0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas10 páginas

Metodos de Esteriliacion

Este documento resume los principales métodos de esterilización utilizados en laboratorios de microbiología ambiental. Describe los métodos físicos como el calor seco, el calor húmedo (autoclave), las radiaciones ionizantes, las ondas supersónicas y la filtración. También cubre los métodos químicos como el óxido de etileno y otras soluciones químicas bactericidas. El objetivo es informar a los estudiantes sobre los procesos de esterilización esenciales para garantizar la seguridad en

Cargado por

Sheyla Palacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas10 páginas

Metodos de Esteriliacion

Este documento resume los principales métodos de esterilización utilizados en laboratorios de microbiología ambiental. Describe los métodos físicos como el calor seco, el calor húmedo (autoclave), las radiaciones ionizantes, las ondas supersónicas y la filtración. También cubre los métodos químicos como el óxido de etileno y otras soluciones químicas bactericidas. El objetivo es informar a los estudiantes sobre los procesos de esterilización esenciales para garantizar la seguridad en

Cargado por

Sheyla Palacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES

Microbiología Ambiental

Trabajo de Inves gación: Métodos de Esterilización

Elaborado por:

Sheyla Palacios González


José Luis Jirón

Managua, 18 de Agosto del 2023


I. INTRODUCCIÓN

La esterilización por definición es el proceso de destrucción o remoción de todas las formas


de vida microbiana patógenas o no, tanto en su forma vegetativa como esporulada de un
material o un objeto, o sea la destrucción de toda forma de vida microbiana, como bacterias,
hongos y virus, tanto en su forma vegetativa como esporulada.

Como estudiantes del módulo de Microbiología Ambiental, de suma importancia que


conozcamos los métodos de esterilización para instrumentos que se utilizan en los
laboratorios de análisis microbiológico, en el presente documentos haremos mención de los
métodos más utilizados actualmente en dichos laboratorios.

II. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Los métodos mediante los cuales se realiza la esterilización pueden ser clasificados de dos
tipos: Físicos y Químicos, en dependencia de que el agente utilizado para ello sea físico o
químico.

2.1 ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS FÍSICOS:

2.1.1 Calor seco (estufa u horno):

La esterilidad se consigue por las altas temperaturas del aire. Es un método muy usado en
Estomatología. Consisten en el aprovechamiento de calor que produce una resistencia
eléctrica dentro de un recipiente herméticamente cerrado o cuba, entrepaños para colocar
instrumental, termostato, y un regulador automático de temperatura.

En estos equipos se prohíbe esterilizar: materiales plásticos, guantes y artículos de goma,


frascos con líquidos acuosos, frascos con líquidos inflamables, algodón, gasa, y textiles, así
como instrumental rotatorio (turbinas y contrángulos). El tiempo de esterilización es de 1 h
a 170 °C o de 2 h a 160 °C, ya que las bacterias son más resistentes al calor seco que al calor
húmedo.

Ventajas del método: Es un método efectivo y seguro para esterilizar metales y espejos,
pues no oxida o corroe y los bordes cortantes no pierden filo.

Desventajas del método: Necesita de un ciclo largo, de tener una penetración pobre y de
destruir los elementos termolábiles.
Fotografía # 1. Equipo de Esterilización por Calor Seco.

2.1.2 Calor húmedo (Autoclave)

El método de calor húmero es el medio más práctico y eficaz para la esterilización en el


consultorio estomatológico. La esterilización se logra por el vapor de agua super calentado y
mantenido a presión, que provee una caldera de metal de paredes resistentes y tapa de cierre
hermético. Se compone de un cilindro de cobre, con una tapa en su parte anterior, la que
cierra herméticamente. En su interior hay varias divisiones donde se coloca el material a
esterilizar.

En su parte inferior hay un recipiente que se llena de agua, la que al recibir el calor de un
serpentín de gas o eléctrico, entra en ebullición y produce el vapor de agua necesario para la
esterilización. La parte superior de este equipo presenta 3 aberturas; en una de ellas hay una
válvula de seguridad que funciona con un contrapeso que sirve para comunicarse con el
exterior; al frente tiene dos relojes, una que indica la presión y otro la temperatura
respectivamente. Este aparato tiene dentro una camiseta metálica que le sirve de protección.

Una vez colocado el material a esterilizar dentro, se le pone una cinta testigo de color blanco.
Entonces se cierra la puerta teniendo cuidado de que el pin de seguridad este en su lugar; se
cierra la válvula de escape de vapor y se programa de la siguiente manera:

Tiempos de esterilización estos varían según la temperatura seleccionada.


