consecuencia la
vacancia presidencial
4
Para tal efecto es necesario analizar textualmente lo que nos dice el artículo en estudio:
“Artículo 113.- La Presidencia de la República vaca por:
1. Muerte del presidente de la República.
2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro
del plazo fijado. Y
5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones
mencionadas en el artículo 117 de la Constitución”
Por otro lado, nuestro análisis sobre vacancia presidencial como la: “muerte,
incapacidad física, aceptación de renuncia, salir del territorio, destitución” son causales
objetivas es decir claras, concretas, precisas y entendibles; tal caso no contrasta con la
“permanente incapacidad moral” el cual ha sido el tema de estudio de esta
investigación ya que su definición versa en tiempo, espacio y cultura en ese sentido
seria amplia y debatible su definición y se entiende de diferentes maneras, puesto que
el constituyente no ha determinado taxativamente tal definición; al comienzo esta
causal se refería a problemas mentales o deficiencias psiquiátricas pero en la
actualidad se entiende como inconductas o comportamientos indebidos que deshonran
la vestidura del presidente, es aquí donde se deja a libre albedrio al congreso calificar
de forma subjetiva y no objetiva la incapacidad moral.
Por ejemplo entre los casos emblemáticos de nuestro país tenemos el de Alan García
Pérez, quien el 17 de abril se suicidó acorralado por las inminentes pruebas de
corrupción en su contra, caso Odebrecht y Metro de Lima, después de sus intentos
5
fallidos de solicitar asilo político en otros países. Otro, es el caso de Alejandro Toledo, y
el pedido de extradición por la justicia peruana a las autoridades de Estados Unidos.
También le corresponde a Ollanta Humala y su esposa, acusados de haber recibido USD
3 millones para financiación de campaña. Pedro Pablo Kuczynski cumple arresto
domiciliario por lavado de activos y la Interoceánica es uno de los puntos neurálgicos
del entramado de corrupción peruano, y otros de los casos corresponde a Martín
Vizcarra. El caso de Vizcarra es particular porque como presidente disolvió el Congreso
en lo que llamó una cruzada contra la corrupción. Pero tras más de dos años en el poder,
el propio Congreso lo destituyó luego de adelantar en su contra dos mociones de
censura, una primera fallida, y una segunda con aplastante resultado para removerlo de
su cargo. En todos los casos antes citados la vacancia o destitución fue argüida por unos
presuntos actos de corrupción, en muchos ellos, si bien se determinaba la incapacidad
moral, no se le dio la debida importancia en su tratamiento y aplicación salvo el caso de
Martín Vizcarra. (Suarez,, 2020)
Desde un punto doctrinal nacional como afirma los autores nacional, según García,
(2013) nos expresa que la incapacidad moral puede, en primer lugar, asimilarse a la
figura del juicio político, en tanto que comparten la misma finalidad y consecuencia
(protección de la dignidad y decoro estatal, así como destitución o separación en el
cargo del agente infractor)
6
salvaguardar la dignidad del estado.
La investigación permitirá a los legisladores, establecer con juicio crítico, los criterios
y las reglas o normas que permitan explicar taxativamente el tema de incapacidad
moral, entre el estado mental y las conductas reprochables que cometen los presidentes
del país
1.4 Justificación
Nuestra investigación se justifica en cuanto a través de los últimos años en nuestro país
7
la política peruana se ha visto convulsionada por actos de corrupción, los mismo que
alcanzan a funcionarios de las más altas esferas, sobre todo a representantes de los
poderes del estado, en este contexto el poder ejecutivo no es la excepción, es ahí donde
el colectivo o la sociedad solicita declarar la incapacidad moral de presidente; además
del cuestionamiento de los juristas, sobre todo los constitucionalistas, quienes tienen
que brindar los fundamentos legales para que el congreso cumpla con esta función,
puesto que no se ha determinado políticamente la definición de incapacidad moral en el
marco normativo.
Por ejemplo los resultados de la investigación sirven no sólo para los mismos
legisladores; sino también para aquellos que tienen la facultad de dirigir las instituciones
vinculadas con derecho de interés público. Al determinar los criterios para la vacancia
por incapacidad moral, se sentarán precedentes que contribuyan a evitar discrepancias
en el tratamiento y aplicación del marco constitucional. Ante casos de corrupción,
organización criminal, conductas reprochables entre otros, los gobernantes podrán ser
vacados del cargo por los cargos que se le imputan, ante casos similares, sentando
mensajes de la aplicación de la justicia en el principio de legalidad y razonabilidad.
8
la letra dice:
“Artículo 113.- La Presidencia de la República vaca por:
1. Muerte del presidente de la República.
2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro
del plazo fijado. Y
5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones
mencionadas en el artículo 117 de la Constitución”
Debe decir:
“La Presidencia de la República vaca por: (…)
1. Muerte del presidente de la República.
2. Su permanente incapacidad física o incapacidad moral, objetivamente
acreditada y declarada por el tribunal Constitucional.
3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro
del plazo fijado. Y
5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones
mencionadas en el artículo 117 de la Constitución”
9
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Antecedentes
10
“macroglobulinemia de Waldenstrom”. El primer presidente decidió ocultarlo a pesar
que ya se había convertido en noticia; no obstante, el segundo presidente ventiló y lo
hizo público y llevaba un control e informaba cada seis meses que su estado de salud
seguía en óptimas condiciones. Cabe también mencionar que en ese tiempo no solo era
el estado de salud lo que se cuestionaba, además las discapacidades metales como la
demencia o Alzheimer, sin embargo, no se fundaron como materia para vacar a un
mandatario (s/n)
Cosa similiar ocurre en el aspecto latinoamericano por las autoras Centty- Rosado
(2022)
como señaló la autora Lopez, J.(2018) a través de su tesis titulada “ Incapacidad física o
mental causas de cesación de funciones del presidente del ecuador, donde cuyo objetivo
fue la cesación de las funciones del presidente de la República del Ecuador, estipulada
en el numeral 4 del artículo 145 de la Constitución Política del Ecuador: “Por
incapacidad física o mental permanente que le impida ejercer el cargo, certificada de
acuerdo con la ley por un comité de médicos, en cuanto a la metodología, cualitativa,
permitió una revisión documental y bibliográfica sobre la temática expuesta. Se
presentó un estudio de caso: exploración de Constituciones de países latinoamericanos,
discriminación y transcripción de artículos que tratan causales de cesación de sus
mandatarios; arribando a la conclusión La revisión de los artículos de las doce
Constituciones de los países seleccionados condujo a establecer, a través de estudio
comparativo, que los resultados revelan a Perú, Uruguay y Venezuela como países que
contemplan a la incapacidad física y mental en las redacciones de los artículos. Estos
textos son similares, pero difieren someramente. Perú, manifiesta los términos:
permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso, mientras que
Uruguay aborda a la incapacidad permanente Declarada por la Cámara de Senadores.
Venezuela habla también incapacidad física o mental permanente certificada por una
junta médica y aprobación de la Asamblea Nacional de igual manera Ecuador anuncia la
11
incapacidad física o mental permanente que le impida ejercer el cargo, certificada de
acuerdo con la ley por un comité de médicos especializado, y declarada por la Asamblea
Nacional con los votos de las dos terceras partes de sus integrantes (p.28)
Nacionales
12
de comportamiento inadecuado, en el Estado Constitucional de Derecho peruano?
