Pci 2023 Colegio Premium
Pci 2023 Colegio Premium
Pci 2023 Colegio Premium
INTRODUCCIÓN
La Dirección
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
I) DATOS INFORMATIVOS:
II)
VISIÓN COMPARTIDA
3.2) RESPETO POR LOS RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJES.- Cada persona tiene
sus propias características biopsicosociales y sus propias formas y niveles de
aprendizaje por lo tanto se deben respetar las particularidades de cada alumno, evitar
comparaciones y propiciar el desarrollo integral a partir de las posibilidades, limitaciones
y necesidades de cada educando, utilizando en forma pertinente la retroalimentación.
IV) VALORES
Tomando como marco las relaciones intra e interpersonales de cada ser humano, se
han identificado tres órdenes que se caracterizan según las relaciones con el individuo:
consigo mismo, sus relaciones con los demás y su relación con el medio. En esta
perspectiva, nuestra Institución demanda de sus actores una identificación con cuatro
grandes dominios valóricos referidos, respectivamente, a la responsabilidad respecto,
solidaridad y liderazgo.
Los miembros de nuestra Institución cultivan sus relaciones en tomo a estos cuatro
grandes dominios que deben constituir los pilares de la formación de nuestros
estudiantes y de la convivencia al interior de la comunidad educativa. Satisfacer lo
enunciado por estos cuatro grandes dominios, que en determinadas circunstancias
alteran predominancia, moldeando o moderando a los otros- requiere de una coherencia
que permita la gravitación de ellos en la realidad.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
4.2) VALORES
❑ RESPONSABILIDAD
Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las
consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es
la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones,
respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de dar respuestas
de los propios actos. “es hacer lo que nos corresponde de la mejor manera, siendo el
beneficio colectivo”.
❑ RESPETO
Se basa es una apertura a la alteridad, lo cual implica no solo una compresión y un
reconocimiento de la diversidad, sino también en una disposición activa a no reducirla
a estándares homogéneos, es decir, una disposición activa a no discriminar y a resistir
todo principio de discriminación.
❑ TOLERANCIA
Consideración a los enunciados y prácticas prescritas y aceptadas libremente por la
comunidad; clave para entender y respetar la diversidad en contextos locales y de
globalización.
❑ LEALTAD
Fidelidad a una persona o causa en tanto depositaria del valor y en la medida que esta
fidelidad depende de nuestro consentimiento.
❑ PARTICIPACIÓN
Capacidad de compartir una meta común y contribuir a su logro, valorando las
contribuciones de todos y anteponiendo la agenda colectiva a la agenda personal.
❑ LA SOLIDARIDAD
Es uno de los principios básicos de la concepción cristiana de la organización social y
política, constituye el fin y el motivo primario del valor de la organización social. Su
importancia es radical para el buen desarrollo de una doctrina social sana, es de singular
interés para el estudio del hombre en sociedad y de la sociedad misma.
❑ LIDERAZGO
Capacidad de acción innovadora y ejemplar en el medio. Capacidad de “HACER LA
DIFERENCIA” que aporte mejoramiento al ámbito específico de relevancia de la acción
en cuestión.
❑ EXCELENCIA
El gusto por el trabajo individual y colectivo de calidad, sumado al esfuerzo y el afán de
preparación y superación para lograrlo.
❑ PROACTIVIDAD
Impulso hacia adelante, iniciativa para identificar caminos y atreverse a seguirlos en una
acción precedida para el conocimiento y la reflexión
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
❑ COMPROMISO
Coherencia de la historia personal con los valores declarados, y adhesión activa a ideas,
personas y causas en un marco de respeto a los derechos de los demás.
• Ser líder.
• Tener poder de decisión.
• Actuar democráticamente.
• Ser tolerante, prudente y asertivo.
• Ser empático.
• Hacer efecto multiplicador de las capacitaciones.
• Ser innovador.
• Apoyar las capacitaciones del personal a su cargo.
• Con capacidad para desarrollar y gestionar proyectos.
• Ejerce liderazgo efectivo en beneficio de los objetivos institucionales con capacidad
de convocatoria y decisión
• Conoce y maneja eficazmente los mecanismos de control, legislación educativa y
laboral que permiten guiar a la Institución en el camino del éxito.
• Domina adecuadamente las TIC.
• Muestra solvencia moral.
5.2) DOCENTES
• Es formador de personas.
• Es profesional preparado para crear un ambiente adecuado para el aprendizaje.
• Es profesional con actitudes para desarrollar todos los aspectos inherentes a su
función.
• Respeta, asume, practica la normatividad y procedimientos pedagógicos,
administrativos propios de la Institución Educativa.
• Se perfecciona y capacita permanentemente para estar plenamente vigente, en el
desarrollo de su labor pedagógica.
• Posee una escala de valores acorde a las experiencias sociales imperantes.
• Privilegia el trabajo en equipo, demostrando su creatividad.
• Vive su misión, como una auténtica vocación de servicio.
• Asume con convicción y vocación los compromisos y funciones inherentes a su labor
educativa.
• Se actualiza permanentemente, es altamente competitivo y capaz de proponer
innovaciones educativas.
• Aplica diversas técnicas y metodologías del aprendizaje, sistemas de evaluación y
programación curricular.
• Propicia un clima institucional eficiente y confiable que facilita un trabajo en equipo
en base a las relaciones de coordinación.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
❑ APRENDIZAJES: ESTUDIANTES:
❑ PRÁCTICA PEDAGÓGICA
❑ GESTIÓN INSTITUCIONAL
El modelo de profesor posee una doble dimensión, como mediador del aprendizaje y como
mediador de la cultura social. De este modo utiliza los contenidos y los métodos como
medios para desarrollar las capacidades y los valores. Coincidimos con Latorre y Martínez
en que toda institución educativa desde una perspectiva humanista debe cumplir con lo
siguiente:
• Estudiantes que deben conocer los propósitos de su aprendizaje, saber qué aprenden
y para qué aprenden. En este sentido nos interesa que el estudiante sea consciente
de su proceso cognitivo para potenciarlo.
PROPUESTA EDUCATIVA
RAZ. VERBAL 2
COMPRENSIÓN LECTORA 2
1 COMUNICACIÓN
GRAMÁTICA 2
INGLÉS 2
ACTIVIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO –
MATEMÁTICO. 2
2 MATEMÁTICA
RAZ. NUMÉRICO 2
RAZ. ESPACIAL 2
ESTRATEGIAS PARA LA INDAGACIÓN
CIENTÍFICA 2
3 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
AMBIENTE Y SALUD 2
COMPUTACIÓN 2
4 PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL 2
RELIGIÓN 2
PSICOMOTRICIDAD 2
5
PSICOMOTRIZ DEPORTE / DANZA 2
30
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
ÁLGEBRA 3
ARITMÉTICA 3
1 MATEMÁTICA
GEOMETRÍA 2
RAZ. MATEMÁTICO 3
GRAMÁTICA - ORTOGRAFÍA 2
2
RAZ. VERBAL 2
AMBIENTE Y SALUD 3
30
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
1 ÁLGEBRA 2
2 ARITMÉTICA 2
3 MATEMÁTICA GEOMETRÍA 2
4 TRIGONOMETRÍA 2
5 RAZ. MATEMÁTICO 3
6 GRAMÁTICA 2
7 COMPRENSIÓN LECTORA 1
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2
11 TUTORÍA TUTORÍA 1
12 RELIGIÓN RELIGIÓN 1
30
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
1 ÁLGEBRA 2
2 ARITMÉTICA 2
MATEMÁTICA
3 GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA 2
7 RAZ. VERBAL 2
8 GRAMÁTICA 2
COMPRENSIÓN LECTORA 1
9 COMUNICACIÓN LITERATURA 2
10 FÍSICA RECREATIVA 2
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
11 QUÍMICA RECREATIVA 2
12 EDUCACIÓN AMBIENTAL 2
13 HISTORIA 2
PERSONAL SOCIAL
14 GEOGRAFÍA 2
15 RELIGIÓN FÉ CRISTIANA 2
34
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
NIVEL SECUNDARIO
CURSOS 1° 2° 3° 4° 5°
AREA
39 39 50
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
1 13 14 15 16 17
13 DE
INICIO DE CLASES
MARZO 2 20 21 22 23 24 MARZO
3 27 28 29 30 31
4 03 04 05 06 07
EVALUACION 5 10 11 12 13 14
18 AL 22
ES ABRIL
ABRIL 6 17 18 19 20 21
MENSUALES
7 24 25 26 27 28
14 DE 8 01 02 03 04 05
DÍA DE LA MADRE
MAYO
9 08 09 10 11 12
MAYO
DEL 24 10 15 16 17 18 19
DE
EVALUACIONES MAYO 11 22 23 24 25 26
TRIMESTRALES AL 02
DE 12 29 30 31 01 02 JUNIO
JUNIO
JU
SEM MIÉRC
II TRIMESTRE LUNES MARTES EV VIERNES MES
ANA OLES
ES
20 DE 1 12 13 14 15 16
INFORME DE
JUNIO AL
PROGRESO DEL
23 DE
ESTUDIANTE 2 19 20 21 22 23
JUNIO JUNIO
3 26 27 28 29 30
4 03 04 05 06 07
5 10 11 12 13 14
6 17 18 19 20 21 JULIO
EVALUACION 17 JULIO
ES AL 21 7 24 25 26 27 28
MENSUALES JULIO
8 31 01 02 03 04
9 07 08 09 10 11
EVALUACION 24 AGOSTO
ES AGOSTO 10 04 15 16 17 18
AL 2 DE
TRIMESTRAL SEPTIEM 11 21 22 23 24 25
ES BRE
12 28 29 30 31 01 SEPTIEMBRE
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
JU
SEM MIÉRC
III TRIMESTRE LUNES MARTES EV VIERNES MES
ANA OLES
ES
19 DE 1 11 12 13 14 15
INFORME DE SEPTIEMBR
PROGRESO DEL E AL 22 DE 2 18 19 20 21 22 SEPTIEMBRE
ESTUDIANTE SEPTIEMBR
E 3 25 26 27 28 29
21 DE
ACTIVIDADES
OCTUBRE
POR
AL 28 DE
4 02 03 04 05 06
ANIVERSARIO OCTUBRE
INICIAL –
26 DE 5 09 10 11 12 13
OCTUBRE OCTUBRE
DIA DEL LOGRO
PRIMARIA
– 27 DE 6 16 17 18 19 20
OCTUBRE.
SECUNDAR
IA – 30 DE 7 23 24 25 26 27
OCTUBRE
EVALUACION
23 DE 8 30 31 01 02 03
ES OCTUBR
MENSUALES E AL 27
DE
OCTUBR
9 06 07 08 09 10
NOVIEMBRE
E
10 13 14 15 16 17
04 DE
EVALUACION DICIEMB 11 20 21 22 23 24
ES RE AL
TRIMESTRAL 15 DE
12 27 28 29 30 01
ES DICIEMB 13 04 05 06 07 08 DICIEMBRE
RE
14 11 12 13 14 15
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
● El desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a
construirse como personas, y alcanzar el máximo de sus potencialidades en un
proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas,
comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a
las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino, también,
vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, se
enfatizan los procesos de reflexión y la construcción de un punto de vista crítico y ético
para relacionarse con el mundo.
De igual forma, la ética, entendida como el compromiso con principios morales y como el
cuidado del otro, es indispensable para generar una convivencia armónica que reconozca
y respete a los demás y busque el bien común. Por otro lado, la ciudadanía activa
enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento de las personas como sujetos
de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través de las
oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La búsqueda
por fortalecer una sociedad más equitativa en la que los derechos humanos estén en
plena vigencia y el cumplimiento de los deberes ciudadanos permitan que cada persona
se desarrolle plenamente.
