Resumen S2 Embriología
Resumen S2 Embriología
Resumen S2 Embriología
PERIODO FETAL
El desarrollo del feto inicia desde la semana 9 hasta el nacimiento (día 56 hasta nacimiento).
Ocurre la maduración de los órganos y tejidos y el feto crece rápidamente. Durante los
primeros meses el feto crece longitudinalmente, y luego hacia el final, aumenta de peso.
En este proceso, los órganos maternos deben acomodarse, el útero ha aumentado
considerablemente de tamaño, lo que produce aplastamiento de vísceras (vejiga, estómago e
intestinos), por lo que aumentará la micción, el reflujo y las náuseas/vómitos.
● PERIODO DE EMBARAZO: La fecha probable de parto (FPP) se considera de 280 días o 40
semanas después de la última menstruación. La manera más precisa de calcular, es
considerando 266 o 38 semanas después de la fecundación.
DIAGNÓSTICO PRENATAL:
1. ECOGRAFIA (2D o 3D): Es un haz de ultrasonido (3 – 10 Mhz) y se analiza el patrón de ecos
recibidos de las diversas estructuras del feto. MÉTODO NO INVASIVO.
2. ECOGRAFÍA DOPPLER: Proporciona información sobre flujos y es usada para identificar
estructuras como vasos sanguíneos así como el flujo de estos y del corazón. Informa
sobre malformaciones coronarias, vasculares, preeclampsia materna, entre otros.
ULTRASONIDO, VELOCIDAD DE FLUJO Y PRESIÓN.
3. AMNIOCENTESIS: Aspirado y análisis del líquido amniótico, en caso de malformación visible
en ecografía. Los niveles de α-fetoproteína en líquido amniótico pueden indicar
defectos de cierre. ESTUDIOS CROMOSÓMICOS Y SANGUÍNEOS.
4. BIOPSIA CORIÓNICA: Consiste en la obtención de una muestra de tejido para su cultivo o
análisis directo. SE REALIZA DESPUÉS DE AMNIOCENTESIS.
PARTO:
● Proceso fisiológico que da término al embarazo, momento en donde sale el feto
del útero.
● Posee tres fases:
● Dilatación de cuello uterino
● Descenso y nacimiento
● Alumbramiento
ANEXOS EMBRIONARIOS
IMPLANTACIÓN ECTÓPICA
1. IMPLANTACIÓN ANORMAL: Durante el desarrollo embrionario, pueden existir anomalías
dado el sitio en donde ocurre la implantación. Cuando la implantación ocurre en un
sitio que no es el útero, se define como Embarazo ectópico. Si bien, esta
implantación anómala puede ocurrir en la trompa uterina, se han descrito otros sitios.
Está asociado a causas como la edad, tabaquismo, endometriosis, entre otros.
a. PLACENTA PREVIA: La placenta previa ocurre cuando este anexo es implantado
en el istmo y no en el cuerpo uterino.
b. INVASIÓN TROFOBLÁSTICA EN TEJIDO MATERNO: De las vellosidades de anclaje
emerge ± a las 12 semanas el trofoblasto extravellositario (TEV). Estas células
se subdividen para realizar dos funciones diferentes:
● Migran a las arterias espiraladas del endometrio para reemplazar al
endotelio.
● Secretan MEC, para limitar una invasión más profunda en la decidua, y
evitar la formación de una placenta acreta, increta o percreta.
NACIMIENTOS MÚLTIPLES
a. DESARROLLO DE LA CARA: La cara se desarrolla a partir de 5 procesos faciales. 4 – 5
semana: podemos observar --> placoda nasal, prominencia frontonasal aún no se
diferencia en frontal y nasal, prominencia maxilar, prominencia mandibular es lo
primero en diferenciarse. Debe existir una correcta fusión de las prominencias, sino
pueden existir malformaciones como fisuras nasolabiales, nasopalatinas, etc.
d. DESARROLLO DE LENGUA:
Este proceso tiene inicio entre la 4° y 8° semana de gestación. La cresta apical ectodérmica
induce el alargamiento próximo-distal de los esbozos de extremidades. Estas estructuras
permiten la locomoción, son de desarrollo asimétrico y poseen 3 ejes: antero-posterior,
dorso-ventral, proximal-distal. Su formación posee genes conservados en la evolución y su
desarrollo temprano es parecido en diversas especies de vertebrados.
