PDLC Urubamba VR
PDLC Urubamba VR
PDLC Urubamba VR
Versión Resumida
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO
URUBAMBA AL 2021 CON PROSPECTIVA AL 2030
VERSIÓN RESUMIDA
1ra. Edición - Julio 2018
PRESENTACIÓN............................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 17
ASPECTOS GENERALES................................................................................................................... 19
PROCESO METODOLÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DEL PDLC.............................................. 20
PRIMERA PARTE: FASE ESTRATÉGICA............................................................................................. 23
1.1 Modelo deseado por variable estratégica priorizada...................................................... 24
1.2.- Visión....................................................................................................................................... 27
1.3.- Matriz de objetivos estratégicos, indicadores y metas..................................................... 28
1.4. Objetivos, variables y acciones estratégicas...................................................................... 30
1.4.1.- OE1: Mejorar la calidad educativa básica regular........................................................ 30
1.4.2.- OE2: Garantizar la calidad de salud de la población…………………….....…………. 31
1.4.3.- OE3: Mejorar el acceso a servicios básicos de calidad de la población................... 32
1.4.4.- OE4: Mejorar y diversificar la oferta turística y productiva de la población............. 33
1.4.5.- OE5: Mejorar la articulación vial de la provincia con la región................................... 34
1.4.6.- OE6: Promover la gobernabilidad en los actores sociales a través de procesos
de participación ciudadana............................................................................................ 35
1.4.7.- OE7: Mejorar la calidad ambiental en la provincia....................................................... 36
1.4.8.- OE8: Reducir la vulnerabilidad de la población frente al riesgo de desastres........... 37
1.5: Ruta Estratégica del Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia
de Urubamba...................................................................................................................... 38
SEGUNDA PARTE: FASE PROSPECTIVA........................................................................................... 41
2.1 Caracterización del territorio................................................................................................. 42
2.1.1 Sistema Poblacional............................................................................................................. 42
2.1.2 Sistema Relacional................................................................................................................ 43
2.1.3 Sistema Ambiental................................................................................................................ 45
2.1.4 Sistema Productivo............................................................................................................... 50
2.1.5 Sistema Equipamental.......................................................................................................... 58
2.1.6 Sistema Patrimonial............................................................................................................... 62
2.2. Diagnóstico de variables estratégicas................................................................................. 64
2.2.1 Acceso y calidad educativa................................................................................... 64
2.2.2 Acceso y calidad de salud....................................................................................... 67
2.2.3 Acceso a calidad de agua y saneamiento........................................................... 69
2.2.4 Nivel de competitividad turística y productiva...................................................... 71
2.2.5 Nivel de articulación territorial................................................................................. 76
2.2.6 Gestión concertada del territorio............................................................................ 77
2.2.7 Nivel de calidad ambiental...................................................................................... 78
2.2.8 Gestión de riesgo de desastres................................................................................ 79
TERCERA PARTE: ANEXOS............................................................................................................... 85
Índice de mapas
Mapa 1: Provincia de Urubamba, ubicación............................................................................ 19
Mapa 2: Provincia de Urubamba, Sistema Poblacional........................................................... 42
Mapa 3: Provincia de Urubamba, Sistema Relacional - Vial................................................... 44
Mapa 4: Provincia de Urubamba, Sistema Relacional – Energía y Telecomunicaciones.... 45
Mapa 5: Provincia de Urubamba, zonas de vida según clasificación de Holdridge........... 47
Mapa 6: Provincia de Urubamba, variación de la temperatura............................................ 47
Mapa 7: Provincia de Urubamba, variación de la precipitación........................................... 48
Mapa 8: Provincia de Urubamba, Sistema Hidrológico............................................................ 48
Mapa 9: Provincia de Urubamba, identificación de zonas de riesgo de desastres............. 50
Mapa 10: Provincia de Urubamba, Sistema Productivo........................................................... 55
Mapa 11: Provincia de Urubamba, Sistema Productivo - cobertura vegetal....................... 56
Mapa 12: Provincia de Urubamba, concesiones mineras....................................................... 58
Mapa 13: Provincia de Urubamba, Sistema Equipamental - Educación............................... 60
Mapa 14: Provincia de Urubamba, Sistema Equipamental – Salud........................................ 61
Mapa 15: Provincia de Urubamba, Sistema Equipamental – Salud (desnutrición
y anemia)....................................................................................................................... 61
Mapa 16: Provincia de Urubamba, Sistema Patrimonial.......................................................... 63
Mapa 17: Provincia de Urubamba, caminos incas identificados........................................... 73
Mapa 18: Urubamba, vulnerabilidad física................................................................................ 80
Mapa 19 Urubamba, presencia de heladas en el territorio..................................................... 82
Índice de gráficos
Gráfico 1: Provincia de Urubamba, evolución de la composición poblacional por
edad 1993-2017........................................................................................................... 42
Gráfico 2: Provincia de Urubamba, propiedad de las tierras y situación jurídica
de los predios.............................................................................................................. 50
Gráfico 3: Provincia de Urubamba, población de animales mayores en unidades............ 51
Gráfico 4: Provincia de Urubamba, población de animales menores en unidades............ 51
Gráfico 5: Provincia de Urubamba, promedio de saca mensual animales mayores.......... 52
Gráfico 6: Provincia de Urubamba, promedio de saca mensual de animales menores.... 52
Gráfico 7. Urubamba, logros de aprendizaje 2º de primaria – matemáticas al 2016......... 64
Gráfico 8: Urubamba, logros de aprendizaje 2º de primaria - comprensión
lectora 2016............................................................................................................... 65
Gráfico 9: Urubamba, desempeño en matemáticas 2º secundaria 2015 - 2016.................. 66
Gráfico 10: Provincia de Urubamba, desempeño en comprensión lectora 2º
