Proceso de Facturacion de Facturacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANEXO 1: FORMATO GUIA DE APRENDIZAJE PARA ASIGNATURAS VIRTUALES EN SAN

AGUSTÍN

Cod.
INSTITUTO TECNOLOGICO SAN AGUSTÍN Documento:
SGC-GAV
PROCESO: DIRECCIONAMIENTO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL Versión: 1
Pagina:
PROGRAMA AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
GUIA DE APRENDIZAJE No. 8

Sistema de facturación
TEMA Factura en salud
Soporte de la factura
Proceso de la facturación
Rips
NOMBRE DEL DOCENTE : YOHEMIS ARIAS MARTINEZ
PROGRAMA DE FORMACIÓN: AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
ASIGNATURA: ADMISION AL USUARIO
INDICADOR, UNIDAD DE 5.RIPS y documentos soportes (f, g)
APRENDIZAJE: 7. Sistemas de facturación: código de barras (c)
8. Lenguaje técnico (a, b, c, d, e, f, g,)

MODALIDAD DE FORMACIÓN: Presencial


OBJETIVOS: Establecer las diferentes, entre los diferentes régimen en salud

FECHA: 2-04-2022 DÍA: SABADO HORARIO: 8:30-10:00 AM

¿Qué es facturación en salud? 


El concepto de facturación en salud es muy sencillo. Así como en otros sectores, la
factura electrónica en el sector salud es un documento que recoge la venta de un
producto o servicio a través de soluciones informáticas. 

Este proceso corresponde al cumplimiento del artículo 15 de la Ley 1966 de 2019, en el


que el Ministerio estableció los lineamientos y términos que deben cumplir las facturas
de venta en salud. 

💡EmprendeTip: la factura permitirá llevar un control digitalizado de las operaciones


comerciales que se realicen. 

¿Cuándo debe comenzar a facturar


electrónicamente el sector salud?
En un principio, la resolución 0001136 del 30 de julio de 2021 estableció que la fecha
límite para generar la facturación del sector salud era el 01 de octubre de 2021.

Si bien dicho sector ya debe facturar electrónicamente, mediante la Resolución 510 del
30 de marzo de 2022 el Ministerio de Salud adoptó los campos de datos adicionales
(anexo técnico) para la generación de factura de venta en el sector salud.

Esto significa que todas las personas naturales y jurídicas que realicen actividades de
atención de salud humana y asistencia social tienen la obligación de expedir factura
electrónica con el anexo técnico, desde el 01 de enero de 2024. Según lo indica
la Resolución 00002805, del 29 de diciembre de 2022.

De esta manera, los mencionados campos de datos adicionales se deben incluir al


momento de generar la factura electrónica, en el formato XML y contenidos en el anexo
técnico, y se complementan con el RIPS (Registro Individual de Prestación de Servicios de
Salud), que se convierte en el soporte de la factura electrónica.

¿Por qué deberías emitir la Factura Electrónica si


perteneces al sector salud? 
La implementación y utilización de la facturación en salud de forma electrónica implica
un incremento de la eficiencia y ahorro de costos, presentando una transformación en
los procesos internos.

Beneficios de la factura electrónica


 No hay riesgos de perder documentos físicos.
 Facilidad en las transacciones.
 Se gestionan con mayor agilidad los procesos administrativos.
 Cuidado y protección del medio ambiente. 
 Permite un mejor control en la trazabilidad de las operaciones financieras.
 Ahorro en costos de impresión, despacho y almacenamiento.
 Consulta en línea.
 Disminuyen los errores.

👉 Conoce el mejor sistema de facturación electrónica para el sector salud.

¿Qué contiene una factura en el sector salud?


