Instrumento Publico, Nulidad, Falsedad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD I

EL INSTRUMENTO PUBLICO
1) CONCEPTO DE DOCUMENTO. 2) CONCEPTO DE
ESCRITURA PUBLICA O INSTRUMENTO PUBLICO
3) CARACTERISTICAS Y FINES DE L A ESCRITURA
PUBLICA. 4) CLASES DE ESCRITURAS PUBLICAS
5.- DIFERENCIA ENTRE LAS ESCRITURAS PUBLI-
CAS PROPIAMENTE DICHAS.
XXXXX
1) CONCEPTO DE DOCUMENTO :
+ Punto de vista enciclopédico:….. Toda incorporación o
signo material de un pensamiento…….
DOCUMENTO es una exteriorización del pensa-
miento, perceptible con la vista (puede ser
figura, signo o letra);
- Nuestra legislación (Código Civil y Pr.) sólo
considera el documento escrito, y se pue-
de definir como: “Toda escritura que incor-
pora, expresa, prueba declaraciones de vo-
luntad positivas o negativas, o simplemente
de hechos y derechos”.
+ Punto de vista de su eficacia jurídica, Carnelutti dice: “que
hay que considerarlo en relación con el sujeto de que
emana, y su valor está en función de la autoridad de
que aquel goce”.
+ De su EFICACIA surge la clasificación de Públicos y Pri-
vados.
DOCUMENTO PUBLICO:
- En sentido amplio y general Carnelutti dice: “que es el for-
mado en el ejercicio de una actividad pública”.
- Arto.2364C. dice: ¨Son documentos públicos los autorizados
por un notario, o empleado público competente, con las
formalidades requeridas por la ley”.
* De aquí surge Escrituras Públicas y documentos autén-
ticos. Y diferencia está en razón del órgano que
los autoriza.
= Si emana de Notario se da la Escritura Pública;
= Si es de otro funcionario o empleado público, se
da cualquier documento público.
2) CONCEPTO DE ESCRITURA PUBLICA:
No hay uniformidad en cuanto al concepto de Instrumento
Público.
CONCEPTO: “Especie del género documento público que el
Notario en ejercicio de su función, redacta y autoriza
con los requisitos y solemnidades de ley en su Regis-
tro o Protocolo, que guarda y conserva bajo su respon-
habilidad”.
3) CARACTERISTICAS Y FINES DE L A ESCRITURA PUBLICA:
+ CARACTERISTICAS:
- Aspecto Instrumental: lo da la intervención del Notario;
- Del contenido: Acto que contiene es un acto lícito;
- En lo formal: que documento se ajuste a las disposicio-
nes legales;
- Sobre otorgantes: que éstos sean capaces legalmente.
+ FINES:
Es el mismo Instrumento Público, del que resulta que se
distingan su contenido y su forma.
- El CONTENIDO es el negocio o hecho jurídico que se
consigna en el Instrumento, y que en cuanto a sus
elementos que lo forman, sus efectos y extinción
lo regula el derecho sustantivo (civil mercantil étc.)
- La FORMA es el conjunto de requisitos o solemnidades
exigidas por la ley, y lo regula el Derecho Notarial.
4) CLASES DE ESCRITURAS PUBLICAS:
En estricto Derecho no es posible clasificarlas, pero partiendo
de las que tienen en común la intervención del Notario, se deno-
minan Escrituras Públicas, Testimonios, Actas Notariales (que
relacionan un hecho, no acto o contrato), Legalizaciones étc.
5) DIFERENCIA ENTRE ESCRITURAS PUBLICAS PROPIA----
MENTE DICHAS:
Por su naturaleza, las Escrituras Públicas se distinguen en:
- Documentos ”INTER VIVOS”; y
- Documentos “MORTIS CAUSA”.
Diferencia sustancial es que primeras producen de in-
mediato el efecto del negocio jurídico que contiene; y
las segundas sólo a muerte del testador.
