Resumen S2 Embriología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

RESUMEN EMBRIOLOGÍA SOLEMNE 2 

Francisca Cerda Araneda, OBMA 2020. 

PERIODO FETAL 
El  desarrollo  del  feto  inicia  desde  la  semana  9 hasta el nacimiento (día 56 hasta nacimiento). 
Ocurre  la  maduración  de  los  órganos  y  tejidos  y  el  feto  crece  rápidamente.  Durante  los 
primeros meses el feto crece longitudinalmente, y luego hacia el final, aumenta de peso. 
En  este  proceso,  los  órganos  maternos  deben  acomodarse,  el  útero  ha  aumentado 
considerablemente  de  tamaño,  lo  que  produce  aplastamiento  de vísceras (vejiga, estómago e 
intestinos), por lo que aumentará la micción, el reflujo y las náuseas/vómitos. 
 

● PERIODO  DE  EMBARAZO:  ​La  fecha  probable  de  parto  (FPP)  se considera de 280 días o 40 
semanas  después  de  la  última  menstruación.  La  manera  más  precisa  de  calcular,  es 
considerando 266 o 38 semanas después de la fecundación.  

DIAGNÓSTICO PRENATAL: 
1. ECOGRAFIA  (2D  o  3D)​:  Es  un  haz  de  ultrasonido  (3  –  10  Mhz)  y  se  analiza  el patrón de ecos 
recibidos de las diversas estructuras del feto. MÉTODO NO INVASIVO. 
2. ECOGRAFÍA  DOPPLER:  Proporciona  información  sobre  flujos  y  es  usada  para  identificar 
estructuras  como  vasos  sanguíneos  así  como  el  flujo  de  estos  y  del  corazón.  Informa 
sobre  malformaciones  coronarias,  vasculares,  preeclampsia  materna,  entre  otros. 
ULTRASONIDO, VELOCIDAD DE FLUJO Y PRESIÓN. 
3. AMNIOCENTESIS:  Aspirado y análisis del líquido amniótico, en caso de malformación visible 
en  ecografía.  Los  niveles  de  α-fetoproteína  en  líquido  amniótico  pueden  indicar 
defectos de cierre. ESTUDIOS CROMOSÓMICOS Y SANGUÍNEOS. 
4. BIOPSIA  CORIÓNICA:  Consiste  en  la  obtención  de  una  muestra  de  tejido  para  su  cultivo  o 
análisis directo. SE REALIZA DESPUÉS DE AMNIOCENTESIS. 

TERCER MES (SEMANA 9 a 13): 


● La cabeza aún es desproporcionada en relación al cuerpo.  
● Cara con aspecto más humano. 
● Desplazamiento de los ojos hacia ventral en la cara. 
● Desplazamiento de oreja.  
● Extremidades inferiores un poco menos desarrolladas que las superiores. 
Presenta dígitos (dedos) en manos y pies. 
● Es posible determinar el sexo a través de visualización de genitales. 
● El feto comienza a presentar actividad muscular. 

CUARTO MES (SEMANA 14 a 17): 


● El feto se alarga en este mes.  
● Se cubre de LANUGO (pelo) 
● Comienza el desarrollo de los dientes 
● Gestante puede percibir movimientos fetales. 
● Al finalizar 16 semanas, feto mide 14 cm y pesa 200 gr aprox. 
● Párpados cerrados y escaso tejido subcutáneo (Se desarrolla al 7mo mes). 
QUINTO MES (SEMANA 18 a 22): 
● A las 19 semanas, ya se han producido más de 20 millones de latidos del 
corazón. 
● A las 20 semanas, la laringe u órgano fonador comienza a moverse. 
● La piel ha desarrollado glándulas sudoríparas y está cubierta de una sustancia 
blanca grasosa llamada “VERMIX”, brinda protección contra líquido amniótico, 
junto al lanugo. 
● El feto de 20 semanas pesa 450 gr y mide 19 cm, aprox. 
 

