Principios y Características de Los Derechos Humanos
Principios y Características de Los Derechos Humanos
Principios y Características de Los Derechos Humanos
Principios
De acuerdo con nuestra constitución, en el artículo primero, hace mención referente a los
cinco principios que debe de tener los derechos humanos, los cuales son:
Universalidad:
Como cualidad de todo derecho humano implica que son válidos y vigentes en cualquier
sistema jurídico, más allá de su reconocimiento formal, pues en ellos se resguarda su validez.
Su tutela y reconocimiento es indispensable para que pueda subsistir la eficacia de los
derechos humanos.
El rasgo inherente de todo derecho humano, el cual lo distingue de cualquier otro es la
universalidad. Esto implica que cualquier persona por el hecho de serlo, está en una
posibilidad real y efectiva de que le sean reconocidos todos y cada uno de los derechos
humanos, sin importar cualquier rasgo cultural, étnico, social, sexual, político, etc.1
Inalienabilidad:
Este implica que los derechos humanos son irrenunciables, que las personas humanas aun
siendo titulares de sus derechos no pueden sustraerse de detentarlos, ni tampoco un tercero
puede alienarlos bajo ningún motivo.2 La inalienabilidad de los derechos humanos conlleva
que, al momento de su reconocimiento y tutela, no pueda existir justificación válida que
pretenda eludir la conservación integral de su vigencia.
IV. Principios de Indivisibilidad
El principio de indivisibilidad hace referencia a la unidad que poseen los derechos humanos
y, en consecuencia, la imposibilidad de que sean susceptibles de una división en su contenido
y vigencia.
V. Interdependencia
La interdependencia muestra el papel fundamental que tiene la vigencia y eficacia de un
derecho humano, para el ejercicio de uno u otros derechos humanos. En la medida que un
derecho sea garantizado de forma óptima, traerá como consecuencia que los demás también
se vean tutelados.
VI. Progresividad
1
Marcos del Rosario Rodríguez, Los principios de universalidad, inalienabilidad, indivisibilidad,
interdependencia, progresividad y pro persona en el Sistema Constitucional Mexicano, México, Sf, consultado
en: https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/pdf/r21_trabajo-7.pdf p.3
2
Ballesteros Llompart, Jesús, Fernández Ruiz-Gálvez, Encarnación, Garibo Peyró, Ana Paz, Derechos humanos,
Valencia, 2007, p. 126
El principio de progresividad atiende la noción, de que los derechos humanos se encuentran
en una evolución constante, positiva y expansiva a favor de la persona, por lo que, una vez
que el Estado reconoce la vigencia de un derecho, estableciendo los alcances y límites de su
ejercicio, no se puede de forma posterior pretender acotar o reducir su vigencia.
El principio de progresividad de derechos humanos implica el gradual progreso para lograr
su pleno cumplimiento, es decir, que para el cumplimiento de ciertos derechos se requiera la
toma de medidas a corto, mediano y largo plazo, pero procediendo lo más expedita y
eficazmente posible.3
VII. Pro persona
Transforma la esencia de la estructura del Estado, pues se dejó un esquema eminentemente
formalista y reduccionista, arribando a otro, en el que la persona es el factor más importante
del quehacer estatal.
Características
Así como sus principios, estos derechos son característicos de:
Son universales, porque corresponden a todas las personas sin excepción.
Son interdependientes, porque todos los derechos humanos se encuentran vinculados y
requieren de su respeto y protección recíproca.
Son indivisibles, porque no se puede fragmentar su respeto.
Son progresivos, porque permiten su ampliación en protección, contenido y eficacia. El
Estado tiene la obligación de procurar su cumplimiento.
Bibliografía:
CNDH, Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad
de los derechos humanos, México: CNDH. 2018.
Ballesteros Llompart, Jesús, Fernández Ruiz-Gálvez, Encarnación, Garibo Peyró, Ana Paz,
Derechos humanos, Valencia, 2007.
3
CNDH, Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos
humanos, México: CNDH. 2018. p. 11