Siendo como objetivo general Demostrar que en el Estado Constitucional la causal de
“permanente incapacidad moral”, entendida como la realización de actos reprochables,
para vacar al presidente de la República, no debiera ser aplicable toda vez que por su
naturaleza se trata de un juicio político y debe ser tratado como tal, dentro de la
acusación constitucional, donde debe tramitarse de acuerdo con los principios de
razonabilidad y proporcionalidad; y, respeto al debido proceso; y mantener como causal
de vacancia la permanente incapacidad mental. En cuanto a la metodología aplicada una
investigación jurídico-dogmática, ya que se recurre a recoger información de fuentes
documentales concluyendo La incapacidad moral, se refiere a hechos relacionados con
la conducta del presidente de la República, que no son por delitos de función ni de
infracciones de la Constitución, que son vistos en la acusación constitucional a través
del antejuicio o juicio político. • La conducta considerada inmoral del presidente de la
República ha de ser permanente, no se trata entonces de hechos aislados, han de ser
continuos; 249 o, de tal gravedad, que los efectos permanezcan en el tiempo. Asimismo,
dichos actos deben de lesionar la institución de la presidencia de la República y que
descalifican al presidente ante la comunidad, destruyendo la confianza a él otorgada
democráticamente, de tal manera que resulta evidente que se afecta la estabilidad del
país. • Respecto de la incapacidad moral así entendida, y la necesidad de garantizar el
derecho de la población de tener un representante idóneo en su comportamiento como
representante de la Nación y, por su naturaleza política, el tipo de procedimiento que le
corresponde es dentro de la acusación constitucional, un Juicio Político especial por
razones morales, con un procedimiento que garantice los derechos tanto del presidente
de la República como de la población en su conjunto (pp 248-249)
Cosa similar por Lescano (2020) a través de su tesis estableció como objetivo
determinar la manera de establecer criterios para la vacancia presidencial respecto a la
incapacidad moral permanente, según la Carta Magna de nuestro País, bajo el principio
de legalidad. El estudio se basó en el análisis documental de la doctrina en libros,
revistas, tesis, para ello se utilizaron fichas bibliográficas, el método de investigación es
cualitativo. Los resultados de la investigación establecen que el poder ejecutivo, es un
13
sistema de gobierno semi presidencia o presidencial mixto, asimismo la institución legal
se remonta al siglo XIX al año 1834 y ha regido durante la vida republicana del Perú. la
conclusión de la investigación es que el estudio de los criterios permitirá establecer la
causal de manera taxativa, por lo que se recomienda la modificación del artículo 113
inciso 2 de la Constitución Política del Perú, lo cual permite regular la magnitud de la
conducta moral del presidente en el Congreso de la República.
Locales
En primer lugar, Valdez (2019) en la investigación presentada tuvo como objetivo
reflexionar sobre los instrumentos en razón al control legislativo que tiene ante el
ejecutivo. Se realiza un análisis documental a través de las Constituciones que ha tenido
el Perú, es decir el desarrollo constitucional en la historia del Perú y las instituciones
que regulan el control de la Constitución actual. También se analiza el aspecto histórico
de la institución y el marco normativo, a la vez los vacíos que tiene para su respectiva
aplicación, en el análisis se explica y critica el discurso constitucionalista y los
paradigmas según el contexto político. En conclusión, las reflexiones sobre el derecho,
la política y la sociedad se ven nutridos a través de las distintas posturas ideológicas y
las perspectivas de contribuir con el derecho constitucional.
Dentro de este mismo contexto Jimenez (2020) a través de su tesis titulada “La
desnaturalización interpretativa de la vacancia presidencial por incapacidad moral frente
al derecho fundamental del debido proceso en el control político” donde definió a la
vacancia presidencial, es un mecanismo de control del modelo Parlamentario, y sus
14
orígenes se remontan a siete siglos atrás, en la Europa monárquica. Está figura nace
cuando Europa era aún gobernada por Reyes, pero, sin embargo, ya se empezaban a dar
los primeros pasos, para que el poder no sea exclusivo del Rey; sino, que exista otros
poderes que tengan la fuerza necesaria para controlar el poder del Monarca (p.19)
15
moral ya que la moral se expresa e legua latín como mores; es decir se refiere a los
comportamientos, a las costumbres y usos. Como expresamos anteriormente todas las
causales que determina nuestra Constitución peruana respecto a la vacancia son claras y
precisa excepto la causal 2 que es de tea debatible cando se habla de permanente
incapacidad moral ya que se opina de muchas maneras en consecuencia estimula a
diversidad de interrogantes.
16
institución que ha prevalecido en casi todas las constituciones peruanas, con excepción
de las Cartas de 1826 y 1867. Este modelo se altera con la Constitución de 1993,
introduciendo en el procedimiento de acusación constitucional elementos reconocidos
en el “impeachment” o juicio político. Ahora el Congreso tiene la facultad de aplicar
sanciones de destitución e inhabilitación política del funcionario acusado por la
comisión de una infracción de la Constitución, que puede tener contenido penal, al
margen de lo que resuelva el poder judicial. Las decisiones del Congreso de carácter
político que respetan los derechos fundamentales no son revisables en sede judicial a
diferencia de aquellas que tienen un contenido penal, de acuerdo con el Art. 100° de la
Constitución vigente. Lo cierto es que el Congreso ha asumido posturas jurisdiccionales
al sancionar con la destitución o inhabilitación al funcionario no sólo por faltas políticas
sino también por actos delictivos que corresponden ser investigadas y valoradas por el
Ministerio Público y procesadas por el poder judicial, de acuerdo con el principio de la
separación de poderes y las garantías penales procesales. Sin embargo, este Congreso
erróneamente juzga y sentencia a priori. Por último, es necesario que el juicio político
tenga su propio desarrollo constitucional mediante una ley que precise las infracciones
constitucionales susceptibles de juicio político y las sanciones correspondientes.”
(Rosales, 2022)
Sin embargo es necesario entender que este juicio en nuestra realidad esta lejos de
emplearse debidamente, ya que la vacancia por incapacidad moral es algo breve y
tramitable en pocos días con un supuesto debido proceso, además se basa en un
concepto jurídico indeterminable, debido a que la palabra moral tiene una definición
ilimitada y en la actualidad se interpreta referente a las conductas, es decir un
comportamiento que es rechazado por la sociedad es decir un comportamiento erróneo
y no idóneo del presidente y sin necesidad de varias pruebas solo que causen
convicción. Así mismo el procedimiento es breve y a la ves se da el plazo para los
descargos, así como el derecho de defensa se realiza en el pleno y con abogado.
Si embargo existe dudas a como calificar esta vacancia, que en nuestro país no se
tramita como “impeachment” es decir como juicio político ya que no es algo judicial ni
17
mucho menos un juicio político estándar. En tal sentido se califica como un juicio
político “sui generis” en forma singular y parecido a las acusaciones referidas al articulo
99 de la constitución o también como juicio político desprendido del mismo artículo.
