Programa de Curso Economía Chilena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Economía Chilena | MEPP 2023

Universidad Adolfo Ibáñez | Escuela de Gobierno


Magíster en Economía y Políticas Públicas

ECONOMÍA CHILENA

Profesor: Francisca Rengifo (francisca.rengifo@uai.cl)

Período académico: Segundo trimestre, 2023

Horario: Martes, 10:15 – 11:25 y 11:45 – 12:55

1. Presentación
El objetivo del curso es comprender los procesos de transformación y desarrollo económico
en relación a las políticas públicas a lo largo de la trayectoria histórica nacional. El énfasis del
curso es contextualizar dichos procesos social y políticamente, dentro del marco institucional en
el que ocurren, así como situar la experiencia chilena en relación al contexto latinoamericano y
global. De este modo, el curso aspira a identificar los supuestos, conceptos y problemas
fundamentales subyacentes a dichos procesos.
Así, desde la perspectiva histórica, se espera que las y los estudiantes conozcan en su real
dimensión y complejidad aquellos procesos de transformación económica y de política pública
vinculada a esos procesos.

2. Definición
El curso Economía Chilena consiste en una aproximación histórica a la relación entre los
procesos socioeconómicos y las políticas públicas en Chile. Desde la perspectiva histórica y de
la economía política, aborda la institucionalización público-estatal de la economía en su relación
con la sociedad. En consecuencia, el foco de atención está puesto en los procesos
socioeconómicos, en sus actores, en las ideas y el tratamiento dado a los principales problemas
económicos mediante ciertas políticas públicas.

3. Objetivos
a) Comprender los principales elementos de la evolución histórica de la economía chilena,
sus actores e influencia de distintos grupos de interés en la formulación de la política
económica.
b) Conocer los fundamentos e instituciones más relevantes de la política económica chilena.
c) Establecer relaciones entre los procesos económicos, sociales y la política pública.
d) Desarrollar la capacidad de reflexionar históricamente a partir de problemas y desafíos
contemporáneos.
e) Otorgar densidad histórica a los debates político-económicos actuales.
Economía Chilena | MEPP 2023

4. Contenidos y bibliografía

Sesiones 20 y 27 de junio, y 4 de julio


Introducción
Unidad 1: Economía chilena en el siglo XIX y la política educacional

1. Los ciclos de expansión y crisis económicas en el largo siglo XIX en el contexto


latinoamericano
2. Los recursos mineros: el salitre y el cobre
3. Desarrollo agrícola: el ciclo triguero (Sociedad Nacional de Agricultura)
4. ¿Qué es la economía política? Hacia una definición histórica del concepto
5. Educación: la primera política social chilena

Fuentes históricas:
*Courcelle-Seneuil, Jean Gustave (1868). Libertad y Socialismo, Introducción, Cap.1: “Algunas
Definiciones”, y Cap.2: “Organización del trabajo industrial en libertad”. Santiago: FPP, pp. 51-
72.

Lecturas:

* Bauer, Arnold (1994). La sociedad rural chilena. Desde la conquista hasta nuestros días.
Santiago: Editorial Andrés Bello, cap.3: “La expansión económica. El impacto de la economía
atlántica”, pp.79-110.

Cariola, Carmen y Sunkel, Osvaldo (1990). Un siglo de historia económica de Chile, 1830-1930.
Santiago: Editorial Universitaria.

Carmagnani, Marcello (1998). Desarrollo industrial y subdesarrollo económico. El caso chileno


(1860-1920). Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Biblioteca Nacional).
Disponible en:

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8448.html

Meller, Patricio (1996): Un siglo de economía política chilena (1890-1990). Santiago: Editorial
Andrés Bello.

Ortega, Luis (2005): Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresión (1850-1880).
Santiago: DIBAM.

* Sater, William F. (2018): “La industria minera en Chile: De salvadora a chivo expiatorio” en I.
Jaksic et al. (eds.) Historia política de Chile, 1810-2010. Tomo III: Problemas económicos.
Santiago: Fondo de Cultura Económica, pp.73-105.
Economía Chilena | MEPP 2023

Serrano, Sol; Ponce de León, Macarena y Rengifo, Francisca (2012). Historia de la educación
en Chile (1810-2010) Tomo I. Aprender a leer y escribir. Santiago: Taurus.

