Metodos de Esteriliacion
Metodos de Esteriliacion
Microbiología Ambiental
Elaborado por:
Los métodos mediante los cuales se realiza la esterilización pueden ser clasificados de dos
tipos: Físicos y Químicos, en dependencia de que el agente utilizado para ello sea físico o
químico.
La esterilidad se consigue por las altas temperaturas del aire. Es un método muy usado en
Estomatología. Consisten en el aprovechamiento de calor que produce una resistencia
eléctrica dentro de un recipiente herméticamente cerrado o cuba, entrepaños para colocar
instrumental, termostato, y un regulador automático de temperatura.
Ventajas del método: Es un método efectivo y seguro para esterilizar metales y espejos,
pues no oxida o corroe y los bordes cortantes no pierden filo.
Desventajas del método: Necesita de un ciclo largo, de tener una penetración pobre y de
destruir los elementos termolábiles.
Fotografía # 1. Equipo de Esterilización por Calor Seco.
En su parte inferior hay un recipiente que se llena de agua, la que al recibir el calor de un
serpentín de gas o eléctrico, entra en ebullición y produce el vapor de agua necesario para la
esterilización. La parte superior de este equipo presenta 3 aberturas; en una de ellas hay una
válvula de seguridad que funciona con un contrapeso que sirve para comunicarse con el
exterior; al frente tiene dos relojes, una que indica la presión y otro la temperatura
respectivamente. Este aparato tiene dentro una camiseta metálica que le sirve de protección.
Una vez colocado el material a esterilizar dentro, se le pone una cinta testigo de color blanco.
Entonces se cierra la puerta teniendo cuidado de que el pin de seguridad este en su lugar; se
cierra la válvula de escape de vapor y se programa de la siguiente manera:
Este aparato está formado por un foco emisor de alta frecuencia que causa vibraciones en las
moléculas de los microorganismos. Dichas vibraciones se transforman, por fricción interna,
en calor y de esta forma se altera y se desactiva todo tipo de estructura viva. El instrumental
se coloca en un contenedor cubierto por bolitas de vidrio humedecidas con un líquido
(ortobencil paraclorofenato de sodio). El tiempo de esterilización es de 90 segundos.
2.1.5 Filtración
2.1.6 Ebullición
Agua en ebullición. El agua hierve a 100ºC, este sistema ofrece todas las garantías de
esterilización siempre y cuando se cumpla el tiempo en que el material debe permanecer en
ebullición, para lograr la muerte de las bacterias, no así las de las esporas que aún siguen
resistentes. Aquí por supuesto no se puede esterilizar gasas, artículos de papel (conos)
etc. Tiempo de ebullición establecido: 20 minutos.
Aceite en ebullición. Para esto se utiliza un aceite especial volátil, aprovechando la ventaja
de que el aceite hierve a una temperatura mayor que la del agua, la que puede llegar a 300ºC.
Desde luego, no hace falta que hierva, basta con mantener el instrumental a 130ºC Tiempo
de ebullición establecido: 20 minutos
2.1.7. Flameo
Se trata del calor que produce una llama de gas o alcohol; es un procedimiento de emergencia
y consiste en colocar directamente en la llama el objeto que se desea esterilizar. Con la llama
se consigue una temperatura muy alta que puede exceder, en la de gas, los 1000ºC. Esta
temperatura tan elevada deteriora el instrumento, y para evitarlo, se debe colocar por encima
de la llama a fin de que no reciba directamente el calor de esta.
Este tipo de esterilización se realiza con un equipo que contiene un recipiente con
microesferas de vidrio que son calentadas eléctricamente y que pueden ser sustituidas por sal
común o arena. Se usa para esterilizar instrumental pequeño de Endodoncia, conos de papel
o bolillas de algodón, que se introducen en el compartimiento durante 15 a 20 segundos a
temperatura de 250 °C. Su uso es cuestionado.
2.2 ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS QUÍMICOS
Este tipo de esterilización se utiliza para algunos instrumentos muy delicados, cuyo temple
y filo conviene proteger del calor. Los productos químicos que se utilizan son bactericidas o
desinfectantes. Tales productos, en unos casos destruyen la bacteria, actuando como
desinfectantes y en otros impiden su desarrollo por lo que se denominan antisépticos.
La eficiencia de estos bactericidas está en razón directa de la concentración del producto, del
tiempo que el instrumento permanezca dentro de ellos y de su prolija limpieza, ya que la
sangre, así como los detritos adheridos al instrumento demoran y anulan la acción del agente
químico que se utilice.
Otros esterilizantes son las soluciones químicas que tienen, por si mismas, propiedades
bactericidas, tales como: alcohol, agua oxigenada, fenol, timol, yodo, solución de formol,
solución de hipoclorito, permanganato de potasio, bicloruro de mercurio, etc., estos son
bactericidas que se usan puros o en solución acuosa o alcohólica. Esta esterilización también
se llama esterilización en frío.
* Mecanismo de acción: Los radicales libres, producto de la ionización del gas por la
presencia del campo magnético, interactúan con las membranas celulares, las enzimas o los
ácidos nucleicos y destruyen los microorganismos.
a. Glutaraldehído al 2 % (10 h)
b. Formaldehído al 38 % (18 h) = formol
c. Peróxido de hidrógeno al 6 %
d. Ácido paracético del 0,2 al 30 %
f. La esterilización química, en frio o también llamada desinfección es un proceso difícil de
operar, que requiere cuidados especiales de manipulación y almacenaje del instrumental. El
recipiente plástico empleado donde se realiza la misma debe permanecer cerrado durante
todo el ciclo de esterilización; y una vez completado el ciclo, los instrumentos deben ser
retirados de la solución con una pinza estéril; lavados en abundante agua destilada
esterilizada; para eliminar los residuos de la sustancia química esterilizante y secados con
compresas o toallas esterilizadas; procediéndose a su almacenaje en recipientes previamente
esterilizados.
Para realizar este control existen indicadores o controles físicos, químicos y biológicos.
* Siendo su periodicidad de uso semanal, por lo que en cada bulto para esterilización deberá
colocarse un indicador, para poder validar el proceso. Según el resultado de este indicador se
considerará si la esterilización es exitosa o no. En caso de que no lo sea, toda la carga deberá
ser esterilizada nuevamente.
IV. BIBLIOGRAFÍA