Otra de las dudas es que si se concibe la vacancia de esta manera de forma altamente
subjetiva podría tener consecuencias de arbitrariedad respecto al significado de moral ya
que este se determina en forma solapada así como de forma abusiva, de igual menara
esta característica existe desde décadas y no habido iniciativa para cambiarlo; así mismo
es notorio que los casos que se han experimentado en nuestro país son propios y frutos
de especiales circunstancias y todas influenciadas o inducidas por el congreso, en este
sentido podemos determinar que estamos frente a una institución que ha justificado
enérgicamente su ineficacia y su escaza utilidad, pero si se ha demostrado el mismo y
existen variedad de cuestionamientos, entonces ¿porque sigue vigente? Y existe como
una opción compartida. (Belaunde, 2018)
Solo existen tres casos por vacancia presidencial respecto a la incapacidad moral la
primera es la del presidente Riva Agüero en 1823, el congreso de lado exonerándolo del
cargo, pero Riva Agüero se resistió saliendo del país severamente cuestionado. En
opinión de Basadre expreso que le gano la soberbia ya que no tolero que Bolívar lo
relegara. El segundo caso se trato de Billinghurst en 1914 quien intento disolver el
congreso ya que comprobó que lo querían vacar pero el este se le adelanto y lo vacaron
mediante un golpe militar quien estuvo a cargo en coronel Oscar R. Benavides y el
ultimo caso fue de Fujimori quien desde el extranjero renuncio mediante un fax en el
año 2000, el congreso no acepto su renuncia y lo vaco así mismo lo inhabilito para la
función pública para después acusarlo penalmente lo que origino un juicio bajo una
sentencia correspondiente; estas son nuestras experiencias en 180 años y todas
justificadas por el desencuentro entre el ejecutivo y el legislativo, pero en el caso de
Fujimori si guarda todas las características de vacancia presidencial.
2.2.5.2 Concepto
Para el investigador Galvez (2022) a través de su tesis “Análisis Sobre el Control
18
Constitucional de los Actos Políticos del Congreso de la Republica del Perú Respecto a
la Vacancia Presidencial por Incapacidad Moral” definió preliminar por primera vez el
concepto de vacancia presidencial, por “permanente incapacidad física y moral”
(artículo 81 de la Constitución de 1830), esto quiere decir que el mandatario podía ser
vacado por problemas físicos y mentales. Y luego del desarrollo de la razón anterior,
constatamos que en las siguientes constituciones después de la de 1830, el concepto de
“moralidad” no ha sido desligado de su verdadero significado, pues aún se le asocia a la
incapacidad “física”, incluso en la carta magna de 1993 (p.20)
La vacancia por incapacidad moral del Presidente de la República ha sido dispuesta por
medio del numeral 2 del Art. 113° de la Constitución Política actualmente vigente,
siendo regulada, de manera complementaria, por el Art. 115° de la norma
constitucional; por su parte, el procedimiento para su ejecución es regulado por el Art.
89-A° del Reglamento del Congreso de la República (Valdez,,2019)
.2.5.3 Regulación
Causales para su vacancia:
Además, la misma carta magna señala las posibles causales para que se efectúe la
Vacancia Presidencial específicamente (Constitución Política del Perú, 1993) expresa;
Artículo 113°. La Presidencia de la República vaca por:
1. Muerte del presidente de la República.
2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
19
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no
regresar a él dentro del plazo fijado. Y
5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las
infracciones mencionadas en el artículo 117º de la Constitución
Asi mismo nuestra Constitución peruana hace referencia en sus párrafos el diseño
20
esencialmente presidencialista así mismo como los mecanismos de control
parlamentario. “En el caso del Congreso peruano la Constitución refiere a ellos en el
artículo 94º al señalar que “el Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene
fuerza de ley; elige a sus representantes en la Comisión Permanente y en las demás
comisiones; establece la organización y las atribuciones de los grupos
parlamentarios...”. El reglamento del Congreso los define como conjuntos de
Congresistas que comparten ideas o intereses comunes o afines y se conforman de
acuerdo a las siguientes reglas: 1. Los partidos o alianzas de partidos que logren
representación al Congreso, constituyen grupo parlamentario siempre que cuenten con
un número mínimo de seis miembros. 2. Si no lograran llegar al número de
representantes, serán considerados como grupo parlamentario especial sólo para los
efectos de presentación de proyectos de ley, salvo que se junten dos o más agrupaciones
representadas en el Congreso para constituir grupo parlamentario.” (Campos, 2014)
Para el autor Hobbes, (2019) refirió respecto a la vacancia por incapacidad moral
permanente involucra que existe una conducta reiterada y considerada abominable que
contradigan los valores y principios de nuestra nación en consecuencia denigra la
dignidad que se exige para un cargo presidencial; así mismo esta conducta debe ser
considerada inmoral, así como el acto de vacancia in strictu es explicativo.
De la misma manera, por Lescano (2020) la tesis estableció como objetivo determinar la
manera de establecer criterios para la vacancia presidencial respecto a la incapacidad
moral permanente, según la Carta Magna de nuestro País, bajo el principio de legalidad.
El estudio se basó en el análisis documental de la doctrina en libros, revistas, tesis, para
ello se utilizaron fichas bibliográficas, el método de investigación es cualitativo. Los
resultados de la investigación establecen que el poder ejecutivo, es un sistema de
gobierno semi presidencia o presidencial mixto, asimismo la institución legal se
remonta al siglo XIX al año 1834 y ha regido durante la vida republicana del Perú. la
21
conclusión de la investigación es que el estudio de los criterios permitirá establecer la
causal de manera taxativa, por lo que se recomienda la modificación del artículo 113
inciso 2 de la Constitución Política del Perú, lo cual permite regular la magnitud de la
conducta moral del presidente en el Congreso de la República
22
1979 Incapacidad moral […] declarada por el Congreso 203.1
1993 Permanente incapacidad moral […], declarada por 113.2
el Congreso
Fuente: Abraham García Chávarri
Valdez(2019) expuso:
Habiéndose expuesto las indeterminaciones propias a la regulación de la
declaración de la incapacidad moral permanente del Presidente en el
ordenamiento constitucional nacional y una vez señaladas las deficiencias
propias del discurso constitucionalista, corresponde, en el presente apartado,
tratar lo correspondiente a las formas en que estas indeterminaciones llegarían a
ser colmadas. Esta cuestión obliga al análisis de las competencias de tres poderes
políticos formalmente constituidos: en primer lugar, el Congreso de la
República; en segundo, el Poder Judicial; y, en tercero, el Tribunal
Constitucional.
2.2.1 El Estado
2.2.1.1 Concepto
23
Para los autores Chagua-Dionisio(2021) mediante su tesis titulada “Análisis de la
incompatibilidad de la democracia en un estado constitucional de derecho en el perú”
definiendo al “Estado” es un abstracto concepto [tan amplio] que, al ser promulgado,
invoca al pensamiento sobre diversos contextos. Puede este ser entendido desde una
perspectiva social, política, jurídica e incluso química. Sin perjuicio del entendimiento
que se le otorgue, hablar de Estado implica hablar de un modo de estar, lo cual, en el
plano político [que nos concierne], se refiere al modo de estar de las instituciones que
un gobierno rige en determinado territorio (P.30)
De igual manera lo expuesto por los autor Calixtro (s/f) -a través de su publicación
Funcionamiento del estado: estructura y competencias del gobierno Es la organización
política de una nación, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un
determinado territorio y población (P.1)
24
confundido con gobierno o poder, sino, debe concebirse únicamente como organización.