2. Objetivos estratégicos
a partir de la construcción de su
Se definen como estudiantes líderes
identidad como personas
desde la construcción de la
Contribuye desarrollo del país identidad nacional y el ejercicio de
la ciudadanía activa.
Estrategias o técnicas
metodológicas Breve descripción
El Área de Personal Social del ciclo V en el colegio Premium, es desarrollado desde las cinco
competencias propuestas por el Ministerio de Educación, las cuales son; Construye su
identidad, Convive y participa democráticamente, Construye interpretaciones históricas,
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, Gestiona responsablemente los
recursos económicos.
Las competencias y capacidades son trabajadas a lo largo del año académico de manera
progresiva durante los tres trimestres. Sin embargo, existen dos competencias que se
trabajan de manera transversal durante todo el periodo lectivo. Estas son:
● Construye su identidad:
● La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y
responsabilidades que participan del mundo social y propician la vida en democracia,
la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como
una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza en los procesos de
reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y el rol de cada persona en ella; y
promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran como
ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor
lugar de convivencia y respeto de derechos. Este enfoque también supone la
comprensión de procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que son
necesarios para ejercer una ciudadanía informada.
De igual forma, la ética, entendida tanto como el compromiso con principios morales como
el cuidado del otro, es imprescindible para generar una convivencia armónica que
reconozca y respete a los demás y busque el bien común. Por otro lado, la ciudadanía
activa enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento de las personas como
sujetos de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través de las
oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La búsqueda
por fortalecer una sociedad más equitativa en la que los derechos humanos estén en
plena vigencia y el cumplimiento de los deberes ciudadanos permitirán que cada persona
se desarrolle plenamente.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
2. Objetivos estratégicos
Estrategias o técnicas
metodológicas Breve descripción
El área de Ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes puedan
comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y
presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Además, busca
que reconozcan los procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el
momento presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente para poder asumir la
mejora de la sociedad donde se desarrollan. Este aprendizaje permite fortalecer el
desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa que les permita participar en
sociedad desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades.
Por otro lado, el área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un
pasado, pero que, desde el presente, están construyendo su futuro. Asimismo, implica
comprender que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan las
personas y que se va transformando según sus necesidades. Por esta razón, es
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
importante promover una relación armónica con el ambiente que les permita aprovechar
de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza promoviendo el desarrollo
sostenible. El área comprende, igualmente, las relaciones entre los elementos del sistema
económico y financiero en diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico
sostenible y construir la ciudadanía económica en los estudiantes.
2. Objetivos estratégicos
Estrategias o técnicas
metodológicas Breve descripción
Media Baja:
Promover el desarrollo integral de las capacidades comunicativas de las estudiantes,
para que emprendan una educación de excelencia basada en la autonomía, la creatividad,
la asertividad, la responsabilidad y el respeto.
Primaria:
Impulsar el desarrollo integral de las capacidades comunicativas de las estudiantes, para
motivarlas hacia una educación de excelencia basada en la autonomía, la creatividad, la
asertividad, la responsabilidad y el respeto.
Las estrategias, métodos y técnicas para el desarrollo de las competencias del área de
Comunicación están basados en el análisis y el planteamiento de situaciones
significativas de acuerdo al contexto en el que se desenvuelven las estudiantes y/o
promovidos por las obras que integran el plan lector correspondiente al grado; a través de
proyectos interdisciplinares, transversales de área y actividades de creación e innovación.
Para ello, utilizamos recursos de las TIC en los procesos de aprendizaje y promovemos
el trabajo autónomo de las estudiantes en forma individual y/o colectiva; junto con los
procedimientos didácticos de cada una de las competencias del área:
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
El idioma inglés se constituye como una herramienta fundamental para enfrentar con éxito
los requerimientos de la sociedad del siglo XXI. Es en este momento una puerta de acceso
a la información y tecnología que permite a las estudiantes comunicarse con otras
realidades y culturas, cultivando la conciencia intercultural y la mentalidad internacional,
con el objetivo de formar personas responsables que se sientan parte de una aldea global
y asuman su compromiso con el cambio de su entorno a nivel local, regional y universal.
El aprendizaje del inglés no sólo contribuye a una mejor comprensión de su propia lengua
sino también al fortalecimiento de la competencia comunicativa en general. Los alumnos
adquieren actitudes y habilidades de multialfabetización necesarias para comunicarse
eficazmente en diversos contextos y desarrollar su entendimiento intercultural. Los
contenidos propuestos tienen como propósito lograr que las alumnas sean capaces de
utilizar y aplicar el idioma en diversas tareas y contextos que implican comprensión de
textos orales y escritos, así como producción de textos orales y escritos.
Desenvolviéndose en diversas situaciones comunicativas con excelencia
2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (1 O 2)
Primaria:
Verbo en frase complemento
infinitivo sustantiva
Secundaria baja
Verbo en frase sustantiva complemento
infinitivo
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Secundaria alta
Verbo en frase sustantiva complemento
infinitivo
The goal when learning a language is being able to demonstrate its full command,
developing all the required skills: Oral Expression and Comprehension, Reading
Comprehension and Written Expression. At Villa Maria La Planicie, the English
Department applies, not only a variety of strategies, methods and techniques but also
provides students with practice and skills meeting international standards based on the
CEFR to accomplish the expected level of accomplishment by boosting the English
language learning process. Students acquire the language by being exposed to English
Language Development strategies, which help them learn English in a similar way they
learned their primary language; that is to say, regular interaction with a natural approach
using their communicative skills. Through various techniques, such as question-answer,
reading aloud, drill technique, role playing, and simulation, scaffolding, among others, our
students have a fine language processing. Also, they are able to practice their individual
skills and competencies, along with the use of technology and digital tools through a task-
based approach, which lets them meet their goals and objectives, understanding their
needs and expectations and accomplishing meaningful learning.
2. Objetivos Estratégicos
Frase
Ciclos Verbo infinitivo Complemento
sustantiva
Todos Promover el desarrollo Para tomar decisiones
integral de haciendo uso de conocimientos
capacidades matemáticos.
Método heurístico:
Comprender para aprender. La estudiante explora, descubre un concepto. Implica el
ensayo y error, emplea la consulta, la imaginación. La relación docente-estudiante
propicia la retroalimentación.
Método de laboratorio:
La clase debe concebirse como un centro de actividades, en el cual las alumnas
manipulan material concreto o virtual, y permite que la alumna piense por sí misma, haga
preguntas, busque patrones, formule y verifique. Desarrolla una actitud de búsqueda y
adquiere conocimientos a través del descubrimiento. Aprenden a trabajar en pequeños
grupos.
Método algorítmico:
Implica determinar los pasos a seguir desde el principio hasta el final. La secuencia de los
pasos debe estar bien definida de modo tal que facilite las labores de control.
Método de Pólya:
Comprender el problema: Este primer paso trata de imaginarse el lugar, las personas,
los datos, el problema. Para eso, hay que leer bien, replantear el problema con sus
propias palabras, reconocer la información que proporciona, hacer gráficos, tablas. A
veces, se tiene que leer más de una vez.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Diseñar un plan: En esta etapa, se plantean las estrategias posibles para resolver el
problema y seleccionar la más adecuada.
2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
Las técnicas utilizadas actualmente son las que se ajustan a la metodología científica.
Así podemos mencionar técnicas de descubrimiento que nos llevan al logro de las
competencias: Resolución de problemas, estudio de casos, actividades de indagación,
lluvia de ideas, trabajos de indagación, cuadros comparativos, líneas de tiempo,
dinámicas grupales, organizadores de información (mapa conceptual, mapa mental,
espina de Ishikawa, círculos concéntricos, árbol causal, diagrama de Venn, V heurística,
entre otros).
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
X) PROGRAMACIONES CURRICULARES
pero al querer hacerla muy necesita para sentirse seguro o • Expresa sus emociones;
alta se le cae varias veces. contenido. Da razón de lo que utiliza palabras, gestos y
Tira todo, gruñe, frunce el le sucedió. Ejemplo: El niño va movimientos corporales e
ceño, lloriquea en señal de en busca del adulto o le avisa identifica las causas que las
fastidio y frustración. Busca a al ser rechazado en el juego originan. Reconoce las
la docente para que lo ayude por otro compañero. emociones de los demás, y
y lo consuele. muestra su simpatía,
desacuerdo o preocupación.
• Busca la compañía y consuelo
Ejemplo: El niño dice que
del adulto en situaciones en las
está molesto porque en
que lo necesita para sentirse casa le llamaron la atención
seguro. Tolera por no tomar rápido el
algunos tiempos de espera desayuno.
anticipados por el adulto. Ejemplo: • Busca la compañía y
Una niña camina hacia su adulto o consuelo del adulto en
lo llama al observar la pelea de situaciones en que lo
otros compañeros; espera que el requiere. Utiliza la palabra
adulto intervenga. para expresar y explicar lo
que le sucede. Reconoce
los límites establecidos para
su seguridad y contención.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y
de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su
prójimo como muestra del amor que recibe de Dios.
ÁREA PSICOMOTRIZ
COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Capacidades:
• Comprende su cuerpo
• Se expresa corporalmente
Área de Comunicación
COMPETENCIA : Se comunica oralmente en su lengua materna
Capacidades:
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
partir de sus experiencias y del cuentos, leyendas y rimas personajes. Sigue in-
contexto en que se desenvuelve. orales. Ejemplo: Una niña dicaciones orales o vuelve a
responde sobre porqué en la contar con sus propias
leyenda la estrella fue palabras los sucesos que más
convertida en gusano y dice: le gustaron. Ejemplo: Un niño
“Porque Apí la quería mucho”, comenta después de escuchar
“para que Apí y la estrella estén la leyenda “La Ciudad
juntos”, “para que la estrella Encantada de Huancabamba”
hable con Apí”. dice: “El niño caminó, caminó
• Comenta lo que le gusta o le y se perdió y se puso a llorar,
apareció el señor con una
disgusta de personas,
corona y un palo, y se lo llevó
personajes, hechos o
al niño”. Y una niña dice: “El
situaciones de la vida cotidiana niño llevó a las personas a la
a partir de sus experiencias y ciudad y no le creían.”
del contexto en que se
desenvuelve. • Deduce relaciones de causa-
efecto, así como
características de personas,
personajes, animales y objetos
en anécdotas, cuentos,
leyendas y rimas orales.
• Comenta sobre lo que le
gusta o disgusta de personas,
personajes, hechos o
situaciones de la vida
cotidiana dando razones
sencillas a partir de sus
experiencias y del contexto en
que se desenvuelve.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Capacidades:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
Descripción del nivel de logro de la competencia esperado al fin del ciclo II (Estándar
de aprendizaje)
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados
considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus
ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la
linealidad y direccionalidad de la escritura
Desempeños de 3 años Desempeños de 4 años Desempeños de 5 años
No se evidencian desempeños Escribe por propia iniciativa y a Escribe por propia iniciativa y a
en esta edad su manera sobre lo que le su manera sobre lo que le
interesa. Utiliza trazos, interesa: considera a quién le
grafismos u otras formas para escribirán y para qué lo
expresar sus ideas y emociones escribirá; utiliza trazos,
a través de una nota, para grafismos, letras ordenadas de
relatar una vivencia o un cuento. izquierda a derecha y sobre una
línea imaginaria para expresar
sus ideas o emociones en torno
a un tema a través de una nota
o carta, para relatar una
vivencia o un cuento.