La resolución 506 de 2021, expedida por el Ministerio de Salud, establece cuáles serán
los campos que se deben incluir en el sector salud y la Resolución 510 del 30 de marzo
de 2022 establece la incorporación de los campos de datos adicionales, a partir de 2024,
que se complementan con el RIPS:

1. Código del prestador de servicios de salud.


2. Tipo de documento de identificación del usuario.
3. Número de documento de identificación del usuario.
4. Primer apellido del usuario.
5. Segundo apellido del usuario.
6. Primer nombre del usuario.
7. Segundo nombre del usuario.
8. Tipo de usuario.
9. Modalidades de contratación y de pago.
10.Cobertura o plan de beneficios.
11.Número de: 
a. Autorización
b. Prescripción (MIPRES)
c. ID de entrega mi prescripción (MIPRES)
d. Contrato
e. Póliza

12.Copago
13.Cuota Moderadora
14.Cuota de recuperación
15.Pagos compartidos en planes voluntarios de salud
16.Fecha de inicio del periodo de Facturación
17.Fecha final del periodo de Facturación

¿Quiénes están obligados a la facturación


electrónica en salud?
Según lo establecido en el artículo 2° de la resolución 506 de 2021, los profesionales de
la salud obligados a facturar electrónicamente son:

 Los prestadores de servicios de salud.


 Los laboratorios de salud pública. 
 Los operadores logísticos y gestores farmacéuticos.
 Las entidades que en el marco de sus funciones legales deben entregar los datos
del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud - RIPS al sistema de
General de Seguridad Social en Salud.
 Las entidades Promotoras de Salud - EPS.
 Las entidades adaptadas.
 Las entidades territoriales .
 Las administradoras de Riesgos laborales - ARL en el componente salud.
 Las compañías de seguros autorizadas para ofrecer pólizas de Seguro Obligatorio
de Accidentes de Tránsito - SOAT. 
 Las entidades que ofrecen planes voluntarios de salud.
 La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud - ADRES.

También, puedes leer más sobre 👉 Mitos de la facturación electrónica

¿Cómo es el proceso de facturación en salud?


Actualmente, existen 3 formas para facturar electrónicamente en Colombia:

 Desarrollo propio: se puede crear a la medida un software para implementarlo


directamente. Tendrás que estar al día con toda la normativa exigida por la DIAN
para poder hacerlo bajo esta modalidad.

 Software de la DIAN: la DIAN ofrece la posibilidad de facturar electrónicamente.


Ten en cuenta que no es un software contable y tu contabilidad no estará
centralizada.

 Proveedor tecnológico: esta suele ser una de las opciones más llamativas para
los obligados a facturar electrónicamente, ya que existen algunos proveedores
contables que a su vez son softwares contables, ¡como Alegra! Esto ayudará en
muchos aspectos a los obligados, por el hecho de que podrán contabilizar las
ventas y a su vez reportarlas a la DIAN.

👉 Para poder emitir la facturación electrónica, los prestadores de servicios de salud, al


igual que todos los sujetos que deben emitir el comprobante, deben estar inscritos en
el Registro Único Tributario (RUT).

💡EmprendeTip: con Alegra puedes habilitarte como facturador electrónico, fácil, rápido


y seguro. 
Aspectos a tener en cuenta para la ejecución del
proceso de facturación en salud
🚀 Cuando la Factura Electrónica de venta haya sido generada y hay lugar a devoluciones,
anulaciones, rescisiones o resoluciones, se deberá emitir la correspondiente nota de
crédito, dejando clara su justificación. 

En caso de anulaciones, los números de las facturas anuladas no podrán ser utilizados
nuevamente. 

🚀 El modelo de Factura Electrónica con validación previa es en tiempo real y la factura


se entiende como expedida cuando es validada por la DIAN y se entrega al adquirente.
Todo esto ocurre en el mismo momento, por lo tanto, no podría modificarse después
la fecha.

🚀 Ten presente que los facturadores electrónicos del sector salud y los proveedores
tecnológicos tienen la obligación de presentar la factura de venta con la validación
previa de la DIAN.

Conclusión:

Ahora que conoces toda la información importante para sumarte a la facturación


electrónica en el sector salud, es momento de que veas si estás cumpliendo con todos
los requisitos para darte de alta como facturador.

Si aún no cuentas con un proveedor electrónico para generar la factura de venta, En


Alegra podemos ayudarte. Además de poder emitir la factura electrónica de venta,
puedes explorar otras funciones para llevar mejor tu contabilidad a precios accesibles
como: creación de reportes, inventario, facturas ilimitadas, etc.

ACTIVIDADES
Leer las guías

EVALUACIÓN:
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 Plataforma Q10
 WhatsApp
 Zoom
RECURSOS
COMPUTADOR
INTERNET

 BIBLIOGRAFIA: Decreto 780 del 2016

CIVERGRAFIA :

También podría gustarte