- También pueden distinguirse por la índole del negocio jurídico
que contienen, pero que sería interminable y nada dete—
rminante.
- Y por su relación entre ellas y por ser mismas partes y relacio-
nada a un mismo acto jurídico la veremos en una temá-
tica mas adelante.

UNIDAD XII
INEFICACIA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO
1) L A NULIDAD: CONCEPTO. 2) ENFOQUE GENERAL
SOBRE L A NULIDAD: A) Nulidad de Fondo; B) Nulidad
Formal. 3) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA
NULIDAD FORMAL. 4) CAUSAS DE NULIDAD FORMAL
5) CONSECUENCIAS DE L A NULIDAD. 6) FALSEDAD
CIVIL DEL INSTRUMENTO PÚBLICO.
XXXXX
1) CONCEPTO DE NULIDAD:
Nulidad para la disciplina notarial se define como la incapacidad
que tiene el Instrumento Público para producir efectos jurídicos,
por mediar algún vicio en su contenido o en su parte formal.
En general Artos. 2201 y 2202 C. (nulidad absoluta y relativa),
y en particular entre otros, Arto.2371, 1832, 2447 C., y las
prohibiciones para el Notario establecidas en Arto. 43 L. N.
2) L A NULIDAD en l a Escritura Pública puede ser:
A) de fondo; y B) de forma.
A) La nulidad de fondo se produce cuando el Instrumento Público es
ineficaz por que el acto o contrato que contiene está afectado
por un vicio que lo invalida.
Esta nulidad se rige por las normas referentes a la nulidad de
los actos y contratos del Derecho civil.
Casos por ejemplo, en general como lo disponen Artos.1832,
2447, C. (falta de consentimiento y otros requisitos del contra-
to u obligación), y casos particulares los veremos más adelante.
B) La nulidad de forma es la que interesa al Derecho Notarial ya que
afecta al documento o Escritura Pública considerado en si mis-
mo, y no como continente del acto jurídico inválido.
Lo anterior sin perjuicio, que la nulidad formal afecte directa
o indirectamente la validez del acto que contiene.
En fin, son nulos los Instrumentos Públicos por la falta de las
condiciones de cualquiera de estos elementos constitutivos del negocio
jurídico, tanto en su fondo como en su forma.
También pueden ser nulos por prescripción expresa de l a Ley,
como lo dispone el Arto. X del Título Preliminar del Código Civil que
dice: “Actos ejecutados contra leyes prohibitivas y preceptivas son de
ningún valor”.
Es importante considerar, que l a Ley también establece excepciones
ante faltas de forma que dejan eficacia a la Escritura Pública, obviando
su resultado absoluto en cuanto al fin del mismo, dándole valor de
documento privado. Casos de Artos. 2380 y 2381 C.
Para el Notario es importante en este curso recordar, repetir y
tener presente sobre la nulidad lo siguiente:
- En la nulidad de fondo, los vicios de contenido del Instrumento
Público, lo afecta en todo:
L a Escritura Pública como exponente de una relación
Jurídica formal, no existe sin una relación sustancial que
la garantice; por consiguiente, la nulidad de ésta arrastra la
nulidad de aquella.
Las causas de la nulidad de fondo y que produce la invali-
dez del documento que refleja el negocio, las establece y
corresponden al Derecho sustantivo, a la ley a que está
sometida la relación jurídica de que se trate. Artos. 2201,
1832, 2447 C, falta de condiciones legales del acto, falta
de consentimiento y objeto del contrato respectivamente).
- La nulidad formal consiste en el incumplimiento de requisitos
legales para su validez, de las formalidades que prescriben
las leyes para que un acto sea válido o auténtico, y haga
prueba en juicio.
Los requisitos legales formales que disponen las leyes, es
diferente en una misma materia, por lo que también es
diferente en cada acto. La forma que establece cada mate-
ria para cada negocio es fija y exacta. Lo que está señala-
do por la ley para cada negocio, se debe cumplir con se--
vera exactitud.