• Revisa el escrito que ha
dictado, en función de lo que
quiere comunicar.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Área de Matemática
COMPETENCIA : Resuelve problemas de cantidad
Capacidades:
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones,
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de
objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo,
material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta
10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y
expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
la cantidad, peso y el correspondencia uno a uno docente le pide a una niña que
tiempo –“muchos”, en situaciones cotidianas. le ayude a repartir los materiales
“pocos”, “pesa mucho”, Ejemplo: Durante el juego a sus compañeros. Le comenta
“pesa poco”, “un ratito”– libre en los sectores, Oscar que a cada mesa le tocará un
en situaciones juega al restaurante en el pliego de cartulina y le pregunta:
cotidianas. Ejemplo: Un sector del hogar con sus “¿Cuántas cartulinas
niño trata de cargar una compañeros. Prepara el necesitaremos?”. La niña
caja grande llena de almuerzo, una vez que cuenta las mesas y dice: “seis
juguetes y dice: está listo pone la mesa, cartulinas”.
“Uhmm… no puedo, coloca una cuchara y un • Usa diversas expresiones que
vaso para cada uno, y muestran su comprensión sobre
pesa mucho”. luego reparte un plato con
Utiliza el conteo la cantidad, el peso y el tiempo
comida para cada uno. –“muchos”, “pocos”, “ninguno”,
espontáneo en • Usa algunas expresiones
“más que”, “menos que”, “pesa
situaciones cotidianas que muestran su más”, “pesa menos”, “ayer”,
siguiendo un orden no comprensión acerca de la “hoy” y “mañana”–, en
convencional respecto cantidad, el tiempo y el situaciones cotidianas. Ejemplo:
de la serie numérica. peso –“muchos”, “pocos”, Un niño señala el calendario y le
Ejemplo: Al jugar a las “pesa mucho”, “pesa dice a su docente: “Faltan pocos
escondidas, una niña poco”, “antes” o días para el paseo”.
cuenta con los ojos “después”– en situaciones • Utiliza el conteo hasta 10, en
cerrados: “Uno, dos, cotidianas. Ejemplo: Un situaciones cotidianas en las
cinco, nueve, veinte...”. niño comenta: “Nos toca que requiere contar, empleando
comer los alimentos que material concreto o su propio
hemos traído, pero antes cuerpo. Ejemplo: Los niños al
tenemos que lavarnos las jugar tumbalatas. Luego de
manos”. lanzar la pelota, cuentan y
• Utiliza el conteo hasta 5, dicen: “¡Tumbamos 10 latas!”.
en situaciones cotidianas • Utiliza los números ordinales
en las que requiere contar, “primero”, “segundo”, “tercero”,
empleando material “cuarto” y “quinto” para
concreto o su propio establecer el lugar o posición de
cuerpo. Ejemplo: Una niña un objeto o persona, empleando
va la granja de su IE y de material concreto o su propio
vuelta al aula le dice a su cuerpo. Ejemplo: Una niña
docente: “Las gallinas han cuenta cómo se hace una
puesto cinco huevos”. ensalada de frutas. Dice:
• Utiliza los números “Primero, eliges las frutas que
ordinales “primero”, vas a usar; segundo, lavas las
“segundo” y “tercero” para frutas; tercero, las pelas y cortas
establecer la posición de en trozos; y, cuarto, las pones
un objeto o persona en en un plato y las mezclas con
situaciones cotidianas, una cuchara”.
empleando, en algunos • Utiliza el conteo en situaciones
casos, materiales cotidianas en las que requiere
concreto. Ejemplo: Una juntar, agregar o quitar hasta
niña pide ser la primera en
cinco objetos.
patear la pelota, otro niño
pide ser el segundo y,
Adriano, ser el tercero.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Capacidades:
• Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
• Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y
tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio
“cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia
un lado, hacia el otro”. Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos:
“es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas, al
construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.
juguete que está fuera de su que muestran las relaciones desplazarse. Establece
alcance Intenta primero que establece entre su relaciones espaciales al
alcanzarlo por sus propios cuerpo, el espacio y los orientar sus movimientos y
medios y se da cuenta de objetos que hay en el acciones al desplazarse,
que no puede. Luego, jala entorno. ubicarse y ubicar objetos en
una silla, se sube y puede situaciones cotidianas. Las
• Expresa con material
coger el juguete. expresa con su cuerpo o
concreto y dibujos sus
vivencias, en los que algunas palabras –como
muestra relaciones “cerca de” “lejos de”, “al lado
espaciales entre personas y de”; “hacia adelante” “hacia
objetos. Ejemplo: Un niño atrás”, “hacia un lado”, “hacia
dibuja a su familia en el el otro lado”– que muestran las
parque. Ubica a sus relaciones que establece entre
hermanas jugando con la su cuerpo, el espacio y los
pelota y a él mismo objetos que hay en el entorno.
meciéndose en el columpio. • Expresa con material concreto
• Prueba diferentes formas y dibujos sus vivencias, en los
de resolver una que muestra relaciones
determinada situación espaciales y de medida entre
relacionada con la personas y objetos. Ejemplo:
ubicación, desplazamiento Un niño dibuja los puestos del
en el espacio y la mercado de su localidad y los
construcción de objetos con productos que se venden. En
material concreto, y elige el dibujo, se ubica a sí mismo
una para lograr su en proporción a las personas y
propósito. Ejemplo: Una los objetos que observó en su
niña quiere jugar con las visita.
pelotas y tiene que alcanzar • Prueba diferentes formas de
la caja con pelotas que está resolver una determinada
distante al lugar donde se situación relacionada con la
encuentra; para ello, tiene ubicación, desplazamiento en
que desplazarse sorteando el espacio y la construcción de
varios obstáculos que
objetos con material concreto.
encuentra en su camino.
Elige una manera para lograr
Ella intenta desplazarse de
diferentes formas y elige el su propósito y dice por qué la
saltar sobre los obstáculos usó. Ejemplo: Los niños
como la estrategia que más ensayan diferentes formas de
le ayuda a llegar al lugar encestar las pelotas y un niño
indicado. le dice: “¡Yo me acerqué más
a la caja y tiré la pelota!”. Otra
niña dice: “¡Yo tire con más
fuerza la pelota!”.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Un niño señala con el dedo • Obtiene información sobre niños proponen diferentes acciones y
un gusano en el piso y salta las características de los materiales: comprar leche, ponerla en
emocionado; mientras, otro objetos, seres vivos o un vaso y ponerla en la
le dice a su profesora: “Mira, fenómenos naturales que refrigeradora/hielo; otros proponen
hay un gusano en el piso. observa y/o explora, y visitar y hablar con la abuelita de
Hay que ponerlo en el establece relaciones entre Juan, y ver cómo hace el queso;
ellos. Registra la información también se propone visitar la tienda
jardín”.
de diferentes formas donde fabrican quesos.
(dibujos, fotos, modelados).
Ejemplo: Al observar y hacer • Obtiene información sobre las
seguimiento a las hormigas características de los objetos, seres
los niños descubren que vivos, hechos y fenómenos de la
salen y entran, llevando naturaleza, y establece relaciones
pedacitos de pan, a un entre ellos a través de la observación,
pequeño orificio en el piso del experimentación y otras fuentes
patio. proporcionadas (libros, noticias,
videos, imágenes, entrevistas).
• Compara su respuesta inicial Describe sus características,
con respecto al objeto, ser necesidades, funciones, relaciones o
vivo o hecho de interés, con cambios en su apariencia física.
la información obtenida Registra la información de diferentes
posteriormente. Ejemplo: formas (con fotos, dibujos, modelado
Fabiola dice: “Las hormigas o de acuerdo con su nivel de
no solo viven en el jardín, escritura). Ejemplo: Para comprobar
sino también en los la idea “para hacer queso hay que
huequitos del piso”. también meter la leche a la
“Las hormigas construyen refrigeradora/hielo”. Observan y
sus casa en diferentes registran los resultados.
lugares”. • Compara sus explicaciones y
• Comunica las acciones que predicciones con los datos e
realizó para obtener información que ha obtenido, y
información y comparte sus participa en la construcción de las
resultados. Utiliza sus conclusiones. Ejemplo: Pepe dice:
registros (dibujos, fotos u “No, porque la leche no se convirtió
otras formas de en queso cuando la metimos en la
refrigeradora”, “La abuelita nos
representación, como el
enseñó que hay que mezclar la leche
modelado) o lo hace
con el cuajo y ponerla en el molde”.
verbalmente. Ejemplo: Juan
explica sus dibujos sobre • Comunica –de manera verbal, a
donde viven las hormigas a través de dibujos, fotos, modelado o
los demás compañeros. según su nivel de escritura– las
acciones que realizó para obtener
información. Comparte sus
resultados y lo que aprendió.
Ejemplo: Luisa explica a través de las
fotos que tomaron sobre la
elaboración del queso, acerca de los
ingredientes, objetos y acciones que
hizo la abuelita para preparar el
queso; y terminar la actividad
comiendo queso.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA : Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
Capacidades:
• Personaliza entornos virtuales.
• Gestiona información del entorno virtual.
• Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Descripción del nivel de logro de la competencia esperado al fin del ciclo II
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno virtual para
realizar actividades preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y emociones.
Desempeños de 5 años
• Explora, con el acompañamiento del docente, entornos virtuales y dispositivos tecnológicos, como
grabador de sonido o de video, cámara fotográfica, radio, computadora o Tablet, y reconoce
algunas funciones básicas para su uso y cuidado. Ejemplo: Los niños graban un mensaje de voz
para el compañero que se encuentra ausente (capacidades 1 y 2).
• Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, afectos o registrar un
acontecimiento utilizando dispositivos y herramientas tecnológicas. Ejemplo: Los niños, al sembrar
una semilla, registran con una cámara fotográfica el crecimiento de la planta, o realizan trazos y
dibujos mediante un graficador visual para hacer una tarjeta de cumpleaños (capacidad 3).
Capacidades:
• Define metas de aprendizaje.
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
• Monitorea y ajusta su desempeño
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto
a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha aprendido en otras
actividades. Sigue su propia estrategia al realizar acciones que va ajustando y adaptando a la “tarea”
planteada. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o
facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con facilitación externa los resultados
obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Desempeños de 5 años
• Reflexiona, con ayuda del docente, sobre aquello que necesita hacer para realizar una “tarea” de
interés –a nivel individual o grupal– tomando en cuenta sus experiencias y saberes previos al
respecto. Ejemplo: Una niña se propone construir un avión de papel; sabe que para darle forma
tiene que doblar el papel (porque lo ha visto antes) y se da cuenta que no se trata de doblar el
papel de cualquier manera, sino que para hacer el avión necesita saber cómo se debe doblar el
papel. En esa situación, busca ayuda para lograr su propósito.
• Plantea, con ayuda del docente, una estrategia o acciones a realizar para poder alcanzar la “tarea”
propuesta. Ejemplo: Al solicitar ayuda del docente para saber cómo hacer un avión de papel, el
docente, le pregunta: “¿Qué podrías hacer para averiguarlo?, ¿en dónde crees que podrías
encontrar información?”. La niña, al pensar lo que podría hacer, recuerda que en la biblioteca del
aula hay un libro (de origami) en donde puede encontrar la información que necesita. La niña
propone a la docente buscar información en el libro para saber qué necesita y cómo tiene que
doblar el papel para construir el avión.
• Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para realizar la “tarea” y explica, con
ayuda del adulto, las acciones que realizó para lograrla y las dificultades que tuvo (si las hubo), o
los cambios en su estrategia. Comunica lo que aprendió y muestra interés por aplicar lo aprendido.
