HIPOTALAMO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

HIPOTALAMO

 Torre de control, región del encéfalo, forma parte del diencéfalo del sistema límbico, se
encuentra por debajo de la hipófisis, produce hormonas (antidiurética y oxitocina), secreta
factores hipotalámicos.

 Funciones: mantener la temperatura corporal, influir en conductas, relacionadas con la


alimentación, ingesta de líquidos, apareación, regulador central, regula sed.

 Volumen de 4 cm3, (0.3% del volumen encefálico), 5-8 gramos pesa, ocupa porción ventral
del diencéfalo y forma parte de las paredes laterales y piso del 3er ventrículo

 El hipotálamo se divide en 3:

1. Región anterior (núcleo supra óptico, anterior, paraventricular)


2. Media (medial y ventero medial y arcuato)
3. Posterior (mamilar y posterior.

 En el núcleo paraventricular y supra óptico, sale de allí láminas que forman la parte pos
(neurohipófisis).

 En el núcleo supra óptico forma hormona antidiurética, oxitocina.

 En el paraventricular se forma hormona liberadora de tirotropina, de corticotropina,


antidiurética y oxitocina

 En el núcleo supraquiasmático se encarga de la regulación de ritmos circadianos.

 Núcleo arqueado regula apetito, produce hormona liberadora de la hormona de


crecimiento, hormona liberadora de gonadotropina y produce somatostatina. Conducta
emocional

 Núcleo ventromedial forma hormona liberadora de hormona de crecimiento, (funciona


como centro del hambre el hipotálamo lateral). Conductas defensivas-agresivas

 Hipotálamo anterior: funciones de termo regulación (centro enfriador)


 Hipotálamo posterior: funciones de termorregulación (activa para calentar el cuerpo),
puede haber fiebre de origen central cuando se descompone

 Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), libera hormona luteinizante,


foliculoestimulante
 La hormona antidiurética y oxitocina no bajarán por el sistema porta, bajan por axones de
neuronas de núcleos supra ópticos y paraventricular, se almacenan en la neurohipófisis. Se
producen en los núcleos supra óptico y paraventricular.

HORMONAS HIPOFISIARIAS
 Se sintetizan en la adenohipófisis y necesitan el estímulo de hormonas hipotalámicas para
su producción y regulación, las hormonas de la hipófisis posterior (la antidiurética y
oxitocina) se producen en los núcleos supra ópticos y paraventriculares

 TSH (hormona estimulante del tiroides o tirotropina): con estructura semejante entre FSH
y LH. Regula la síntesis y proliferación de hormonas tiroideas. Vida media 60 min

 Gonadotropinas: hormonas que tienen como órgano blanco el ovario y testículo, vida de la
luteinizante: 60 min y foliculoestimulante 170 min, sus efectos los regulan los efectos de
estrógenos en mujer y testosterona en el hombre. La inhibina inhibe la síntesis de FSH

 ACTH: (corticotropina) órgano Diana: glándulas suprarrenales, que estimulan la síntesis de


glucocorticoides. Vida media 10 min. Pico de ACTH (3 am), factores que favorecen su
liberación: estrés, lesiones físicas, hemorragia. Los glucocorticoides inhiben la síntesis de
ACTH

 GH (hormona de crecimiento): principales órganos Diana (hígado, músculo y estructuras


óseas). Efecto indirecto, el crecimiento se lleva a cabo a través del factor de crecimiento
semejante a la insulina tipo 1 (IGF-1 o somatomedina G). Somatostatina (inhibidor). Vida
media de 15-20 min. Favorece el crecimiento de huesos, osteogénesis, tiene efectos
anabólicos, favorece gluconeogénesis hepática. Las enfermedades relacionadas con
aumento de GH, niños con cartílagos abiertos (gigantismo), adultos con cartílagos cerrados
(acromegalia).

 Prolactina: órgano Diana (glándula mamaria), favorece la producción de leche.
Hiperprolactinemia tiene capacidad para inhibir hormona liberadora de la gonadotropina,
está inhibición da como consecuencia un problema de tipo gonadismo.

 NEUROHIPOFISIS
 Hipófisis posterior conectada con el hipotálamo (sistema hipotálamo neurohipófisis) ADH
y oxitocina son nona péptidos, se sintetizan en hormonas magno celulares de los núcleos
supraóptico y paraventriculares. Neurofisina 1 para oxitocina y 2 para ADH, los receptores
de ambas hormonas pertenecen a la proteína G.

 ADH (antidiurética), receptores de dividen en VP1 y VP2. Se involucra en la liberación de


ACTH. Regulador importante del equilibro hídrico, vasoconstrictor poderoso y tiene act en
la regulación de la función cardiovascular
 Oxitocina: causa la contracción del músculo liso de las cél mioepiteliales de los conductos
de la glándula mamaria (ocasiona la eyección de la leche)

