Bioquimica Informe 13
Bioquimica Informe 13
Bioquimica Informe 13
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 13
PUCALLPA – PERU
1
I. INTRODUCCION
la carne se constituye en un excelente medio de crecimiento para un
buen número de microorganismos, siendo el que presenta un mayor
riesgo, el Clostridium botulinum, también conocido por la producción de
toxina botulínica. Cuando se ingiere el alimento que contiene estas
toxinas, las mismas son absorbidas en el tracto intestinal, y se unen de
forma irreversible a las terminaciones nerviosas periféricas. Roberts
citados por Familia et al. (2010), indican que el nitrito ha demostrado una
excelente capacidad de inhibir el crecimiento del C. botulinum,
especialmente a pH cercanos a 6,0, donde ejerce una eficaz acción
conservadora. La cantidad mínima de nitrito depende del tipo de
producto, pero, en general, se considera necesario un mínimo de 80-100
ppm. Sin embargo, Tompkin et al., citados por Familia et al. (2010),
manifiestan que la cantidad precisa para un control efectivo del botulismo
depende de cada tipo de producto en particular, siendo el nivel de nitrito
residual presente en el producto determinante para impedir el crecimiento
del C. botulinum., donde se inhibe la liberación de neurotransmisores. La
determinación de nitritos se realiza espectrofotométricamente (λ = 520
nm) de acuerdo a las normas internacionales que se fundamentan en el
desarrollo de color rojo por la adición de sulfanilamida y sal ácida de la N-
naftiletilendiamina en presencia de nitritos al filtrado resultante de la
extracción acuosa a 80 °C, y precipitación de las proteínas de las
muestras. Estos análisis buscan determinar la calidad de la carne y
productos cárnicos para garantizar la salud de los consumidores, por lo
cual la presente práctica, se constituye de suma importancia para el
estudiante de Ingeniería Agroindustrial.
II. OBJETIVOS
IV.1.3. Equipos
Cocina eléctrica o mechero a gas.
Balanza analítica.
Baño María.
Espectrofotómetro capaz de leer a 520 nm.
pH-metro.
Cámara fotográfica.
Teléfono móvil (celular).
IV.1.4. Reactivos.
Agua destilada (3000 mL).
Agua bidestilada (1000 mL).
Nitrito sódico G.A. para solución patrón: 10 g.
Ácido sulfanílico: 10 g.
Ácido acético glacial: 1 500 mL.
Cloruro sódico: 200 g.
-naftilamina.
Sulfato de potasio y aluminio dodecahidratado.
Hidróxido de amonio concentrado.
4
Cloruro de bario.
Cloruro mercúrico.
Carbón vegetal activado.
IV.2. Metodología.
El estudiante ingresará al aula virtual y accederá al link del vídeo
con el tema de la práctica y escuchará atentamente el contenido
para encontrar explicaciones a las reacciones que experimenta la
muestra de carne, cuando se somete a la acción de los reactivos
a fin de cuantificar la presencia de nitritos, comparando luego con
las descritas en la guía de práctica proporcionada, las cuales
deben consignarse y mostrarse en el informe respectivo de la
presente práctica de laboratorio.
IV.2.1. Procedimiento.
a. Preparación del reactivo de Griess
- A 800 mL de agua bidestilada adicionar 100 mL de
ácido fosfórico al 85%, y 10 g de sulfanilamida.
- Luego adicionar 1 g de α-naftilamina.
- Agitar el contenido hasta disolución completa.
- Diluir hasta 1 L con agua bidestilada.
- Almacenar la solución hasta por un mes, conservada en
un frasco oscuro, rotulado y refrigerado.
d. Crema de alúmina
- Preparar una solución saturada de sulfato de potasio y
5
aluminio dodecahidratado.
- Adicionar hidróxido de amonio concentrado, con
agitación constante hasta que la solución se vuelva
alcalina al papel tornasol.
- Dejar sedimentar el precipitado y lavar por
decantación con agua hasta que el agua de lavado de
ligeramente la reacción para sulfatos con cloruro de
bario.
- Retirar el exceso de agua y guardar la crema residual
en un frasco cerrado.
e. Preparación de la muestra
- Pesar en la balanza analítica de 2 o 3 g de muestra
molida en un vaso de precipitados de 50 mL.
- Adicionar aproximadamente 40 mL de agua libre de
nitritos calentada a 80ºC y agitar constantemente.
- Luego transferir todo el contenido a un matraz
volumétrico de 250 mL, lavándose el vaso y el
agitador con varias porciones de agua caliente (160
mL aproximadamente).
- Colocar el matraz en baño de agua de 80ºC por espacio
de 2 h, agitar ocasionalmente.
- Luego agregar 5 mL de solución saturada de cloruro
mercúrico y agitar con aproximadamente 0,5 g de
carbón vegetal para aclarar la solución.
- Enfriar a temperatura ambiente, diluir con agua libre de
nitritos, y agitar nuevamente.
- Filtrar y guardar el filtrado en un envase de preferencia
de color ámbar.
V. RESULTADOS.
Explicar los cambios bioquímicos que experimentan los
6
nitritos cuando reaccionan con los reactivos para facilitar
su identificación.
IX. CUESTIONARIO.
9.1. ¿Qué importancia desde el punto de vista nutricional tiene la
determinación de nitritos en muestras de embutidos cárnicos?
- Responsable del color característico de los productos cárnicos
curados. Posteriormente, se describió que este color rojizo era
resultado de la reacción del óxido nítrico, formado a partir del
nitrito, con los pigmentos de la carne.
9.2. ¿Qué papel desempeñan los nitritos como aditivos en la
elaboración de productos cárnicos?
- Desde hace siglos, la adición de sal en la elaboración de
productos cárnicos es utilizada como procedimiento de
conservación de los mismos. El efecto conservador se basa en la
disminución de la actividad de agua de estos productos. La sal
marina que se empleaba con dicho fin presentaba ciertos niveles
de nitratos, por lo que su uso implicaba la adición indirecta de los
mismos a los productos cárnicos. La coloración característica que
adquirían los productos tratados con estas sales, se asoció a la
presencia de nitratos.
9.3. ¿Cuál es el IDA o la concentración recomendable que permite la
normativa peruana o internacional (Codex Alimentarius, FDA. OMS,
etc.) de su uso en los alimentos?
- Ingestión diaria admisible (IDA) es una estimación efectuada por
los Expertos en Aditivos Alimentarios JECFA de la cantidad de
aditivo alimentario, expresada en relación con el peso corporal,
que una persona puede ingerir diariamente durante toda la vida sin
riesgo apreciable para su salud.
X. BIBLIOGRAFIA