Glosario
Glosario
Glosario
Paradigma:
“Los paradigmas son construcciones científicas coherentes que contribuyen a que los
investigadores interrelacionen las teorías, los métodos, las técnicas, los procedimientos e
instrumentos, para desarrollar adecuadamente sus investigaciones” Guba (1991).
Tomás Kuhn definió paradigma como “la manera de ejecución científica, reconocida
universalmente, que por tiempo provee los ejemplos de problemas y soluciones para la
comunidad de profesionales (Kuhn, 1962)
“Un modelo o patrón que es útil en tanto nos ofrecen marcos de referencia que
permiten enfrentar y resolver problemas pero siempre dentro de los límites que impone
ese paradigma, modelo o patrón” (Héller)
Con relación al análisis del estos conceptos puedo argumentar que los paradigma
actúa como un ejemplo (modelo) aceptado que incluye reglas, regulaciones leyes,
teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad, hacen establecer o definir
fronteras, y dice cómo comportarse dentro de esas fronteras.
Enfoque de investigación:
Epistemología:
Cabe agregar que la epistemología trata de los problemas planteados por la ciencia,
estudiando las complicaciones relacionadas con el conocimiento propiamente
científico, es un estudio crítico de los principios, de las hipótesis y de los resultados de
las diversas ciencias, destinado a determinar su origen lógico, su valor y su contenido,
la epistemología declara los principios teóricos y metodológicos que rigen la
investigación, teniendo presente los elementos filosóficos, la realidad del objeto
investigado, la axiología implícita en la creación del conocimiento, la fundamentación
de sus teorías, los métodos y la explicación o interpretación de sus resultados que
permitan la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías.
Gnoseología:
“Es la disciplina que tiene por objeto "el estudio del conocimiento en sus aspectos más
generales y esenciales. Las condiciones, verdad y falsedad del conocimiento, cuentan
entre los aspectos a que hace referencia” (Soler en Gutiérrez, 1984/94)
“En este sentido la ontología, es nuestra comprensión de lo que significa ser humano,
no implica necesariamente |a adopción de una perspectiva metafísica.” (Echeverría, 2005)
Axiología:
“La axiología de la ciencia tiene que ver con los valores que los científicos o la
comunidad científica asumen y practican” (Rescher, 1999)
Teleología:
Es decir, persigue una finalidad, una meta, un propósito, que permita la explicacion
de las construcciones teóricas y axiológicas.
Metodologia:
Metodo:
“El uso del método tiene como finalidad guiar el desarrollo de la investigación para
generar conocimiento. Pero no toda manera de hacer algo puede identificarse como
método, ni su uso da una solución por el simple hecho de que alguien necesita hacerlo.
Hay que diferenciar entre la capacidad para realizar una investigación mediados por un
método, y considerar que por el simple hecho de declarar su uso ya se produce
conocimiento. Decir que se tiene un método no es garantía de que se está capacitado para
su aplicación” (Ugas, 2011)
Modelo
Técnica:
“La habilidad para hacer uso de procedimientos y recursos, significa como hacer algo”
(Gutiérrez, F 2002)
“Un conjunto de reglas prácticas que se aprenden con el ejercicio” (Molina, 1998)
Hermenéutica:
Dialectico
“Este término ha estado en estrecha relación con el vocablo diálogo y puede definirse
como el arte del diálogo; en la dialéctica hay una confrontación, no necesariamente entre
dos interlocutores "sino dentro del mismo argumento"(Ferrater, 1971)
Semántica
Semiótica
“Es una disciplina que se encarga del estudio de los signos y su forma en cómo se
construyen y se transmite el sentido durante la comunicación”
Constructo
“Es el término con el cual se designa algo que no es tangible pero si observable,
mensurable, registrable a través de sus manifestaciones” (Ugas, 2005).
“Es un concepto, que tiene el significado agregado de haber sido inventado o adoptado
para un propósito científico especial, de forma deliberada, consciente y sistemática”
(Kerlinger, F.)