secundaria ECE 2016................................................................................................ 67
Gráfico 11: Urubamba, desnutrición crónica en menores de 5 años 2016............................ 68
Gráfico 12: Urubamba, % de anemia en menores a 36 meses 2016 ..................................... 69
Gráfico 13: Provincia de Urubamba, cobertura de agua y desagüe.................................... 70
Gráfico 14: Urubamba, centros poblados con cobertura de agua 2015.............................. 71
Gráfico 15: Arribo de turistas Cusco - Machupicchu................................................................ 73
Gráfico 16: Urubamba, clasificación de productores de Maíz Blanco Gigante
de Cusco.................................................................................................................... 74
Gráfico 17: Urubamba, indicadores productivos: repollo, coliflor, zanahoria y zapallo...... 75
Gráfico 18: Tipo red vial Urubamba............................................................................................ 76
Gráfico 19: Glaciar del Chicón, disminución............................................................................. 79
Índice de tablas
Tabla 1: Provincia de Urubamba, población total por área urbana y rural 2017................. 43
Tabla 2: Provincia de Urubamba, casos atendidos por violencia familiar............................. 43
Tabla 3: Provincia de Urubamba, zonas de vida según clasificación de Holdridge............ 45
Tabla 4: Provincia de Urubamba, impacto de los desastres en la población y sus
medios de vida, 2003 – 2015.......................................................................................... 49
Tabla 5: Provincia de Urubamba, especies cultivables............................................................ 53
Tabla 6: Utilización de arado mecanizado ............................................................................... 54
Tabla 7: Balance hídrico total promedio – unidades hidrográficas........................................ 54
Tabla 8: Provincia de Urubamba, asociaciones de productores, 2016.................................. 56
Tabla 9: Provincia de Urubamba, servicios turísticos, 2015....................................................... 57
Tabla 10: Provincia de Urubamba: centros educativos y programas de educación
básica regular por tipo de gestión y área geográfica 2016.................................. 58
Tabla 11: Micro Red Urubamba, establecimientos de salud 2016.......................................... 59
Tabla 12: Provincia de Urubamba, sitios arqueológicos registrados....................................... 62
Tabla 13: Urubamba, logros de aprendizaje en matemáticas 2do de primaria - 2016........ 64
Tabla 14: Urubamba, logros de aprendizaje en comprensión lectora - 2016........................ 65
Tabla 15: Desempeño en matemáticas 2° secundaria ECE 2015 - 2016................................ 66
Tabla 16: Provincia de Urubamba, desempeño en comprensión lectora 2° secundaria
ECE 2015 - 2016.............................................................................................................. 67
Tabla 17: Urubamba,desnutrición crónica en menores de cinco años 2013 – 2016 en %..... 68
Tabla 18: Tasa de mortalidad infantil según provincias 2007-2015......................................... 69
Tabla 19: Provincia de Urubamba: cobertura de agua potable y desagüe........................ 70
Tabla 20: Urubamba: cobertura de agua sector rural.............................................................. 70
Tabla 21: Región Cusco, arribo de turistas nacionales y extranjeros...................................... 72
Tabla 22: Provincia de Urubamba: registro de turistas nacionales y extranjeros................... 72
Tabla 23: Urubamba, VBP Agropecuaria (miles de soles de 2007)......................................... 74
Tabla 24: Urubamba, indicadores productivos en la crianza de cuyes................................. 75
Tabla 25: Urubamba, indicadores productivos, crianza de gallinas....................................... 76
Tabla 26: Urubamba, red vial Nacional / Departamental / Vecinal - 2015........................... 77
Tabla 27: Diagnóstico de indicadores de gestión concertada del territorio......................... 77
Tabla 28: Provincia de Urubamba, registro de emergencias................................................... 80
Tabla 29: Urubamba, escenarios de riesgos para la temporada de lluvias 2015 - 2016...... 81
Tabla 30: Urubamba, escenarios de riesgos para bajas temperaturas 2015 ........................ 81
PRESENTACIÓN
El Plan de Desarrollo Local Concertado PDLC al 2021 con prospectiva al año 2030, tiene
como marco el Plan de Desarrollo Regional Concertado PDRC de la región Cusco y
está ordenado en dos partes, un documento prospectivo y otro relacionado a la fase
estratégica. Para fines didácticos se presenta la fase estratégica en la primera parte y
luego la fase prospectiva.
Ubicación
La provincia de Urubamba se ubica en la zona Nor-Este de la región Cusco, casi en el
centro mismo del Valle Sagrado de los Incas, que fue un centro importante de producción
y adecuación de cultivos a estos pisos altitudinales. La superficie total de la provincia de
Urubamba es de 1447.32 km2 y representa el 2.01% del territorio de la región Cusco.
Hidrográficamente se ubica en la Cuenca Vilcanota – Urubamba, en las configuraciones
bajas de la cordillera glaciar del Urubamba. Políticamente, Urubamba consta de siete
distritos: Chinchero, Huayllabamba, Machupicchu, Maras, Ollantaytambo, Urubamba y
Yucay y existen 47 comunidades campesinas1 con resolución de reconocimiento.
1 Directorio de Comunidades Campesinas del Perú 2006 (Ministerio de Agricultura- ex PETT, Dirección de Titulación y
Saneamiento Legal - Área de Comunidades Campesinas).
PROCESO METODOLÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DEL
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE URUBAMBA
REUNIONES DE TRABAJO
Taller distrital CON LA COMISIÓN DE
Machupicchu PLANEAMIENTO
Recojo y validación de ESTRATÉGICO.
información
TALLER III Taller distrital
Taller distrital Maras
Taller distrital Recojo y
Yucay Ollantaytambo
Recojo y validación de validación de
TALLER II Recojo y validación de información
información información
REUNIONES DE TRABAJO
Taller de
CON LA COMISIÓN DE
Socialización y REUNIONES DE TRABAJO
PLANEAMIENTO
Validación de la CON LA COMISIÓN DE
ESTRATÉGICO.
Fase PLANEAMIENTO
Prospectiva ESTRATÉGICO.
Tejedora de Chupani
Salineras de Maras
Plan de Desarrollo Local Concertado
24
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Posición estratégica
Variables Valor de la
Indicadores Posición Línea de Modelo deseado
estratégicas posición
estratégica base
2021 2030
% de estudiantes de 2° grado de primaria
Innovador 32.70 49.20 95.00
con nivel satisfactorio en matemáticas.
% de estudiantes de 2° grado de primaria
Innovador
Urubamba al 2021, en logros de
con nivel satisfactorio en comprensión 41.10 53.10 95.00
aprendizaje en estudiantes de la EBR,
lectora.
Acceso ha alcanzado el 50% en promedio,
y calidad % de estudiantes de 2do grado de con tendencia creciente como
educativa Innovador 10.5
secundaria que se encuentran en el nivel 46.00 90.00 consecuencia del trabajo articulado
satisfactorio en matemáticas. y concertado, y para el año 2030 ha
logrado la meta al 95%.
% de estudiantes de 2do grado de
secundaria que se encuentran en el nivel Innovador 10.4 45.00 90.00
satisfactorio en comprensión lectora.
Porcentaje de desnutrición crónica en La desnutrición crónica y la
Moderado 18.00 10.00 5.00
menores de cinco años. anemia al 2021, se encuentran en
Porcentaje de anemia en menores de 36 retroceso, como consecuencia de
Moderado 53.30 32.00 5.00
meses. un trabajo concertado entre los
Acceso y
actores institucionales vinculados y el
calidad de
salud
compromiso de la población, llegando
Tasa de mortalidad infantil (x1000 nacidos Moderado 11 6 1.00 a cifras que contribuyan a elevar otros
vivos) indicadores en el corto y mediano
plazo, sentando las bases del desarrollo
humano.
Posición estratégica
Variables
Indicadores Posición Línea de Valor de la posición Modelo deseado
estratégicas
estratégica base 2021 2030
% de hogares que se abastecen de
agua potable mediante red pública Innovador 83.04 92.65 99.00 Al 2021 más del 90% de la
(urbano). población de la provincia
Acceso de Urubamba, tiene una
a calidad % de hogares que residen en viviendas
cobertura de calidad de los
de agua, particulares que tienen red pública de Innovador 70.40 75.32 85.65
saneamiento y alcantarillado (urbano) servicios de agua potable y
electrificación. más del 75% de la población
accede a servicios de
% de hogares que se abastecen de saneamiento.
Innovador 56.13 63.17 78.36
agua mediante red pública (rural).
Se ha diversificado la actividad
Incremento de rendimiento del Maíz 28
Moderado 3366.15 4500 5500 turística en la provincia con la
Blanco Gigante de Cusco (kg/ha) puesta en valor de diez nuevas
rutas turísticas ecológicas
Incremento de N° de rutas turísticas que aportan a mejorar las
Nivel de Innovador 3 6 10 condiciones de vida de la
competitividad ecológicas
población especialmente
turística y
productiva. jóvenes del medio rural,
además se ha logrado mejorar
Incremento del Valor Bruto de la el rendimiento del Maíz Blanco
120 571 126 599 132 929
Producción agropecuaria – VBP al Moderado
345 912.3 907.9 Gigante Cusco y cultivos
2030. andinos como parte de la
seguridad alimentaria.
1 Se espera un incremento aproximado del rendimiento del MBGC del 33% al 2021.
26
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
y saneamiento, con
agricultura orgánica
competitiva, turismo
sostenible y construye su
desarrollo en un ambiente
seguro.
Plan de Desarrollo Local Concertado
28
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Municipalidad
Comprende la ampliación de
Mejoramiento Provincial de
la cobertura y mejoramiento
de los sistemas Urubamba, Ministerio
para acceso de la población
Acceso AE 3.3 de disposición de Vivienda,
32 urbano rural a sistemas
a calidad sanitaria de Construcción y
sanitarios de eliminación de
de agua, excretas. Saneamiento,
excretas.
saneamiento y municipios distritales.
electrificación Se refiere a actividades
Municipalidad
orientadas al fortalecimiento
Fortalecimiento Provincial de
de las capacidades de los
organizacional y Urubamba, Ministerio
integrantes de las JASS, a fin
de capacidades a de Vivienda,
de dotar de conocimientos,
AE 3.4 las JASS, para el Construcción y
equipos y suministros para
control adecuado Saneamiento, Micro
un adecuado manejo y
de la calidad del Red de Urubamba,
calidad de agua.
agua potable. municipalidades
distritales.
Se refiere a la instalación
Municipalidad
Implementación de de micro medidores para
Provincial de
AE 3.5 sistemas de micro el adecuado control del
Urubamba, municipios
medición. consumo de agua en las
distritales, MVCS.
viviendas.
Mejoramiento y Municipalidad
ampliación del Se busca que todos los Provincial de
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
EGEMSA,
rurales y urbanas servicio de energía eléctrica
de la provincia. en condiciones adecuadas. Ministerio de Energía
y Minas.
Municipalidad
El programa prevé recuperar provincial Urubamba,
Mejoramiento de
la calidad de la semilla, municipalidades
la productividad
nivel de productividad y su distritales, Agencia
en la cadena
AE 4.4 articulación al mercado, que Agraria Urubamba,
productiva del
contribuya a la mejora de empresas privadas,
Maíz Blanco
los ingresos de las familias comunidades
Gigante de Cusco.
dedicadas a la actividad. campesinas, Asociación
de Productores de Maiz.
MPU y distritales,
Mejoramiento de la
34 Tiene la finalidad de organizar Ministerio de
Nivel de transitabilidad urbana
espacios de transitabilidad Transportes y
articulación AE 5.3 articulada a la red
urbana articulados a la red Comunicaciones,
territorial. provincial, regional y
provincial, regional y nacional. región Cusco,
nacional.
MVCS.
Concertar acciones
La finalidad es proporcionar
de mejora en Municipalidad
espacios que contribuyan a la
parques, jardines provincial de
mejora de la salud, bienestar y
AE 5.4 y áreas verdes Urubamba,
calidad de vida de los habitantes
en las diversas municipios
y visitantes a la ciudad.
comunidades y distritales y MVCS.
distritos.
Implementación del Municipalidad
plan vial provincial Consiste en la actualización del provincial de
AE 5.5
geo referenciado plan vial provincial. Urubamba (IVP),
aprobado por MTC. MTC.
Consiste en ordenar el territorio
(OT) con la elaboración de
planes urbanos de la capital
Municipalidad
Ordenamiento de la provincia y de cada uno
provincial de
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Gobierno Regional
espacial. finalidad de mejorar la calidad de
del Cusco.
vida de sus habitantes.
Municipalidad
Implementación de
provincial de
un programa de
Fortalecimiento de capacidades Urubamba,
fortalecimiento de
para promover una cultura de municipios
capacidades para
prevención en la población, distritales, INDECI,
reducir los efectos
AE 8.2 ante los riesgos de desastres. CENEPRED,
de los riesgos
Previamente se formulará un plan ONGD, presidentes
de desastres y
de capacitación que incluirá la comunales,
desarrollar cultura
metodología y técnicas a emplear. tenientes
de prevención en la
gobernadores,
población en general. 37
Defensa Civil.
Nivel de Cumplimiento de la Municipalidad
Riesgo de normativa de gestión provincial de
Desastres y ocupación del Urubamba,
territorio (ubicación, Aplicación de la normativa vigente municipios
reasentamiento del para la ocupación del territorio, en la distritales, INDECI,
AE 8.3
territorio, declaración ejecución de infraestructura pública CENEPRED,
de zonas de peligro) y privada. ONGD, tenientes
en la implementación gobernadores,
de infraestructura Defensa Civil,
pública y privada. MVCS.
38
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
1.5 Ruta Estratégica del Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Urubamba
Objetivo 2018 2019 2020 2021 2030
Estratégico T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
Fortalecimiento de capacidades de docentes de Educación Básica Regular (EBR) en conv enio con la MPU. (TICs, nuev as técnicas de enseñanza).
Implementación de tecnologías de información y comunicación TICs en las Instituciones educativ as.
Implementación de programa de alimentación escolar saludable para Instituciones educativ as de jornada escolar completa (JEC).
1. Mejorar la Mejoramiento de la infraestructura educativ a
calidad educativa Equipamiento e implementación de instituciones educativ as (mobiliario y materiales)
básica regular Implementación de programas de desarrollo de habilidades socio culturales
Programa para la promoción y produc. material educativ o local, que aporte al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en
EBR.
Programa de incentiv o para actores educativ os para mejorar la enseñanza aprendizaje. (Círculos de estudios, pasantías, seminarios, etc.)
Programa de atención prioritaria de la primera infancia. (centros de v igilancia nutricional, alimentación balanceada y proyectos de seguridad alimentaria)
calidad de la Fortalecimiento de las capacidades del personal de salud para un serv icio de calidad y con calidez.
salud de la Implementación de un programa de salud sexual reproductiv a, para adolescentes y población en general.
población Cumplimiento de la normativ a en función a la categoría de los establecimientos de salud (en personal y equipamiento), v ía gestión.
