La Interculturalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA INTERCULTURALIDAD:

Definición
La DRAE define que la interculturalidad es “una cualidad de intercultural… que concierne a
la relación entre culturas”. Por su parte, la UNESCO expresa que es “la presencia e
interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones
culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo”.
En cambio, para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial
de la Salud (OMS), el concepto de interculturalidad se asocia a las “interacciones
imparciales, respetuosas de las diferencias políticas, sociales y culturales, etarias,
lingüísticas, de género y generacionales que se producen y reproducen en diferentes contextos
y diferentes culturas, pueblos y etnias para construir una sociedad más justa”.

Características
La interculturalidad se caracteriza por poseer horizontalidad, es decir, trato igualitario ante
cualquier cultura. De igual forma, comprende el reconocimiento mutuo que permite
fomentar el compañerismo, trabajo en equipo, solidaridad y reflexión. Por otra parte, posee
diferentes etapas y principios que también permiten el entendimiento de este fenómeno social.

Etapas
Para que la interculturalidad se asiente en una sociedad debe pasar por diferentes etapas, las
cuales son:
 Respeto recíproco: se refiere a la tolerancia y al reconocimiento de culturas
individuales con el objetivo de fomentar la libertad de expresión.
 Diálogo horizontal: se trata de la comunicación directa, equitativa e igualitaria. También
supone la igualdad de oportunidades.
 Comprensión bilateral: comprende la empatía y relación con la otredad.
 Sinergia: se relaciona con la unión de diferentes fuerzas para alcanzar un mismo objetivo.

Principios
Los principios fundamentales de la interculturalidad son:
 Rechazo a la discriminación.
 Rechazo a la imposición cultural o a la marginación.
 Respeto hacia la identidad proveniente de pueblos.
 Reconocimiento de la ciudadanía.
 Derecho a ejercer la identidad.
 Comunicación igualitaria.
 Entendimiento de las culturas como un proceso natural y dinámico.

Interculturalidad, multiculturalidad y
pluriculturalidad

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE), multicultural


y pluricultural son sinónimos. En vista de ello, una sociedad pluricultural se caracteriza por la
convivencia de diferentes culturas.
No obstante, estos conceptos no engloban la interrelación, sino que solamente reconocen la
existencia de diversas culturas. De hecho, el término de multiculturalidad o pluriculturalidad
hacen referencia a la coexistencia de otras comunidades influyentes, pero estas no
necesariamente tienen que relacionarse entre sí. Por ello, yace la interculturalidad como un
neologismo que aglutina la integración e interacción de esas culturas.

Importancia

La interculturalidad ayuda a fomentar los valores humanos por las diferencias


interculturales, además que permite crear nuevas formas culturales ante diversas
eventualidades. En el ámbito laboral, este fenómeno es de vital importancia, puesto que
impulsa la implementación de nuevas propuestas para alcanzar la evolución laboral.

Ejemplos
En la actualidad, existen diversos ejemplos de interculturalidad tanto en el trabajo, los
colegios, universidades, etc. Algunos de ellos son:
 Enseñanza de la diversidad en las escuelas.
 Aceptación de intercambios estudiantiles o de trabajo para el fomento de la cultura y el
idioma.
 Lugares declarados Patrimonio de la Humanidad de Unesco como impulso a las culturas
globales.
 Diversidad de religiones.
 Globalización económica como resultado de la mezcla entre los mercados.
 Cultura gastronómica variada.
 Aprendizaje de idiomas.
 Conocimiento de costumbres y tradiciones nacionales e internacionales.
 Rituales, ceremonias y festivales.
La interculturalidad reconoce la existencia de múltiples culturas en un mismo sitio. La
aplicación de valores humanos como el respeto y la tolerancia fomentarán una sana
convivencia entre todos los integrantes de esa sociedad.

Objetivos de la educación intercultural


El principal objetivo de la educación intercultural es que se realice con todas las personas y no sólo con el
grupo inmigrante. Por lo tanto, es fundamental reconocer y aceptar el pluralismo cultural como una
realidad social. También, hay que fomentar la instauración de una sociedad de igualdad de derecho y de
equidad. Al mismo tiempo que se contribuye al establecimiento de relaciones interculturales pacíficas. A
continuación, te mostramos más objetivos de este modelo educativo.
Creación de actitudes interculturales positivas
La educación intercultural busca fortalecer en las escuelas y en la sociedad los valores humanos de
respeto, igualdad, tolerancia, pluralismo, cooperación y corresponsabilidad social.
Fortalecer el autoconcepto personal, cultural y académico del
estudiante
Reconocimiento del derecho personal de cada alumno a recibir la mejor educación diferenciada, con
cuidado especial de la formación de su identidad personal.
Favorecer la convivencia entre alumnos de diferentes culturas
La educación intercultural pretende reconocer de manera positiva las diversas culturas y lenguas, y
promover su necesaria presencia y cultivo en los centros educativos. También, tiene el objetivo de luchar
activamente contra toda manifestación de racismo o discriminación.
Igualdad en oportunidades educativas
De igual manera, se le da una atención especial a la diversidad y un mayor respeto a las diferencias. Lo
que se quiere con la educación intercultural es que no haya etiquetas ni se defina alguien en virtud de
éstas. Es un intento de erradicar los prejuicios y estereotipos para mejorar el éxito escolar de los alumnos
de minorías étnicas.
Siguiendo las funciones sociales de la educación, que se dividen en dos: el cambio social y la transmisión
de las pautas sociales, la educación intercultural necesita ciertas condiciones. Una de ellas es el
reconocimiento del derecho a la diferencia cultural y a las diversas culturas. También, debe de propiciar
las relaciones entre individuos, grupos e instituciones de varias culturas, y constituir lenguajes y normas
comunes que faciliten los intercambios.

También podría gustarte