Ejemplo: Al construir su avión, se da cuenta de que la forma del papel dificulta realizar lo que
quiere, y prueba con otro papel hasta darle la forma que desea. Luego reflexiona con ayuda del
docente sobre las acciones y cambios que hizo, y sobre lo que aprendió.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
ÁREA DE COMUNICACIÓN
El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje del área
corresponde al enfoque comunicativo. Este enfoque desarrolla competencias comunicativas
a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales
distintos:
• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad
aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en la
vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para
construir sentidos y apropiarse progresivamente de este.
• Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos
sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características
propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas.
Por eso se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas culturas según su
momento histórico y sus características socioculturales. Más aún en un país como el Perú,
donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como
un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear o
apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la
vida, considerando el impacto de las tecnologías en la comunicación humana.
Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y
comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de construcción del sentido de
los diversos tipos de textos orales, ya sea de forma presencial o virtual, en los cuales el
estudiante participa de forma alterna como hablante o como oyente.
Esta competencia se asume como una práctica social en la que el estudiante interactúa con
distintos individuos o comunidades. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
• Obtiene información del texto oral: el estudiante recupera y extrae información explícita
expresada por los interlocutores.
• Infiere e interpreta información del texto oral: el estudiante construye el sentido del texto a
partir de relacionar información explícita e implícita para deducir una nueva información o
completar los vacíos del texto oral. A partir de estas inferencias, el estudiante interpreta el
sentido del texto, los recursos verbales, no verbales y gestos, el uso estético del lenguaje y
las intenciones de los interlocutores con los que se relaciona en un contexto sociocultural
determinado.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral: los procesos de reflexión
y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de
los textos orales en los que participa. Para ello, compara y contrasta los aspectos formales
y de contenido con su experiencia, el contexto donde se encuentra y diversas fuentes de
información. Asimismo, emite una opinión personal sobre los aspectos formales, el
contenido y las intenciones de los interlocutores con los que interactúa, en relación al
contexto sociocultural donde se encuentran
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
texto y en su texto y en su personas y los • Deduce algunas • Explica el tema y campos del
experiencia. experiencia. personajes, así como relaciones lógicas el saber. Explica
las entre las ideas del propósito el tema y el
• Deduce • Deduce
enseñanzas texto oral, como comunicativo propósito
características características
que se del texto oral. comunicativo
implícitas implícitas las secuencias
desprenden del Distingue lo del texto oral.
de de personas, temporales,
texto; para ello, relevante de Distingue lo
personas, personajes, animales, recurre a la causa-efecto o lo relevante de
personajes, objetos, información semejanzadiferen complementa lo
animales, hechos y lugares, o relevante del mismo. cia, así como las rio complementa
objetos y el significado de características de clasificando y rio
• Deduce algunas
lugares, o el palabras y personas, sintetizando la clasificando y
relaciones lógicas
significado de expresiones personajes, información. sintetizando la
entre las ideas del información.
palabras y según el contexto, así animales, objetos, Establece
texto oral, como las conclusiones Establece
expresiones como hechos y lugares,
secuencias sobre lo conclusiones
según el relaciones lógicas el significado de
temporales, causa- comprendido; sobre lo
contexto entre las ideas del palabras según el
efecto o para ello, comprendido;
(adivinanzas), texto, como causa- contexto y para ello,
semejanzadiferencia, vincula el
así como efecto y expresiones con texto con su vincula el texto
así como las
relaciones semejanzadiferencia, sentido figurado experiencia y con su
características
lógicas entre a partir de (dichos populares, el contexto experiencia y
de personas,
las ideas del información explícita refranes, sociocultural los contextos
personajes, animales,
del mismo. moralejas), a partir en que socioculturale
texto, como objetos,
de la se s en que se
causaefecto,
que se pueden • Explica acciones
hechos y lugares, el
información desenvuelve. desenvuelve.
concretas de personas significado de
establecer explícita e implícita • Deduce • Deduce
y palabras según el
fácilmente a del texto. relaciones relaciones
personajes contexto y
partir de lógicas lógicas (causa-
información
relacionando expresiones • Explica las
(causaefecto, efecto,
recursos verbales y con sentido motivaciones y los
explícita del no verbales, a partir semejanza- semejanza-
figurado sentimientos de
mismo. de su experiencia. diferencia, diferencia,
(adivinanzas, personas y
personajes, así etc.) entre las etc.) entre las
• Explica • Adecúa su texto oral refranes), a partir de
como el uso de ideas del texto ideas del texto
acciones a la situación la información
comparaciones y oral, a partir oral, a partir
concretas de comunicativa y a explícita e implícita
personificaciones de de
personas y sus del texto.
; para ello, información información
personajes interlocutores
relacionando considerando • Explica las acciones relaciona explícita e explícita e
y motivaciones de recursos implícita del implícita del
algunos el propósito
verbales, no mismo.
recursos comunicativo, personas y mismo.
verbales y Señala las
verbales y no utilizando personajes, así como Señala las
paraverbales, a
verbales, a recursos no el uso de característica característica
partir del texto oral
partir de su verbales adjetivaciones y s y cualidades s y cualidades
y de su
experiencia. (gestos y personificacion es; implícitas de implícitas de
experiencia.
movimientos personas,
• Adecúa su corporales) y
para ello, relaciona
• Adecúa
personas,
personajes,
texto oral a la recursos personajes,
recurriendo a su su texto oral a la
situación verbales, no verbales animales, animales,
experiencia y tipo situación
comunicativa, a y paraverbales, a objetos, objetos,
textual. comunicativa, de
sus partir del texto oral y hechos y hechos y
• Expresa oralmente acuerdo al
interlocutores y de su experiencia. propósito lugares, y lugares, y
al propósito ideas y determina el
comunicativo, así determina el
comunicativo, emociones en torno a • Adecúa su texto oral como a las significado de significado de
utilizando un tema, aunque en a la situación características palabras palabras
recursos no ocasiones puede comunicativa, de más comunes del según el según el
verbales reiterar información acuerdo al género discursivo.
innecesariame nte. contexto y de contexto y de
(gestos y Distingue el
expresiones expresiones
movimientos registro formal del
con con
informal
• corporales) y recurriendo a su sentid sentid
recurriendo a su experiencia y a o figurado o figurado
experiencia. algunas fuentes de (refranes, (expresiones
irónicas)
• Expresa • información
moralejas)
oralmente cuando hay cuando hay
complementaria. algunas pistas
ideas y algunas pistas
emociones en • Expresa oralmente en el texto. en el texto.
torno a un ideas y emociones Explica las • Explica la
tema, aunque en torno a un intenciones intención de
en ocasiones tema, de sus
puede salirse
interlocutores
de este o
reiterar
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los
contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso
activo de construcción del sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la
información explícita de los textos que lee, sino que es capaz de interpretarlos y establecer
una posición sobre ellos.
Cuando el estudiante pone en juego esta competencia utiliza saberes de distinto tipo y
recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar
conciencia de la diversidad de propósitos que tiene la lectura, del uso que se hace de esta en
distintos ámbitos de la vida, del papel de la experiencia literaria en la formación de lectores y
de las relaciones intertextuales que se establecen entre los textos leídos. Esto es crucial en
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
un mundo donde las nuevas tecnologías y la multimodalidad han transformado los modos de
leer.
Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una
práctica social situada en distintos grupos o comunidades socioculturales. Al involucrarse con
la lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo personal, así como el de su propia
comunidad, además de conocer e interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto: los procesos de reflexión y
evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los
textos escritos situados en épocas y lugares distintos, y que son presentados en diferentes
soportes y formatos. Para ello, compara y contrasta aspectos formales y de contenido del
texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información.
Asimismo, emite una opinión personal sobre aspectos formales, estéticos, contenidos de
los textos considerando los efectos que producen, la relación con otros textos, y el contexto
sociocultural del texto y del lector.
expresando sobre los textos que recursos textuales reflexionar textual, la intención Opina sobre el
sus lee. (ilustraciones, sobre los textos de algunos recursos contenido y la
preferencias. tamaño de letra, que lee. textuales (negritas, organización
Elige o etc.) y justifica sus esquemas) y el del texto, la
efecto del texto en intención de
recomienda preferencias cuando
los lectores, a partir diversos
textos a partir elige o recomienda
de su experiencia y recursos
de su textos a partir de su del contexto textuales, la
experiencia, experiencia, sociocultural intención del
necesidades necesidades e en que se autor y el
e intereses, intereses, con el fin desenvuelve. efecto que
con el fin de de reflexionar sobre produce en los
• Justifica la elección o lectores, a
reflexionar los textos que lee.
recomendación de partir de su
sobre los textos de su
textos que experiencia y
preferencia, de de los
lee o acuerdo con sus contextos
escucha necesidades, socioculturales
leer. intereses y la en que se
relación con otros desenvuelve.
textos
leídos; • Justifica la
sustenta su posición elección o
sobre los textos recomendació
cuando los n de textos de
comparte con otros;
su preferencia,
y
de acuerdo
compara textos
entre sí para indicar con sus
algunas similitudes necesidades,
y diferencias intereses y la
entre tipos relación con
textuales. otros textos
leídos;
sustenta su
posición sobre
los valores
presentes en
los textos,
cuando los
comparte con
otros; y
compara
textos entre sí
para indicar
algunas
similitudes y
diferencias
entre tipos
textuales y
géneros
discursivos
(por ejemplo:
diferencias y
semejanzas
entre cuento y
fábula).
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como
una práctica social. Además de participar en la vida social, esta competencia supone otros
propósitos, como la construcción de conocimientos o el uso estético del lenguaje. Al
involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas
empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el estudiante usa de forma
apropiada recursos textuales para garantizar la claridad, el uso estético del lenguaje y el
sentido del texto escrito.
ÁREA DE MATEMÁTICA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje
corresponde al enfoque Centrado en la resolución de problemas, el cual se define a partir de las
siguientes características:
• Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir de
situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos significativos que se dan en diversos
contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de
regularidad, equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones
de gestión de datos e incertidumbre.
• Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen de
antemano las estrategias de solución, esto les demanda desarrollar un proceso de indagación y
reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la
búsqueda de la solución. En este proceso, construyen y reconstruyen sus conocimientos al relacionar
y reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a los problemas,
que irán aumentando en grado de complejidad.
• Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos mismos o por el
docente; de esta manera, se promoverá la creatividad y la interpretación de nuevas y diversas
situaciones.
• Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.
• Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de autorregular su proceso de
aprendizaje y reflexionar sobre sus aciertos, errores, avances y las dificultades que surgieron durante
el proceso de resolución de problemas.
(Dicho enfoque se ha construido tomando como referencia los siguientes marcos teóricos: la Teoría
de Situaciones didácticas descrita por Brousseau, G.
(1986), en Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática.
Trabajos de Matemática N.o 19; la Educación Matemática Realista descrita por Bressan, A., Zolkower,
B., & Gallego, M. (2004), en La educación matemática realista: Principios en que se sustenta. Escuela
de invierno en
Didáctica de la Matemática, pp. 1-13; y la Teoría sobre la Resolución de Problemas descrita por
Schoenfeld, A. (1985), en Mathematical Problem Solving. Orlando: Academic Press. Y por Trigo, L.
(2008), en La resolución de problemas matemáticos: Avances y perspectivas en la construcción de una
agenda de investigación y práctica. Investigación en educación matemática XII, p. 8. Sociedad Española
de Investigación en Educación Matemática - SEIEM.)