SEXTO MES (SEMANA 23 a 27): 


● A las 25 semanas, movimientos respiratorios ocurren 44 por minuto. 
● A las 26 semanas, los sonidos pueden producir sobresaltos al feto, los cuales 
aumentan ritmo cardíaco, movimientos y deglución. 
● Pulmones producen “SURFACTANTE”. 
● A las 27 semanas feto pesa 1200 gr y mide 26 cm. Aprox 
 

SÉPTIMO MES (SEMANA 28 a 31): 


● El feto al final del periodo, posee una longitud cefalocaudal de 29 centímetros 
y pesa unos 1800 g aprox. 
● Si nace posee un 90% de probabilidades de sobrevivir. 
● A las 29 semanas, las pupilas de los ojos reaccionan a la luz. 
● Es capaz de controlar su respiración y regular la temperatura. 
● Comienzan a desaparecer las arrugas de la piel y se forman cada vez más 
depósitos de grasa 
 

OCTAVO MES (SEMANA 32 a 35): 


● A las 34 semanas, los verdaderos alvéolos, comienzan a desarrollarse en los 
pulmones. Esto continuará hasta los 8 años de vida. 
● Hay incremento de la grasa subcutánea, haciendo que tengan un aspecto más 
redondeado. 
 

NOVENO MES (SEMANA 36 a 40): 


● Durante el noveno mes, el feto presenta reflejo de prehensión y de orientación 
a la luz. 
● El trabajo de parto lo inicia el feto, idealmente alrededor de la semana 40, 
lo cual termina en el nacimiento. 
● Se mantiene el depósito de grasa subcutánea y el perímetro craneal representa 
la región de mayor circunferencia corporal. 
● El  feto  de  término  pesa  alrededor  de  3  kilos  con  una  talla  de  50 
cm medida desde el cráneo al talón. 
 

PARTO:  
● Proceso fisiológico que da término al embarazo, momento en donde sale el feto 
del útero. 
● Posee tres fases: 
● Dilatación de cuello uterino 
● Descenso y nacimiento 
● Alumbramiento 
 
ANEXOS EMBRIONARIOS 

IMPLANTACIÓN ECTÓPICA  
1. IMPLANTACIÓN  ANORMAL:  ​Durante  el  desarrollo  embrionario,  pueden  existir  anomalías 
dado  el  sitio  en  donde  ocurre  la  implantación.  Cuando  la  implantación  ocurre  en  un 
sitio  que  no  es  el  útero,  se  define  como  ​Embarazo  ectópico.  ​Si  bien,  esta 
implantación  anómala  puede  ocurrir  en  la  trompa uterina, se han descrito otros sitios. 
Está asociado a causas como la edad, tabaquismo, endometriosis, entre otros. 

a. PLACENTA  PREVIA:  ​La  placenta  previa  ocurre  cuando  este  anexo  es  implantado 
en el istmo y no en el cuerpo uterino.  

• Placenta previa total 

• Placenta previa parcial  

• Placenta previa marginal 

• Placenta previa lateral 

b. INVASIÓN  TROFOBLÁSTICA  EN  TEJIDO  MATERNO:  De  las  vellosidades  de  anclaje 
emerge  ±  a  las  12  semanas  el  trofoblasto  extravellositario  (TEV).  Estas  células 
se subdividen para realizar dos funciones diferentes: 
●   Migran  a  las  arterias  espiraladas  del  endometrio  para  reemplazar  al 
endotelio. 
●   Secretan  MEC,  para  limitar  una  invasión  más  profunda  en  la decidua, y 
evitar la formación de una placenta acreta, increta o percreta. 
NACIMIENTOS MÚLTIPLES 

a. FORMACIÓN  DE  GEMELOS:  Considerando  el  carácter  totipotencial  de  las 


blastómeras,  el  defecto  en  las  uniones  celulares  induce  la  formación  de 
gemelos  monocigóticos.  Por  su  parte,  los  gemelos  dicigóticos  se  producen  por 
la presencia de 2 ovocitos que contactan con 2 espermatozoides respectivos. 