 Según la American Dental Association (ADA), las condiciones estándares
recomendadas para instrumentos con varias envolturas son:
* Temperatura 132 ºC; Presión 30 psi; Tiempo 10 min.
* Temperatura 121 ºC; Presión 15 psi; Tiempo 20 min.
 Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS):
* Temperatura 134 ºC; Presión 2 kg/cm2; Tiempo 3 a 5 min
* Temperatura 121 ºC; Presión 1,05 kg/cm2; tiempo 15 a 20 min

Ventajas del método:


a. El ciclo necesario para la esterilización es corto
b. Se caracteriza por una buena penetración
c. Da la posibilidad de esterilizar gasas algodón, campos, gomas y otros materiales, así como
de esterilizar instrumental rotatorio.

Desventajas del método:


a. Los instrumentos cortantes pierden filo
b. Produce corrosión del instrumental.

Fotografía # Autoclave, esterilización por calor húmerdo


2.1.3. Radiaciones Ionizantes:

* Rayos gamma. Son radiaciones ionizantes que se usan en la industria de artículos


médicos, odontológicos y farmacéuticos. Se caracterizan por una alta energía y gran
penetración. Es un método costoso.

* Rayos beta. Se usan principalmente en la industria. Su poder de penetración es menor


que el de las radiaciones gamma.

* Rayos ultravioleta. Son radiaciones no ionizantes. No tienen efecto esterilizante sobre


algunos microorganismos. Son de baja energía y escasa penetración. Su acción es superficial
y se usan para mantener una baja tasa de microorganismos en el quirófano y para mantener
estéril el instrumental una vez que ha sido ya esterilizado.

Fotografía # 3. Esterilización por Radiaciones Ionizantes

2.1.4 Ondas Supersónicas

Este aparato está formado por un foco emisor de alta frecuencia que causa vibraciones en las
moléculas de los microorganismos. Dichas vibraciones se transforman, por fricción interna,
en calor y de esta forma se altera y se desactiva todo tipo de estructura viva. El instrumental
se coloca en un contenedor cubierto por bolitas de vidrio humedecidas con un líquido
(ortobencil paraclorofenato de sodio). El tiempo de esterilización es de 90 segundos.

2.1.5 Filtración

Es un proceso que impide el paso de microorganismos de un ambiente a otro. Se utiliza en la


industria farmacéutica, en soluciones termolábiles que no pueden sufrir la acción del calor.
Actualmente este método se usa en los compresores de aire que utilizan filtros coalescentes
que filtran partículas hasta 0,001 ?m (99,9 % de pureza).

2.1.6 Ebullición

Se pueden usar 2 tipos de líquidos: agua y aceite

Agua en ebullición. El agua hierve a 100ºC, este sistema ofrece todas las garantías de
esterilización siempre y cuando se cumpla el tiempo en que el material debe permanecer en
ebullición, para lograr la muerte de las bacterias, no así las de las esporas que aún siguen
resistentes. Aquí por supuesto no se puede esterilizar gasas, artículos de papel (conos)
etc. Tiempo de ebullición establecido: 20 minutos.

Aceite en ebullición. Para esto se utiliza un aceite especial volátil, aprovechando la ventaja
de que el aceite hierve a una temperatura mayor que la del agua, la que puede llegar a 300ºC.
Desde luego, no hace falta que hierva, basta con mantener el instrumental a 130ºC Tiempo
de ebullición establecido: 20 minutos

2.1.7. Flameo

Se trata del calor que produce una llama de gas o alcohol; es un procedimiento de emergencia
y consiste en colocar directamente en la llama el objeto que se desea esterilizar. Con la llama
se consigue una temperatura muy alta que puede exceder, en la de gas, los 1000ºC. Esta
temperatura tan elevada deteriora el instrumento, y para evitarlo, se debe colocar por encima
de la llama a fin de que no reciba directamente el calor de esta.

2.1.8. Microesferas de vidrio (esterilizadora de bolitas)

Este tipo de esterilización se realiza con un equipo que contiene un recipiente con
microesferas de vidrio que son calentadas eléctricamente y que pueden ser sustituidas por sal
común o arena. Se usa para esterilizar instrumental pequeño de Endodoncia, conos de papel
o bolillas de algodón, que se introducen en el compartimiento durante 15 a 20 segundos a
temperatura de 250 °C. Su uso es cuestionado.
2.2 ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS QUÍMICOS

Este tipo de esterilización se utiliza para algunos instrumentos muy delicados, cuyo temple
y filo conviene proteger del calor. Los productos químicos que se utilizan son bactericidas o
desinfectantes. Tales productos, en unos casos destruyen la bacteria, actuando como
desinfectantes y en otros impiden su desarrollo por lo que se denominan antisépticos.
La eficiencia de estos bactericidas está en razón directa de la concentración del producto, del
tiempo que el instrumento permanezca dentro de ellos y de su prolija limpieza, ya que la
sangre, así como los detritos adheridos al instrumento demoran y anulan la acción del agente
químico que se utilice.