Entre otros por ejemplo, Artos. 2481, 2483 C. sobre actos
y contratos en materia civil; y Artos. 121, 123 y 124 C. C.
en materia mercantil.
+ También en lo formal, hay expresiones que por ser
constatadas y afirmadas por el Notario son
auténticas, son esenciales y por ley exigidas en
el Instrumento Público. Su omisión produciría
nulidad.
+ En general, entre otros, lo que disponen Artos. 15, 23,
29 de l a Ley Notarial.
3) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE L A NULIDAD FORMAL:
Para la ineficacia de documentos notariales por causas formales,
consideramos lo que l a Doctrina y misma ley expresamente
disponen:
a) Principio de excepcionalidad:
Los instrumentos Públicos sólo son nulos en los casos
dispuestos y expresamente contemplados por la ley,
sea en forma directa o indirecta.
Lo anterior, por la regla general de que los actos
autorizados por depositarios de fe pública son incubita-
bles Artos. 1182, 1191 Pr.
b) Principio de finalidad:
La finalidad del Instrumento Público prevalece sobre la
mera formalidad.
La nulidad formal del documento no implica una falta
total de eficacia jurídica. Y este caso está previsto en
Arto. 2380 C. que dispone que Escritura Pública
defectuosa por incompetencia del Notario, o falta de
formalidades, surte efectos de documento privado,
si está firmado.
c) Principio de subsanabilidad: (Superar lo nulo)
Es consecuencia necesaria del principio de finalidad.
La finalidad del Instrumento Público debe prevalecer
sobre la formalidad.
La subsanabilidad se realiza por los medios que dispo-
ne cada legislación; y en caso nuestro, como, nueva
Escritura como dice Arto. 46 L. N., o por notas
puestas al final de l a Escritura Matriz, en casos
de subsanación de errores, tachaduras, enmiendas..étc.
Artos. 35, 36 L.N.
4) CAUSAS DE NULIDAD FORMAL:
Código civil y legislación notarial tienen disposiciones de nuli-
dad formal sobre Escrituras Públicas:
- Arto. 1034 C. que dispone ser nulos los Testamento autori-
zados sin las formalidades de Ley.
- Arto. 2365 C. prescribe: “No tienen valor las autorizadas por
Cartulario que no estén en le Protocolo, salvo los Pode-
res u otros actos autorizados por l a Ley”
- Arto. 2371 C. Escritura nula cuando no concurren en ella to
das las solemnidades exigidas por la Ley.
- Arto. 2368 C. dispone: “Nula Escritura que no se haya en
la página del Protocolo según orden cronológico”.
- Arto. 2372 C. que dice que son de ningún valor las Escritu-
ras en las que el Notario, familiares en grados sean los
interesados, excepto casos de familiares socios o cargos
en sociedades anónimas pero que Notario no tenga inte-
rés.
- Arto. 2380 C.: Por falta de competencia del Notario que auto-
riza, es decir, hay incompetencia cuando se autoriza Es-
critura contra las prohibiciones establecidas por ley.
- Arto. 43 L. N.: Casos de prohibiciones de autorizar para al
Notario.
- Arto. 45 L. N.: Iniciar Escritura en un Protocolo y finalizarla
en otro.
- Arto. 2483 C. norma general que dispone y numera casos de
actos y contratos que deben formalizarse en Escritura
Pùblica.
5) CONSECUENCIAS DE L A NULIDAD EN ESCRITURA
PUBLICA:
Dejamos sentado principio de que para que nulidad produzca
consecuencias, es necesario que sea declarada por
sentencia firme, demostrando previamente el perjuicio
causado por el acto nulo o el perjuicio sea evidente.
La nulidad es:
A) Absoluta; o
B) Relativa.
+ Sobre la nulidad absoluta: (Arto. 2201 C.)
- Instrumento Público es incapaz de producir efectos jurídicos;
- El defecto no puede ser subsanado por el Notario sin constar
con la autorización de las partes;
- La nulidad puede ser alegada por terceros, y puede declararse
de oficio por juez si consta en autos.
