Este documento presenta las discusiones de una semana dedicada a la familia en una iglesia. Se enfoca en recordar las enseñanzas del Papa Francisco sobre la familia y reflexionar sobre los desafíos actuales de las familias. También incluye sueños sobre cómo podrían ser las familias ideales y cómo mejorar la catequesis y el apoyo a niños, adolescentes y jóvenes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas3 páginas
Este documento presenta las discusiones de una semana dedicada a la familia en una iglesia. Se enfoca en recordar las enseñanzas del Papa Francisco sobre la familia y reflexionar sobre los desafíos actuales de las familias. También incluye sueños sobre cómo podrían ser las familias ideales y cómo mejorar la catequesis y el apoyo a niños, adolescentes y jóvenes.
Este documento presenta las discusiones de una semana dedicada a la familia en una iglesia. Se enfoca en recordar las enseñanzas del Papa Francisco sobre la familia y reflexionar sobre los desafíos actuales de las familias. También incluye sueños sobre cómo podrían ser las familias ideales y cómo mejorar la catequesis y el apoyo a niños, adolescentes y jóvenes.
Este documento presenta las discusiones de una semana dedicada a la familia en una iglesia. Se enfoca en recordar las enseñanzas del Papa Francisco sobre la familia y reflexionar sobre los desafíos actuales de las familias. También incluye sueños sobre cómo podrían ser las familias ideales y cómo mejorar la catequesis y el apoyo a niños, adolescentes y jóvenes.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Lunes 2
SEMANA DE LA FAMILIA 2017
“El mejor lugar para vivir es mi familia” META: Recordar lo que el papa nos dijo en la exhortación sobre la familia: “La alegría del amor. 1. Canción de la familia, bienvenida y oración por la familia 2. Recordar algunas ideas de la exhortación del papa Francisco El papa describía la realidad de la familia hoy, sus desafíos: lo difícil que es educar a los hijos. Padres que trabajan todo el día, llegan cansados y ya no quieren hablar con nadie, la dificultad de transmitir la fe a sus hijos, inseguridad económica, violencia intrafamiliar, resentimiento, odio, uniones equiparadas al matrimonio, la práctica de la poligamia, la práctica de matrimonios concubinos, el desprecio al matrimonio, el autoritarismo, violencia verbal, física y sexual, el machismo, una falta de identidad del hombre y la mujer, decisiones individualistas, etc. Todo esto repercute en la familia y afecta su capacidad de amar y enseñar a amar. Esta es una breve mirada a la realidad de la familia. 3. REFLEXION POR GRUPOS: ¿Qué pensamos de esta realidad?, ¿Es verdad esto?, ¿Cómo la vemos?, ¿Cómo la sentimos o la vivimos? Sueña: ¿Qué podemos hacer para cambiarla? PLENARIO ABIERTO 4. EL PAPA SUGIERE UNAS IDEAS CLAVES PARA MEJORAR NUESTRA FAMILIA DESDE DIVERSAS DIMENSIONES: + Mirar la familia a la Luz de la Palabra de Dios + Hacer un verdadero análisis de la realidad de familia y sus desafíos. + Descubrir la vocación de la familia con la mirada puesta en Jesús. + Crecer en el amor + Ahondar acerca del amor en el matrimonio sexualidad, fecundidad y emociones… + Afrontar la educación de los hijos + Acompañar, discernir e integrar la fragilidad + Desarrollar una espiritualidad matrimonial y familiar. 5. CANTO DE LA FAMILIA Y ORACIÓN FINAL Martes 3 “El mejor lugar para vivir es mi familia” META: Soñar cómo sería nuestra familia ideal que hace 20 años deseamos tener, iluminados por los documentos de la iglesia (Vat. II, III Sínodo Diocesano). 