b. COMPLICACIONES  DE  EMBARAZOS  MÚLTIPLES:  En  ocasiones,  células  del 


embrioblasto  quedan  contactando las dos masas celulares internas producidas y 
dan  origen  a  lo  que  coloquialmente  se  conoce  como  gemelos  siameses.  La 
gravedad del defecto va a depender del sitio en donde se produjo la unión. 
● A y B craneópagos. 
● C y D isquiópagos. 
● E dicéfalo. 
● F toracópagos. 
● G sincépagos. 
● H céfalotoracópago. 
c. GEMELO  PARÁSITO:  Si  bien se desconoce el mecanismo que induce la formación 
del  gemelo  parásito,  se  propone  que  el  gemelo  parásito ocurre como resultado 
de  un  daño  selectivo  isquémico  in  útero,  que  resulta  en  muerte  y  reabsorción 
parcial  de  uno  de  los  gemelos,  quedando  incompleto,  parásito,  adherido  al 
gemelo completo y bien desarrollado. 

DESARROLLO CABEZA Y CUELLO 


Este  proceso  inicia  en  periodo  somítico,  en  el  período  metamórfico  se eliminan los arcos y se 
comienza  a  formar  el  rostro.  Los  arcos  faríngeos  (tejido  mesenquimático)  -->  otorgan 
organización  segmentaria  y  siguen  patrón  de  expresión  G.  HOX.  Estos  provienen  de 
mesodermo lateral, mesodermo paraxial, crestas neurales y placodas ectodérmicas. 

a. DESARROLLO  DE  LA  CARA:  La  cara  se  desarrolla  a  partir  de  5  procesos  faciales.  4  –  5 
semana:  podemos  observar  -->  placoda  nasal,  prominencia  frontonasal  aún  no  se 
diferencia  en  frontal  y  nasal,  prominencia  maxilar,  prominencia  mandibular  es  lo 
primero  en  diferenciarse.  Debe  existir  una  correcta  fusión  de  las  prominencias,  sino 
pueden existir malformaciones como fisuras nasolabiales, nasopalatinas, etc. 

b. DESARROLLO DEL PALADAR:  


c. FORMACIÓN DEL CUELLO: 
ORGANIZACIÓN  DE  LOS  ARCOS  FARÍNGEOS:  Los  arcos  faríngeos  consisten  en  mesénquima, 
recubierto  por  ectodermo  y  endodermo.  Migración  de cél. De cresta neural contribuyen al 
desarrollo  de  componentes  esqueléticos.  El  mesodermo  da  origen  a  los  componentes 
musculares  que  interactúan  con  su  par  craneal  (componente  nervioso).  Se  adiciona  la 
presencia de vasos sanguíneos a través de arcos aórticos. 

CONTRIBUCIÓN DE LOS ARCOS FARÍNGEOS: 


● Primer  arco:  Yunque,  martillo  y  huesos  desmoides  y  endocondrales  del  maxilar 
superior e inferior, Cartílago de Meckel, mandíbula. 
● Segundo  arco:  Lengua,  laringe,  estribo,  procesos  estiloides,  astas  menores  del  hueso 
hioides. 
● Tercer arco: Formación cuerpo del Hioides y astas mayores. 
● Cuarto: Cartílago tiroideo. 
● Sexto: Remanentes y cartílago cricoides. 

d. DESARROLLO DE LENGUA:    

● 1° arco: cuerpo y tubérculo de la lengua.   


● 2° arco: raíz de la lengua. 
● 3° arco: cópula y raíz. 
● 4° arco: epiglotis. 
e. DESARROLLO DE LOS DIENTES: ​Corresponden a invaginaciones de tipo campana asociados 
a tejido mesenquimático. Papila dental, mb. Inner and outer, provienen de células de 
la cresta neural, de la cual provienen los odontoblastos y generan dentina. 

DESARROLLO DE LOS MIEMBROS 


Las  extremidades  se  desarrollan  a  través  de  una  serie  de  interacciones  inductoras  recíprocas 
entre el mesodermo y el ectodermo. 