En este sentido, para que sea posible la existencia del Estado (entendiendo que es su
naturaleza ontológica la organización), deben presentarse dos elementos: el elemento
humano y el elemento territorial:
Dentro de este contexto, de la Cruz- Reyes (2011) sostiene que los elementos los
constituye;1) La población Elemento humano principal o fundamental del Estado para
que el mismo realice sus actividades¸2) El territorio denonimado como el espacio en el
cual pueden ejercerse las facultades de regulación de esta asociación, es decir, el estado
moderno es una “corporación territorial“ y 3) El gobierno: Como la capacidad o
autoridad de dominio, freno y control de los seres humanos, con objeto de limitar su
libertad y reglamentar su actividad.
Finalmente, el jurista nacional Correa (s/f) a través de su publicación titulada “El estado
de derecho y sus manifestaciones donde afirmó en cuestión a los elementos del estado
constituyéndose en 1) Elemento físico: Territorio, que comprende el suelo, subsuelo,
espacio aéreo y mar territorial; 2) Elemento Humano: Población, que es el conjunto de
hombres y mujeres originarios del territorio del Estado, esta es la base demográfica, es
decir el factor humano cuantitativo; 3) Elemento Político: Sistema de autoridades
jerárquicamente constituidas, tanto en atención a las funciones que desarrolla el Estado,
como a la expansión de la superficie territorial del mismo y 4) Elemento Normativo:
Ordenamiento jurídico, conjunto de normas jurídicas y principios generales que regulan
25
la vida interna y externa del Estado. (p.4)
Por otro lado el jurista nacional Rodríguez (s/f) en su obra “Estado de Derecho y
Corrupción “ ha precisado conceptualmente referente al Estado de Derecho formal ha
evolucionado. En el Perú esto se ha dado de la mano de dos corrientes. Por un lado,
quienes a partir del artículo 43° de la Constitución promuevan un modelo de Estado
26
Social y Democrático; y quienes, sin ser contrarios a la primera corriente, propone un
modelo de Estado Constitucional.(p.2)
Por otro lado, tenemos conceptualmente la idea del poder, segun por Etkin (2019) en su
tesis doctoral titulado “Poder politico y gobernabilidad en organizaciones complejas -
Las dualidades y tensiones en el Análisis, Estructura y Estrategias de poder” citando
Hall doctrinariamente al ” poder es la capacidad (potencial o actual) de imponer a los
demás la propia voluntad, es la capacidad de una persona para influir de la manera que
desea en la conducta de otro” (p12).
Cosa similar, por la autora Rubio (2013) a través de su tesis titulada “Liderazgo
transformador, bienestar y perdurabilidad empresarial: estudio grupo bolívar” definió
27
conceptualmente al poder, es una condición para la integración de los grupos humanos
ante restricciones sociales como la inequidad, desigualdad y diversidad de intereses
(p.22)
Ala misma vez como afirmo el autor Garcia (2009) en su obra “El concepto de poder y
su interpretación desde la perspectiva del poder en las organizaciones” definió al poder
como aquella acción que se ejerce sobre los seres humanos por los seres humanos, pues
se podría hablar del ejercicio del poder sobre la materia muerta o las formas no humanas
de vida. Se hace necesario mencionar que las ciencias humanas fundamentales
identificaron hace tiempo que el ser humano es un ser de subjetividad y de símbolos;
sus comportamientos, su sentido de pertenencia frente a otros actores, sus promesas, sus
afectos, etc., pasan por allí. (p.3)
Cosa similar lo expresado por los autores Carrasco-Sanchez (2017) a través de su tesis
doctoral titulado “El poder constituyente y sus condicionantes en la era de la
globalización de los derechos humanos” donde concluyeron al poder constituyente
corresponde a un poder propiciado por el propio pueblo que se manifiesta
legítimamente, de acuerdo con los principios estructurales de igualdad y libertad
28
democrática, como unidad política que exterioriza su voluntad de establecer la
Constitución que fija el orden político fundamental del Estado(p.116)
Finalmente tenemos a la opinión del jurista Berrio (s/f) mediante su publicación llamada
“Teoria de la Constitución” definiendo doctrinariamente al poder Constituyente como la
facultad por la cual el pueblo, en cuanto titular de la soberanía, decide instituir un orden
constitucional(p.26)
Cosa similar, por la tesista Delgado (2021) en su obra “Vulneracion del principio de
separación de poderes bajo la cuestión de confianza en el peru. 2021” La división de
poderes implica que los poderes del Estado se encuentren sometidos al orden legal y no
debe existir la concentración hacia alguno de los poderes estatales ya que esto solo
representa tiranía y opresión. Este principio asegura el control reciproco bajo el cual se
edifica un Estado democrático (p.26)
29
Por ejemplo nuestro estado peruano como se señala a través del pronunciamiento del
TC en la sentencia 0006-2019-CC/TC donde el colegiado constitucional precisó que
nuestra Constitución señala en su artículo 43, que da inicio al Título II referido al
Estado y la Nación,que: "(1)a República del Perú es democrática, social, independiente
y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y
descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes" (fund. 12)
a) Concepto
En primer lugar, la postura Stein (2020) en su tesis “Equilibrio entre el poder
ejecutivo y legislativo: la solicitud de la cuestión de confianza de acuerdo con el
ordenamiento constitucional peruano” precisó Debe señalarse que, en principio la
Constitución tuvo una época más dirigida hacia el ámbito político y guía, que de
norma suprema. No obstante, estas posturas se evidenciaron en Europa, en Estados
Unidos desde el principio se mostró que la Constitución estaría por encima de las
otras leyes. Asimismo dentro de las funciones del Poder Ejecutivo se encuentran
elaborar leyes, aplicarlas y gobernar, la cual sería la principal, por tanto está
“llamado a ejecutar las leyes en cuestiones de derecho público (…) el poder de
ordenación política de la comunidad correspondía al Parlamento (representante de
la nación) y se ejercitaba mediante la ley (expresión de la voluntad popular); al
Gobierno sólo le cabía ejecutar los mandatos parlamentarios” (p.21)
30
gobierno nacional. Además, están los organismos constitucionalmente autónomos y
los reguladores. Las entidades de la Administración Pública del Poder Ejecutivo se
organizan e integran en un régimen jerarquizado sobre la base de funciones y
competencias afines. (p.21)
b) Funciones y Atribuciones
Decuerdo al art.6 de la ley organica del ejecutivo -Ley Nº 29158 estableciendo
funciones: 1. Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y supervisar su
cumplimiento. 2. Planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las políticas
nacionales y sectoriales en conformidad con las políticas de Estado. 3. Establecer
relaciones, buscar el consenso, prestar asistencia técnica y desarrollar mecanismos
de cooperación con todas las entidades de la administración pública. 4.
Implementar la coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales, con
énfasis en las competencias compartidas. 5. Otras funciones que le asignen las
leyes.