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden
construir y comprender las nociones de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y
propiedades. Además dotar de significado a estos conocimientos en la situación y usarlos para
representar o reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones. Implica también discernir si la
solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para ello selecciona
estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en esta
competencia es usado cuando el estudiante hace comparaciones, explica a través de analogías, induce
propiedades a partir de casos particulares o ejemplos, en el proceso de resolución del problema. Esta
competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Traduce cantidades a expresiones numéricas: es transformar las relaciones entre los datos y
condiciones de un problema a una expresión numérica (modelo) que reproduzca las relaciones entre
estos; esta expresión se comporta como un sistema compuesto por números, operaciones y sus
propiedades. Es plantear problemas a partir de una situación o una expresión numérica dada.
También implica evaluar si el resultado obtenido o la expresión numérica formulada (modelo),
cumplen las condiciones iniciales del problema.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones: es expresar la comprensión de los
conceptos numéricos, las operaciones y propiedades, las unidades de medida, las relaciones que
establece entre ellos; usando lenguaje numérico y diversas representaciones; así como leer sus
representaciones e información con contenido numérico.
• Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones: es elaborar afirmaciones
sobre las posibles relaciones entre números naturales, enteros, racionales, reales, sus operaciones
y propiedades; basado en comparaciones y experiencias en las que induce propiedades a partir de
casos particulares; así como explicarlas con analogías, justificarlas, validarlas o refutarlas con
ejemplos y contraejemplos.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Consiste en que el estudiante logre caracterizar equivalencias y generalizar regularidades y el cambio de una
magnitud con respecto de otra, a través de reglas generales que le permitan encontrar valores desconocidos,
determinar restricciones y hacer predicciones sobre el comportamiento de un fenómeno. Para ello plantea
ecuaciones, inecuaciones y funciones, y usa estrategias, procedimientos y propiedades para resolverlas,
graficarlas o manipular expresiones simbólicas. Así también razona de manera inductiva y deductiva, para
determinar leyes generales mediante varios ejemplos, propiedades y contraejemplos. Esta competencia implica
la combinación de las siguientes capacidades:
• Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas: significa transformar los datos, valores
desconocidos, variables y relaciones de un problema a una expresión gráfica o algebraica (modelo) que
generalice la interacción entre estos. Implica también evaluar el resultado o la expresión formulada con respecto
a las condiciones de la situación; y formular preguntas o problemas a partir de una situación o una expresión.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
• Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas: significa expresar su comprensión de la noción,
concepto o propiedades de los patrones, funciones, ecuaciones e inecuaciones estableciendo relaciones entre
estas; usando lenguaje algebraico y diversas representaciones. Así como interpretar información que presente
contenido algebraico.
• Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales: es seleccionar, adaptar,
combinar o crear procedimientos, estrategias y algunas propiedades para simplificar o transformar ecuaciones,
inecuaciones y expresiones simbólicas que le permitan resolver ecuaciones, determinar dominios y rangos,
representar rectas, parábolas, y diversas funciones.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia: significa elaborar afirmaciones sobre
variables, reglas algebraicas y propiedades algebraicas, razonando de manera inductiva para generalizar una
regla y de manera deductiva probando y comprobando propiedades y nuevas relaciones.
para encontrar para que cada de la igualdad, las propiedades sencillos. • Elabora
una uno tenga el relaciones de la igualdad: Asimismo, afirmaciones
equivalencia, inversas entre uniformidad y
mismo número justifica sus sobre los
operaciones y
así como su de frutas?”. otras), para
cancelativa. procesos de términos no
proceso de • Hace afirmaciones
resolución. • Explica lo que encontrar resolución inmediatos en un
equivalencias, sobre las mediante el uso
Ejemplo: En una debe hacer mantener la patrón y sobre lo
para mantener regularidades, de propiedades que ocurre
balanza de igualdad
las relaciones de de la igualdad y
platillos, se el “equilibrio” o (“equilibrio”), cuando modifica
encontrar cambio entre cálculos.
colocan 5 cubos la igualdad, y cantidades que
relaciones de magnitudes, así
en el lado cómo continúa cambio entre dos intervienen en
izquierdo y 8 el patrón y las magnitudes o como los los miembros de
cubos en el lado semejanzas continuar, números o una
derecho. completar y crear elementos que
que encuentra desigualdad, y
¿Cuántos cubos patrones. siguen en un
en dos las justifica con
hay que poner •Hace afirmaciones patrón, y las
versiones del ejemplos,
del lado y explica lo que justifica con sus
mismo patrón, cálculos,
izquierdo para sucede al
con base en experiencias propiedades de
lograr el modificar las
ejemplos concretas. Así la igualdad o a
equilibrio de cantidades que
concretos. Así intervienen en también, través de sus
ambos lados?
también, una relación de justifica sus conocimientos.
igualdad y cómo procesos de Así también,
explica su
equiparar dos resolución. justifica su
proceso de
cantidades, así proceso de
resolución. como lo que debe resolución.
Ejemplo: El considerar para
estudiante continuar o
podría decir: completar el
“El collar lleva patrón y las
dos hojas, tres semejanzas que
frutos secos, encuentra en
una concha, dos
una y otra vez; versiones del
y los bloques mismo patrón,
mediante
van dos rojos,
ejemplos
tres azules y
concretos. Así
uno blanco, también,
una y otra vez; explica su
ambos se proceso de
forman así: resolución.
dos, luego tres, Ejemplo: El
luego uno”. estudiante podría
decir: “Si quito 2
kilos en este
platillo de la
balanza, se
perderá el
equilibrio”.
también establecer relaciones entre estas formas, usando lenguaje geométrico y representaciones gráficas o
simbólicas.
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio: es seleccionar, adaptar, combinar o crear una
variedad de estrategias, procedimientos y recursos para construir formas geométricas, trazar rutas, medir o
estimar distancias y superficies, y transformar las formas bidimensionales y tridimensionales.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas: es elaborar afirmaciones sobre las posibles relaciones
entre los elementos y las propiedades de las formas geométricas a partir de su exploración o visualización.
Asimismo, justificarlas, validarlas o refutarlas, basado en su experiencia, ejemplos o contraejemplos, y
conocimientos sobre propiedades geométricas; usando el razonamiento inductivo o deductivo.
Resuelve problemas en los que modela Resuelve problemas en los que modela Resuelve problemas en los que
las características y datos de ubicación características y datos de ubicación de modela las características y la
de los objetos del entorno a formas los objetos a formas bidimensionales y ubicación de objetos del entorno a
bidimensionales y tridimensionales, sus tridimensionales, sus elementos, formas bidimensionales y
elementos, posición y propiedades, su movimiento y tridimensionales, sus propiedades, su
desplazamientos. Describe estas ubicación en el plano cartesiano. ampliación, reducción o rotación.
formas mediante sus elementos: Describe con lenguaje geométrico, Describe y clasifica prismas rectos,
número de lados, esquinas, lados estas formas reconociendo ángulos cuadriláteros, triángulos, círculos, por
curvos y rectos; número de puntas rectos, número de lados y vértices del sus elementos: vértices, lados, caras,
caras, formas de sus caras, usando polígono, así como líneas paralelas y ángulos, y por sus propiedades;
representaciones concretas y dibujos. perpendiculares, identifica formas usando lenguaje geométrico. Realiza
Así también traza y describe simétricas y realiza traslaciones, en giros en cuartos y medias vueltas,
desplazamientos y posiciones, en cuadrículas. Así también elabora traslaciones, ampliación y reducción
cuadriculados y puntos de referencia croquis, donde traza y describe de formas bidimensionales, en el
usando algunos términos del lenguaje desplazamientos y posiciones, usando plano cartesiano. Describe recorridos
geométrico. Emplea estrategias y puntos de referencia. Emplea y ubicaciones en planos. Emplea
procedimientos basados en la estrategias y procedimientos para procedimientos e instrumentos para
manipulación, para construir objetos y trasladar y construir formas a través de ampliar, reducir, girar y construir
medir su longitud (ancho y largo) la composición y descomposición, y formas; así como para estimar o medir
usando unidades no convencionales. para medir la longitud, superficie y la longitud, superficie y capacidad de
Explica semejanzas y diferencias entre capacidad de los objetos, usando los objetos, seleccionando la unidad
formas geométricas, así como su unidades convencionales y no de medida convencional apropiada y
proceso de resolución. convencionales, recursos e realizando conversiones. Explica sus
instrumentos de medición. Elabora afirmaciones sobre relaciones entre
afirmaciones sobre las figuras elementos de las formas geométricas
compuestas; así como relaciones entre y sus atributos medibles, con ejemplos
una forma tridimensional y su concretos y propiedades.
desarrollo en el plano; las explica con
ejemplos concretos y gráficos.
• Expresa con un
croquis o plano
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
representa una barras verticales través de población, a través etc.), así como de gráficos de
unidad) y gráficos simples (sin escala), pictogramas de también el barras dobles,
de en verticales y pictogramas comportamient gráficos de líneas,
barras situaciones horizontales (el verticales y o del conjunto de la moda
cotidianas de su símbolo horizontales datos, a través de y la
verticales
interés personal o representa más (cada símbolo pictogramas media aritmética
simples (sin escala),
de sus pares. de una unidad) y representa más verticales como
en gráficos de barras de una unidad), y
• Expresa la reparto equitativo.
situaciones horizontales gráficos de barras horizontales
ocurrencia de
cotidianas de su (simples y escala con escala dada (cada símbolo
acontecimiento
interés personal o
s cotidianos dada de 2 en 2, 5 (múltiplos de 10) y representa más • Determina
de sus pares. en 5 y 10 en 10), la moda como la de una unidad), todos los
usando las
en situaciones de mayor frecuencia, gráficos de barras posibles resultados
nociones
• Expresa la
“posible” e
su interés o un en situaciones de con escala dada de una situación
ocurrencia de tema de estudio. interés o un tema (múltiplos de 10),
“imposible”. aleatoria a través
acontecimiento s de estudio. la moda como la
cotidianos usando • Lee información • Expresa la mayor frecuencia
de su
las nociones contenida en ocurrencia de • Expresa su
y la media
probabilidad como
acontecimiento s comprensión de la fracción.
“siempre”, “a veces” tablas de aritmética como
moda como la
y frecuencia simple cotidianos usando punto de • Expresa su
“nunca”. (conteo las nociones mayor frecuencia
equilibrio. comprensión de
simple), “seguro”, y la media
la moda como la
• Lee la pictogramas “posible” e aritmética como • Expresa mayor frecuencia
información “imposible”. punto de su
horizontales y y la media
contenida en equilibrio; así comprensión de la
gráficos de barras aritmética como
tablas de verticales simples; • Lee tablas de como todos los moda como la reparto
frecuencia frecuencias posibles mayor frecuencia
indica la mayor o equitativo;
simple (conteo simples resultados de la y la media
menor frecuencia así
simple), (absolutas), ocurrencia de aritmética como
y compara los como todos los
gráficos de sucesos punto de
datos, los
• pictogramas cuales representa barras cotidianos equilibrio; así
posibles
horizontales y usando las resultados de una
con material horizontales como todos los
gráficos de nociones situación
concreto y gráfico. simples con posibles
barras verticales “seguro”, “más aleatoria en
escala y resultados de la
simples; indica la probable” y forma oral
pictogramas de ocurrencia de
mayor frecuencia • Recopila datos “menos usando las
frecuencias con sucesos
y representa los nociones “más
mediante equivalencias, probable”. cotidianos
datos con preguntas y el probables” o
para interpretar la usando las
material empleo de información • Lee gráficos de nociones
“menos
concreto o barras con escala, probables”, y
procedimientos explícita de los “seguro”, “más
gráfico. tablas de doble numéricamente .
y recursos datos contenidos probable” y
entrada y Ejemplo: El
en diferentes “menos
• Recopila datos (material
formas de pictogramas de estudiante podría
concreto y otros); probable”.
