Archivística
Archivística
Archivística
41 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
La archivística, archivología o archivonomía es una disciplina propia de las
ciencias de la información, dedicada al estudio teórico y práctico de los principios,
procedimientos y problemas concernientes a las funciones 1 de los documentos y
de las instituciones que los generan y los custodian, con el objetivo de potenciar el
uso y servicio de ambos.2
La Archivística también aborda el estudio del contexto de la información
archivística y de los posibles usos que se le puede dar, razón por la cual está
incluida dentro de las Ciencias de la Información, junto con la Biblioteconomía y
la Documentación. Aunque habitualmente es relacionada con los grandes archivos
públicos, también es de aplicación a archivos familiares o de pequeñas
organizaciones. También es frecuente la perspectiva de la archivística como
disciplina dedicada al patrimonio documental histórico, pero esta visión resulta
reduccionista pues resulta imprescindible aplicar sus principios también en
la gestión documental.2
Los documentos de archivo han sido objeto siempre de prácticas que procuraban
garantizar su localización, acceso y utilidad. Sin embargo, la formulación científica
de los principios de organización archivística y el desarrollo teórico de sus
procedimientos específicos fue mínima hasta la primera mitad del siglo XIX. Desde
entonces se ha desarrollado notablemente la literatura profesional, se han creado
organismos internacionales específicos, se ha renovado el concepto de usuario
de Archivo y se han incluido en su ámbito de estudio los documentos
electrónicos.3
La archivística se enseña en titulaciones universitarias
como Biblioteconomía, Documentación, encontrándose algunas asignaturas
sueltas en otras titulaciones, como Humanidades o Historia. Tampoco pueden
olvidarse los archivos de historias clínicas, en el campo de la salud.4
Historia de la Archivística[editar]
Principios de la Archivística[editar]
Véase también: Principio de procedencia y orden original
Respeto de los fondos[editar]
Este principio implica respetar la integridad material e intelectual de cada fondo de
archivos sin intentar separar los unos de los otros, los documentos que lo
componen y sin repartirlos en categorías artificiales en función de su sujeto.
Clasificación e instrumentos de búsqueda (Repertorio, inventarios, base de datos,
etc.) deben permitir al investigador, no perder de vista el vínculo orgánico que une
cada documento a la entidad que lo ha producido. En este sentido, los dos
principios fundamentales de la Archivística son precisamente el principio de
procedencia y el principio de orden natural.
Funciones de la archivística[editar]
Creación
Evaluación
Crecimiento (adquisición)
Clasificación
Conservación (preservación)
Descripción e indexación
Difusión
En la obra colectiva Administración de archivos (2011), redactada por
profesionales españoles e iberoamericanos, se estudian las funciones
archivísticas agrupadas en dos categorías: funciones del sistema de
administración de documentos y funciones de administración del sistema. Se
incluyen entre las funciones de administración documental: la identificación; la
clasificación; la descripción; la valoración, selección y eliminación, y la captura y
transferencia de documentos. Son funciones de administración del sistema: la
formación de usuarios; la gestión de recursos; la gestión de accesos y consultas;
la elaboración de disposiciones normativas; el manual de buenas prácticas, y la
difusión y acción cultural.8
Véase también[editar]
Aprendizaje organizacional
Anexo:Archivos de España
Bibliotecología
Documentación
Gestión documental
ISAD(G)
Paleografía
Principio de procedencia y orden original
Referencias[editar]
1. ↑ Editorial, A. (1988). Dictionary of archival tology : english and french with equivalents
in dutch, german, italian, russian and spanish. Munchen etc. : K. G. Saur.
p. 212. ISBN 3-598-20279-2.
2. ↑ Saltar a:a b c d Heredia Herrera, Antonia (2011). Lenguaje y vocabulario archivísticos,
algo más que un diccionario. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. ISBN 978-
84-9959-038-7. Consultado el 15 de noviembre de 2015.
3. ↑ Saltar a:a b c d Cruz Mundet, Jose Ramón (2003). Manual de Archivística (6ª edición).
Fundación Germán Sánchez Ruipérez. ISBN 84-89384-31-2.
4. ↑ Giraldo Lopera, Marta Lucía (2009). Archivística : fundamentación teórica y tradición
formativa. ISSN 0120-0976. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2022.
Consultado el 10 de febrero de 2022.
5. ↑ Consejo Internacional de Archivos (30 de septiembre de 2015). «Diccionario
Archivístico Multilingüe». Consultado el 15 de noviembre de 2015.
6. ↑ Vivas Moreno, Agustín (2004). «El tiempo de la archivística: un estudio de sus
espacios de racionalidad histórica». Ci. Inf., Brasília, v. 33, n. 3.
7. ↑ «Ciclo de vida de un documento». Mercury. 11 de febrero de 2020. Consultado el 13
de febrero de 2022.
8. ↑ Cruz Mundet, José Ramón (dir.) (2011). Administración de documentos y archivos:
textos fundamentales. Madrid: Coordinadora de Asociaciones de Archiveros. ISBN 978-
84-615-5150-7. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2018. Consultado el
13 de enero de 2016.
Enlaces externos[editar]
Consejo Internacional de Archivos - CIA (en inglés)
trol de Proyectos Wikimedia
ridades
Datos: Q380313
Multimedia: Archival science / Q380313
Identificadores
BNE: XX4576293
BNF: 133184021 (data)
GND: 4142971-0
LCCN: sh2007101328
NKC: ph118588
NLI: 987007530776505171
SUDOC: 027259617
Categorías:
Archivística
Gestión de información
Esta página se editó por última vez el 26 jun 2023 a las 08:21.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.