Este  proceso  tiene  inicio  entre  la  4°  y  8°  semana  de  gestación.  La  cresta  apical ectodérmica 
induce  el  alargamiento  próximo-distal  de  los  esbozos  de  extremidades.  Estas  estructuras 
permiten  la  locomoción,  son  de  desarrollo  asimétrico  y  poseen  3  ejes:  antero-posterior, 
dorso-ventral,  proximal-distal.  Su  formación  posee  genes  conservados  en  la  evolución  y  su 
desarrollo temprano es parecido en diversas especies de vertebrados. 

DESARROLLO DE LOS MIEMBROS: 


Mediado  por  ácido  retinóico  (morfógeno  producido  en  la  zona  posterior  del  embrión, 
difundiendo  hacia  la  zona  anterior)  y  proteínas  de  genes  Hox.  Señal  molecular  indica  al 
embrión  de  vertebrado  la  ​posición  exacta  ​desde  donde  deben  desarrollar  los  esbozos  de  los 
miembros.(Kmita,  2005).  Los  segmentos  del  mesodermo  embrionario  desde  donde  se  derivan 
los  miembros,  quedan  especificados  mucho  antes  de  que  aparezcan  los  esbozos  de miembros 
por la acción de los genes Hox. (HOXa--> miembros superiores, HOXb--> miembros inferiores). 
DETERMINACIÓN AXIAL: 
El  desarrollo  de  las  extremidades  es  dependiente  de  la  conformación  de  tres  ejes: 
próximo-distal, anteroposterior y dorsoventral 

DESARROLLO DE LAS EXTREMIDADES: 


● ​Eje próximo-distal 
1. El  crecimiento  del  esbozo  necesita  de  interacciones  entre  el  CAE  y  el  mesénquima 
subyacente. 
2. Es dependiente de ​genes HOX​ ​y su expresión es regional. 
3. La  identidad  de  los  elementos  esqueléticos  a  lo  largo  del  eje  próximo-distal  surge 
durante la permanencia de las células en ​la zona de progresión. 

● Eje Antero posterior 


Es  muy  importante  la  formación  de  la  ​zona de actividad polarizante ​para la definición del 
eje  anteroposterior  ya  que  esta  zona  expresa  Shh  (Sonic  hedgehog)  y  BMP4  (Proteína 
Morfogenética  de  hueso)  en  forma  de  gradiente y que le va  a conferir la identidad a cada 
dígito. 

● Eje dorsoventral 
1. La  determinación  del  patrón  dorsoventral  del  esbozo  de  la  extremidad  está  regulado 
por Wnt-7a y Engrailed-1. 
2. BMP  induce  expresión  de  En-1.  En-1  reprime  la  expresión  de  WNT7a y hace que se 
exprese sólo en dorsal. 
3. Wnt7a estimula la expresión de Lmx-1 y favorece la formación del lado dorsal. 

Los  somitos,  el  mesodermo  lateral  y  la  cresta  neural  contribuyen  a los distintos componentes 
de  las  extremidades.  Los  Tbx  contribuyen  a  que  el  esbozo  de  una  extremidad  se  desarrolle 
como  superior  o  inferior.  La  pérdida  de  células  mediante  muerte  celular  programada  es 
necesaria para el desarrollo normal de las extremidades de los vertebrados. 
DESARROLLO DE LOS HUESOS: 
Los huesos de las extremidades se forman a partir de condensaciones mesenquimatosas que
primera se condrifican y luego se osifican. Los huesos de las extremidades se forma entre la
quinta y duodécima semana. LAS ARTICULACIONES SE DESARROLLAN A PARTIR DE INTERZONAS
MESENQUIMÁTICAS.

 
DESARROLLO DE LOS VASOS SANGUÍNEOS: 
1. Las arterias de las extremidades se forman por remodelación de las ramas arteriales 
intersegmentarias. 
2. Superior: 7° arteria IS cervical. 
3. Inferior: 5° arteria IS lumbar. 

