Introducción Código de Conducta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CÓDIGO DE CONDUCTA

PARA FUNCIONARIOS
ENCARGADOS DE HACER
CUMPLIR LA LEY
(DECRETO P.E.N. 637/2003)
INTRODUCCIÓN

2
Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y como reacción a la tragedia de
millones de seres humanos causada por la aplicación de prácticas genocidas, la
Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas proclamó, el 10 de
diciembre de 1948, la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Esta Declaración sostiene: que todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos, que todo individuo tiene derecho a la vida, que nadie
estará sometido a la esclavitud ni podrá ser sometido a torturas, que todos son
iguales ante la ley y tienen igual derecho de protección; que toda persona tiene
derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión y asociación
pacífica, que toda persona tiene derecho al trabajo, a condiciones equitativas
de trabajo, a la seguridad social, a fundar sindicatos y a sindicarse; derecho al
descanso, a vacaciones periódicas pagadas, a un nivel de vida adecuado, a la
asistencia médica y a la educación; que la maternidad y la infancia tienen dere-
cho a cuidados y asistencia especiales; y que toda persona tiene deberes de la comunidad.

La Declaración estipula la necesidad de proteger los derechos humanos mediante


un régimen de derecho que defienda el valor de la persona, su vida y su dignidad.

En aras de garantizar la protección de los derechos humanos y tomando como


referencia la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortu-
ra y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1974); la Asamblea
General de las Naciones Unidas, el 17 de diciembre de 1979 aprobó el Código Para
Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley. El mismo tiene como propósito
la cooperación internacional en el desarrollo y estímulo del respeto a los dere-
chos humanos y a las libertades fundamentales de todos, estableciendo que a
través del presente código de conducta se garantice la protección de todos los
derechos e intereses de los ciudadanos a quienes los funcionarios sirven.

Dicha Asamblea es consciente que los funcionarios encargados de hacer cumplir


la ley llevan a cabo sus tareas en forma concienzuda y digna de conformidad con
los principios de los derechos humanos, pero también entienden que las posibili-
dades de abusos en el cumplimiento de estas muchas veces resulta inevitable.

4
Para ello el Estado Argentino, por medio de la LEY DE SEGURIDAD INTERIOR
Nº 24.059, de 1995, determina que los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguri-
dad <<deberán incorporar a sus reglamentos el Código de Ética Profesional
establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas>>.

Mientras que con el Decreto 637/2003 se pretende avanzar en la aplicación de


dicho Código, su mera inclusión en los reglamentos no es por si misma suficien-
te para producir los efectos buscados, por lo que se deberá adoptar en cada
fuerza otras medidas complementarias que apunten a lograr la aplicación de las
pautas de conducta en la realidad cotidiana, tanto hacia el interior de la misma
como en sus relaciones con la comunidad y sus integrantes.

DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son aquellos derechos de los que todos gozamos por la
sola razón de ser personas, sin ningún tipo de discriminación social, económica,
jurídica, política o edológica. Estos derechos son el fundamento de la dignidad
humana y la condición indispensable para lograr una convivencia sólida.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

- UNIVERSALES cada persona tiene la misma dignidad, y nadie puede


quedar excluído o ser discriminado del disfrute de estos derechos.
- NATURALES su origen no es el Estado o las leyes, sino la propia natura-
leza o dignidad de la persona.
- INALIENABLES ninguna persona puede renunciar a ellos, ni negociarlos,
y el Estado no puede disponer de los derechos de los ciudadanos.
- INVIOLABLES no pueden ser lesionados o destruídos, pues eso consti-
tuiría un atentado contra la dignidad de la persona.
- OBLIGATORIOS imponen a toda persona y el Estado la obligación de
respetarlos, aunque no exista una ley que los establezca.
- INDIVISIBLES suprimir alguno de ellos pone en peligro la vigencia de
los demás.

5
CLASIFICACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS

DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN

Estos derechos consideran a la persona como un individuo dotado de libertad y


autonomía; están directamente relacionados con la preservación de la dignidad
humana. Por ejemplo: derecho a la vida, a la propiedad, al honor, a la libertad de
expresión y pensamiento, etc. (todos aquellos que comprenden los derechos civiles).

DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Contemplan los derechos económicos y sociales, y estan comprendidos: el dere-


cho de trabajar en condiciones dignas, integras y dirigir asociaciones sindicales,
disponer de medidas de fuerza o de huelga; el derecho al descanso diario, sema-
nal y las vacaciones pagas, la protección de la maternidad, la seguridad social y
ser beneficiario de subsidio por desempleo; el derecho al acceso de una vivienda
digna, al esparcimiento, a la educación y la cultura.

DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN

Derechos de Tercera Generación: Se trata de los derechos de solidaridad cuya


titularidad recae sobre sujetos colectivos (la humanidad, el pueblo, una comuni-
dad, etc). Están comprendidos los siguientes derechos a la paz (el derecho de
todos a luchar contra los crímenes de guerra, etc); al desarrollo (trata el progreso
global, tanto económico como social); a un medio ambiente sano y equilibrado
(obligando a los estados a prevenir y reprimir los actos que atenten contra las con-
diciones naturales de vida); al respeto del patrimonio comñun de la humanidad
(nadie puede reivindicar un derecho exclusivo de propiedad sobre los bienes que
componen el patrimonio común). La mayoría de estos derechos no tienen consa-
gración legal en gran parte de los países del mundo.

6
GARANTÍAS
CONTITUCIONALES
Las garantías contituyentes mecanismos establecidos por nuestra Constitución
Nacional, para que las personas puedan reclamar el auxilio de los órganis públicos
a fin de asegurar el respecto de sus derechos. La seguridad individual es aquella por
la cual una persona tiene garantizada su libertad frente al Estado y frente a los particu-
lares, de manera que sus derechos no puedan ser adectados en forma arbitraria.
Esta seguridad comprende el gran conjunto de garantías que protegen los dere-
chos individuales fundamentales: estos son llamados la vida y la libertad.

DE LA LECTURA DEL MISMO SE PUEDEN ANALIZAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL Las leyes deben prever con anteriori-


dad aquellas conductas que se consideran delictivas. Si la ley es posterior, no
puede aplicarse a hechos anteriores salvo cuando la ley fuera más benigna
(por ejemplo cuando elimina la pena o reduce su monto).

JUEZ NATURAL Este artículo prohibe los llamados <tribunales de excepción> o


las comisiones especiales. Para la Constitución Nacional el juez natural es aquel
que se encuentra legalmente designado con anterioridad a que ocurran los
hechos a juzgar (esto se refiere al juez llamado: juez de turno).

ORDEN ESCRITA Nadie puede ser detenido sin orden escrita emanada de auto-
ridad competente. La excepción a este principio es la facultad que otorga a cual-
quier persona para detener a otra cuando la sorprende infraganti, es decir, en él
mismo momento en que se encuentra cometiendo el delito.

7
DEBIDO PROCESO Es la garantía que tienen las personas de acceder a la justicia
y obtener de ella una decisión justa y oportuna. Las condiciones necesarias para
la validez de esta decisión son: que sea dictada por un tribunal habilitado para el
tema que se debata y que esté garantizada en el proceso la defensa en juicio.

INVIOLABILIDAD DE DOMICILIO El domicilio de una persona es inviolable y sólo


se podrá acceder a él con una orden de allanamiento que debe ser dictada en
forma escrita, no por cualquier persona, sino por el juez competente.

INVIOLABILIDAD DE LA CORRESPONDENCIA Y LOS PAPELES PRIVADOS


La correspondencia de una persona es secreta y no puede ser abierta sin una
orden de un juez competente. Esta cláusula incluye también las comunicaciones
telefónicas, y cualquier otro soporte de información cuyo acceso no sea público.

DECLARACIÓN DEL IMPUTADO A modo de garantía nadie puede ser obligado


a declarar contra sí mismo; es decir que una persona acusada de la comisión de
un delito no puede ser forzada u obligada a aportar pruebas en su contra,
aunque ello tenga como consecuencia que el delito pueda quedar impune.
En un Estado de derecho el repeto por las garantías individuales y la dignidad
humana son un valor o estimación superior a cualquier otro.

ABOLICIÓN DE LAS TORMENTAS Y LOS AZOTES Esto incluye la prohibición no


sólo de la tortura sino de todo tipo de penas consideradas irracionales.

RÉGIMEN CARCELARIO Se refiere a las cárceles, tiene que ver con que las
mismas deben ser sanas y limpias, y que no se deben tomar medidas que afec-
ten innesariamente a los detenidos, arrestados y/o prisioneros.

En el artículo 18 de la Contitución Nacional se encuentran los


medios para asegurar el respeto de nuestros derechos,
estableciendo una serie de prohibiciones, intrumentos o
mecanismos legales para asegurarlos, determinando las garantías
penales para evitar el abuso de poder del Estado

8
EN TANTO, EL ARTÍCULO 19 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL COMO GARAN-
TÍA CONTIENE EL DENOMINADO PRINCIPIO DE RESERVA, QUE EXIME DEL
CONTROL PÚBLICO A LAS ACCIONES QUE NO PERJUDIQUEN A OTROS, Y EL
PRINCIPIO DE CLAUSURAS, EN EL CUAL NADIE PUEDE SER OBLIGADO A HACER
LO QUE LA LEY NO MANDA NI PRIVADO DE LO QUE LA LEY NO PROHIBE.