Mejorar la capacidad instalada para la atención de personas con habilidades diferentes y adulto mayor.
Ampliación de la cobertura y mejorar la calidad del serv icio de agua potable.
3. Mejorar el
Mejoramiento de infraestructura de serv icio de agua potable
acceso a servicios
Mejoramiento de los sistemas de disposiciones sanitarias de excretas.
básicos de
Fortalecimiento organizacional y de capacidades a las JASS y UGEPSS - U, ATM, para el control adecuado de la calidad del agua potable.
calidad
Implementación de sistemas de micro medición.
Programa de ampliación de circuitos y rutas turísticas y ecológicos:
Programa de ampliación y fortalecimiento del turismo v iv encial en las comunidades campesinas.
Programa de desarrollo de capacidades para mejorar los serv icios turísticos con énfasis en jóv enes y comunidades.
4. Mejorar y Mejoramiento de la productiv idad en la cadena productiv a del Maíz Blanco Gigante de Cusco.
diversificar la Implementación de un banco de germoplasma para la conserv ación de las semillas de los principales cultiv os andinos de la prov incia.
oferta turística y Fortalecer capacidades productiv as en agricultura familias con enfoque de seguridad alimentaria a los agricultores del medio rural.
productiva de la Programa de recuperación y mejoramiento de la calidad de los frutales de la prov incia.
población.
Programa de mejoramiento y recuperación de la fertilidad de suelos.
Programa de producción de hortalizas orgánicas con certificación orgánica.
Programa de apoyo a la mejora de la producción de animales menores.
Mejoramiento y ampliación del serv icio de energía eléctrica a zonas rurales y urbanas de la Prov incia.
5. Mejorar la Ampliación y mejoramiento de la red v ial prov incial articulado a la red regional.
articulación vial Mejoramiento de la transitabilidad urbana articulado a la red prov incial, regional y nacional.
de la provincia Concertar acciones de mejora en parques, jardines y áreas v erdes en las div ersas comunidades y distritos.
con la región
Implementación del plan v ial prov incial geo referenciado aprobado por MTC
Ordenamiento del territorio, organización física y espacial.
Programa de fortalecimiento de capacidades para la elaboración de los instrumentos de gestión del territorio.
6. Promover la Implementación de: PDLC, Ordenamiento territorial, Planes de desarrollo Urbano, Planes de Turismo, Plan de gestión de riesgos, plan local de seguridad ciudadana, Plan de
gobernabilidad en
seguridad alimentaria prov incial.
los actores
Fortalecimiento de espacios de concertación para una gobernabilidad participativ a (CCL, COVIC, COPALE, CODISEC, Consejo Local de Salud, Comités de
sociales a través
Emergencia Prov incial y Distrital).
de procesos de
Mejorar la asignación de recursos para implementación de proyectos orientados a desarrollar capacidades humanas de la población.
participación
ciudadana. Implementación de acciones que facilitan el acceso a la información en los gobiernos locales e instituciones públicas a niv el de la prov incia.
Asignación de recursos necesarios para implementación de proyectos orientados a desarrollo humano.
Implementación de un programa de tratamiento de residuos sólidos. (Segregación en fuente, recolección, traslado, tratamiento y disposición final).
Formulación de instrumentos de gestión estratégico de riesgos de desastres en los 06 distritos de la prov incia.
8. Reducir la Implementación de un programa de fortalecimiento de capacidades para reducir los efectos de los riesgos de desastres y desarrollar cultura de prev ención en
vulnerabilidad de la población en general.
la población frente Cumplimiento de la normativ a de gestión y ocupación del territorio (ubicación, reasentamiento del territorio, declaración de zonas de peligro) en la implementación de
al riesgo de infraestructura pública y priv ada.
desastres. Programación formulación y ejecución de proyectos de inv ersión v inculados a la gestión del riesgo de desastres.
Implementación de obras de protección de poblaciones e infraestructura frente a inundaciones y otros peligros.
40
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO
42
Violencia Familiar 43
En la provincia de Urubamba, según el Centro Emergencia Mujer - CEM, para el 2015 se
han presentado 208 casos de violencia familiar, de ellos solo el 1% está registrado como
violencia por consumo de alcohol y/o drogas. El 58.65% es violencia psicológica, 34.62%
violencia física y 6.73% violencia sexual.
44
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
45
46 Sistema Hidrológico
El sistema hidrológico, se divide claramente en dos sistemas: i) el sistema Piuray y ii) el sistema
Vilcanota. El sistema Piuray, cuyo principal cuerpo de agua es la laguna Piuray, provee de
agua a la ciudad de Cusco y almacena hasta 33.56 MMC.
El sistema Vilcanota, está conformado principalmente por el río Urubamba, que cruza el
territorio de la provincia de forma longitudinal, sus aguas drenan por el flanco derecho los
riachuelos: Abra Málaga, Patacancha, Pumahuanca (Yanahuara), Chicón y Yucay; por el
flanco izquierdo los riachuelos: Urquillos, Pachar (Huarocondo) y Huayllabamba.
Hay varios factores para la disminución de las fuentes de agua, sin duda uno de ellos es el
cambio climático; sin embargo, es necesario mirar la acción del hombre a nivel local, la
pradera natural se encuentra muy degradada, lo cual no ayuda a la infiltración del agua
y por consiguiente a la recarga de los acuíferos, que se manifiesta luego en la reducción
de los caudales de las fuentes de agua.
Cambio climático
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
La temperatura máxima en cuarenta años de análisis (del año 1965 al año 2005), se ha
Plan de Desarrollo Local Concertado
Fuente: MINAM, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA. GR Cusco 2015, Mapa Referencial. 47
Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.
Fuente: ZEE, Mapa Referencial, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA. GR Cusco 2015.
Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.
Mapa 7: Provincia de Urubamba, variación de la precipitación
Fuente: ZEE, Mapa Referencial, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA. GR Cusco.
48
Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.
Fuente: Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA. GR Cusco. Mapa referencial.
Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Gestión del riesgo de desastres
La provincia de Urubamba tiene una fisiografía muy variada y compleja, dominada por
montañas y el valle interandino denominado “Valle Sagrado de los Incas”; presenta un
clima frío desde el glaciar (nevados de Chicón y Pumahuanca), hasta el tropical (zonas
bajas del distrito de Machupicchu). En este contexto, periódicamente se producen eventos
climáticos extremos.
Los principales peligros identificados son las inundaciones, la remoción en masa
(deslizamientos, aluvión, alud, huayco), granizadas, incendios y sequías. Las mayores
inundaciones en la provincia se registraron en el año 2010 a raíz del desborde del río
Urubamba, ocasionando la destrucción de cientos de viviendas y la pérdida de la
producción agrícola.