 
DESARROLLO DE LOS NERVIOS: 
Los axones de los nervios raquídeos inervan estructuras específicas de las extremidades. 

ROTACIÓN DE LAS EXTREMIDADES: 


Este proceso dificulta la inervación.  
DESARROLLO OSTEOMUSCULAR: 
1.   ​ORGANIZACIÓN  DE  LOS  SOMITOS:  ​ Son  4  occipitales,  8  cervicales,  12  torácicas,  5 
lumbares,  5  sacros,  8  –  10  coccígeos  (Mesodermo  paraxial).  Estos  se  especializan  en 
esclerotomo  (rodean  notocorda  y cresta neural), miotomo (originan células musculares 
en diversos segmentos del cuerpo) y dermatomo (da origen a la dermis). 
 

2. DESARROLLO  MUSCULAR:  ​Determinación  y  diferenciación  del  músculo  esquelético.  El 


somito  se  diferencia  en  dermatomo,  miotomo  y  esclerotomo.  Durante  la  5ta  semana 
de  desarrollo,  el  miotomo se diferencia en un grupo pequeño, dorsal, llamado epímero 
y  uno  más  ventral  y  grande  llamado  hipómero.  El  epímero  da  origen  los  músculos 
extensores  del  raquis.  El  hipómero  da  origen  a  los  músculos  flexores  del  raquis  y  los 
músculos  de  los  miembros.  Los  miotomos  y  dermatomos  se  originan  a  niveles 
segmentarios. 

3. MIOTOMO MEDIAL (EPÍMERO):​ M


​ úsculos extensores del raquis (músculos de la espalda). 
4. MIOTOMO LATERAL (HIPÓMERO)​: Músculos del abdomen y extremidades/miembros. 
5. DIFERENCIACIÓN DEL HIPÓMERO:​ (+ tendones y tejido conectivo) 
● Región  cervical:  ​Invaden  la  membrana  pleuroperitoneal  y  la  región  muscular  del 
diafragma. Forma músculos escaleno, prevertebrales e infrahioideos y genihioideos. 
• Región torácica: ​Músculos intercostales segmentarios. 

•  Región  abdominal:  ​Músculos  pared  abdominal  (rectos  mayores,  oblicuos  y  el 


transverso),  lumbar  (  psoas  y  cuadrado  lumbar),  sacro  coccígea  (diafragma  pélvico  y 
músculos del ano). El mesodermo somático origina los tendones. 

● Migración  e  invasión  no  son  lo  mismo,  Mb.  Pleuroperitoneal:  hipómero  migra  para 
llegar  ahí,  pero  para  formar  el  diafragma  debe  invadir  al  mesodermo lateral somático 
y formar diafragma muscular.  

6. DESARROLLO  MUSCULAR  DE  EXTREMIDADES:  Las  células  del  hipómero  de  los  somitas 
adyacentes  a  los  esbozos  de  miembros  migran  en  grupos  pequeños.  Una  población  de 
células da origen a masas pre musculares dorsales (extensoras) y ventrales (flexoras). 

 
7. HITOS DEL DESARROLLO MUSCULAR:  
● Los movimientos de raquis se realizan a partir de la semana 7. 
● En la semana 8 ocurren movimientos generalizados pero poco coordinados. 
● En la semana 9, movimientos de miembros e hipo. 
● Semana 10, movimientos respiratorios, apertura de mandíbula.  
● En la semana 11 y 12 comienzan los movimientos de succión. 
● Semana 15 hay movimiento completo pero menos integrados y descoordinado. 
● En la semana 16 los movimientos son detectados por la madre. 