● Eje dorsoventral
1. La determinación del patrón dorsoventral del esbozo de la extremidad está regulado
por Wnt-7a y Engrailed-1.
2. BMP induce expresión de En-1. En-1 reprime la expresión de WNT7a y hace que se
exprese sólo en dorsal.
3. Wnt7a estimula la expresión de Lmx-1 y favorece la formación del lado dorsal.
Los somitos, el mesodermo lateral y la cresta neural contribuyen a los distintos componentes
de las extremidades. Los Tbx contribuyen a que el esbozo de una extremidad se desarrolle
como superior o inferior. La pérdida de células mediante muerte celular programada es
necesaria para el desarrollo normal de las extremidades de los vertebrados.
DESARROLLO DE LOS HUESOS:
Los huesos de las extremidades se forman a partir de condensaciones mesenquimatosas que
primera se condrifican y luego se osifican. Los huesos de las extremidades se forma entre la
quinta y duodécima semana. LAS ARTICULACIONES SE DESARROLLAN A PARTIR DE INTERZONAS
MESENQUIMÁTICAS.
DESARROLLO DE LOS VASOS SANGUÍNEOS:
1. Las arterias de las extremidades se forman por remodelación de las ramas arteriales
intersegmentarias.
2. Superior: 7° arteria IS cervical.
3. Inferior: 5° arteria IS lumbar.
DESARROLLO DE LOS NERVIOS:
Los axones de los nervios raquídeos inervan estructuras específicas de las extremidades.
● Migración e invasión no son lo mismo, Mb. Pleuroperitoneal: hipómero migra para
llegar ahí, pero para formar el diafragma debe invadir al mesodermo lateral somático
y formar diafragma muscular.
6. DESARROLLO MUSCULAR DE EXTREMIDADES: Las células del hipómero de los somitas
adyacentes a los esbozos de miembros migran en grupos pequeños. Una población de
células da origen a masas pre musculares dorsales (extensoras) y ventrales (flexoras).
7. HITOS DEL DESARROLLO MUSCULAR:
● Los movimientos de raquis se realizan a partir de la semana 7.
● En la semana 8 ocurren movimientos generalizados pero poco coordinados.
● En la semana 9, movimientos de miembros e hipo.
● Semana 10, movimientos respiratorios, apertura de mandíbula.
● En la semana 11 y 12 comienzan los movimientos de succión.
● Semana 15 hay movimiento completo pero menos integrados y descoordinado.
● En la semana 16 los movimientos son detectados por la madre.
8. MÚSCULO ESQUELÉTICO:
● Formación de microtúbulos a partir de mioblastos.
● Premioblastos proliferan y se convierten a mioblastos embrionarios postmitoticos.
● Los mioblastos se unen, sintetizan miofilamentos y se alargan, formando los miotubos
primarios.
● Se forman más tarde mioblastos fetales postmitoticos y forman los miotubos
secundarios.
● Se producen subpoblaciones de mioblastos que da origen a fibras rápidas y fibras
lentas.
● Los mioblastos que no se fusionan con el miotubo, forman las células satélite.
11. DESARROLLO ÓSEO: Con excepción de la clavícula, los huesos de las extremidades y de
las cinturas escapular y pélvica se forman por osificación endocondral. La mayor
parte del cráneo, mandíbula y clavícula se forma por osificación membranosa.
VÍSCESOCRÁNEO: Los huesos de la cara se forman a partir de los primeros dos arcos
faríngeos y el mesénquima proviene de la cresta neural. Se forman por
osificación membranosa. En un principio es más pequeño que el neurocráneo.
13. ESQUELETO AXIAL: Vértebras: Los esclerotomos segmentario se dividen y recombinan
para formar esbozos vertebrales intersegmentarios. Cada nervio sale al mismo nivel
del somito. Ocho somitos cervicales forman siete vértebras cervicales. Esto permite
que los nervios raquídeos segmentarios salgan entre las vértebras. Entre los cuerpos
vertebrales se forman discos fibros intervertebrales. Núcleo pulposo: Proviene de
notocorda. Anillo fibroso: Proviene de esclerotomo. Cuerpos vertebrales: En la 5ta
semana aparecen condensaciones de mesénquima en las regiones del futuro cuerpo
vertebral. Estas condensaciones se expanden y rodean al tubo neural y se unen en la
línea media, Invaden somatopleura y forman los esbozos de costilla. Durante la
semana 6 aparecen centros de condrificación. En la semana 8 aparecen centros
de osificación. Costillas: Las costillas se desarrollan a partir de los procesos costales
de las vértebras dorsales en desarrollo, que corresponden inicialmente a mesénquima
condensado. Así mismo, se desarrollan las bandas esternales que se fusionan y dan
origen al esternón. Las costillas se desarrollan por osificación
endocondral. Los procesos costales a nivel lumbar dan origen al proceso transverso de
las vértebras lumbares y a nivel sacro contribuye al desarrollo de las alas del sacro.