En alto riesgo de inundaciones se encuentra el pueblo de Machupicchu por encontrarse
en la confluencia de tres ríos (Vilcanota, Alcamayo y Aguas Calientes); asimismo, se
encuentran en riesgo de inundaciones los distritos de Yucay, Urubamba, Huayllabamba
y las comunidades ubicadas a las orillas de los ríos mencionados. Los incendios forestales
generalmente se dan en las comunidades Huillcar, Colpani Grande, Pampacahua,
Torontoy y Qorihuayrachina (distrito de Machupicchu) poniendo en alto riesgo las áreas
naturales protegidas del Santuario Histórico de Machupicchu.
El 2010 también se produjeron varios deslizamientos; la ocurrencia mayor fue el alud del
nevado Chicón del cual se desprendió una importante porción glaciar que trajo consigo
el aluvión a lo largo de la cuenca del río Tullumayo desde Chicón hasta la población
de Urubamba afectando la Av. Mariscal Castilla y las calles adyacentes. Asimismo, se
presentaron inundaciones y huaycos en el distrito de Machupicchu trasladando piedras y
sedimentos que destruyeron a su paso cientos de viviendas, vía férrea y carreteras.
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región Cusco al 2021 con prospectiva al 2030.
Será importante formular los planes de gestión de riesgos de desastres distritales y provincial.
Sólo el distrito de Machupicchu tiene un Plan de Gestión de Riesgos. La ocupación del
territorio para la construcción de viviendas se improvisa en toda la provincia. No todas
las construcciones cuentan con habilitación urbana y licencia de construcción, un caso
particularmente riesgoso es el sector de Tarapata, en la margen izquierda del río Vilcanota,
que pertenece al distrito de Maras y las fajas marginales del río Vilcanota y Aguas Calientes.
Mapa 9: Provincia de Urubamba, identificación de zonas de riesgo de
desastres
51
Analizando los cultivos que gozan de mayor precio en chacra, se tiene en primer lugar
el cultivo de maíz, seguido del haba verde y finalmente el cultivo de papa. También se
pueden mencionar otros cultivos como avena forrajera y grano, café, capulí, cebada
forrajera, tarwi, ciruelo, frijol, granadilla, haba grano verde, maíz amarillo duro, manzana,
melocotón, naranja, pera, plátano, quinua, rocoto y yuca.
En la producción de hortalizas, destacan los cultivos de zapallo, zanahoria, repollo y
lechuga.
Mecanización agrícola
En la actividad agrícola, el tractor para el arado sería utilizado solo por el 15.31% de los
agricultores que tienen posesión de terrenos agrícolas, el 84.69% de los agricultores no
utilizarían esta tecnología.
Tabla 6: Provincia de Urubamba, utilización de arado mecanizado en %
Utilización de arado
Porcentaje
mecanizado
Arado con tractor 15.31%
No utiliza 84.68%
En el mapa N° 10 se observan zonas de cultivo bajo riego y cultivos en secano. Los cultivos
con riego representados en color verde están ubicados en las orillas de los ríos Vilcanota,
Chicón, Pumahuanca, Patacancha, Abra Málaga, Silque, entre otros. El tipo de riego es
por gravedad o inundación. La zona que está marcada con color marrón corresponde a
áreas de cultivo en secano, ubicadas en los distritos de Chinchero, Maras y Ollantaytambo.
potencial
Demanda
Plan de Desarrollo Local Concertado
hídrica m3/s 2.41 2.06 1.48 2.43 2.21 2.21 1.77 1.58 1.57 1.06 2.41 2.46
actual
Fuente: ANA, Evaluación de recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Urubamba 2010.
55
56
Fuente: IGN, Mapa Referencial; escala 1:260,000, Asociatividad productivaElaborado por el Equipo Técnico del PDLC.
Asociatividad productiva
Los productores agropecuarios están asociados, destacando entre ellos los criadores de
cuyes, hortalizas, pollos y alpacas.
Tipo de Asociaciones N°
Asociación de productores de frutas 1
Asociación de productores de hortalizas 6
Asociación criadores de vacunos de leche 4
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Servicios turísticos
La oferta de servicios hoteleros actualmente cubre la demanda turística. Según reportes de
la DIRCETUR 2016 se indica que existen 3820 habitaciones con 7554 camas distribuidas de
la siguiente manera: Machupicchu 4099 camas, Ollantaytambo 1100 camas y Urubamba
2355 camas.
La infraestructura instalada para ofrecer los servicios a los visitantes se puede apreciar en la
tabla N° 9, pero es necesario prestar atención a la calidad de los servicios prestados.
Tabla 9: Provincia de Urubamba, servicios turísticos, 2015
Provincia Urubamba
Categoría N° de N° de N° de
establecimientos habitaciones camas
Hotel de 5 estrellas 3 269 535
Hotel de 3 estrellas 14 533 1108
Hotel de 2 estrellas 27 488 894
Hotel 1 estrella 8 101 214
Sin categorizar 223 2429 4803
Total 275 3820 7554 57
Actividad artesanal
Una actividad económica estrechamente relacionada al turismo es la artesanía,
principalmente la confección textil, la cual se constituye en una actividad importante
para las poblaciones donde se ubican los sitios arqueológicos. Existen asociaciones de
artesanos/as con personería jurídica vigente y en plena actividad económica. En el distrito
de Urubamba están registradas cuatro organizaciones artesanales, en Chinchero seis, en
Ollantaytambo once. Se pueden apreciar también muchas organizaciones artesanales en
Chinchero que aún no han formalizado su situación (Gerencia de Desarrollo Económico y
Turismo, GDET – MPU).
La venta se realiza en las mismas comunidades, los centros artesanales del área urbana y los
alrededores de los sitios arqueológicos; también se comercializa en mercados del ámbito
departamental, nacional e internacional. Se requiere de fuerza laboral especializada en el
diseño de las manufacturas, desde el hilado, teñido natural, urdido y tejido.
Fuente: IGN, Mapa Referencial; elaborado por el Equipo Técnico del PDLC
58
Sector educación
El acceso al servicio de educación se incrementa en las capitales provinciales y distritales.
Se ha construido infraestructura educativa en todos los distritos y en gran número de
comunidades, la misma que debe mantenerse adecuadamente. Las instituciones
educativas ubicadas al margen del río Vilcanota corren el riesgo de inundarse. No se tienen
evaluaciones de riesgos de la situación actual de éstas. El Estado promueve simulacros de
sismos e inundaciones y fortalece capacidades de respuesta.
Según Estadística de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación – ESCALE, en la
provincia de Urubamba al 2016 se tienen cuatro niveles de educación: PRONOEI - Inicial,
primaria, secundaria y superior no universitaria. En total se tienen registradas 256 instituciones
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Sector salud
La Micro Red Urubamba cuenta con infraestructura de salud en todos los distritos y en
algunos centros poblados. Según datos del CLAS Urubamba, al 2016 se tienen cinco 59
centros de salud, ocho puestos de salud, un EsSalud (Hospital del Seguro Social de tipo 1) y
un centro médico de EsSalud ubicado en el distrito de Machupicchu.