Otros esterilizantes son las soluciones químicas que tienen, por si mismas, propiedades
bactericidas, tales como: alcohol, agua oxigenada, fenol, timol, yodo, solución de formol,
solución de hipoclorito, permanganato de potasio, bicloruro de mercurio, etc., estos son
bactericidas que se usan puros o en solución acuosa o alcohólica. Esta esterilización también
se llama esterilización en frío.

Instrumentos que se esterilizan con estos medios químicos:


* Fresas
* Bisturíes
* Agujas
* Instrumentos de Endodoncia.

2.2.1. Óxido de etileno

Es un poderoso agente esterilizante gaseoso de acción lenta, inflamable cuando aparece en


concentraciones iguales o superiores al 3 %, y altamente tóxico cuando es ingerido o inhalado
(mutágeno y carcinógeno). Se utiliza en la industria de productos médicos y odontológicos
para esterilizar productos termolábiles como plástico, drogas, equipamiento electrónico, etc.
La razón de su uso es la capacidad que tiene de esterilizar a temperatura ambiente.
Su poder de penetración es alto. A este gas son permeables el polietileno, el nailon y el
celofán, por lo que se usan como embalajes. Se emplea en cámaras parecidas a autoclave. Su
mecanismo de acción es la alquilación de la pared celular del microorganismo. Tiempo de
esterilización varía entre 10 a 16 h a temperatura ambiente (25 °C). Depende de variables
como el vacío que se produce, la humedad, la concentración del gas y la temperatura. La
esterilización puede ser válida hasta 5 años, si el embalaje se ha mantenido intacto. Todos
los artículos deberán airearse por 6 h después de una esterilización.

Etapas en la esterilización con óxido de etileno


* Acondicionamiento y humidificación.
* Ingreso del gas.
* Exposición al gas.
* Evacuación.
* Aireación.
Ventajas del óxido de etileno:
* Alta capacidad de penetración.
* No daña materiales sensibles al calor.
* Largo tiempo de validez de esterilización.

Desventajas del óxido de etileno:


* Necesita de un largo ciclo
* Elevado poder tóxico e inflamable
* Es un método muy costoso.

2.2.2 Plasma de peróxido de hidrógeno.

El plasma es el cuarto estado de la materia no sólido, no líquido, no gaseoso. Consiste en un


conjunto de iones, electrones y partículas atómicas neutras que se produce mediante
temperaturas altísimas o fuertes campos electromagnéticos. Es un método reciente de
esterilización rápida, a baja temperatura, baja humedad y sin residuos tóxicos pues su
residuos finales son oxígeno y agua).

* Mecanismo de acción: Los radicales libres, producto de la ionización del gas por la
presencia del campo magnético, interactúan con las membranas celulares, las enzimas o los
ácidos nucleicos y destruyen los microorganismos.

* Etapas del ciclo de esterilización por plasma :

a. Disminución de la presión de la cámara a 300 mm Hg (vacío) y aumento de la temperatura


hasta 50 °C
b. Inyección del peróxido de hidrógeno dentro de la cámara y su posterior evaporación
c. Difusión del gas a toda la cámara por un tiempo fijo
d. Ionización del gas mediante el campo electromagnético
e. Ventilación de la carga con aire filtrado.
Con este método es posible esterilizar instrumental sensible a la humedad, equipos
electrónicos, material cortante, instrumentos delicados e incluso cargas con diferentes
productos (vidrio, metal, plásticos). El mayor inconveniente es el costo del equipamiento.

2.2.3. Soluciones químicas (esterilización en frío)

El uso de soluciones salinas para la esterilización consiste en la inmersión del instrumental


en desinfectantes de alto nivel, los cuales tienen acción bactericida, virucida, fungicida y
esporicida.