31
encargase de debatir y aprobar leyes en función a los intereses de la población, a fin
de organizar a la sociedad en una convivencia armónica, en equidad a fin de
cristalizar el bienestar general, que se traduzca en la emisión de buenas leyes, que
solucionen los problemas eternos, por lo menos en el caso peruano, de la salud
pública, la educación, la descentralización, la corrupción, el pandillaje; Además, el
órgano legislativo debe mejorar o mejor dicho, asumir su obligación de control
político y de fiscalización de los actos del estado, del gasto de los recursos públicos
en todos los niveles de manera horizontal y vertical; pero, sin que esto signifique el
irrespeto de la institucionalidad democrática. El parlamento debe ejercer la facultad
fiscalizadora respetando las otras instituciones y contribuyendo en el equilibrio de
poderes a fin de contribuir en la institucionalizada democrática del país(p.24)
32
De otro lado, es importante precisar las funciones y competencias del Congreso de la
República, tal como también está establecido en la Constitución Política, ya que se
trata de una institución fundamental para el equilibrio de poderes enseñado desde la
Ciencia Política. Dichas funciones son tres: función legisladora, que comprende el
debate la aprobación, la modificación y derogación de leyes, función fiscalizadora,
de los actos de gobierno y las diferentes entidades de la administración y funciones
especiales como son la elección de los integrantes del BCR, el defensor del pueblo,
ratificación del presidente del BCR y destitución de altos funcionario (Herrera 2018,
p26 )
Dentro de este contexto se halla regulado a través del articulo 92 del regalemto del
congreso respecto a las funciones:
En cuanto a sus atribuciones del poder legislativo en merito al art. El Congreso elabora
y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de ley; elige a sus representantes en la
33
Comisión Permanente y en las demás comisiones; establece la organización y las
atribuciones de los grupos parlamentarios; gobierna su economía; sanciona su
presupuesto; nombra y remueve a sus funcionarios y empleados, y les otorga los
beneficios que les corresponden de acuerdo a ley.
c) La legitimidad
Herrera (2018) sostuvo en cuanto a la legitimidad del poder legislativo que viene ser
una cualidad que se gana, se adquiere, se asume. En este caso el Poder Legislativo,
representantes del pueblo, deben saber ganarse la confianza del pueblo y la interacción
con ellos debe ser constante y programado. En ese sentido, los parlamentarios deben
desarrollar acciones de representación de modo constante a fin de que el ciudadano
elector sepa directamente qué hace y por qué hace lo que hace el parlamentario. La
representación parlamentaria es una obligación que debe cumplir cabalmente el
parlamentario a fin de que este posea legitimidad ante su elector y ante la opinión
pública (p.28)
Por ejemplo, Artículo 90° nos precisa específicamente la legitimación del Poder
Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara única. El número de
congresistas es de ciento veinte. El Congreso se elige por un período de cinco años
mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la
presidencia no pueden integrar las listas de candidatos a congresistas. Los candidatos a
vicepresidentes pueden ser simultáneamente candidatos a una representación a
34
Congreso. Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber
cumplido veinticinco años y gozar del derecho de sufragio
Por ejemplo¸ este poder estatal la Constitución Política del Perú de 1993 señala en el
Capítulo VIII: Poder Judicial, artículo 138°, que la facultad de administrar justicia es
prioridad sobre toda norma e indica que el poder de administrar justicia proviene del
pueblo, la cual se realiza por medio del Poder Judicial, el artículo 139° indica veinte y
dos (22) ítems sobre los principios y derechos de la función jurisdiccional; el artículo
143° indica que la organización del Poder Judicial está constituida por los órganos
jurisdiccionales y los órganos que ejercen su gobierno y administración: la Corte
Suprema de Justicia y las demás cortes y juzgados que determine su ley orgánica.
En resumen, podremos decir en cuanto a los poderes del Estado fueron creados para
garantizar los contrapesos. Esto implica que cada uno es independiente y debe actuar
apegado a sus funciones. Al final, la misión de cada una de estas ramas es que el Estado no
pueda ser controlado por una única instancia.
35
Stein (2020) en nuestra Constitución hay varios artículos que garantizan el control entre
poderes a través de distintos mecanismos. Por ejemplo, dentro del Capítulo VI – De las
relaciones con el Poder Legislativo, se encuentra el articulo 131.- Interpelación: “Es
obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros, o de cualquiera de los ministros,
cuando el Congreso los llama para interpelarlos. (…)” Otro artículo que se encuentra en
este capítulo es el de la misma cuestión de confianza o voto de censura, que se
encuentra en el 132 y que se desarrollará más a detalle en el capítulo siguiente: “El
Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros, o de los
ministros por separado, mediante el voto de censura o el rechazo de la cuestión de
confianza. Esta última solo se plantea por iniciativa ministerial. Toda moción de censura
contra el Consejo de Ministros, o contra cualquiera de los ministros, debe ser presentada
por no menos del veinticinco por ciento del número legal de congresistas. Su aprobación
requiere del voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso. (…)”.
2.2.3 Gobierno
36
2.2.3.1 Concepto
Para los autores Jimenez y Ramirez (s/f) a través del modulo denominado “gobierno y
políticas publicas donde concluyeron la concepción doctrinaria del término "gobierno"
remite siempre a la idea de dirigir, conducir, liderar. Como fenómeno, el gobierno ha
estado presente a lo largo de la humanidad incluso en formas pre-estatales como la
organización gentilicia -gens, clan, tribu-, pero serán los griegos quienes acuñarán el
término mediante la metáfora del "Kubernaó" -conducir la nave o el barco-, lo cual
implicaba al menos: a) Llevar el timón, escogiendo la ruta más apropiada para llegar a
buen puerto; b) Controlar la tripulación, impidiendo o manejando los amotinamientos;
c) Mantener y preservar la carga; y d) Tomar las decisiones necesarias para cumplir los
anteriores objetivos (p.34)
Cosa similar concepción gobierno tiene una relación directa con la política, en tanto
representa el centro a partir del cual se ejerce el poder. Ahora bien, pese a la diversidad
institucional de la política contemporánea, "pueden faltan los partidos, los parlamentos,
las elecciones, los aparatos burocráticos desarrollados, pero no una estructura de
gobierno" (Orlandi y Zelaznik: 2000)
2.2.3.2 Características
Pueden considerarse principalmente tres perspectivas sobre el gobierno:
a) desde un punto de vista FUNCIONAL, se define al gobierno por el conjunto de
funciones que le son propias. El gobierno tiene entonces tres funciones:
1) Función política, consiste en la fijación de objetivos a la sociedad mediante un
programa o proyecto político, implica las típicas labores de conducción política tales
como orientar, influir, decidir e intervenir en asuntos públicos y mediar en la interacción
de actores políticos y sociales; 2) Función normativa, comprende tareas tales como: la
iniciativa legislativa, decretos con fuerza de ley, potestad reglamentaria, el control
normativo, etc.; 3) Función administrativa, es el encargado de la actividad práctica y
directa que realiza el Estado para cuidar los intereses y proveer los servicios públicos
necesarios, procesos estos que se concretan en la formulación y ejecución de políticas
públicas. b) Puede entenderse al gobierno también desde su aspecto INSTITUCIONAL
37
como el conjunto de instituciones que lo conforman. Desde esta perspectiva el gobierno
es el conjunto de los órganos a los que institucionalmente se les ha conferido el ejercicio
del poder (Bobbio, 1997).