mediante representación. frecuencias con decir:
preguntas los procesa y
• Recopila datos
equivalencias, • Lee gráficos de “En dos de los
sencillas y el empleo organiza en listas para interpretar la barras con escala, cinco casos, el
de de datos o tablas mediante información a resultado es
tablas de doble
procedimientos encuestas partir de los datos favorable: 2/5”.
de entrada y
y recursos sencillas o contenidos en pictogramas de
(material
frecuencia simple
entrevistas diferentes frecuencias con
• Lee tablas de
(conteo simple) doble entrada y
concreto y otros); cortas con formas de equivalencias,
para describirlos. preguntas gráficos de ba-
los procesa y representación y para interpretar la
Toma adecuadas
organiza en listas
decisiones empleando
de la situación información del • rras dobles, así
de datos o tablas estudiada. mismo conjunto como información
de frecuencia sencillas y las procedimientos
simple (conteo explica a partir de y recursos; los • Recopila datos
de
datos contenidos
proveniente de
mediante diversas fuentes
simple) para la procesa y en diferentes
encuestas (periódicos,
describirlos. información organiza en listas formas de
sencillas o revistas,
de datos o tablas
• Toma obtenida. representación y entrevistas,
de frecuencia entrevistas de la situación
decisiones experimentos,
simple, para cortas con estudiada.
sencillas y las etc.), para
describirlos y preguntas
interpretar la
explica a partir de analizarlos. adecuadas • Recopila datos
información que
la empleando mediante
• Selecciona y contienen
información procedimientos encuestas
emplea considerando los
obtenida. y recursos; los sencillas o
procedimientos y datos, las
procesa y entrevistas
recursos como el condiciones de la
organiza en listas cortas con
recuento, el situación y otra
de datos, tablas preguntas
diagrama u información que
de doble adecuadas
se tenga sobre las
empleando
procedimientos
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Ciencia y Tecnología
Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de Ciencia y Tecnología
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde al
enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la construcción activa del
conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan los estudiantes al
interactuar con el mundo. En este proceso, exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de
pensar el mundo y las contrastan con los conocimientos científicos. Esto les permite profundizar y construir nuevos
conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico; asimismo, reconocer los
beneficios y las limitaciones de la ciencia y la tecnología, y comprender las relaciones que existen entre la ciencia,
la tecnología y la sociedad.
Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la oportunidad de “hacer ciencia y
tecnología” desde la institución educativa, de manera que aprendan a usar procedimientos científicos y
tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; así como a
incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
• Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o
reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes aprenden a plantear preguntas o problemas sobre
los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico; movilizan sus ideas para proponer hipótesis y
acciones que les permitan obtener, registrar y analizar información, que luego comparan con sus explicaciones;
y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra también una
reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia como
proceso y producto humano que se construye en colectivo.
• La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usen el conocimiento científico y
tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que los rodea, el modo de hacer y pensar de la
comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su
comunidad, región, país y mundo. También, busca que ejerzan su derecho a una formación que les permita
desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a situaciones personales o públicas,
asociadas a la ciencia y la tecnología, que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo
El estudiante es capaz de comprender conocimientos científicos relacionados a hechos o fenómenos naturales,
sus causas y relaciones con otros fenómenos, construyendo representaciones del mundo natural y artificial. Esta
representación del mundo le permite evaluar situaciones donde la aplicación de la ciencia y la tecnología se
encuentran en debate, para construir argumentos que lo llevan a participar, deliberar y tomar decisiones en asuntos
personales y públicos, mejorando su calidad de vida, así como conservar el ambiente. Esta competencia implica
la combinación de las siguientes capacidades:
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo: es
decir, establece relaciones entre varios conceptos y los transfiere a nuevas situaciones. Esto le permite
construir representaciones del mundo natural y artificial, que se evidencian cuando el estudiante explica,
ejemplifica, aplica, justifica, compara, contextualiza y generaliza sus conocimientos.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico: cuando identifica los cambios
generados en la sociedad por el conocimiento científico o desarrollo tecnológico, con el fin de asumir una
postura crítica o tomar decisiones, considerando saberes locales, evidencia empírica y científica, con la
finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el ambiente local y global.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Descripción de los niveles del Descripción de los niveles del Descripción de los niveles del
desarrollo de la competencia desarrollo de la competencia desarrollo de la competencia
Explica, con base en sus Explica, con base en evidencias Explica, con base en evidencia con
observaciones y experiencias previas, documentadas con respaldo científico, respaldo científico, las relaciones
las relaciones entre: las características las relaciones que establece entre: las entre: propiedades o funciones
de los materiales con los cambios que fuentes de energía o sus macroscópicas de los cuerpos,
sufren por acción de la luz, del calor y manifestaciones con los tipos de materiales o seres vivos con su
del movimiento; la estructura de los cambio que producen en los estructura y movimiento
seres vivos con sus funciones y su materiales; entre las fuerzas con el microscópico; la reproducción sexual
desarrollo; la Tierra, sus componentes movimiento de los cuerpos; la con la diversidad genética; los
y movimientos con los seres que lo estructura de los sistemas vivos con ecosistemas con la diversidad de
habitan. Opina sobre los impactos del sus funciones y su agrupación en especies; el relieve con la actividad
uso de objetos tecnológicos en especies; la radiación del sol con las interna de la Tierra. Relaciona el
relación a sus necesidades y estilo de zonas climáticas de la Tierra y las descubrimiento científico o la
vida. adaptaciones de los seres vivos. Opina innovación tecnológica con sus
sobre los impactos de diversas impactos. Justifica su posición frente
tecnologías en la solución de a situaciones controversiales sobre el
problemas relacionados a necesidades uso de la tecnología y el saber
y estilos de vida colectivas. científico.
• Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica: es llevar a cabo la alternativa de solución, verificando
y poniendo a prueba el cumplimiento de las especificaciones de diseño y el funcionamiento de sus partes o
etapas.
• Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica: es determinar
qué tan bien la solución tecnológica logró responder a los requerimientos del problema, comunicar su
funcionamiento y analizar sus posibles impactos, en el ambiente y la sociedad, tanto en su proceso de
elaboración como de uso.
Personal social
Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el área de Personal Social
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a
los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa.
• El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres humanos a construirse
como personas, a fin de alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de
transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se producen a lo largo de
la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, de modos
cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más
integradora. Igualmente, este enfoque pone énfasis en los procesos de reflexión y en la construcción de un
punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.
• La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que
participan del mundo social y propician la vida en democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al
aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza en los
procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y el rol de cada persona en ella; y promueve la
deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo
que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. Este enfoque también supone la
comprensión de procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que son necesarios para ejercer
una ciudadanía informada.
Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una
sociedad cambiante. Así, el desarrollo personal es la base para la ciudadanía activa, mientras que la
autorregulación de las emociones constituye un factor indispensable para manejar los conflictos de manera no
violenta y para elaborar acuerdos y normas de convivencia. La valoración de nosotros mismos y la consolidación
de nuestra identidad, por su parte, nos permiten convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad
a partir de la deliberación sobre asuntos públicos que nos involucran.
De igual forma, la ética, entendida tanto como el compromiso con principios morales como el cuidado del otro, es
imprescindible para generar una convivencia armónica que reconozca y respete a los demás y busque el bien
común. Por otro lado, la ciudadanía activa enriquece el desarrollo personal a partir del reconocimiento de las
personas como sujetos de derecho y de los principios de libertad y dignidad humana, y a través de las
oportunidades de crecimiento personal que la participación social ofrece. La búsqueda por fortalecer una sociedad
más equitativa en la que los derechos humanos estén en plena vigencia y el cumplimiento de los deberes
ciudadanos permitirán que cada persona se desarrolle plenamente.
institucionalidad, el Estado de derecho y los principios democráticos, así como valorar y contraponer las diversas
posiciones.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común: es que proponga y gestione iniciativas vinculadas
con el interés común y con la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como en la
comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de participación democrática.
• Utiliza un adulto; de esta explica la aula, teniendo en aula, teniendo una cultura
estrategias manera, propicia importancia de la cuenta los en cuenta los distinta a la suya
para manejar el buen trato participación de deberes y deberes y (afro-
sus conflictos en entre todos en dicha derechos del niño, derechos del descendiente,
el aula con compañeros. elaboración. y considera las niño, y evalúa su tusán, nisei,
ayuda de un • Delibera sobre • Interviene al propuestas de sus cumplimiento. entre otras),
adulto; de esta observar un compañeros. • Utiliza el diálogo para aprender
asuntos de
manera, conflicto entre Evalúa el y la negociación de ella.
interés común
propicia el buen compañeros: cumplimiento de para superar los • Participa en la
enfatizando en dichos acuerdos y
trato entre recurre al diálogo conflictos. construcción
compañeros. los que se normas, y
o a un adulto Explica que los consensuada de
generan durante propone cómo
• Delibera sobre cercano para que conflictos se normas de
la convivencia intervenga si es mejorarlo. originan por no convivencia del
asuntos de
diaria en el aula, necesario. • Propone reconocer a los aula, teniendo
interés común
para proponer y alternativas de otros como en cuenta los
enfatizando en • Delibera sobre
participar en solución a los sujetos con los deberes y
los que se asuntos de
actividades conflictos por los mismos derechos del
generan interés público
colectivas que atraviesa: derechos y por niño, y evalúa su
durante la para proponer y recurre al diálogo falta de control cumplimiento.
orientadas al
convivencia participar en y a la intervención de las Cumple con sus
reconocimiento y
diaria en el actividades de mediadores si emociones. deberes y
respeto de sus
aula, para colectivas lo cree necesario. promueve que
derechos como • Propone, a
proponer y orientadas al bien • Delibera sobre sus compañeros
niños y niñas, a partir de un
común también lo
participar en asuntos de diagnóstico y de
partir de hagan.
actividades (seguridad vial, interés público
situaciones la
colectivas entre otras), a (problemas de • Recurre al
cotidianas. deliberación
partir de diálogo o a
orientadas al seguridad vial, sobre asuntos
situaciones mediadores
bienestar de delincuencia públicos, para solucionar
todos, a partir cotidianas, y juvenil, acciones conflictos y
de la reconoce que incumplimiento orientadas al buscar la
identificación de existen opiniones de sus derechos, igualdad o
bien común, la
necesidades. distintas a la etc.) para equidad;
solidaridad, la
suya. proponer y propone
protección de
participar en alternativas de
personas
actividades solución.
vulnerables y la
colectivas defensa de sus • Propone, a
orientadas al bien derechos. partir de un
común, y Sustenta su diagnóstico y de
reconoce que posición la
existen opiniones basándose en deliberación
distintas a la fuentes. sobre asuntos
suya. públicos,
acciones
orientadas al
bien común, la
solidaridad, la
protección de
personas
vulnerables y la
defensa de sus
derechos,
tomando en
cuenta la
opinión de los
demás.
Sustenta su
posición
basándose
en
fuentes.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
• Interpreta críticamente fuentes diversas: es reconocer la diversidad de fuentes y su diferente utilidad para abordar un hecho
o proceso histórico. Supone ubicarlas en su contexto y comprender, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva
particular y tienen diferentes grados de fiabilidad. También implica recurrir a múltiples fuentes.
• Comprende el tiempo histórico: es usar las nociones relativas al tiempo de manera pertinente, reconociendo que los sistemas
de medición temporal son convenciones que dependen de distintas tradiciones culturales y que el tiempo histórico tiene
diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y procesos históricos cronológicamente y explicar los cambios,
permanencias y simultaneidades que se dan en ellos.