HORMONAS HIPOTALÁMICAS

 Se conocían antes como factores inhibidores o liberadores, una vez que se conoció su
estructura de denominó “hormonas”.
 Hormona liberadora de tirotropina (TRH):
1. Sus cél secretoras se localizan en las porciones mediales de los núcleos
paraventriculares del hipotálamo.
2. Función: estimular secreción hipofisiaria de hormona estimulante de
tirotropina (TSH).
3. Potente liberador de prolactina
4. Estimula e induce hipertermia, función central en la termorregulación
 Hormona liberadora de corticotropina (CRH):
1. Estimula la secreción hipofisiaria de ACTH, seguida por la secreción de cortisol,
aldosterona, estimula melanocortina, hormona estimulante de la tiroides,
beta lipotropina, endorfina
2. Vida plasmática media de 60 min
3. Se encuentran en la porción anterior de los núcleos paraventriculares, corteza
cerebral, sistema límbico y médula espinal.
 Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH):
1. Las neuronas se localizan en area preóptica y núcleo arcuato
2. sx de kallmann (tienen hipogonadismo y no tienen olfato). Incapacidad para
sintetizar hormona FSH y LH.
3. Vida media -10 min, sus receptores se encuentran en la membrana
citoplasmática de la adenohipófisis

HORMONAS INHIBIDORAS

 Hormona inhibidora de somatotropina “somatostatina” (SRIH):


1. cél secretoras se localizan en la región paraventricular
2. Somatostatina se ha encontrado en las cél c y d de los islotes pancreáticos y
cél parafoliculares de la tiroides
3. Inhibe secreción de la hormona de crecimiento, ejerce efectos inhibitorios
sobre secreciones exocrinas y paracrinas, del páncreas, intestino, vesícula
4. Tiene 5 dif subtipos de receptores.
5. Efectos antineoplásicos
 Hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH):
1. Actúa sobre las cél somato tropas
2. Estimula liberación de la hormona de crecimiento
3. La secreción de somatoliberina se produce de 7-8 veces al día, durante las
primeras horas del sueño
 Hormona inhibidora de “dopamina” (PIH):
1. Principal hormona inhibitoria de prolactina
2. Las secretan neuronas dopaminérgicas, tuberoinfundibular
3. Se encuentran núcleo arcuato, terminan en la capa externa de la eminencia
media,
4. Se lleva a cabo en los galacotropos, ocasiona tricofagia (auto digestión del
producto de secreción).
5. La síntesis de fosfatidil inositol, intercambio de fosfolípidos y liberación de
ácido araquidónico, favorecen secreción de prolactina.
6. Hormonas que promueven la liberación de prolactina: TRH, la oxitocina,
vasopresina, opioides, melatonina, bradicinina, vías serotoninérgicas, sueño,
estrés.

PROLACTINA

 Se produce en lactotropos hipofisiarios


 Su inhibidor es la dopamina
 Estimula la lactación en posparto
 ↑ en el embarazo para promover desarrollo mamario
 En hiperprolactinemia, en hombres (↓ testosterona, ↓ espermatogénesis y ↓ deseo
sexual)
 18─20 ng X ml (valor normal)
 >100 tumor (oligomenorrea, amenorrea, infertilidad)
 Causas de hiperprolactinemia: problemas tiroides, herpes zoster, uso de antagonistas de
dopamina

HORMONA DEL CRECIMIENTO

 La somatostatina inhibe a la hormona de crecimiento


 La ghrelina, hormona que se secreta del estómago, estimula la secreción de la hormona de
crecimiento
 El no dormir esta relacionado con un bloqueo de la secreción de la hormona de
crecimiento
 Factores que ↑ hormona de crecimiento:
1. Ejercicio
2. Estrés físico
3. Estrés emocional
4. Estrés químico
5. Carbohidratos
6. Proteínas
7. Grasas
8. Ayuno
 La glucosa inhibe la secreción de la hormona del crecimiento

ABORDAJE DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ENDOCRINA


 Patologías endocrinas (hiper producción o hipo producción)
 HC e interrogatorio dan dx, debe ser dirigido
 Estudios de laboratorio (las hormonas tienen falla primaria)
 Estudios de gabinete (tomografía, RM, ultrasonido)
 Sospechar dx, demostrar (si la hormona está elevada o disminuida), confirmar y buscar
fuente de origen
 Teniendo dx, se sabrá si utilizar tx médico o qx

ADENOMAS HIPOFISARIOS

 Proliferaciones de células anómalas, localizadas en la glándula hipófisis, mayor parte es


benigno (adenoma), solo .2% es de carácter maligno (carcinomas e la hipófisis). Si liberan o
no hormonas se dividen en 2 grupos (funcionantes y no funcionantes), la mayoría son
funcionantes
 Tumores de la hipófisis (10-15%) de neoplasias intracraneales (+ frecuentes), aumenta con
la edad, en las autopsias hay micro adenomas (25%)
 Son de origen monoclonal, se forman como consecuencia de una mutación somática, que
le da crecimiento a la célula
 Proceso multi-pasos:
 1. Desregulación del crecimiento celular: proliferación, diferenciación y producción
hormonal
 2. Activación de la función oncogénica, o inactivación del gen supresor tumoral o ambos
 Clasificación de tumores de la hipófisis:
 Macro adenomas (>10 mm)
 Micro adenomas (<10 mm)
 Hipófisis mide de 8-10 mm
 75% de tumores secretan hormonas autónomas, se clasifican dependido la hormona que
produzcan, ej. prolactinoma, somatotropinoma, corticotropinoma y tirotropinoma
 Tumores no funcionantes (no hay producción de hormonas), pero pueden tener efectos
de masas y afectar la salida de otras hormonas, pueden ocasionar cefalea y pérdida visual
(x compresión del quiasma óptico)

También podría gustarte