Información proporcionada por los responsables de las postas médicas señala que en
algunas comunidades campesinas se han instalado los Centros de Promoción y Vigilancia
Nutricional, pero no están implementados.
60
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Fuente: Portal Sayhuite PCM 2017. Mapa Referencial. Elaboración del Equipo Técnico del PDLC.
61
Mapa 15: Provincia de Urubamba, Sistema Equipamental – Salud
(desnutrición y anemia)
Fuente: Portal Sayhuite PCM 2017, Mapa Referencial. Elaboración Equipo Técnico del PDLC Urubamba.
2.1.6 Sistema Patrimonial
Urubamba es conocida como la “Capital Arqueológica del Perú” (Ley N° 14135 del 18 de
junio de 1962); también es llamada “La Perla del Vilcanota”, por los incomparables paisajes
que la rodean, escenarios naturales de una belleza indescriptible. A través de la Resolución
Directoral Nacional N° 988 /INC de fecha 13 de julio del 2006 se declaró “Patrimonio Cultural
de la Nación al Valle Sagrado de los Incas”, por los innumerables restos arqueológicos incas
que existen en la zona. Actualmente existen en la provincia comunidades campesinas de
marcadas costumbres ancestrales.
De acuerdo a la información de la página web del Ministerio de Cultura, en el Sistema
de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA), la provincia de Urubamba, tiene
registrados los siguientes sitios arqueológicos que se muestran en la tabla N° 12:
Tabla 12: Provincia de Urubamba, sitios arqueológicos registrados
N° Nombre Distrito
1 Qespiwanca (Palacio del Inca Huayna Ccapaq) Urubamba
2 Querocancha Urubamba
3 Inkaracay Urubamba
4 Qocha Suntur (Recintos y reservorio de agua) Urubamba
5 Canales de riego Inka – Chicón Urubamba
6 Palacio del Inca Huaynaccapac Urubamba
7 Templo de San Pedro Urubamba
8 Museo del Señor de Torrechayoc Urubamba
9 Sala Qaqa Chinchero
10 Anqatiana Chinchero
62 11 Llaulli Kasa Chinchero
12 Ichhuqhcata Alto Chinchero
13 Wankapata Chinchero
14 Sipas Wuarkuna Chinchero
15 Puitucancha Chinchero
16 Wakacancha Chinchero
17 Huancapata Chinchero
18 Iglesia de Maras Maras
19 Abra Palqay Maras
20 Moray aledaños Maras
21 Moray (sitio arqueológico) Maras
22 Quebrada de Jak´as Maras
23 Iglesia de Tiobamba Maras
24 Peperniyoc Huayllabamba
25 Wayra WasiI Canal 01 y Yucay Huayllabamba
26 Kulis Huerta Huayllabamba
27 Sitio arqueológico Ollantaytambo
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
29 Pumamarka Ollantaytambo
30 Puente Ruinas Ollantaytambo
31 Qhanabamba Ollantaytambo
32 Nusta Bañana Ollantaytambo
33 Torontoy Machupicchu
34 Salapunko Machupicchu
35 Qorihuayrachina Machupicchu
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
36 Wiñaywaina Machupicchu
37 Choquesuysuy Machupicchu
38 Andenes de Choquellusca Machupicchu
39 Cerro Saywa Yucay
40 Anden Pacaraypata Yucay
41 Huaynapata Machupicchu
42 Queshuachaca Machupicchu
Fuente: Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco 2016.
Existen también bienes materiales e inmateriales, así como importantes sitios naturales: río
Urubamba, cantera de Cachiccata, Cchoquetakarpu, laguna de Huachac, laguna de
Huaypo, laguna de Piuray, lagunas de Quelloqocha, laguna de Yanacocha, el nevado
de Chicón. Entre las manifestaciones culturales se tienen la capilla Virgen de la “O” y la
festividad, el puente Inka de Ollantaytambo y el templo Colonial de Chinchero; la danza
Huallata, la festividad del Señor de Choquekilca, la escenificación del Ollantay Raymi, la
festividad del Niño de Marcaccocha, la festividad de la Cruz, peregrinación a Sillaccasa,
Moray Raymi (inicio del año agrícola), festividad de la Virgen de Natividad; bienes
inmateriales de la Bajada de Reyes.
Existen otros atractivos turísticos que aún no se han puesto en valor. Existen también
diferentes rutas turísticas que se deberían poner en valor como: Ruta Qolqa Pillipata, los Apus,
Emancipación, las Orquídeas, las qolqas, todas éstas se conectan al camino del Qapaq
Ñan pasando por Chinchero, Maras, Huayllabamba, Yucay, Urubamba, Ollantaytambo,
hacia Machupicchu. Estos caminos han sido reconocidos e identificados en los talleres de
campo. Igualmente se han mencionado diferentes caminos que van hacia Machupicchu
(La ruta que inicia en el km 82 – Pisqacucho, el camino que parte desde Mollepata hacia
Soraypampa y desde allí hacia Machupicchu, el camino desde Choquequirao que pasa
por Yanama, Chaullay, Playa Sahuayacu y de allí hacia Machupichu. El camino que parte 63
del km 82 – Piscacucho, pasa por toda la orilla del río Vilcanota, donde se pueden apreciar
diferentes restos arqueológicos, pasando por Qoriwayrachina, Torontoy, Pampacachua,
Lucmachayoc, km 107 hasta llegar al Intiwatana ubicado en el km 122, muchos coinciden
que esta es la ruta del Qhapac Ñan.
Mapa 16: Provincia de Urubamba, Sistema Patrimonial
Fuente: Ministerio de Cultura, Gobierno Regional Cusco 2016 SERNANP – MINAM, Mapa Referencial.
2.2 Diagnóstico de variables estratégicas
En esta sección, se hace un análisis de la serie histórica y situación actual de cada variable
estratégica priorizada y de sus respectivos indicadores.
2013 50.9 32.3 16.8 57.1 28.3 14.5 46.68 39.10 14.22
2014 38.7 35.3 25.9 41.2 34.2 24.5 40.68 35.18 24.14
64 2015 31.0 42.3 26.6 29.1 43.2 27.7 24.64 31.78 31.78
2016 28.6 37.3 34.1 23.5 39.5 37.0 27.40 39.90 32.70
Fuente: Encuesta Censal ECE – 2016, DREC – CUSCO.