38
personifica a la Nación», a la vez que el inciso 3, del artículo 118, establece su
condición de jefe de Gobierno, al establecer que es atribución del presidente de la
República «Dirigir la política general del Gobierno»; en tanto que el artículo 111
siguiente señala que «El Presidente de la República se elige por sufragio directo. Es
elegido el candidato que obtiene más de la mitad de los votos. Los votos viciados o en
blanco no se computan» (p1)
Gutierrez (2018) expresa: “La causal de vacancia presidencial por incapacidad moral
permanente trae a discusión una natural interrogante sobre lo que se debe entender por
este concepto. Los alcances indeterminados de la noción y su inclusión expresan en el
texto normativo sancionatorio, reflejan la vigencia de la relación entre el derecho y la
moral, cuya polémica tiene larga data y ha sido abordada recurrentemente por la
doctrina más autorizada. Un elemento esencial en la controversia es el que corresponde
a los distintos atributos y significados que pueden identificar a la idea de moral, ya sea
bajo una corriente positiva o desde una perspectiva crítica o ética”.
Tupayachi (2018) compone: “La redacción del art. 113 de la Constitución es compleja
en razón a la causal por incapacidad moral permanente, ello, porque el término, es
ambiguo e impreciso, puesto en comparación con las otras causales contempladas en
dicho artículo, donde la muerte, la permanente incapacidad física, renuncia aceptada por
40
el Congreso o salida del territorio nacional sin el permiso respectivo, son causales que
son fácilmente probadas de manera objetiva y no requieren contradicción por
inobjetables, mientras que la incapacidad moral es subjetiva y cualquier
cuestionamiento a la moral del presidente tendrá que ser probada y más aún refutada por
el mismo”.
Principio de legalidad
Salmorán, 2005) refiere al principio de legalidad de la siguiente forma: […] el
principio de legalidad es presupuesto en todo el discurso jurídico, tanto en la
“descripción” (textos y tratados) como en la argumentación (alegatos). El principio
opera en dos niveles: descriptivo y justificativo. El tenor del principio podría
formularse así: es regla de competencia; i. e., es el derecho de un Estado […] “todo
acto jurídico (orden, decisión, mandato) supone una norma jurídica que confiere
facultades; todo poder o facultad requiere necesariamente de fundamentación jurídica.
La legalidad debe controlar los actos de los funcionarios (e. g., el exceso o desvío de
poder, decisión ultra vires, son cuestiones jurídicas).”
41
mismo tribunal Constitucional exige que no solo por ley se establezcan delitos, además
que estas conductas que son prohibidas se delimiten por ley, de manera que se prohíba
la aplicación por analogía, como también el uso de cláusulas generales e
indeterminadas en la tipificación de las prohibiciones; de este modo el principio de
legalidad atribuye tres exigencias: que exista de una ley, la ley debe ser anterior al
hecho referido, además, que la ley describa un supuesto de hecho estrictamente claro.
42
entenderlo y comprenderlo sin necesidad de tantos cuestionamientos al ejecutivo.
43
III. HIPÓTESIS
permitirán la modificación del artículo 113 inciso 2 de la Constitución Política del Perú,
respecto a los criterios para determinar la incapacidad moral del presidente en el Perú.
44
IV. METODOLOGÍA.
El tipo de investigación.
2010).
Por otro lado, Mejía, (2004) respecto a las investigaciones descriptivas, el prodigio es
teóricas con el fin de facilitar e identificar las características que existen en el mismo
jurídico.
moral y los criterios para determinarla, del mismo modo la investigación pretende la
modificación del Art. 113 Inc. 2 de la Constitución Política del Perú, respecto a los
Diseño de la investigación.
No experimental:
la realidad
46
El enfoque cuantitativo:
entre las mismas, además estudia aspectos específicos o también los generaliza es de
investigador no debe afectar los fenómenos que son observados o medidos, es decir
2014)
mediante porcentajes.
Universo:
Del total de la población finita conformada por un total de 626 abogados que
pertenecen al colegio de abogados de Sullana
Muestra, Se procede a aplicar la formula, obteniendo como muestra de estudio 278
abogados que participaran de la investigación.
4𝑋𝑝𝑋𝑞𝑋 𝑁
n=
𝑒 2 𝑋 (𝑁 − 1) + (4 𝑋 𝑝 𝑋 𝑞)
626
n=
0,0036 X 625 + 1
626
n=
47
2,2536
n = 278
Donde:
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
p = Probabilidad a favor
q = Probabilidad en contra
figura del juicio político, en tanto que comparten la misma finalidad y consecuencia
cargo del agente infractor). En segundo lugar, se puede ofrecer un matiz de mayor
incidencia moral, vinculado a una conducta privada que trasciende dicha esfera y
funcionario infractor. En este punto, estimo que ello permitiría mantener dicha
institución y poder darle un contenido dentro de los límites que pueden entenderse
como constitucionales.
48
Operacionalización de variables
Analisis del artículo 113 inciso 2 de la Constitución Política del Perú, respecto a la incapacidad moral del presidente en el Perú - 2023
49
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Las Técnicas e instrumentos de recolección de datos se refiere a las herramientas y
procedimientos que se utilizará ya que mediante ellos se recogerá la información y
daos respectivos con el fin de comprobar nuestra hipótesis y respecto a la
investigación, mediante la observación de la lista de cotejo siendo este su principal
instrumento. Así mismo la encuesta que comprende un cuestionario. con el fin de
recopilar información
Las técnicas que se utilizara es la aplicación de una encuesta a una muestra
seleccionada, conformada por 278 los abogados de la jurisdicción del Colegio de
Abogados de Sullana.
Con relación a los argumentos jurídicos se aplicará un cuestionario que consta de 20
preguntas el cual será presentado con su respectiva ficha.
El instrumento de la investigación será el cuestionario de la encuesta, que se aplicará a
los 230 abogados.
Primera etapa:
Se aplicará una encuesta a los Miembros del Ilustre Colegio de Abogados de Sullana,
50
para el correspondiente recojo de la información sobre el total de la muestra, deducida
del universo de la población finita.
Segunda etapa:
En esta etapa corresponde a la codificación de los respectivos instrumentos.
Tercera etapa:
Con respecto a esta etapa, una vez obtenidas las respuestas, éstas se procesarán en
estadísticas, tablas de valor, en formato Excel, así como, en el programa SPSS,
culminando con la perennización en gráficos estadísticos.
Cuarta etapa:
En lo que respecta a esta etapa del plan de análisis, se procederá a realizar el análisis y
la correspondiente interpretación, que éstos llevarán a realizar la discusión de los
resultados, por ende, permitirá realizar conclusiones y de ser el caso las respectivas
sugerencias.