= Lo absoluto de la nulidad está fundada en razones de
Intereses público.
+ Sobre nulidad relativa: (Arto. 2202 C.)
- Escritura Pública adolece de eficacia jurídica plena o total para
el fin que se propuso; pero puede ser subsanada para que
surta toda su eficacia.
- Las Escrituras Públicas con nulidad relativa surten algunos
efectos jurídicos a pesar de adolecer de vicio legal, y
pueden ser convalidados por el transcurso del tiempo
señalado para la prescripción de la acción.
- Código civil establece consecuencias en casos, entre otros:
· Arto. 2212 C.: Nulidad por incapacidad de una de las
partes, derecho a restituir lo dado o pagado;
· Arto. 2380 C. : Escritura autorizada con incompetencia
del notario y firmada, vale como documento
privado.
· Arto. 2381 C.: Escritura defectuosa por la forma tiene
fuerza de documento privado reconocido.
6) FALSEDAD CIVIL DEL INSTRUMENTO PUBLICO:
Presupuestos o Principios que regulan la falsedad civil:
- La nulidad en l a Escritura Pública puede acarrear ineficacia total
o parcial como ya se expuso.
- En ambos casos (hablando siempre de nulidad formal), también
puede acarrear FALSEDAD CIVIL y en consecuencia,
responsabilidad penal para el Notario que autoriza.
- La falsedad debe demostrarse primero para determinar las
eventuales responsabilidades para el Notario.
- La falsedad consiste en no ser cierto algo afirmado por el Notario;
y se origina en el incumplimiento de los requisitos formales de la
Escritura y/o en vicios en lo que constata el Notario en el ejercicio
de la fe pública.
+ Regulación legal de la falsedad civil:
- Arto. 2383, 2º párrafo C., que prescribe que la
falsedad consiste en no ser cierto alguno o
varios de los hechos afirmados por el Notario
que lo autorizó;
- Arto. 1185 y siguientes Pr. que dispone casos y
forma de probarla;
- Arto. 1189 Pr., que dice que sentencia recae sobre
la falsedad o legitimidad del Instrumento;
- Arto. 1193 Pr., que dispone falsedad en cuanto a
la presencia o no de quienes intervinieron en
el acto.
* En todos los casos que se impugne de falso una Escritura Pública,
se promueve y resuelve sólo mediante 5 testigos:
(Arto. 1195 Pr.).

UNIDAD XI
VALOR JURIDICO Y EFICACIA
DEL INSTRUMENTO PUBLICO
1) L A EFICACIA DEL INSTRUMENTO PUBLICO:
A) Función Solemnizadora; B) Función Probatoria.
2) EFECTOS DE LA ESCRITURA COMO PRUEBA:
a) Respecto a sí mismo; y b) Respecto a terceros. y
3) OTROS EFECTOS DEL INSTRUMENTO
PÚBLICO.
XXXXX
1) EFICACIA DEL INSTRUMENTO PUBLICO:
En cuanto al valor jurídico del Instrumento Público, se
distingue en dos sentidos:
+ El que le da valor de forma que afecta su constitución,
formato o configuración; y
+ El que le da valor de prueba que afecta su oponibilidad.
La función y eficacia del Instrumento Público que
contiene un acto o negocio jurídico, dependen de
los propósitos fundamentales a que corresponde su
existencia; y la intervención del Notario le imprime
dos objetivos:
A) Dar forma solemne a la relación jurídica que contiene conforme
los preceptos que l a Ley impone, dándoles con ellos
VERDAD y LEGALIDAD, es decir, AUTENTICIDAD.
B) Proporcionar un medio probatorio de nivel jurídico superior,
especial e importante.
= Doctrina agrega un tercer objetivo “efectos sustantivos
propios del Instrumento Público”, consistentes en
el reconocimiento, constitución, modificación o
traslado del derecho contenido y sobre el que verse
el negocio jurídico; es decir, l a Escritura Pública
es la que da nacimiento al derecho, y lo vincula a la
persona a favor de la cual se reconoce u opera su
transmisión.