LA CONSTITUCIÓN INDICA QUE EL PODER DE LA LEY NO LLEGA HASTA LA


ESFERA PRIVADA Y QUE CADA HOMBRE SE COMPORTA DE ACUERDO CON SU
VOLUNTAD Y CONCIENCIA. ESTE PRINCIPIO ESTABLECE LA LIBERTAD COMO
REGLA: LA PROHIBICIÓN ES LA EXCEPCIÓN, Y ÉSTA DEBE SER EXPRESA.

SUSPENCIÓN DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

El estado de sitio (art. 23 de la Constitución Nacional). es un instituto de emergen-


cia reglado por nuestra constitución, que entra en vigencia cuando se pone en peli-
gro el ejercicio de la Constitución Nacional y de las autoridades creadas por ella.

SE ENCUENTRA PREVISTO PARA DOS SITUACIONES


- Ataque exterior.
- Conmoción interior.

Las emergencias que se exigen para poner en funcionamiento el instituto en cues-


tión son: la guerra y el desorden doméstico. El estado de sitio puede ponerse en
vigor en todo el territorio o en parte de él, y su duración es temporal. La Constitu-
ción no lo ha institucionalizado como una situación habitual o permanente. La
declaración del estado de sitio es una competencia privativa y exclusiva del go-
bierno federal; las provincias no pueden declararlo en sus juridicciones locales.

- Cuando la causa de la declaración provenga de un <ataque exterior>, el estado de sitio


debe ser declarado por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado (art. 99, Inciso 16).

9
- Cuando la causa de la declaración surja de una <conmoción interior>, el estado
de sitio debe ser declarado por el Congreso. Si éste se encuentra en receso, la
facultad puede ser ejercida por el Poder Ejecutivo, correspondiendo al Congreso
aprobar o suspender el estado de sitio declarado durante su receso.

EFECTOS DEL ESTADO DE SITIO


EL ARTÍCULO 23 DE NUESTRA CONSTITUCIÓN NACIONAL
ESTABLECE QUE:
- Una vez declarado el estado de sitio en la provincia o territorio donde exista la
perturbación del orden, quedan suspendidas allí las garantías constitucionales.

- En tanto se prohibe al Presidente de la República condenar por sí o aplicar penas,


limitando su poder a arrestar o trasladar personas de un punto a otro, si ellas no pre-
fieren salir del territorio argentino. Durante la vigencia del estado de sitio las garantías
constitucionales, pero no la vigencia de los derechos.

Con la reforma constitucional de 1994, el artículo 43 prevé acciones


especiales, de trámite sumarísimo, que pueden interponer los
habitantes de la Nación para proteger los derechos.

Entre éstas acciones encontramos: El Hábeas Corpus, El Hábeas Data y La Acción de Amparo.

HÁBEAS CORPUS
El hábeas corpus es la garantía que tutela la libertad física o corporal o de locomo-
ción, a través de un procedimiento judicial sumario. Nuestra Constitución le sumi-
nistra base en el artículo 18 cuando establece que nadie puede ser arrestado sino
en virtud de orden escrita de autoridad competente. Se trata de una acción con la
que se promueve un juicio, cuya pretensión es la de obtener con la mayor celeri-
dad posible la decisión de un juez sobre la libertad de una persona cuya privación
se ataca por ilegítima o ilegal. El efecto perseguido es la recuperación de la liber-
tad o la cesación de la amenaza o restricción que sobre ella pesan.

10
En el juicio de hábeas corpus la persona detenida debe ser presentada ante el
juez de la causa, debiendo el funcionario autor de la orden de detención entregar
un informe al juez sobre los motivos de dicha detención; indicando además si este
funcionario tiene competencia por razón de su cargo para expedir esa orden.
Traída la persona detenida frente al juez y producido el informe, el juez examina
los hechos informados y la causa de la detención, prisión o restricción de la liber-
tad. Si no se manifiesta causa legal para la detención o restricción, o para conti-
nuarlas, el juez dispone la libertad inmediata de la persona.

HÁBEAS DATA
Se trata de la acción por la cual se intenta obtener información que puede existir
acerca de una persona en reparticiones y/o empresas públicas o privadas, como
así mismo corregir esa información si fuera inexacta o suprimirla si fuera arbitraria.

ACCIÓN DE AMPARO
Es la acción destinada a tutelar los derechos y libertades que, por ser diferentes
de la libertad corporal o física, escapan a la protección por la vía del hábeas
corpus. El amparo es una acción de tramitación procesal sumaria, y se aplica a
todos aquellos actos que resultan lesivos a derechos y libertades, tales como: de
expresión, de trabajar, asociarse, etc. Durante el estado de sitio la restricción que
razonablemente pueden padecer los derechos y libertades individuales, hace
decaer paralelamente la eficacia del amparo que como garantía los tutela.

11
prefecturanaval
@prefecturanavalar

También podría gustarte