51
4.6. Matriz de consistencia
Hipótesis
Enunciado del Objetivos Variable Metodología Muestra
Título
Problema General
General Tipo Población
Modificación del ¿Qué fundamentos Determinar los argumentos jurídicos que sustentan la Los argumentos jurídicos Abogados de en
artículo 113 inciso 2 jurídicos sustentan la modificación del artículo 113 inciso 2 de la Constitución basados en los principios un total de 626
de la Constitución modificación del Política del Perú, respecto a los criterios para declarar la constitucionales de legalidad Descriptivo
Política del Perú, artículo 113 inciso 2 incapacidad moral del presidente en el Perú, 2022. y razonabilidad permitirán la básico
respecto a los de la Constitución modificación del artículo
criterios para Política del Perú, Específicos 113 inciso 2 de la Nivel Muestra
determinar la respecto a la Constitución Política del
Establecer los argumentos jurídicos para determinar fórmula para
incapacidad moral incapacidad morales incapacidad moral del presidente en el Perú, 2022. Perú, respecto a los criterios
población finita
del presidente en el del presidente en el para determinar la Incapacidad
son: 278
Perú. Perú-2022
Identificar, los criterios de legalidad y razonabilidad que incapacidad moral del Moral
permiten la modificación del artículo 113 inciso 2 de la Explicativo
Constitución Política del Perú, respecto a incapacidad presidente en el Perú.
moral. Diseño
no experimental
52
4.7. Principios Éticos
ética. La moral podemos definirla como una ciencia que trata el proceder o actuar,
mediante hábitos o costumbres de acuerdo a lo vivido del ser humano; así pues,
modelos de conducta, respecto a los valores e ideales de una vida y conducta coherente
conducta del ser humano. Asimismo, la ética proviene del vocablo griego “éthos” que
significa morada, esto se refiere a costumbres y hábitos del ser humano; se en un define
que esta no es un fruto de una simple emoción o intuición y menos aún de una efímera
pasión; además de todo esto también se le define como una ciencia practica ya que se
También se le considera como una ciencia regulada por normas ya que se rige a
establecer normas con el fin de dirigir la conducta humana; a la vez tiene un nivel de
reflexión ya que conlleva al análisis reflexivo al ser humano para poder examinar sus
Podemos concluir que la ética es una ciencia y se caracteriza por ser: racional, practica,
normativa, reflexiva
53
V. RESULTADOS
5.1. Resultados
Modificación del Art. 113 Inciso 2 de la Constitución Política del Perú respecto a la
incapacidad moral del presidente en el Perú.
A continuación, se muestra los resultados de la encuesta aplicada a abogados
especialistas en derecho con el rango de edad de 24 a 50 años, en tablas y también
figuras.
1. ¿Usted como abogado cree que el congreso como organo de control político es
ejercido con base en criterios de legalidad?
Tabla 1
Ponderación f %
DE ACUERDO 28 10.1
54
¿Usted como abogado cree que el Control
Político es ejercido con base en criterios de
legalidad?
DESACUERDO
28; 10%
MEDIANAMENTE DE
ACUERDO
ACUERDO
90; 32%
160; 58%
Tabla N° 2
Ponderación f %
DESACUERDO 1 0.4
Fuente: Encuesta aplicada a abogados especialistas en derecho con el rango de edad de 24 a 50 años.
55
¿Considera usted que se debe implementar
otros criterios para la vacancia por incapacidad
moral?
1; 0% DESACUERDO
MEDIANAMENTE DE
90; 32% ACUERDO
ACUERDO
187; 67%
Tabla N° 3
Ponderación f %
DE ACUERDO 17 6.1
56
¿Considera usted que se encuentran especifi-
cado la causal de permanente incapacidad mo-
ral en la Constitución Politica del Peru?
DESACUERDO
17; 6% MEDIANAMENTE DE
31; 11% ACUERDO
ACUERDO
230; 83%
DE ACUERDO 26 9.4
57
¿El Congreso de la Republica en su reglamento
define con exactitud que es incapacidad mo-
ral?
DESACUERDO
26; 9% MEDIANAMENTE DE
ACUERDO
ACUERDO
89; 32%
163; 59%
Tabla N° 5
Ponderación f %
DESACUERDO 17 6.8
58
¿considera usted que debería modificarse el ar-
tículo 113 inciso 2 causal de permanente inca-
pacidad moral?
DESACUERDO
19; 7% MEDIANAMENTE DE
56; 20% ACUERDO
ACUERDO
203; 73%
Tabla N° 6
Ponderación f %
DESACUERDO 19 6.8
MEDIANAMENTE DE 65 23.4
ACUERDO
ACUERDO 194 69.8
100
Total 278 %
59
¿Considera usted qué debería ser el tribunal Cons-
titucional quien determine incapacidad moral?
19; 7% DESACUERDO
MEDIANAMENTE DE
65; 23% ACUERDO
ACUERDO
194; 70%
60
legislativo es uno de los tres poderes del estado democrático y cuya finalidad es la
fiscalización en los altos funcionarios del gobierno.
Por otro lado, los datos obtenidos en la tabla 2 respecto a nuevos criterios para la
vacancia por incapacidad moral entre los entrevistados optaron se apliquen
nuevos criterios ala vacancia por incapacidad moral como afirmó Gutierrez (2018)
expresa: “La causal de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente trae a
discusión una natural interrogante sobre lo que se debe entender por este concepto. Los
alcances indeterminados de la noción y su inclusión expresan en el texto normativo
sancionatorio, reflejan la vigencia de la relación entre el derecho y la moral, cuya
polémica tiene larga data y ha sido abordada recurrentemente por la doctrina más
autorizada. Un elemento esencial en la controversia es el que corresponde a los distintos
atributos y significados que pueden identificar a la idea de moral, ya sea bajo una
corriente positiva o desde una perspectiva crítica o ética”.
Entre tanto la tabla 3 nos describe sobre los vacios establecido 113 inciso 2 vacíos
Peru?
según la Carta Magna de nuestro País, bajo el principio de legalidad. El estudio se basó
61
Constitución Política del Perú, lo cual permite regular la magnitud de la conducta moral
con exactitud que es incapacidad moral? ”.En tal sentido si aplicamos el principio de
amplia es decir muy subjetiva, en tal sentido, basándonos en los tres exigencias del
son las conductas que se pueden considerar reprochables y dan lugar determinando
que existe una incapacidad moral; es más carece de regulación respecto a que
62
VI. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
2. Se analizo que casi todas las causales por vacancia presidencial como la:
“muerte, incapacidad física, aceptación de renuncia, salir del territorio,
destitución” son causales objetivas es decir claras, concretas, precisas y
entendibles; tal caso no contrasta con la “permanente incapacidad moral” ya que
su definición versa en tiempo, espacio y cultura en ese sentido seria amplia y
debatible su definición y se entiende de diferentes maneras, puesto que el
constituyente no ha determinado taxativamente tal definición; al comienzo esta
causal se refería a problemas mentales o deficiencias psiquiátricas pero en la
actualidad se entiende como inconductas o comportamientos indebidos que
63
deshonran la vestidura del presidente, es aquí donde se deja a libre albedrio al
congreso calificar de forma subjetiva y no objetiva la incapacidad moral.
3. Se obtuvo como resultado que el Control político en nuestro país es ineficaz y que
los Constitucionalistas no han determinado ni han interpretado de forma apropiada
la figura de incapacidad moral permanente, en ese sentido el congreso ha
empleado la mencionada causal de manera subjetiva; es decir que la incapacidad
moral permanente se ha dispuesto en un sentido ético de manera amplia, sin poner
un límite respecto a su determinación, derivando a un camino de inestabilidad
política además de posible abuso hacia el ejecutivo por el simple hecho de no
contar con la mayoría de votos en el parlamento del congreso.
Recomendación
Modificación del Artículo 113 Inciso 1 de la Constitución Política del Perú respecto a
64
RECOMENDACIONES
ciudadanía.