2013 15.8 51.3 33.0 22.6 51.9 25.5 16.92 59.62 23.46
2014 12.5 44.0 43.5 17.1 46.4 36.4 12.40 61.96 25.64
2015 6.5 43.8 49.8 6.4 44.8 48.8 4.22 48.10 47.68
2016 6.3 47.3 46.4 5.2 48.2 46.5 5.70 53.20 41.10
65
Fuente: Elaboración Equipo Técnico con datos de ECE – 2016 UGEL – Urubamba
.
c. Estudiantes de 2° grado de secundaria con nivel satisfactorio en
matemáticas
2015 37.6 40.2 12.7 9.5 46.2 36.1 10.4 7.2 40.1 39.7 12.5 7.7
2016 32.3 39.3 16.9 11.5 39.7 36.3 14.0 10.0 33.5 40.0 16.1 10.5
Plan de Desarrollo Local Concertado
En la provincia sólo uno de cada diez estudiantes del 2do grado de secundaria
entienden lo que leen.
2015 23.7 39.0 22.6 14.7 35.5 36.7 17.4 10.4 29.5 39.5 19.1 11.9
2016 20.5 37.3 27.5 14.3 29.4 37.9 22.3 10.4 25.4 37.8 26.4 10.4
En el distrito de Maras, solo uno de cada cien alumnos comprende lo que lee.
67
Los distritos donde la desnutrición crónica aún mantiene indicadores elevados son Maras,
Ollantaytambo y Chinchero; coincidentemente estos distritos son los más visitados por
muchos turistas.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
b. Anemia en menores de 36 meses
En la provincia de Urubamba, para el 2016, el 53.3% de los niños padecen de anemia
y en distritos como Chinchero, Urubamba, Huayllabamba, Yucay y Machupicchu estos
porcentajes se mantienen muy elevados5.
PROVINCIA
URUBAMBA 2014 2015 2016
69
c. Tasa de mortalidad infantil (x 1000 NV)
70
De los 208 centros poblados que tienen un sistema de abastecimiento de agua, el 88.83%
son sistemas sin tratamiento y solo el 5.58% consumen agua tratada.
Por otro lado, de los 102 centros poblados donde no hay sistemas de abastecimiento, el
69.03% consumen agua de los riachuelos, acequias y manantiales, el 23.89% se abastecen
de otras comunidades o sectores y el 4.42% se abastecen de camiones cisternas,
registrados con mayor incidencia en los distritos de Ollantaytambo, Maras y comunidades
de Urubamba.
71
Fuente: Elaboración Equipo Técnico con datos del MVCS 2015 - 2016.
Como se puede apreciar, hay una brecha que cerrar; no se puede hablar de desarrollo
humano si un buen porcentaje de la población no accede a los servicios básicos como
son el agua y desagüe.
De la información registrada en el cuadro anterior se puede ver que los meses de mayor
afluencia de turistas son de abril a octubre, y el número total de visitantes a la provincia de
Urubamba (2015) es de 823 484 mil visitantes. Información del Ministerio de Cultura señala
una evolución progresiva de visitantes a Machupicchu de 14% por año, al 2012 se han
registrado 970 979 turistas nacionales y extranjeros y para el año 2016, 1 344 119 visitantes.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
El número de turistas nacionales y extranjeros que arriban a la región Cusco al año 2015,
era de 2 881 677. Del 100% de estos el 42% se dirige a Machupicchu, lo cual implica que
la oferta turística de la región es diversificada.
74
Fuente: Oficina Información Agraria- DRAC, Cusco, 2015.
Elaboración: Equipo Técnico PDLC Urubamba.
77
2.2..6 Gestión concertada del territorio
Una gestión concertada del territorio debe planificar sus acciones, para ello es importante
que cada gobierno local cuente con instrumentos de gestión como: Plan de Desarrollo
Local Concertado, Plan de Desarrollo Urbano, Plan de Desarrollo Turístico, Plan de Gestión
de Riesgos, Plan Local de Seguridad Ciudadana, Plan de Ordenamiento Territorial y Plan
Provincial de Seguridad Alimentaria. Además, debe contar con espacios de concertación
como: CCL, COVIC, COPALE, CODISEC, Consejo Local de Salud, comités de emergencia
provincial y distrital y la implementación de acciones que faciliten el acceso a la información.
Tabla 27: Diagnóstico de indicadores de gestión concertada del territorio
*N° de instrumentos **N° de espacios % de presupuesto
de gestión del territorio de concertación en destinado a Desarrollo
DISTRITOS actualizados por municipio funcionamiento Humano (PIM 2017)
Requeridos Cuenta con Requeridos Cuenta con Presupuesto S/ En %
Chinchero 5 2 5 1 19 999 383 14.16%
Huayllabamba 5 0 5 1 12 833 657 5.20%
Machupicchu 5 1 5 2 33 156 489 11.41%
Maras 5 0 5 1 7 513 389 23.32%
Ollantaytambo 5 0 5 1 21 282 928 26.13%
Yucay 5 0 5 0 1 440 492 23.18%
Urubamba 7 2 5 3 35 590 064 8.44%
Nivel provincial 3 1 131 816 402 14.52%
(*) Plan de Desarrollo Concertado al 2021, Plan de Desarrollo Urbano, Plan de Turismo, Plan de Gestión de Riesgos,
Plan Local de Seguridad Ciudadana
(**) CCL, COVIC, COPALE, CODISEC, Consejo Local de Salud, comités de emergencia provincial y distrital
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico del PDLC con información recogida en los distritos.
2.2.7 Nivel de calidad ambiental
Se han considerado los siguientes indicadores para esta variable:
c) N° de ha reforestadas.
Desde la municipalidad, según informes de gestión, se han reforestado once hectáreas.
La cordillera Urubamba
La cordillera Urubamba, está situada en el ramal oriental de los Andes del sur, se extiende
aproximadamente en cuarenta kilómetros en dirección noreste, con ubicación geográfica
de 13º 08’ – 13º 15’ de latitud sur y 72º 00’ – 72º 27’ de longitud oeste, el sistema hidrográfico
de esta cordillera drena hacia la vertiente del Amazonas9 . Los glaciares más importantes
de esta cordillera son el Colquecruz, Pitusiray, Chicón, Pumahuanca y La Verónica.
En el año 1970 (Hidroandina), la Cordillera Glaciar Urubamba tenía un área glaciar de
41.48 km2, el año 2009 (Unidad de Glaciares y Recursos Hídricos UGRH) era 15.89 km2; es
decir, que en cuarenta años se perdieron 25.59 km2, equivalente al 61.7%.
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
8 Estas áreas de conservación han sido reconocidas por el MINAM mediante las siguientes Resoluciones
Ministeriales: Abra Málaga Thastayoc Royal Cinclodes (R.M. 004-2009-MINAM), Mantanay (R.M. 073-2010-MINAM),
Choquechaca (R.M. 074-2010-MINAM), Qosqoccahuarina (R.M. 089-2011-MINAM) y Santuario de La Verónica (RM.
177-2016-MINAM).
9 Ministerio de Agricultura y Riego, ANA, Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, Unidad de
Glaciología y Recursos Hídricos UGRH, Huaraz 2014
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Gráfico 19: Glaciar del Chicón, disminución
79
Glaciar de Chicón (26-06-2005) y (27-06-2007), dos años después se observa el retroceso glaciar y la formación de la
laguna Ritticocha.