1. Canto de la familia, bienvenida, oración de la familia 2. SOÑEMOS: La familia es el tesoro más valioso que tenemos. Es el espacio más apropiado para el desarrollo y crecimiento de la persona. Es lugar donde les transmitimos a fe a los hijos, participamos con ellos en la eucaristía. Los esposos somos conscientes que somos la presencia de Dios para ellos. Desde la familia aprendemos a participar en la vida social, económica, política. En la familia aprendemos los valores de la verdad, la justicia, la honestidad y los padres son verdaderos educadores de sus hijos. Hay una buena relación entre padres e hijos, diálogo continuo, se toma en cuenta a todas las personas que viven en ella. Tienen como dinámica el perdón, saben solucionar sus problemas. Saben compartir obligaciones y responsabilidades. Son corresponsables unos de otros y tienen un gran espíritu de servicio. En la familia te ayudan a descubrir tu vocación y te acompañan. Te enseñan a descubrir valores y antivalores del mundo. Existe buena relación con la comunidad y los vecinos. Participan en los apostolados de la Iglesia. Manifiestan su fe en las devociones populares, sobre todo de la virgen María, etc. 3. REFLEXION POR GRUPOS ¿Qué piensas del sueño? ¿Será posible? ¿Qué dificultades tenemos para alcanzar ser una familia ideal? ¿Qué necesitamos para vivir y compartir nuestra fe con otras familias? ¿Qué situaciones no están siendo acompañadas en la familia? 4. PLENARIO ABIERTO 5. CONCLUSIÓN: Canto de la familia. Oración espontanea por la familia. Al final un Padre Nuestro y Ave María. 6. DIGAMOS JUNTOS: “LO QUE NOS HACE GRANDES ES EL AMOR QUE NOS CUIDA Y NOS PROTEGE” (Papa Francisco) Miércoles 4 “El mejor lugar para vivir es mi familia” META: Soñar cómo nos gustaría que fuera la catequesis infantil, la pastoral de los adolescentes y la pastoral juvenil. Las catequesis pre-sacramentales de bautizo, confirmación y matrimonio. 1. CANTO DE LA FAMILIA, BIENVENIDA Y ORACIÓN POR LA FAMILIA 2. SOÑAMOS: Que nuestros niños estén bien formados en la doctrina cristiana, crezcan en su fe, aprendan a orar en comunidad. Reciban sus sacramentos comunitariamente, que conozcan la Biblia (la palabra de Dios). No falten a su misa los domingos. Desde pequeños aprendan a rechazar el mal y buscar el bien. Que sean solidarios con todos. Los adolescentes sean activos, serviciales, entregados a compartir sus dones, que estén bien formados en los valores, aprendan a ser responsables, inquietos participen de la catequesis de su edad. Se preparen para recibir la confirmación experimentando hacer algún apostolado con los más pequeños, sean bondadoso con todos. Aprendan a usar de los medios de comunicación de hoy (internet, tabletas, celulares, etc.). Sean alegres, soñadores del futro, nobles y sincero. Integrados a su familia. Comparten con los más pequeños, ayudan a sus padres y sus abuelos, son corresponsables en todos. Los jóvenes participan en las decisiones de su familia. Tienen voz y voto. Tienen tolerancia y respeto para sus mayores y menores. Inteligentes, capacidad compresiva y creativa. Tienen su apostolado, les gusta servir. Hablan de la palabra de Dios. Están educados en el perdón, el diálogo, la oración. Abiertos al consejo, a la crítica. Están bien formados en los criterios morales. Conocen las leyes civiles y saben defender sus derechos. Saben que la política es una manera de servir a la sociedad. Son auténticos, aman la verdad y la justicia. Saben ser amigos, cariñoso y respetan a sus compañeros. Maduros en su sexualidad. Saben ser humilde y pedir ayuda a los demás sobre todo confianza con sus padres. Bien preparados profesionalmente. Buenos líderes y fieles a la Iglesia. Son acompañados vocacionalmente para que puedan elegir su camino libremente, etc. 3. REFLEXION POR GRUPOS: ¿Estos son los niños, los adolescentes y jóvenes que tenemos? ¿Qué necesitamos para que nuestros niños, adolescentes jóvenes sean así?¿Qué tendría que hacer la iglesia (nosotros) para que existan niños, adolescentes y jóvenes que soñamos. ¿Cómo los vamos a ayudar? 4. PLENARIO 5. CANTO DE LA FAMILIA. QUE CADA QUIEN HAGA UNA ORACIÓN POR LOS NIÑOS, LOS ADOLECENTES Y POR LOS JÓVENES.