8. MÚSCULO ESQUELÉTICO:  
● Formación de microtúbulos a partir de mioblastos. 
● Premioblastos proliferan y se convierten a mioblastos embrionarios postmitoticos. 
● Los  mioblastos  se  unen,  sintetizan  miofilamentos  y  se  alargan,  formando  los miotubos 
primarios. 
● Se  forman  más  tarde  mioblastos  fetales  postmitoticos  y  forman  los  miotubos 
secundarios. 
● Se  producen  subpoblaciones  de  mioblastos  que  da  origen  a  fibras  rápidas  y  fibras 
lentas. 
● Los mioblastos que no se fusionan con el miotubo, forman las células satélite. 

9. HISTOGÉNESIS DEL MÚSCULO: 


La diferenciación del miotubo en miocito implica: 

● Síntesis de proteínas a miofilamentos 


● Ensamblado de miofilamentos en sarcómeros y miofibrillas 
● Organización de Citoesqueleto y R.E 
● Redistribución de organelos. 
● Desplazamiento de núcleos a la periferia del citoplasma 
● Alargamiento de la fibra 
● Establecimiento de las placas mioneurales 
● Diferenciación del tubo T. 

10. FORMACIÓN DE LA PLACA NEUROMUSCULAR: 


Formación de la placa neuromuscular 

1. Comienza entre la semana 8 y 10. 


2. Ocurre en tiempos diferentes en diferentes grupos musculares. 
3. Al principio es una hendidura simple. 
4. En  la  semana  19,  al  plegarse  la  Mb.  Postsináptica  se  forman  hendiduras  secundarias  y 
se concentran los núcleos de miocitos 
5. Entre  las  25  semanas  y  el  nacimiento  se  elimina  la  sobre  inervación  de  las  células 
musculares. Cada células queda inervada por un único axón. 
 

11. DESARROLLO  ÓSEO:  ​Con  excepción  de  la  clavícula,  los  huesos  de  las  extremidades  y  de 
las  cinturas  escapular  y  pélvica  se  forman  por  ​osificación  ​endocondral​.  La  mayor 
parte del cráneo, mandíbula y clavícula se forma por ​osificación membranosa. 
 

12.DESARROLLO DEL CRÁNEO:  


NEUROCRÁNEO:  ​Neurocráneo  membranoso:  ​Deriva  de  la  cresta  neural  y  del  mesodermo 
paraxial.  En  la  5ta  semana  ocurre  condensación  de  mesénquima  entre  el  encéfalo  y  el 
ectodermo.  A  la  semana  8  aparecen  centros  de  osificación  membranosa.  La 
osificación  se  completa  a  nivel  postnatal.  Los  huesos  de  la  bóveda  están separados 
por  ​suturas  de  grosor  variable  y  en  la  frontera  de  dos  o  más  huesos  por  ​fontanelas​. 
Neurocráneo  cartilaginoso  (condrocráneo)​:  ​Deriva  de  células  de  la  cresta  neural  y  del 
mesoderma  paraxial.  La  formación  del  condrocráneo  se  inicia en la 5ta semana. Aparecen 
condensaciones  de  mesénquima  que  rodean  vasos  sanguíneos  y  nervios  dejando 
forámenes.  Las  condensaciones  se  condrifican  luego  se  osifican  en  la  semana 
8, completandose después de nacer (Osificación endocondral).  

VÍSCESOCRÁNEO:  Los  huesos  de  la  cara  se  forman  a  partir  de  los  primeros  dos  arcos 
faríngeos  y  el  mesénquima  proviene  de  la  cresta  neural.  Se  forman  por 
osificación membranosa. En un principio es más pequeño que el neurocráneo. 