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos: es jerarquizar las causas de los procesos históricos relacionando las
motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión y la época en la que vivieron. También es establecer las múltiples
consecuencias de los procesos del pasado y sus implicancias en el presente, así como reconocer que este va construyendo
nuestro futuro.
pasado; identifica de su historia y de utilizando andinas, preíncas distingue qué Explica hechos o
alguna causa de los la comunidad a categorías e incas, y la las procesos históricos
cambios. partir de objetos, temporales (antes, Conquista. caracteriza. peruanos del siglo
imágenes y ahora y después; Secuencia Identifica cambios y XIX y XX utilizando
testimonios de años, décadas y imágenes, objetos permanencias con categorías
personas, en los siglos); describe o hechos, y relación a la temporales
que compara el algunas describe algunas economía, la política relacionadas con el
presente y el características que características y la sociedad entre tiempo histórico, e
pasado; identifica muestran los que muestran los el Virreinato y la identifica algunas
algunas causas y cambios en cambios en actualidad. causas y
posibles diversos aspectos diversos aspectos Identifica algunas consecuencias
consecuencias de de la vida cotidiana de la vida causas que tienen inmediatas
los cambios. y de la historia del cotidiana y de las origen en acciones y
poblamiento grandes etapas individuales y otras de largo
americano hasta el convencionales que se originan en plazo.
proceso de de la historia del acciones colectivas, Explica hechos y
sedentarización. Perú utilizando con relación al procesos históricos
Narra procesos categorías Virreinato y al peruanos del siglo
históricos, como el temporales (años, proceso de XIX y XX; reconoce
poblamiento décadas y siglos). Independencia del la participación de
americano y el de Explica hechos o Perú. hombres y mujeres
la sedentarización; procesos Explica el proceso de en ellos.
reconoce más de históricos claves Independencia del
una causa y de su región, de Perú y
algunas las principales Sudamérica;
consecuencias. sociedades reconoce la
andinas, preíncas participación de
e incas, y hombres y mujeres
la en dichos
Conquista; acontecimientos.
reconoce las
causas que los
originaron y sus
consecuencias
teniendo en
cuenta más de
una dimensión
(política,
económica,
ambiental, social,
cultural, entre
otras).
El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y
una perspectiva de desarrollo sostenible —es decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras—, y participa
en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y de disminución de la vulnerabilidad de la sociedad
frente a distintos desastres. Supone comprender que el espacio es una construcción social dinámica, es decir, un
espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y donde
el ser humano cumple un rol fundamental.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales: es explicar las dinámicas y transformaciones
del espacio geográfico y el ambiente, a partir del reconocimiento de los elementos naturales y sociales que los
componen, así como de las interacciones que se dan entre ambos a escala local, nacional o global.
• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente: es usar distintas fuentes:
socioculturales, georreferenciadas, cartográficas, fotográficas e imágenes diversas, cuadros y gráficos
estadísticos, entre otros, para analizar el espacio geográfico y el ambiente, orientarse, desplazarse y radicar en
él.
• Genera acciones para conservar el ambiente local y global: es proponer y poner en práctica acciones orientadas
al cuidado del ambiente, a contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático, y a la gestión de riesgo de
desastre. Esto supone analizar el impacto de las problemáticas ambientales y territoriales en la vida de las
personas.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
• Describe los • Brinda ejemplos • Distingue los • Describe • Describe las • Compara los
elementos de relaciones elementos los relaciones que elementos
naturales y simples entre naturales y espacios se establecen naturales y
sociales del elementos sociales de su geográficos entre los sociales de los
espacio donde naturales y localidad y urbanos y elementos espacios
realiza sus sociales del región; asocia rurales de su naturales y geográficos de
actividades espacio donde recursos localidad y sociales de un su localidad y
cotidianas. realiza sus naturales con región, y de un determinado región, y de un
• Se desplaza actividades actividades área natural espacio área natural
utilizando cotidianas y de económicas. protegida; geográfico de protegida, y
otros espacios • Identifica reconoce la su localidad o explica cómo los
puntos de
geográficos del los relación entre región, o de un distintos actores
referencia y
nociones Perú (Costa, elementos los elementos área natural sociales
Sierra, Selva y cartográficos naturales y protegida, así intervienen en
espaciales
mar). sociales que los como las su
(“delante de” - que están
• Se desplaza en su componen. características transformación
“detrás de”, presentes en
de la población de acuerdo a su
“debajo de” - espacio planos y • Identifica
cotidiano que lo habita y función.
“encima de”, “al mapas, y los los
las actividades • Utiliza diversas
lado de”, siguiendo utiliza para elementos
económicas fuentes y
“dentro de” - instrucciones ubicar cartográficos
“fuera de”, para localizar elementos del que esta herramientas
que están
“cerca de” - objetos, espacio realiza. cartográficas
presentes en
“lejos de”, personas o geográfico de planos y mapas, • Identifica para obtener
“derecha continuar una su localidad. y los utiliza para los información y
izquierda”…) ruta usando • Describe los ubicar elementos ubicar
para ubicarse en puntos de problemas elementos del cartográficos elementos en el
su espacio referencia espacio presentes en espacio
ambientales de
cotidiano. Ejemplo: El su localidad y geográfico de planos y mapas geográfico y el
estudiante se su localidad y que le permitan ambiente.
• Representa región;
de desplaza desde propone y región. obtener • Explica los
diversas la institución realiza • Describe los información servicios
maneras su educativa hasta actividades problemas sobre los ambientales que
la plaza de la orientadas a ambientales de elementos del brindan las
espacio
comunidad. solucionarlos y su localidad y espacio
cotidiano principales áreas
• Representa a mejorar la región e geográfico y del
utilizando naturales
su conservación identifica las ambiente.
puntos de protegidas de su
referencia. espacio del ambiente acciones • Explica las localidad o región,
cotidiano de desde su cotidianas que características y propone y lleva
• Menciona escuela,
diversas maneras los generan, así de una a cabo soluciones
los
(dibujos, croquis, evaluando su como sus problemática
problemas prácticas para
maquetas, etc.) • efectividad a consecuencias. A ambiental,
ambientales que potenciar su
utilizando fin de llevarlas partir de ellas, como la
afectan a su sostenibilidad.
a cabo. propone y deforestación,
espacio
realiza la
cotidiano
actividades contaminación
(contaminación
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
por basura y puntos de • Identifica en su orientadas a la del mar, la • Explica las causas
residuos) y los referencia. escuela los conservación del desertificación y y consecuencias
efectos de estos • Identifica las lugares seguros ambiente en su la pérdida de de una
en su vida; posibles causas y y vulnerables institución suelo, y las de problemática
participa de consecuencias de ante desastres educativa, una ambiental, del
acciones de diversos localidad problemática calentamiento
los problemas
sencillas ambientales tipos, y y región. territorial, como global, y de una
orientadas al participa en el caos en el problemática
(contaminación • Identifica y
cuidado de su de aire, suelo y actividades transporte, a territorial, como
describe las
ambiente. para la nivel local. la expansión
del aire) que principales
• Reconoce y afectan su prevención áreas naturales • Explica los urbana versus la
espacio (simulacros, protegidas de su factores de reducción de
sigue las señales
cotidiano; señalización, localidad o vulnerabilidad tierras de cultivo,
de evacuación y
participa de etc.). ante desastres a nivel local,
medidas de región, e
naturales en su regional y
seguridad en la acciones • Identifica en su investiga sobre
nacional.
institución sencillas institución los beneficios y institución
educativa ante orientadas al educativa los servicios educativa, • Explica los
peligros que lo cuidado de su lugares seguros ambientales localidad y factores de
ambiente. y vulnerables que estas región; propone vulnerabilidad
afectan.
ante desastres, otorgan a los y ejecuta ante desastres,
• Practica y
y participa en seres humanos, acciones para en su escuela y
desarrolla reducirlos o localidad, y
actividades y sobre el
actividades impacto que adaptarse a aquellos factores
para la
sencillas para estos tienen ellos. de vulnerabilidad
prevención
prevenir (simulacros, para su • Explica el uso de local frente a los
accidentes y señalización, sostenibilidad. efectos del
recursos
actuar en cambio climático;
etc.). • Identifica los naturales
emergencias, en propone y
lugares seguros renovables y no ejecuta acciones
su aula y hogar, de su renovables que para reducirlos.
y conservar su institución realiza su
ambiente: • Explica el uso de
educativa ante escuela, y
arrojar residuos recursos
desastres; planifica y
sólidos en los naturales
propone ejecuta
tachos, cerrar el renovables y no
actividades actividades
caño luego de renovables, y los
para la orientadas a
usarlo, cuidar las patrones de
prevención mejorar las
plantas, etc. consumo de su
(simulacros, prácticas de su
comunidad, y
señalización, escuela para la
planifica y
etc.) y participa conservación
ejecuta acciones
en ellas. del ambiente
orientadas a
relacionadas al
mejorar las
manejo y uso
prácticas para la
del agua, la
conservación del
energía, 3R y
ambiente, en su
residuos
escuela y en su
sólidos,
localidad
conservación
relacionadas al
de los
manejo y uso del
ecosistemas,
agua, la energía,
transporte, entre
3R (reducir,
otros.
reusar y reciclar)
y residuos
sólidos,
conservación de
los ecosistemas
terrestres y
marinos,
transporte,
entre otros,
teniendo en
cuenta el
desarrollo
sostenible.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Descripción de los niveles del Descripción de los niveles del Descripción de los niveles del
desarrollo de la competencia desarrollo de la competencia desarrollo de la competencia
Gestiona responsablemente los Gestiona responsablemente los Gestiona responsablemente los
recursos económicos al utilizar los recursos económicos al diferenciar recursos económicos al utilizar el
bienes y servicios con los que cuenta en entre necesidades y deseos, y al usar dinero y otros recursos como
su familia y en la escuela. Reconoce los servicios públicos de su espacio consumidor informado y al realizar
que las personas y las instituciones de cotidiano, reconociendo que tienen un acciones de ahorro, inversión y
su comunidad desarrollan actividades costo. Reconoce que los miembros de cuidado de ellos. Explica el papel de la
económicas para satisfacer sus su comunidad se vinculan al publicidad frente a las decisiones de
necesidades y que contribuyen a su desempeñar distintas actividades consumo y en la planificación de los
bienestar. económicas y que estas actividades presupuestos personales y familiares,
inciden en su bienestar y en el de las así como la importancia de cumplir con
otras personas. el pago de impuestos, tributos y
deudas como medio para el bienestar
común. Explica los roles que cumplen
las empresas y el Estado respecto a la
satisfacción de las necesidades
económicas y financieras de las
personas.