Teoría
En este mismo orden y dirección, para construir una teoría en el campo de las
ciencias sociales y más específicamente en el contextos gerencial, nos remite
ineludiblemente a discurrir, otear y reflexionar acerca de lo que vamos a concebir como
generación de conocimientos, en función a las corrientes epistémicas y de pensamiento
y a la resignificacion de la condición humana, si lo repensamos así, estaremos
construyendo ciencia. Ergo, entendiendo que son resultados parciales de un proceso
inagotable, en el que la crítica es el elemento clave; pues son construcciones racionales
de enunciados sobre el tema abordado y se pretende proporcionar una visión y
explicación con base en hipótesis y leyes vigentes contrastadas científicamente.
Praxis
“La praxis responde siempre al mundo de vida del grupo humano en cuyo seno se
piensa. Por "mundo de vida se entiende la praxis total, integral, de una comunidad
determinada en su momento y tiempo históricos determinados” (Martínez)
Practica
“La práctica son acciones diarias y repetitivas que un individuo realiza de acuerdo a
unas necesidades determinadas”
Nomotético:
Del griego nomos: ley, costumbre. Se dice de los métodos de investigación científica cuya
finalidad es la formulación de leyes generales, basándose en la regularidad de los hechos,
es decir, de los métodos cuantitativos, pues ellos se fundamentan en la representatividad.
(I. Hurtado y J Toro Garrido, 2005)
Ideográfico
Metodo inductivo
Metodo deductivo
Metodo abductivo
Metodo histórico
“Trata la experiencia pasada, es una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los
acontecimientos pasados” (I. Hurtado y J Toro Garrido, 2005)
“El metodo descriptivo busca especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información
de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas” (Sampieri y Col.
2010)
Metodo explicativo
Metodo experimental
Metodo sintético
Metodo analítico
Metodo dialectico
Metodo de observacion
Sierra Bravo (1984) la define como "la inspección y estudio realizado por el
investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos
técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar
espontáneamente".
Metodo hermenéutico
Ricoeur propone a la hermenéutica como el método más adecuado para las ciencias
humanas y "desarrolla el “modelo del texto” para comprender la acción humana"
afirmando que ésta se puede "leer" y que, además, las acciones dejan huellas o marcas
que pueden leerse.
"El proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos
sensibles que son su manifestación, la hermenéutica tendrá como misión descubrir los
significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos
y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el
contexto del cual forma parte” (Dilthey)
Metodo fenomenológico
“El método propone colocar un nuevo 'signo' a la 'actitud natural', lo que significa
abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo. En síntesis, el método
fenomenológico, consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinar
si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc. Y suspender la conciencia
fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y
describirlo en su pureza” (Bogden y Biklen, 2003)
“El método fenomenológico estudia los fenómenos tal como son percibidos y
experimentados por el hombre y, por lo tanto, permite el abordaje de las realidades cuya
naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia
interno del sujeto que las vive y experimenta" (Martínez, 1989).
Metodo lógico
“Es una manera de estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los
lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados
esperados. Es una herramienta analítica para la planificación de la gestión de proyectos
orientado por objetivos”
Metodo mixto
Paúl Feyerabend
En este apartado busco entretejer y hacer referencia a cada uno de los fundamentos
epistémicos que sustentan los métodos. En consecuencia puedo expresar que es un
sistema de creencias y prioridades acerca de la génesis del conocimiento y la manera
de acceder a este y producirlo cognoscitivamente, manifestándose hacia la preferencia
de determinadas formas de acción, incluyendo componentes teóricos, metodológicos,
estilos de pensamientos y formas específicas de representación lingüísticas. Con la
intencionalidad de hallar una vía metodológica que abra pasos a encontrar respuestas
a la realidad que fue plasmada en una pincelada al inicio de la travesía investigativa.
Por lo antes expuesto, un método es una serie de pasos sucesivos, que conducen a
una meta. El objetivo de los investigadores es llegar a tomar las decisiones y una teoría
que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el
futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que
equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo. Los métodos
más que caminos de indagación, constituyen marcos conceptuales desde donde se
define la realidad con base en determinados principios; cuentan con un conjunto de
estrategias para interpretar la realidad de lo investigado, desde una manera lógica,
estructurada y planificada con la que será llevada a cabo la actividad de investigación.