13. ESQUELETO  AXIAL:  ​Vértebras:  ​Los  esclerotomos  segmentario  se  dividen  y  recombinan 
para  formar  esbozos  vertebrales  ​intersegmentarios.  ​Cada  nervio  sale  al  mismo  nivel 
del  somito.  Ocho  somitos  cervicales  forman  siete  vértebras  cervicales.  Esto  permite 
que  los  nervios  raquídeos  segmentarios  salgan  entre  las  vértebras.  Entre  los  cuerpos 
vertebrales  se  forman  discos  fibros  intervertebrales.  Núcleo  pulposo:  Proviene  de 
notocorda.  Anillo  fibroso:  Proviene  de  esclerotomo.  ​Cuerpos  vertebrales:  ​En  la  5ta 
semana  aparecen  condensaciones  de  mesénquima  en  las  regiones  del  futuro  cuerpo 
vertebral.  Estas  condensaciones  se  expanden  y  rodean  al  tubo  neural  y  se  unen  en  la 
línea  media,  Invaden  somatopleura  y  forman  los  esbozos  de  costilla.  Durante  la 
semana  6  aparecen  centros  de  condrificación.  En  la  semana  8 aparecen centros 
de  osificación.  ​Costillas:  ​Las  costillas  se  desarrollan  a  partir  de  los  procesos  costales 
de  las  vértebras  dorsales  en  desarrollo,  que  corresponden  inicialmente  a  mesénquima 
condensado.  Así  mismo,  se  desarrollan  las  bandas  esternales  que  se  fusionan  y  dan 
origen  al  esternón.  Las  costillas  se  desarrollan  por  ​osificación 
endocondral​.  Los  procesos  costales  a nivel lumbar dan origen al proceso transverso de 
las vértebras lumbares y a nivel sacro contribuye al desarrollo de las alas del sacro. 

14. ESQUELETO  APENDICULAR:  ​Escápula  y  Pelvis​:  ​Se  desarrollan  por  osificación 


endocondral.  La  expresión  molecular  está  asociada  a  sectores  del  hueso  mismo:  Fosa 
Infraespinosa:  Gli3,  Fosa  supraespinosa:  Alx1,4,  Espina  escapular:  Tbx15.  ​Clavícula: 
Forma  parte  del  esqueleto  apendicular.  Es  el único hueso que se desarrolla por 
osificación intramembranosa.  

 
15. DESARROLLO  ESQUELETO  DE  EXTREMIDADES:  ​Los  huesos  de  las  extremidades  se  forman  a 
partir  de  condensaciones  mesenquimatosas  que  primera  se  condrifican  y  luego  se 
osifican.  Los  huesos  de  las  extremidades  se  forma  entre  la  quinta  y  duodécima 
semana. 

DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO 


A  las  4  semanas,  a  partir  de  la  pared  ventral  del  intestino  anterior,  se  forma  el  divertículo 
respiratorio.  Una  vez  que  el  divertículo  crece,  se  forma  las  crestas  traqueoesofágicas  que  se 
fusionan y forman el tabique traqueoesofágico. 

1. LARINGE:  ​Durante  la  cuarta  y  la  quinta  semanas  de  la  gestación,  una  rápida 
proliferación  del  mesénquima  del  ​cuarto  y  el  sexto  arcos  faríngeos  ​alrededor  del 
lugar  de  origen  de  la  yema  respiratoria  en  el  esófago  convierte  la  hendidura  de 
apertura  en  una  ​glotis  ​en  forma  de  T  limitada  por  dos  ​prominencias  aritenoideas 
laterales  y  una  ​epiglotis ​craneal. El mesénquima que rodea al orificio laríngeo termina 
por  diferenciarse  en  los  ​cartílagos  tiroides​,  ​cricoides  ​y  ​aritenoides​,  que  forman  el 
soporte esquelético de la ​laringe. 

2. CRECIMIENTO  DEL  ESBOZO:  ​FGF-10:  ​Proliferación  celular  de  Yemas,  ​Shh: ​Se encarga de 


inhibir  la  acción  de  FGF-10,  ​TGF-​Beta:  ​Detiene  proliferación.  ​Al  detenerse  el 
crecimiento  en  una  zona  específica,  como  se  aprecia  en  el  esquema,  se  activan 
zonas  laterales.  Observe  la  expresión  de  otras  moléculas  como  Sindecan, 
Tenascina, Epimorfina. 