El área glaciar Chicón, en el año 1970 tenía 2.32 km2, 47 años después, al año 2016 se
ha reducido a 1.09 km2, perdiendo 1.23 km2, equivalente al 53%. Por el retroceso glaciar,
el 2010 se desprendió una masa de hielo que cayó en la laguna Ritticocha y causó un
fuerte aluvión. Actualmente se tienen estudios que señalan que se deben monitorear los
glaciares Pasñaqahuarina y Sabanales, y las lagunas Qomerqocha y Quelloqocha por el
material suelto existente alrededor de éstas11 .
80
Los indicadores para la gestión de riesgos se muestran en los ítems a), b), c), d) y e)
Deslizamiento 13
Plan de Desarrollo Local Concertado
Helada 14
Incendio urbano 6
Incendio forestal 7
Inundación 9
Aluvión 1
12 Mapa de peligros de la ciudad de Urubamba. Informe final proyecto INDECI – PNUD per / 02/ 051 ciudades.
sostenibles
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Fenómeno Cantidad
Lloclla (huayco) 2
Avenidas (crecida de río) 2
Explosión 1
Precipitaciones – granizo 1
Precipitaciones – lluvia 8
Precipitaciones – nevada 3
Geodinámica externa 1
Otros fenómenos 15
hidrometeorológicos
Total 83
Fuente: SINPAD
82
Fuente: Elaborado por Equipo Técnico PDLC Urubamba, en base a la data de worldclin.org
83
84
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
85
86
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
88
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD
Proyecto de PEATONAL ENTRE EL KILOMETRO 67.75
Inv ersión (PACLAMAYO) Y EL KILOMETRO 72.00
2175252 TRANSPORTE 5.481.692 4.448.622 947.485 0
(Formato N° (CHAQHUAR) DE LA VIA NACIONAL CALCA-
01) OLLANTAYTAMBO DEL DISTRITO DE URUBAMBA,
PROVINCIA DE URUBAMBA - CUSCO
90
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
MEJORAMIENTO DE LA ARTICULACION Y
Proyecto de PROMOCION COMERCIAL COMUNITARIA EN
Inv ersión SECTORES AGROPECUARIO Y ARTESANAL
2289162 COMERCIO 1.183.816 615.520 350.000 0
(Formato N° PARA EL DESARRROLLO ECONOMICO DEL
01) DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE
URUBAMBA - CUSCO
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO A
Proyecto de PLANEAMIENTO,
LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TRUCHA EN
Inv ersión GESTIÓN Y
2312073 LAS COMUNIDADES DE HUACAHUASI, 1.317.178 991.826 220.000 0
(Formato N° RESERVA DE
CUNCANI, CHUPANI Y CHAULLACOCHA,
01) CONTINGENCIA
DISTRITO DE URUBAMBA, PROVINCIA DE
URUBAMBA - CUSCO
Proyecto de PLANEAMIENTO,
CREACIÓN DEL SERVICIO DE GESTIÓN
Inv ersión GESTIÓN Y
2308764 TERRITORIAL DE LA, PROVINCIA DE URUBAMBA - 6.997.323 0 470.000 997.323 0 0
(Formato N° RESERVA DE
CUSCO
01) CONTINGENCIA
3.3.- IDEAS DE PROYECTOS (EN FORMULACIÓN)
PROGRAMACIÓN DEL MONTO DE
DEVENGADO
INVERSIÓN
COSTO ACUMULADO
CÓDIGO CÓDIGO TIPO DE (S/)
INVERSIÓN SECTOR INVERSIÓN (al 31 dic. PIM 2018
ÚNICO IDEA INVERSIÓN
(S/) 2017)
(S/) 2019 2020 2021
92
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
GESTIÓN ECOSISTÉMICA DE REGULACIÓN
Proyecto de
HÍDRICA PARA LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA
Inv ersión
2412589 3158 DE USO DE RIEGO Y CONSUMO DOMÉSTICO AGROPECUARIO 3.498.500 0 0 3.498.500 0 0
(Formato N°
EN LA CUENCA DEL CHICÓN-URUBAMBA -
01)
DISTRITO DE URUBAMBA - PROVINCIA DE
URUBAMBA - DEPARTAMENTO DE CUSCO
94
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA
01 POSTA DE SALUD DEL CENTRO POBLADO SALUD S/. 8.000,00 100 1
DE YANAHUARA
CONSTRUCCIÓN DE IE INICIAL EN
02 EDUCACION S/. 40.000,00 80 3
CHICHUBAMBA
CONSTRUCCIÓN DE IE SECUNDARIA EN
LA APV VALLE SAGRADO -
03 EDUCACION S/. 35.000,00 80 2
(COTOHUINCHO) DEL DISTRITO Y
PROVINCIA DE URUBAMBA
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES
04 DEPORTIVAS Y CULTURALES EN EL DEPORTE S/. 25.000,00 40 4
DISTRITO Y PROVINCIA DE URUBAMBA
MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD
DE LAS CALLES Y AVENIDAS DE LA TRANSITABILIDAD -
05 URBANIZACION DE VIVIENDA SAN JOSE Y INFRAESTRUCTURA S/. 35.000,00 50 6
LUCMACHAYOC, EN EL DISTRITO Y VIAL
PROVINCIA DE URUBAMBA
MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD TRANSITABILIDAD -
06 DEL CEMENTERIO HASTA HUACHAQ DE INFRAESTRUCTURA S/. 35.000,00 50 5
CHICHUBAMBA VIAL
MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD
96 TRANSITABILIDAD -
VEHICULAR Y PEATONAL DE LA CALLE
07 INFRAESTRUCTURA S/. 30.000,00 50 6
CHAQHUAR, SECTOR LARESPAMPA,
VIAL
DISTRITO DE URUBAMBA
CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE
08 CONVENCIONES EN COTOHUINCHO DE CULTURA S/. 37.000,00 40 8
LA PROVINCIA DE URUBAMBA
ADQUISICIÓN DE TERRENO PARA LA
EDIFICACIÓN DE ESCOMBRERA PARA LOS
09 AMBIENTE S/. 3.000,00 70 9
RESIDUOS SÓLIDOS DE LA
CONSTRUCCIÓN EN LA PROVINCIA DE
MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE
LOS SERVICIOS EDUCATIVOS, CULTURAL Y
10 EDUCACIÓN S/. 30.000,00 80 CCL
DEPORTIVO DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE URUBAMBA
CONSTRUCCIÓN DE TRIBUNAS DEL
ESTADIO ESCOLAR EN LA I.E 50572 DE
11 URUBAMBA Y APROVECHAR PARA EL EDUCACIÓN S/. 20.000,00 80 CCL
ALMACEN DEL SECTOR EDUCACIÓN DE LA
UGEL URUBAMBA
Urubamba al 2021 con Prospectiva al 2030
Plan de Desarrollo Local Concertado
Plan de Desarrollo Local Concertado
97