A) L a Función solemnizadora la tiene el Instrumento Público al
cumplir con los preceptos que las leyes establecen. Artos.
67, 68 L N. 2364 y 2371 C., que disponen, que es nula l a
Escritura cuando no concurren en ella las solemnidades que
establecen las leyes.
B) L a Función probatoria conlleva una valoración especial, y tiene
el privilegio que mientras no sea declarado jurídicamente
falso, el Instrumento Público se considera plena prueba.
Se basa en el principio de indubitabilidad de l a Escritura
Pública, (Artos. 1127, 1182, 1191 Pr. y 2374, 2384 C.).
Y este Principio de indubitable la Escritura la tiene por:
- La actuación del Notario en el marco de sus atribuciones; y
- El cumplimiento de parte del Notario de las solemnidades
establecidas por la ley; lo que imprime al acto que
contiene autenticidad, que lo legitima para el trafico
jurídico, y le da fuerza ejecutiva e impide ser desvir-
tuado.
+ El concepto de plena prueba abarca:
-La actuación del Notario autorizante;
-La presencia de los otorgantes;
-La presencia de otras personas (testigos o intérpretes);
-Fecha y hecho del otorgamiento respecto de otorgantes y
de terceros;
-Identidad de comparecientes;
-La capacidad de los otorgantes y la ausencia de vicios de
voluntad o de consentimiento (con carácter
presuntivo y sujeto a prueba en contrario).
-Certeza de las declaraciones y de su contenido, y que el
Notario afirma haber sido dichas en su presencia.
+ L a Fe Pública de l a Escritura, sólo se extiende a la declaración de
las partes, y aún de hechos anteriores relacionados con dicha
declaración (Artos. 2374 y 2384 C.).
- Arto. 2384 C. dice que Escritura Pública hace fe tanto de la
existencia del acto como de hechos o actos jurídicos
anteriores que se relatan en él, con tal que enlacen
con el acto principal autorizado.
2) EFECTOS DE L A ESCRITURA COMO PRUEBA:
a) Fuerza probatoria respecto a si mismo:
Escritura Pública hace plena la prueba mientras no se
establece su falsedad del hecho que motiva su otorga-
miento y de su fecha (intervención del Notario y solem-
nidades cumplidas);
b) Fuerza probatoria contra terceros: (Arto. 2374 C.). Y para
ello se dice que tercero, es el que no está comprendido
en l a Escritura como contratante ni como causahabiente.
- Arto. 2374 C. en inciso 1º dispone que hace plena
prueba con respecto a contratantes y contra
terceros, del hecho y de la fecha. Inciso 2º
dispone que hace Plena prueba respecto a
contratantes y causahabientes en cuanto a
declaraciones que hacen, pero no contra terceros.
-Con respecto al hecho: Doctrina reconoce que es lo que
el Notario percibe, constata. Y que autentifica con
la fe pública, relativas entre otros, a valoraciones o
consideraciones del Notario en fundamento a la fe
pública.
En el sentido amplio comprende la presencia en el
Instrumento de todo elemento personal y subjetivo
que interviene.
- Con respecto a la fecha: Se refiere a la que tiene puesta
l a Escritura en el acto de otorgamiento.
La fecha puesta por el Notario será valida y exacta
mientras no se declare su falsedad.
3) OTROS EFECTOS DEL INSTRUMENTO PUBLICO:
Además de documento auténtico, es también:
- Título que lleva aparejada ejecución según Arto. 1685 P.r.; y
- Es medio para inscripción de derechos en el registro de la
propiedad.
- Efecto particular es que da categoría de documento público
a otro que no lo tiene, como en caso de protocolizacion
de documentos privados: “Fecha cierta”. (Artos. 2387
Código Civil y 61 y siguientes L. N.).

También podría gustarte