* Las soluciones químicas conocidas como esterilizantes son:

a. Glutaraldehído al 2 % (10 h)
b. Formaldehído al 38 % (18 h) = formol
c. Peróxido de hidrógeno al 6 %
d. Ácido paracético del 0,2 al 30 %
f. La esterilización química, en frio o también llamada desinfección es un proceso difícil de
operar, que requiere cuidados especiales de manipulación y almacenaje del instrumental. El
recipiente plástico empleado donde se realiza la misma debe permanecer cerrado durante
todo el ciclo de esterilización; y una vez completado el ciclo, los instrumentos deben ser
retirados de la solución con una pinza estéril; lavados en abundante agua destilada
esterilizada; para eliminar los residuos de la sustancia química esterilizante y secados con
compresas o toallas esterilizadas; procediéndose a su almacenaje en recipientes previamente
esterilizados.

Ventaja principal del método:


* Tienen acción bactericida, virucida, fungicida y esporicida.
* Permiten la esterilización de materiales termosensibles.

Desventajas del método:


* Largo tiempo de exposición a los agentes esterilizantes
* Corrosión de los instrumentos
* Toxicidad de las soluciones empleadas
* Costo elevado
* Dificultad operacional.

III. MÉTODOS COMPROBATORIOS DE LA ESTERILIZACIÓN

Existen diferentes métodos para la comprobación de la esterilización; siendo estos una


garantía para que los equipos funcionan correctamente y cumplan con su cometido:
esterilizar.
En otras palabras, tienen el objetivo o permiten realizar el control de la calidad del proceso
de esterilización.

Para realizar este control existen indicadores o controles físicos, químicos y biológicos.

1. Indicadores o controles físicos. El control de la esterilización mediante indicadores


físicos se lleva a cabo mediante su colocación en el interior del paquete a fin de comprobar
la temperatura, el tiempo de esterilización y la presión en un equipo determinado y para lo
cual estos indicadores son calibrados a fin de detectar cualquier fallo, mediante la
incorporación de termómetros, manómetros, sensores de carga, etc., los cuales son de gran
utilidad pero no constituyen un medio eficaz para comprobar la esterilización y para lo cual
se hace necesario usar como complemento controles biológicos y demás métodos de control.

2. Indicadores o controles químicos. Son productos comerciales consistentes en sustancias


químicas que cambian de color (indicadores colorimétricos) si se cumple un elemento clave
del proceso de esterilización, como por ejemplo la temperatura necesaria.

* Algunos indicadores requieren más de un parámetro, como cierto tiempo de exposición y


humedad, para cambiar de color. Pueden ser fabricados con papel especial, cintas
autoadhesivas, o pueden ser tubos de vidrio con líquidos especiales. Un ejemplo muy
utilizado en nuestro medio son las cintas autoadhesivas (cinta testigo) que sirve o se usa para
atestiguar que un paquete o envase ha pasado por un ciclo o proceso de esterilización y que
la esterilización se realizó con la calidad requerida.
* Por lo que tienen como único fin, distinguir si la calidad de la esterilización es óptima y
además permite identificar los paquetes procesados, de los que aún no han sido procesados.
* Desventaja de los indicadores químicos: pueden reaccionar cambiando de color aun
cuando no se han dado los parámetros necesarios para obtener la esterilización. Siendo los
indicadores químicos diferentes de acuerdo con el proceso de esterilización utilizado (calor
seco, húmedo o gas).

3. Indicadores o controles microbiológicos o biológicos: Es el mejor método para


determinar la eficiencia de un proceso de esterilización. Están diseñados para confirmar la
presencia o ausencia de microorganismos viables después de la esterilización.
* Son dispositivos inoculados con esporas de microorganismos especialmente resistentes a
los distintos agentes de esterilización, son de presentación variada ya que pueden presentarse
en forma de tubos, tiras o ámpulas como medios de cultivos incorporados. Una vez que han
sido utilizados, se incuban a temperatura de 55 ºC en los laboratorios de Microbiología.

* Siendo su periodicidad de uso semanal, por lo que en cada bulto para esterilización deberá
colocarse un indicador, para poder validar el proceso. Según el resultado de este indicador se
considerará si la esterilización es exitosa o no. En caso de que no lo sea, toda la carga deberá
ser esterilizada nuevamente.

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. Colectivo de autores. Introducción a la Salud Pública. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad


de la Habana 2004.
2. Colectivo de Autores. Manual de Bioseguridad Estomatológica. Editorial Ciencias
Médicas. Ciudad de la Habana 2008.
3. Dirección Provincial de Salud. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. La Habana.
Recomendaciones para la Desinfección y Esterilización en Clínicas y Servicios de
Estomatología. 2000

También podría gustarte