*Rengifo, Francisca (2012). “Escuela y hogar”. En Sol Serrano et al. (eds.) Historia de la
educación en Chile (1810-2010) Tomo II. La educación nacional. Santiago: Taurus, pp.105-161.

Sesiones 17 y 18 de julio
Unidad 2: La crisis de fin de siglo y el imperativo social del Estado

1. ¿Qué hacer con los pobres?


2. De la “cuestión social” a la “cuestión obrera”: ¿Cómo intervenir?
3. La Gran Depresión y la rearticulación institucional y política para las políticas sociales
4. La fuerza de trabajo como riqueza de la nación: Protección al trabajador y el sistema de
seguridad social.

Fuentes históricas:
*Orrego Luco, Augusto (1884): La cuestión social. Santiago: Imprenta Barcelona.
Letelier, Valentín (1896). “Los Pobres”.
Mac-Iver, Enrique. “La crisis moral de la República”.

Lecturas:

Arellano, José Pablo. Políticas sociales y desarrollo. Chile 1924-1984 (Santiago: CIEPLAN,
1985), pp. 9-57.

Bastías S., Manuel (2015): “Intervención del estado y derechos sociales. Transformaciones en el
pensamiento jurídico chileno en la era de la cuestión social, 1880-1925”. Historia 48, vol. I
(Enero - Junio 2015), pp. 11-42.

Castles, Francis G. et al. (eds.) (2010): The Oxford Handbook of the Welfare State. New York:
Oxford University Press, pp. 19-57.

* Drinot, Paulo (2014): “Introduction”. En Paulo Drinot y Alan Knight (eds.), The Great
Depression in Latin America. Durham: Duke University Press, pp. 1-21.

Foxley, Alejandro; Aninat, Eduardo y Arellano, José Pablo (1980). Las desigualdades
económicas y la acción del Estado. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 145-182.

* Rengifo, Francisca (2017): “Desigualdad e inclusión. La ruta del estado de seguridad social
chileno, 1920-1970”. Hispanic American Historical Review, 97 (3): 485-521.
Economía Chilena | MEPP 2023

* Rengifo, Francisca (2019). “Una democratización tambaleante. Escolarización y cohesión


social en Chile, 1920–1960”. Estudios Sociales, año XXIX, n°57 (julio–diciembre 2019), pp.
161-183.

Toso, R. y Alvaro Feller (1983). “La crisis económica de la década del treinta en Chile: lecciones
de una experiencia. Santiago:

http://www.bcentral.cl/estudios/estudios-economicos/pdf/serieestudios21.pdf

* Valenzuela, Samuel. (2006). “Diseños dispares, resultados diferentes y convergencias tardías.


Las instituciones de bienestar social en Chile y Suecia”, en J. Samuel Valenzuela, Eugenio
Tironi y Timothy R. Scully (eds.), El eslabón perdido. Familia, modernización y bienestar en
Chile. Santiago: Taurus, pp. 359-427.

Sesiones 1 y 8 de agosto
Unidad 3: ¿Transformación y crecimiento económico?: La cuestión del subdesarrollo

1. Industrialización y política de sustitución de importaciones


2. Trabajo y salud: el Servicio de Seguridad Social y el Servicio Nacional de Salud. Del
sistema de salud pública a las ISAPRES.
3. La Reforma agraria
4. Capital humano y educación en Chile

Fuentes históricas:
Allende, Salvador (1939). La realidad médico-social chilena (Santiago: s.p.i.), pp. 5-8; 24-71.
Corporación de Fomento de la Producción (1959) Geografía Económica de Chile. En Rafael
Sagredo (ed.) CORFO (2013). Santiago: Cámara Chilena de la Producción/Pontificia
Universidad Católica de Chile/Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos/Universitaria.

Lecturas:

* Cousiño V., Angela y Ovalle G., María Angélica (2013). Reforma agraria chilena.
Testimonios de sus protagonistas. Santiago: Editorial Memoriter Ltda., Introducción y Primera
Parte, pp.

* Borzutsky, Silvia (2002). Vital Connections: Politics, Social Security and Inequality in Chile.
Notre Dame: Indiana University Press.

French-Davis, Ricardo (2014, 5a edición): Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con


equidad. Cuarenta años de políticas económicas y sus lecciones para el futuro. Santiago: JC
Sáenz Editor.
Economía Chilena | MEPP 2023

* McGuire, James W. (2010): “Politics, Policy, and Mortality Decline in Chile, 1960-1995”, en
Ricardo Salvatore, John Coatsworth y Amílcar E. Challú (eds.), Living Standards in Latin
American History. Height, Welfare, and Development, 1750-2000. Cambridge: Harvard
University Press, pp. 233-271.

Lüders, R. (1998): “The comparative economic performance of Chile: 1810-1995”. Estudios de


Economía 25. Disponible en:

http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/5714962d-8b4e-43da-a0a2-1e9e7c0077bb.pdf

De Gregorio, José (2005). “Crecimiento Económico en Chile: Evidencia, Fuentes y


Perspectivas”. Estudios Públicos 98. Disponible en:

http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3536_1762/r98_degregorio_crecimi_economic.pdf

Palma, Gabriel (1984). “Chile 1914-1935: De Economía exportadora a sustitutiva de


exportaciones”, CIEPLAN.

Sesiones 22 y 29 de agosto
Unidad 4: El gasto social, el bienestar y la desigualdad

1. El ascenso del gasto social


2. Los límites del Estado de seguridad social: ¿crisis de un modelo?
3. Pobreza, igualdad de oportunidades y distribución del ingreso en Chile.
4. Balance de un siglo y sus proyecciones al debate actual.

Acemoglu, D. (2014): “Why is Latin America Poor?”. En Vittorio Corbo (Ed.) Growth
Opportunities for Chile. Santiago: CEP, pp. 39-56.

Acuña, R. y Augusto Iglesias (2001): “La Reforma a las Pensiones”. En Centro de Estudios
públicos, La Transformación Económica de Chile, Cap.11. Disponible en:

http://www.cepchile.cl/1_3264/doc/
capitulo_11_la_reforma_a_las_pensiones.html#.VCA3n_l5M00

Aninat, C.; Benavente, J.M.; Briones, I.; Eyzaguirre, N.; Navia, P.; Olivarí, J. (2010) “The
Political Economy of Productivity: The Case of Chile”. BID, WP-105. Disponible en:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35134542
Contreras, D. and Francisco Gallego (2013). “La Madre de Todas las Batallas: Asegurar el
Acceso a una educación de Calidad Integral”. En “95 Propuestas Para un Chile Mejor”. Grupo
Res Publica Chile.

Corbo, Vittorio (Ed.) (2014) Growth Opportunities for Chile. Santiago: CEP.
Economía Chilena | MEPP 2023

Hachette, Dominique (2001). “Privatizaciones: Reforma Estructural Pero Inconclusa”. En Centro


de Estudios Públicos, La Transformación Económica de Chile, cap.4. Disponible en:
http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3258_1611/04_hachette.pdf

IMF (2015). Causes and Consequences of Income Inequality: A Global Perspective. Disponible
en:

https://www.imf.org/external/pubs/ft/sdn/2015/sdn1513.pdf

Larraín, F. y Vergara R. (2001): Chile en Pos del Desarrollo: Veinticinco Años de


Transformaciones Económicas. En Centro de Estudios públicos, La Transformación Económica
de Chile, Cap.1. Disponible en:

http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3254_1608/01_larrain_vergara.pdf

Larrañaga, O. (2001). “Distribución de Ingresos en Chile: 1958-2001”. Departamento de


Economía Universidad de Chile. Mimeo.

* Lindert, Peter (2011). El ascenso del sector público. El crecimiento económico y el gasto
social del siglo XVIII al presente. Volumen 1: La Historia. México: Fondo de Cultura
Económica, caps.1 y 2, pp.15-56.
* Mesa-Lago, Carmelo (2007). “Social Security in Latin American Pension and Health Care
Reforms in the Last Quarter Century”. Latin American Research Review, 42: 2, pp. 181-201.