65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía
Alvarado, Y. R. (2022). RELACIONES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO II. Lima: talleres
50.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/53FAE8CBDB8B5
6F4052575DF00629015/$FILE/El_juicio_pol%C3%ADtico.pdf
66
Sergio, D. R. ( 2018). Vacancia Presidencial en Argentina (Vol. Segunda edicion
Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37424.pdf
https://www.france24.com/es/programas/historia/20201117-en-los-
%C3%BAltimos-30-a%C3%B1os-per%C3%BA-contabiliza-6-presidentes-
acusados-de-corrupci%C3%B3n
EIRL.
67
Lima - Perú: Universidad Católica del Péru.
Orrego.
https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-corrupcion-argentina-espejismo- peruano-
nid2505748/
Colombia: Ediciones de la U.
https://www.france24.com/es/programas/historia/20201117-en-los-
%C3%BAltimos-30-a%C3%B1os-per%C3%BA-contabiliza-6-presidentes- acusados-
de-corrupci%C3%B3
68
Peru. Piura: Universidad de Piura.
Villalobos. (12 de septiembre de 2020). Pasión por el derecho. Obtenido de Pasion por
vacancia-presidencial/.
(pág. 79). Bogota: Deusto. Torres, Y. M. (2020). Vacancia por “incapacidad moral” a
69
ANEXOS
Guía de Encuesta
N° ITEMS Ponderación
3 2 1
Variable;
Incapacidad
Moral
¿Usted como abogado cree que el control político es eficaz?
01
¿Considera usted que se debe implementar otros criterios para
02 la vacancia por incapacidad moral?
¿Considera usted que se encuentran especificado la causal de
03 incapacidad moral en la Constitución?
¿El Congreso de la Republica en su reglamento ha definido con
04 exactitud que es incapacidad moral?
¿considera usted que debería modificarse el artículo 113 inciso 2
05 causal de permanente incapacidad moral?
70
06 ¿Considera usted qué debería ser el tribunal Constitucional quien
determine incapacidad moral?
71
Anexo 2: Consentimiento informado
Protocolo de consentimiento informado para entrevistas
Estimado/a participante
Le pedimos su apoyo en la realización de una investigación en Ciencias Sociales,
conducida por Mary Elena Chero Solano, que es parte de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote.
La investigación denominada: Modificación del artículo 113 inciso 2 de la
Constitución Política del Perú, respecto a la incapacidad moral del Presidente en el
Perú-2021. La entrevista durará aproximadamente 30 minutos y todo lo que usted diga
será tratado de manera anónima.
La información brindada será grabada (si fuera necesario) y utilizada para esta
investigación.
Si tiene alguna consulta sobre la investigación o quiere saber sobre los resultados
obtenidos, puede comunicarse al siguiente correo electrónico:
marvictadrick@gmail.com o al número 962614669Así como con el Comité de Ética de
la Investigación de la universidad, al correo electrónico
……………………………………………………….
Nombre completo:
Fecha:
Firma del investigador Firma del
participante
73
Anexo 4: Variable de Incapacidad moral
1 2 3 4 5 6
1 2 3 1 1 2 2
2 2 1 3 1 3 2
3 3 3 3 1 3 2
4 2 3 2 1 3 3
5 3 3 3 1 3 3
6 2 3 3 1 3 2
7 3 3 3 1 3 3
8 3 3 3 1 3 3
9 3 3 3 2 3 3
10 3 3 3 2 3 3
74
Anexo 5: Estadística de fiabilidad
75
Anexo 6: Validación del Instrumento
CARTA DE PRESENTACION
EXPERTO
Es muy grato comunicarme con usted para expresarle mi saludo y así mismo, hacer de
su conocimiento que, siendo estudiante del X Ciclo de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad los Ángeles de Chimbote ULADECH, en la Sede
Sullana, como parte del curso de Tesis II, se requiere validar el instrumento con el cual
recogeremos la información necesaria para poder desarrollar mi investigación, con el
mismo, optare el título profesional de Abogada. El titulo nombre de nuestro Proyecto
de investigación es “
113 INCISO 2 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, RESPECTO A
LA INCAPACIDAD MORAL DEL PRESIDENTE EN EL PERÚ - 2021” y siendo
imprescindible contar con la aprobación de profesionales especializados que su digna
persona ostenta, para poder aplicar los instrumentos en mención, he considerado
conveniente recurrir a usted, para que, como profesional me atienda lo que señala el
asunto.
El expediente de validación que le hago llegar contiene:
76
nuevos profesionales en derecho, me despido de usted, no sin antes agradecerle
anticipadamente por la atención brindada.
AUTORA
CHERO SOLANO, MARY ELENA
ORCID: 0000-0002-5574-2365
ASESOR
77
DOMINGO JESUS VILLANUEVA CAVERO
ORCID: 0000-0002-5592-488X
78
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Matriz de Consistencia
¿Qué fundamentos jurídicos Determinar los fundamentos Los argumentos jurídicos Abogados de Derecho
sustentan la modificación del jurídicos que sustenta la basados en los principios Constitucional de la
Modificación del Incapacidad Moral
artículo 113 inciso 2 de la modificación del artículo 113 inciso Corte Superior de
constitucionales de legalidad y Descriptivo, Teórico
artículo 113 inciso 2
Constitución Política del Perú, 2 de la Constitución Política del Justicia de Sullana
razonabilidad permitirán la Básico
de la Constitución
respecto a la incapacidad morales Perú, respecto a la incapacidad moral
Política del Perú, modificación del artículo 113
del presidente en el Perú - del presidente en el Perú -
respecto a los inciso 2 de la Constitución
2021 2021
criterios para
Política del Perú, respecto a
determinar la
los criterios para determinar la
incapacidad moral Específicos: Nivel: Muestra
incapacidad moral del
del presidente en el
1. Establecer los argumentos Explicativo 278 abogados del
Perú jurídicos para determinar presidente en el Perú.
ICAS
incapacidad moral del
presidente en el Perú, 2022.
79
respecto a incapacidad moral. No experimental
OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE
Se asimila como un juicio político, Se aplicará un cuestionario que ¿Considera usted que se debe implementar
en tanto que tienen la misma consta de 20 preguntas a los Juicio Político Control otros criterios para la declarar vacancia por
80
destitución o separación en el la modificación del artículo en la Constitución Política del Perú?
113 inciso 2 de la constitución
cargo del agente infractor). García ¿El Congreso de la Republica
Incapacidad Moral
política del Perú. en su reglamento ha definido con
(2013)
Presidente Separación
exactitud que es incapacidad moral?
del cargo
81
Instrumento de recolección de datos
N° ITEMS Ponderación
D
AA MMA
D
Variable; Separación de Cuerpos
82
6
DE
INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES:
II. VALIDACIÓN:
Ítems correspondientes al Instrumento 1
83
N° de Ítem
SI NO SI NO SI NO
Dimensión 1:
1 X X X
2 X X X
3 X X X
Dimensión 2:
4 X X X
5 X X X
6 X X X
Dimensión
3:
10
84
contenido constructo
establecidas
SI NO SI NO SI NO
Dimensión 1:
1 X X X
2 X X X
3 X X X
Dimensión 2:
4 X X X
5 X X X
6 X X X
Dimensión
3:
10
85
_______________________________
Firma
Apellidos y Nombres del experto
DNI N°
86