4° DPCC - Actv.02-Unid.5 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 2: “Los conflictos y la justicia restaurativa”

COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común


CAPACIDADES Interactúa con todas las personas // Maneja conflictos de manera constructiva.
PROPÓSITO Los/las estudiantes analizan situaciones conflictivas tomando en cuenta las diversas
opiniones, perspectivas e intereses de cada una de las partes involucradas.
EVIDENCIA Los/las estudiantes reflexionan y responden la pregunta: ¿Consideras que nuestra
sociedad está preparada para abordar sus conflictos de forma restaurativa y no
punitiva? ¿Por qué? ¿Qué consideras que debería cambiar prioritariamente? ¿Por
qué?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reconoce la importancia de la justicia restaurativa.
 Identifica situaciones de justicia punitiva y justicia restaurativa en la comunidad.
 Reflexiona sobre los valores y principios como condiciones en la escuela para la buena convivencia.
 Analiza un caso de un conflicto y propone una solución con una justicia restaurativa considerando la
causa de fondo del problema.

Lee el texto y responde:


I. NOS ACERCAMOS AL TEMA:
NOS PELEAMOS O… ¿DIALOGAMOS ENTRE TODOS?
El director ha convocado a una asamblea de urgencia debido a los bajos
resultados del segundo trimestre. Dada la seriedad del asunto, en una
asamblea escolar extraordinaria están reunidos los coordinadores
pedagógicos, algunos docentes y solo los estudiantes delegados de aula
para analizar los resultados y plantear propuestas de solución.
Días antes de la asamblea, los delegados de aula se reunieron con sus
compañeros para hacer sus propuestas. En esta reunión los estudiantes
mostraron preocupación porque podrían desaprobar el año; otros
porque sabían que, en general, no logran buenos resultados. Sentían
que aprendían muy poco. Esto fue lo que compartieron en la asamblea.
Por su parte, otros estudiantes comentaban que, más bien, las chicas y los chicos con dificultades
impedían que ellos obtuvieran mejores resultados y que sentían que perdían el tiempo por su culpa
cuando podrían aprender más y mejor sin ellos. Coincidieron en que lo mejor sería separarse por
grupos: por un lado, los que tienen mejores resultados; y, por otro, los que tienen peores.
Ya en la asamblea, frente a la propuesta de separar a los estudiantes por grupos según su rendimiento,
un grupo de estudiantes expresó su opinión diciendo: “¡Eso es injusto y discriminador!”. Se escucharon
golpes en las carpetas y muestras bulliciosas de apoyo. “¡Callen, flojonazas y flojonazos!”, gritó otro
grupo en respuesta. Se escuchaban expresiones de burla tanto de un lado como del otro. El director
pidió calma y solicitó a los docentes que intervinieran para calmar a ambos grupos. Una docente estaba
haciendo uso de la palabra, pero la interrumpió un estudiante que gritó: “¿Cómo nos van a diferenciar
solo por tener malas notas? Eso no está bien”. El director se molestó por el exabrupto. Dijo que se
suspendía la reunión, que tomaría una decisión y que les informaría luego. Algunos estudiantes
estaban de acuerdo porque se estaba escuchando a ambas partes, pero a varios les parecía injusto.

 ¿Con qué posición o grupo te identificas más? ¿Por qué?


_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 ¿Qué harías tú para resolver la situación que atraviesa la escuela? Justifica tu posición.
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 ¿Estás de acuerdo con que el director convoque a los estudiantes para informar sobre la situación
de la escuela?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
|

2.1.
II.-EN ESTE TIPO DE GENERALES
NOCIONES SITUACIONES… ¿QUÉ
: ES LO JUSTO?:
|

 Después de leer el texto “Recomponiendo el diálogo” responde:

 Si estuvieran en el caso de los estudiantes de nuestra historia, ¿sabrían a quién acudir? ¿Saben
cuáles son los mecanismos para resolver conflictos en su institución educativa? ¿Estas abren o
cierran el diálogo? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 Hagan una lista de los valores y principios sugeridos y marquen si consideran que se cumplen o
no en su institución educativa. Al costado escriban por qué.
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

 Después de leer el texto “Espacios estratégicos de mediación y facilitación” responde:

 ¿En qué situaciones (tipos de conflicto o problemas) consideran que sería pertinente recurrir a
espacios de mediación teniendo en cuenta el contexto de su institución educativa y
comunidad?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 En su comunidad o institución educativa, ¿qué aspectos facilitan o dificultan los mecanismos de
mediación y el uso de preguntas restaurativas?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
 ¿Consideran que podrían ser buenos mediadores frente a un conflicto? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Ahora es tu turno; a partir de lo aprendido, reflexionan y responden la pregunta:


¿Consideras que nuestra sociedad está preparada para abordar sus conflictos de forma
restaurativa y no punitiva? ¿Por qué? ¿Qué consideras que debería cambiar
prioritariamente? ¿Por qué?
|

También podría gustarte