15. DESARROLLO ESQUELETO DE EXTREMIDADES: Los huesos de las extremidades se forman a
partir de condensaciones mesenquimatosas que primera se condrifican y luego se
osifican. Los huesos de las extremidades se forma entre la quinta y duodécima
semana.
1. LARINGE: Durante la cuarta y la quinta semanas de la gestación, una rápida
proliferación del mesénquima del cuarto y el sexto arcos faríngeos alrededor del
lugar de origen de la yema respiratoria en el esófago convierte la hendidura de
apertura en una glotis en forma de T limitada por dos prominencias aritenoideas
laterales y una epiglotis craneal. El mesénquima que rodea al orificio laríngeo termina
por diferenciarse en los cartílagos tiroides, cricoides y aritenoides, que forman el
soporte esquelético de la laringe.
3. PERIODOS:
● Período pseudoglandular: Semana 5º a 16º Formación de bronquiolos.
Ramificación tubular de las vías respiratorias del pulmón humano continúa 2
meses todos los bronquios segmentarios están presentes . Pulmones tienen la
apariencia de una estructura semejante a una glándula. Etapa es crítica para la
formación de todas las vías respiratorias conductoras. Revestido con epitelio
prismático alto, las estructuras más distales están revestidos con epitelio
cúbico.
● Periodo canalicular: Semana 16º a 26º Formación de bronquiolos respiratorios.
Morfología pulmonar cambia dramáticamente. Diferenciación del epitelio
pulmonar resulta en la formación de la futura barrera hematoaérea. Comienza
la síntesis de surfactante y la canalización del parénquima pulmonar por los
capilares. Regiones futuras de intercambio de gases se pueden distinguir de las
futuras vías respiratorias de los pulmones.
● Periodo sacular: Semana 26º a 40º Conductos alveolares y alveolos primitivos
Activación de surfactante. Muchas de las vías aéreas periféricas desarrollan
espacios, denominados sáculos. Sáculos se ensanchan y alargan el espacio
aéreo (mediante la adición de nuevas generaciones). Futura región de
intercambio de gas se expande de manera significativa. Células fibroblásticas
también se someten a la diferenciación, que producen matriz extracelular ,
colágeno, y elastina. Puede tener un papel en la diferenciación y el control de
la secreción de agente tensioactivo epitelial. El árbol vascular también crece
en longitud y diámetro durante este tiempo.
● Periodo alveolar: 35 semanas hasta los 8 años Alvéolos maduros se contacta
estrechamente con los capilares, los alvéolos continúan formándose a través de
un proceso de tabicación. Aumenta el área de superficie de intercambio de gas.
La maduración microvascular se produce durante este período. Se cree que los
movimientos respiratorios y líquido amniótico se cree que juegan un rol en la
maduración pulmonar. Los bebés prematuros tienen dificultades asociadas a
surfactante insuficiente (fin de mes 6 células alveolares de tipo II aparecen y
comienzan a secretar surfactante).
4. PRODUCCIÓN DE SURFACTANTE: Producción de surfactante ocurre aprox. entre la
semana 26 – 40 y es dependiente de cortisol (efecto positivo), insulina (efecto
negativo), PRL, T4. Los fibroblastos estimulados por cortisol producen Factor
Fibroblástico- Neumocítico Fetal (FPF). Los neumocitos II se hacen receptivos cuando
son estimulados por T4. El FPF estimula a los neumocitos tipo II a producir surfactante.
Estos eventos se encargan de la producción de surfactante pulmonar. Frecuentemente
se observa en hijos madre de diabética maduración pulmonar deficiente, lo cual
aumenta el riesgo de distrés respiratorio (tal vez por falta síntesis surfactante).
6. FORMACIÓN DE CAVIDADES CORPORALES:
9. FORMACIÓN DE LA PLEURA: