Introducción Código de Conducta
Introducción Código de Conducta
Introducción Código de Conducta
PARA FUNCIONARIOS
ENCARGADOS DE HACER
CUMPLIR LA LEY
(DECRETO P.E.N. 637/2003)
INTRODUCCIÓN
2
Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y como reacción a la tragedia de
millones de seres humanos causada por la aplicación de prácticas genocidas, la
Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas proclamó, el 10 de
diciembre de 1948, la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Esta Declaración sostiene: que todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos, que todo individuo tiene derecho a la vida, que nadie
estará sometido a la esclavitud ni podrá ser sometido a torturas, que todos son
iguales ante la ley y tienen igual derecho de protección; que toda persona tiene
derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión y asociación
pacífica, que toda persona tiene derecho al trabajo, a condiciones equitativas
de trabajo, a la seguridad social, a fundar sindicatos y a sindicarse; derecho al
descanso, a vacaciones periódicas pagadas, a un nivel de vida adecuado, a la
asistencia médica y a la educación; que la maternidad y la infancia tienen dere-
cho a cuidados y asistencia especiales; y que toda persona tiene deberes de la comunidad.
4
Para ello el Estado Argentino, por medio de la LEY DE SEGURIDAD INTERIOR
Nº 24.059, de 1995, determina que los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguri-
dad <<deberán incorporar a sus reglamentos el Código de Ética Profesional
establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas>>.
DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son aquellos derechos de los que todos gozamos por la
sola razón de ser personas, sin ningún tipo de discriminación social, económica,
jurídica, política o edológica. Estos derechos son el fundamento de la dignidad
humana y la condición indispensable para lograr una convivencia sólida.
5
CLASIFICACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
6
GARANTÍAS
CONTITUCIONALES
Las garantías contituyentes mecanismos establecidos por nuestra Constitución
Nacional, para que las personas puedan reclamar el auxilio de los órganis públicos
a fin de asegurar el respecto de sus derechos. La seguridad individual es aquella por
la cual una persona tiene garantizada su libertad frente al Estado y frente a los particu-
lares, de manera que sus derechos no puedan ser adectados en forma arbitraria.
Esta seguridad comprende el gran conjunto de garantías que protegen los dere-
chos individuales fundamentales: estos son llamados la vida y la libertad.
ORDEN ESCRITA Nadie puede ser detenido sin orden escrita emanada de auto-
ridad competente. La excepción a este principio es la facultad que otorga a cual-
quier persona para detener a otra cuando la sorprende infraganti, es decir, en él
mismo momento en que se encuentra cometiendo el delito.
7
DEBIDO PROCESO Es la garantía que tienen las personas de acceder a la justicia
y obtener de ella una decisión justa y oportuna. Las condiciones necesarias para
la validez de esta decisión son: que sea dictada por un tribunal habilitado para el
tema que se debata y que esté garantizada en el proceso la defensa en juicio.
RÉGIMEN CARCELARIO Se refiere a las cárceles, tiene que ver con que las
mismas deben ser sanas y limpias, y que no se deben tomar medidas que afec-
ten innesariamente a los detenidos, arrestados y/o prisioneros.
8
EN TANTO, EL ARTÍCULO 19 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL COMO GARAN-
TÍA CONTIENE EL DENOMINADO PRINCIPIO DE RESERVA, QUE EXIME DEL
CONTROL PÚBLICO A LAS ACCIONES QUE NO PERJUDIQUEN A OTROS, Y EL
PRINCIPIO DE CLAUSURAS, EN EL CUAL NADIE PUEDE SER OBLIGADO A HACER
LO QUE LA LEY NO MANDA NI PRIVADO DE LO QUE LA LEY NO PROHIBE.
9
- Cuando la causa de la declaración surja de una <conmoción interior>, el estado
de sitio debe ser declarado por el Congreso. Si éste se encuentra en receso, la
facultad puede ser ejercida por el Poder Ejecutivo, correspondiendo al Congreso
aprobar o suspender el estado de sitio declarado durante su receso.
Entre éstas acciones encontramos: El Hábeas Corpus, El Hábeas Data y La Acción de Amparo.
HÁBEAS CORPUS
El hábeas corpus es la garantía que tutela la libertad física o corporal o de locomo-
ción, a través de un procedimiento judicial sumario. Nuestra Constitución le sumi-
nistra base en el artículo 18 cuando establece que nadie puede ser arrestado sino
en virtud de orden escrita de autoridad competente. Se trata de una acción con la
que se promueve un juicio, cuya pretensión es la de obtener con la mayor celeri-
dad posible la decisión de un juez sobre la libertad de una persona cuya privación
se ataca por ilegítima o ilegal. El efecto perseguido es la recuperación de la liber-
tad o la cesación de la amenaza o restricción que sobre ella pesan.
10
En el juicio de hábeas corpus la persona detenida debe ser presentada ante el
juez de la causa, debiendo el funcionario autor de la orden de detención entregar
un informe al juez sobre los motivos de dicha detención; indicando además si este
funcionario tiene competencia por razón de su cargo para expedir esa orden.
Traída la persona detenida frente al juez y producido el informe, el juez examina
los hechos informados y la causa de la detención, prisión o restricción de la liber-
tad. Si no se manifiesta causa legal para la detención o restricción, o para conti-
nuarlas, el juez dispone la libertad inmediata de la persona.
HÁBEAS DATA
Se trata de la acción por la cual se intenta obtener información que puede existir
acerca de una persona en reparticiones y/o empresas públicas o privadas, como
así mismo corregir esa información si fuera inexacta o suprimirla si fuera arbitraria.
ACCIÓN DE AMPARO
Es la acción destinada a tutelar los derechos y libertades que, por ser diferentes
de la libertad corporal o física, escapan a la protección por la vía del hábeas
corpus. El amparo es una acción de tramitación procesal sumaria, y se aplica a
todos aquellos actos que resultan lesivos a derechos y libertades, tales como: de
expresión, de trabajar, asociarse, etc. Durante el estado de sitio la restricción que
razonablemente pueden padecer los derechos y libertades individuales, hace
decaer paralelamente la eficacia del amparo que como garantía los tutela.
11
prefecturanaval
@prefecturanavalar