 
 
 
3. PERIODOS:  
● Período  pseudoglandular:  ​Semana  5º  a  16º  Formación  de  bronquiolos. 
Ramificación  tubular  de  las  vías  respiratorias  del  pulmón  humano  continúa  2 
meses  todos  los  bronquios  segmentarios  están  presentes  .  Pulmones  tienen  la 
apariencia  de  una estructura semejante a una glándula. Etapa es crítica para la 
formación  de  todas  las  vías  respiratorias  conductoras.  Revestido  con  epitelio 
prismático  ​alto,  las  estructuras  más  distales  están  revestidos  con  epitelio 
cúbico. 
● Periodo  canalicular:  ​Semana  16º  a  26º  Formación de bronquiolos respiratorios. 
Morfología  pulmonar  cambia  dramáticamente.  Diferenciación  del  epitelio 
pulmonar  resulta  en  la  formación  de  la  futura  barrera  hematoaérea. Comienza 
la  síntesis  de  surfactante  y  la  canalización  del  parénquima  pulmonar  por  los 
capilares.  Regiones  futuras  de  intercambio  de  gases se pueden distinguir de las 
futuras vías respiratorias de los pulmones. 
●   ​Periodo  sacular:  ​Semana  26º  a  40º  Conductos  alveolares  y  alveolos  primitivos 
Activación  de  surfactante.  ​Muchas  de  las  vías  aéreas  periféricas  desarrollan 
espacios,  denominados  sáculos.  Sáculos  se  ensanchan  y  alargan  el  espacio 
aéreo  (mediante  la  adición  de  nuevas  generaciones).  Futura  región  de 
intercambio  de  gas  se  expande  de  manera  significativa.  Células  fibroblásticas 
también  se  someten  a  la  diferenciación,  que  producen  matriz  extracelular  , 
colágeno,  y  elastina.  Puede  tener  un  papel  en  la  diferenciación y el control de 
la  secreción  de  agente  tensioactivo  epitelial.  El  árbol  vascular  también  crece 
en longitud y diámetro durante este tiempo. 
● Periodo  alveolar:  ​35  semanas  hasta  los  8  años  Alvéolos  maduros  se  contacta 
estrechamente  con  los capilares, los ​alvéolos continúan formándose a través de 
un proceso de tabicación. Aumenta el área de superficie de intercambio de gas. 
La  maduración  microvascular  se  produce  durante  este  período.  Se cree que los 
movimientos  respiratorios  y  líquido  amniótico  se  cree  que  juegan  un  rol  en  la 
maduración  pulmonar.  Los  bebés  prematuros  tienen  dificultades  asociadas  a 
surfactante  insuficiente  (fin  de  mes  6  células  alveolares  de  tipo  II  aparecen  y 
comienzan a secretar surfactante). 

 
 

4. PRODUCCIÓN  DE  SURFACTANTE:  ​Producción  de  surfactante  ocurre  aprox.  entre  la 
semana  26  –  40  y  es  dependiente  de  cortisol  (efecto  positivo),  insulina  (efecto 
negativo),  PRL,  T4.  Los  fibroblastos  estimulados  por  cortisol  producen  Factor 
Fibroblástico-  Neumocítico  Fetal  (FPF).  Los  neumocitos  II  se  hacen  receptivos  cuando 
son estimulados por T4. El FPF estimula a los neumocitos tipo II a producir surfactante. 
Estos  eventos  se  encargan  de  la  producción de surfactante pulmonar. Frecuentemente 
se  observa  en  hijos  madre  de  diabética  maduración  pulmonar  deficiente,  lo  cual 
aumenta el riesgo de distrés respiratorio (tal vez por falta síntesis surfactante). 
 

5. MALFORMACIONES “Atresia Esofágica y Fístulas Traqueo Esofágica” 

 
6. FORMACIÓN DE CAVIDADES CORPORALES: 

7. SEPARACIÓN CAVIDAD PLEURAL Y PERICÁRDICA: 

 
 

8. DESARROLLO DEL DIAFRAGMA:  

 
 
 
9. FORMACIÓN DE LA PLEURA:  

10. ​FORMACIÓN CAVIDAD NASAL: 

También podría gustarte