Anarquismo y Ed Popular en Arg. (1900-1916)
Anarquismo y Ed Popular en Arg. (1900-1916)
Anarquismo y Ed Popular en Arg. (1900-1916)
Santiago
Anarquismo y educación
popular en Argentina (1900-
1916)
9 al 11 de agosto de 2006
Kosiner, S. (2006). Anarquismo y educación popular en Argentina (1900-1916). XIV Jornadas Argentinas
de Historia de la Educación, 9 al 11 de agosto de 2006, La Plata, Argentina. Habitar la escuela:
producciones, encuentros y conflictos. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13232/ev.13232.pdf
SANTIAGO KOSINER
UBA
santiago_kosiner@yahoo.com.ar
“...el problema social no es sino un gran problema pedagógico que queda aún a resolver.”
“La Escuela Popular”, N º 19, 15/6/1914.
1. Introducción.
Desde sus orígenes, el anarquismo consideró que la educación popular
era un pilar fundamental para alcanzar la transformación social. Siguiendo esta
tradición, a comienzos del siglo XX en la Argentina, el movimiento libertario
desarrolló diversas prácticas tendientes a conformar una alternativa a la
educación estatal. Por las características y la extensión que el modelo
pedagógico dominante había alcanzado, la tarea de construir una educación
autogestionada y autónoma del sistema educativo estatal conllevaba en sí
misma una evidente dificultad. Asimismo, la necesidad del régimen de “civilizar”
al inmigrante no deseado –o al menos no “proyectado”- y especialmente a su
descendencia, en el marco de las tensiones sociales del Centenario,
incrementaba la complejidad de dicho escenario.
Se sostiene habitualmente que la educación no es un plano
desvinculado de la compleja realidad histórica, política, ideológica y social. En
tal sentido, las prácticas educativas se encuentran influenciadas por múltiples
factores y, a su vez, ellas mismas contribuyen a la creación y reproducción de
las condiciones sociales en las que actúan. Siguiendo a Puiggrós, cuando
define a la educación como “una práctica productora, reproductora y
transformadora de sujetos” (Puiggrós, 1990: 29), se afirma que las diversas
tensiones socio-políticas entre sectores antagónicos que difieren en el sujeto a
construir se reflejan en los discursos educativos. La existencia misma de
experiencias pedagógicas alternativas implica una denuncia del modelo
educativo dominante, de su sujeto, sus alcances y sus métodos.
Intentando superar obstáculos como la escasez de documentos y
fuentes, ya sea por la destrucción intencional por parte de las fuerzas
represivas o por la falta de rigor teórico de los protagonistas, el presente trabajo
2
1
Oved hace notar la diferencia entre los informes de los distintos periódicos obreros; mientras “La
Protesta Humana” se refiere a “escuelas libres”, “La Organización” (órgano oficial de la Federación) y
“El Obrero” (socialista) las denominan “escuelas teórico-prácticas” (Oved, 1978: 169).
2
Para las experiencias educativas concretas es fundamental el trabajo de Dora Barrancos, “Anarquismo,
educación y costumbres”, al que citaremos frecuentemente.
6
3
En este sentido, sostiene Barrancos que las prácticas pedagógicas que impulsaron los socialistas “se
inscriben en el orden de las oposiciones más que de las alternativas”. (Barrancos, 1991: 12)
7
Bibliografía:
Abad de Santillán, D., La FORA: ideología y trayectoria, Buenos Aires,
Proyección, 1971.
Barcos, J. R., Cómo educa el Estado a su hijo, Buenos Aires, Acción, 1928.
Barrancos, D., Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de
principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto, 1990.
- Educación, Cultura y trabajadores, Buenos Aires, CEAL, 1991.
Bilsky, E., La FORA y el movimiento obrero (1900-1910), Buenos Aires, CEAL,
1985.
Bravo, H. F., Educación popular, Buenos Aires, CEAL, 1983.
Cagliano, R. S., “Nacionalismo, inmigración y pluralismo cultural. Polémicas
educativas en torno al Centenario” en Puiggrós, A. (comp), Sociedad civil y
19