Milanovic, Branko (2011). Los que tienen y los que no tienen. Una breve y singular historia de
la desigualdad global. Madrid: Alianza Editorial.

Núñez, J. and Andrea Tartakowsky (2007). “Inequality of outcomes vs. inequality of


opportunities in a developing country. An exploratory analysis for Chile”. Revista Estudios de
Economía 34 (2), pp. 185- 202. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/ede/v34n2/art04.pdf

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) (2017): DESIGUALES. Orígenes,
cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Disponible en: www.desiguales.org

* Rosanvallon, Pierre (2011). La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Buenos
Aires: Ediciones Manantial, pp. 7- 12; 190-211.

Therborn, G. (2011). “Inequalities and Latin America. From the Enlightenment to the 21st
Century.” Working Paper Series 1. Berlin: desiguAldades.net Research Network on
Interdependent Inequalities in Latin America.

Urzúa, Sergio (2012): “La Rentabilidad de la Educación superior en Chile. Revisión de las bases
de 30 años de Políticas Públicas”. Estudios Públicos 125 (Verano 2012). Disponible en:
www.cepchile.cl
Economía Chilena | MEPP 2023

5. Metodología
El curso se desarrollará a partir de sesiones interactivas entre profesora y estudiantes con el
fin de discutir las lecturas periódicas en función de los temas definidos en el programa.
Por lo tanto, la metodología de trabajo enfatiza la presentación de los principales temas de
discusión en clases. Para ello es fundamental preparar previamente las lecturas antes de cada
clase y que por turnos serán presentadas sintéticamente por los/as estudiantes con el fin de
plantear una pregunta que motive la discusión.
El curso contempla la participación de profesores especialistas en los distintos temas.

6. Evaluación
Se realizarán 4 informes de lectura y un ensayo final.
La nota final del curso se calcula de acuerdo a las siguiente ponderación:
NF = 0,40NIL +0,40NTF + 0,20NP
NIL: Promedio notas de informe de lecturas
NTF: Nota de trabajo final
NP: Nota Participación

1. Informes de lectura (2 páginas, Times New Roman 12, interlineado 1.5, márgenes 3 cm.) que
cada estudiante debe redactar individualmente a partir de las lecturas. Se entregan al inicio de las
sesiones correspondientes.
Los informes de lectura deben cumplir tres objetivos:
a) Dar cuenta del tema, las preguntas y tesis desarrolladas en los textos analizados. Más que una
mera descripción o narración sumaria de los contenidos, se espera que el/la estudiante aborde
críticamente lo medular de cada lectura.
b) Los informes deben establecer relaciones significativas entre los temas, tesis o propuestas de
cada lectura. El principal aspecto a evaluar será la pertinencia y precisión conceptual de las
relaciones exploradas.
c) Finalmente, el/la estudiante deberá tomar una posición frente a las lecturas, evaluando
críticamente los argumentos en función de los temas, preguntas y criterios que definen su
formación profesional.
La no entrega de informe será calificada con nota 1,0.
2. Nota de participación: presentación de las lecturas y aportes a la discusión de las mismas
durante las clases.
3. Ensayo final (8 páginas, Times New Roman 12, interlineado 1.5, márgenes 3 cm.) en el que
cada estudiante debe reflexionar en torno a uno los problemas abordados en el curso. Este trabajo
supone: uso de las lecturas obligatorias, discusión de los contenidos abordados en clases y
trabajo de investigación individual.

7. Asistencia
Se requiere una asistencia mínima de 80% para aprobar el curso.
Economía Chilena | MEPP 2023

8. Normas para el buen funcionamiento del curso

Cada participante debe adoptar una actitud positiva y respetuosa durante las clases. Además,
llegar a clase a tiempo y preparado.

9. Bibliografía:

Las lecturas marcadas con (*) son de carácter obligatorio y deben ser preparadas antes de cada
clase. El resto son lecturas recomendadas para los alumnos que deseen profundizar sobre el tema.

También podría gustarte