Desempeños 1º Desempeños 2º Desempeños Desempeños 4º Desempeños 5º Desempeños 6º
grado grado 3º grado grado grado grado
• Explica las • Explica que • Explica que • Describe • Explica el • Explica cómo el
ocupaciones que los recursos el trabajo los roles proceso Estado
desarrollan las que se que económicos que económico, el promueve y
personas de su consumen en realizan cumplen las funcionamient garantiza los
espacio cotidiano su hogar e sus personas de su o del mercado intercambios
y cómo atienden institución familiares y comunidad e y cómo las económicos en
a sus educativa son demás identifica las personas, las diferentes
necesidades y a producto de personas relaciones que se empresas y el sectores y cómo
las de la las permite la establecen entre Estado (los las empresas
comunidad. actividades obtención ellas para agentes producen bienes
Utiliza económicas de dinero satisfacer sus económicos) y servicios para
responsablement que para la necesidades y cumplen contribuir al
e los recursos desarrollan las adquisición generar bienestar distintos roles desarrollo
(pertenencias del personas y las de ciertos en las demás. económicos, sostenible de la
estudiante) que instituciones bienes y • Ejecuta acciones se organizan sociedad.
le brindan su de su servicios que contribuyen a y producen • Argumenta la
familia y la comunidad, con la su economía bienes y importancia de
institución para satisfacer finalidad de familiar servicios cumplir con los
educativa, y sus satisfacer diferenciando mediante el compromisos de
reconoce que necesidades y las entre uso del dinero pago de deudas
estos se agotan. obtener necesidades necesidades y para la y
bienestar; de deseos; utiliza adquisición responsabilidad
identifica consumo. responsablemente de estos. es tributarias
acciones que Usa de los servicios Argumenta la para mejorar los
le permiten el manera públicos de su importancia bienes y
ahorro. responsable espacio cotidiano del ahorro y servicios
• Explica que los y reconoce que de la públicos.
todo producto recursos, tienen un costo y inversión de • Explica cuál es
tiene un costo dado que deben ser bien recursos, así
el rol de la
y que al estos se utilizados. como de la publicidad y
obtenerlo se agotan, y cultura de cómo influye en
debe retribuir pago de las
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Educación Física
Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de Educación Física
El área se sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en construcción de su ser más allá
de su realidad biológica, porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. Se refiere a la
valoración de la condición de los estudiantes para moverse de forma intencionada, guiados por sus necesidades
e intereses particulares y tomando en cuenta sus posibilidades de acción, en la interacción permanente con su
entorno. Es un proceso dinámico que se desarrolla a lo largo de la vida, a partir del hacer autónomo de los
estudiantes, y se manifiesta en la modificación y/o reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se
integra con otros elementos de su personalidad en la construcción de su identidad personal y social. El área
pone énfasis, además, en la adquisición de aprendizajes relacionados con la generación de hábitos de vida
saludables y de consumo responsable, no solo en la práctica de actividad física, sino también en el desarrollo
de una conciencia socio crítica hacia el cuidado de la salud y del ambiente, que empieza desde la valoración de
la calidad de vida. Es decir, estos aprendizajes implican un conjunto de conocimientos relacionados con el
cuidado de la salud, el bienestar personal, social y ambiental los cuales van a permitir llevar a la práctica dichos
aprendizajes. Otro eje central es la relación que establecen los estudiantes cuando interactúan con los otros a
través de la práctica de actividad física y a partir de los roles asumidos y adjudicados en diferentes contextos.
El niño, la niña y el/la adolescente interactúan ejercitando su práctica social, establecen normas de convivencia,
incorporan reglas, pautas de conducta, acuerdos, consensos, y asumen actitudes frente a los desafíos que se
les presentan, ya sean sociales, ambientales, emocionales, personales, interpersonales y/o corporales.
Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con ciencias aplicadas a la educación, que
desarrollan no solo las capacidades físicas en los estudiantes, sino también la identidad, la autoestima, el
pensamiento crítico y creativo, la toma de decisiones y la resolución de problemas en contextos de la actividad
física y de la vida cotidiana. Es decir, se busca contribuir en el proceso de formación y desarrollo humano de los
estudiantes, para su bienestar y el de su entorno.
eficazmente según sus posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas
que se desarrollan en la vida cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo:
ideas, emociones y sentimientos con gestos, posturas, tono muscular, entre otros. Esta
competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Comprende su cuerpo: es decir, interioriza su cuerpo en estado estático o en movimiento en relación al
espacio, el tiempo, los objetos y demás personas de su entorno.
• Se expresa corporalmente: usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, sentimientos y pensamientos.
Implica utilizar el tono, los gestos, mímicas, posturas y movimientos para expresarse, desarrollando la
creatividad al usar todos los recursos que ofrece el cuerpo y el movimiento.
Descripción de los niveles del Descripción de los niveles del Descripción de los niveles del
desarrollo de la competencia desarrollo de la competencia desarrollo de la competencia
Asume una vida saludable cuando Asume una vida saludable cuando Asume una vida saludable cuando
diferencia los alimentos saludables diferencia los alimentos de su dieta utiliza instrumentos que miden la aptitud
de su dieta personal y familiar, los personal, familiar y de su región que son física y estado nutricional e interpreta la
momentos adecuados para ingerirlos saludables de los que no lo son. información de los resultados obtenidos
y las posturas que lo ayudan al buen Previene riesgos relacionados con la para mejorar su calidad de vida.
desempeño en la práctica de postura e higiene conociendo aquellas Replantea sus hábitos saludables,
actividades físicas, recreativas y de que favorecen y no favorecen su salud e higiénicos y alimenticios tomando en
la vida cotidiana, reconociendo la identifica su fuerza, resistencia y cuenta los cambios físicos propios de la
importancia del autocuidado. velocidad en la práctica de actividades edad, evita la realización de ejercicios
Participa regularmente en la práctica lúdicas. Adapta su esfuerzo en la práctica y posturas contraindicadas para la
de actividades lúdicas identificando de actividad física de acuerdo a las salud en la práctica de actividad física.
su ritmo cardiaco, respiración y características de la actividad y a sus Incorpora prácticas saludables para su
sudoración; utiliza prácticas de posibilidades, aplicando conocimientos organismo consumiendo alimentos
activación corporal y psicológica relacionados con el ritmo cardiaco, la adecuados a las características
antes de la actividad lúdica. respiración y la sudoración. Realiza personales y evitando el consumo de
prácticas de activación corporal y drogas. Propone ejercicios de
psicológica, e incorpora el autocuidado activación y relajación antes, durante y
relacionado con los ritmos de actividad y después de la práctica y participa en
descanso para mejorar el funcionamiento actividad física de distinta intensidad
de su organismo. regulando su esfuerzo.
En la práctica de diferentes actividades físicas (juegos, deportes, actividades predeportivas, etc.). Implica poner
en juego los recursos personales para una apropiada interacción social, inclusión y convivencia, insertándose
adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de manera asertiva, empática y pertinente a cada situación.
De igual manera, aplica estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la práctica de diferentes
actividades físicas, mostrando una actitud proactiva en la organización de eventos lúdicos y deportivos. Esta
competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices: supone interactuar de manera asertiva con los demás
en la práctica lúdica y deportiva experimentando el placer y disfrute que ella representa. Por otro lado,
desarrolla habilidades como el respeto a las normas de juego, liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la
resolución de conflictos interpersonales, la pertenencia positiva a un grupo, entre otras.
• Crea y aplica estrategias y tácticas de juego: supone emplear los recursos personales y las potencialidades
de cada miembro del equipo para el logro de un objetivo común, desarrollando y aplicando reglas y soluciones
tácticas de juego en actividades físicas de colaboración, cooperación y oposición.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Descripción de los niveles del Descripción de los niveles del Descripción de los niveles del
desarrollo de la competencia desarrollo de la competencia desarrollo de la competencia
Interactúa a través de sus habilidades Interactúa a través de sus habilidades Interactúa a través de sus habilidades
sociomotrices al aceptar al otro como sociomotrices al tomar acuerdos sobre la sociomotrices proactivamente con un
compañero de juego y busca el consenso manera de jugar y los posibles cambios o sentido de cooperación teniendo en cuenta
sobre la manera de jugar para lograr el conflictos que se den y propone las adaptaciones o modificaciones
bienestar común y muestra una actitud adaptaciones o modificaciones para propuestas por el grupo en diferentes
de respeto evitando juegos violentos y favorecer la inclusión de sus compañeros actividades físicas. Hace uso de estrategias
humillantes; expresa su posición ante un en actividades lúdicas, aceptando al de cooperación y oposición seleccionando
conflicto con intención de resolverlo y oponente como compañero de juego. los diferentes elementos técnicos y tácticos
escucha la posición de sus compañeros en Adapta la estrategia de juego anticipando que se pueden dar en la práctica de
los diferentes tipos de juegos. Resuelve las intenciones de sus compañeros y actividades lúdicas y predeportivas, para
situaciones motrices a través de oponentes para cumplir con los objetivos resolver la situación de juego que le dé un
estrategias colectivas y participa en la planteados. Propone reglas y las modifica mejor resultado y que responda a las
construcción de reglas de juego de acuerdo a las necesidades del contexto variaciones que se presentan en el entorno.
adaptadas a la situación y al entorno, para y los intereses del grupo en la práctica de
lograr un objetivo común en la práctica de actividades físicas.
actividades lúdicas.
Desempeños 1º Desempeños 2º Desempeños 3º Desempeños 4º Desempeños 5º Desempeños 6º
grado grado grado grado grado grado
• Asume roles y • Participa en juegos • Propone cambios • Propone normas y • Emplea la • Participa en
funciones de cooperativos y de en las condiciones reglas en las resolución reflexiva actividades
manera individual oposición en de juego, si fuera actividades y el diálogo como físicas en la
y dentro de un parejas y necesario, para lúdicas y las herramientas naturaleza, eventos
grupo; interactúa pequeños posibilitar la modifica de acuerdo para solucionar predeportivos,
de forma grupos; acepta al inclusión de sus a las necesidades, el problemas o juegos populares,
espontánea en oponente como pares; así, contexto y los conflictos surgidos entre otros, y toma
actividades compañero de promueve el intereses, con con sus pares decisiones en favor
lúdicas y disfruta juego y llega a respeto y la adaptaciones o durante la práctica del grupo aunque
de la compañía de consensos sobre la participación, y modificaciones de vaya en contra de
sus pares para manera de jugar. busca un sentido propuestas por el actividades sus
sentirse parte del de pertenencia al grupo, para lúdicas y intereses
• Muestra una
grupo. grupo en la práctica favorecer la predeportivas personales, con un
actitud de respeto
de inclusión; diversas. sentido solidario y
• Participa en en la práctica de
diferentes muestra una de cooperación.
juegos actividades lúdicas • Realiza actividades
actividades físicas. actitud responsable • Modifica juegos y
cooperativos y de y evita juegos lúdicas en las que
y de respeto por el actividades para
oposición en bruscos, amenazas • Participa en juegos interactúa con
cumplimiento de los que se adecúen a las
parejas y o apodos; acepta la cooperativos y de sus
acuerdos necesidades y
pequeños participación de oposición en compañeros y
establecidos. posibilidades del
grupos; acepta al todos sus parejas, oponentes como
oponente como compañeros. pequeños y • Propone actividades compañeros de grupo y a la lógica
compañero de grandes grupos; lúdicas, como juego; respeta las del juego deportivo.
• Resuelve de
juego y las formas acepta al oponente juegos populares diferencias • Participa en
manera compartida
diferentes de como compañero y/o tradicionales, personales y asume actividades lúdicas,
situaciones
jugar. de juego y arriba a con adaptaciones o roles y cambio de predeportivas y
producidas en los
consensos sobre la modificaciones roles. deportivas en las
• Propone diferentes tipos de
manera de jugar y propuestas por el que pone en
soluciones a juegos • Propone, junto con
los posibles grupo; acepta al práctica diversas
situaciones (tradicionales, sus pares,
cambios que oponente como estrategias;
motrices y lúdicas, autóctonos, etc.) y soluciones
puedan producirse. compañero de juego adecúa normas de
y llega a acuerdos adecúa las reglas estratégicas
y llega a consensos juego y la mejor
con sus pares a fin para la inclusión de • Genera oportunas, y toma
sobre la manera de solución táctica
de cumplir con los sus pares y el estrategias en cuenta los
jugar y los posibles para dar respuesta a
objetivos que entorno, con el fin colectivas en las aportes y las
cambios que las variaciones que
surjan; respeta las de lograr un actividades lúdicas características
puedan producirse. se presentan en el
reglas de juego desarrollo eficaz de según el rol de sus de cada
propuestas la actividad. compañeros y el • Propone reglas y las integrante del entorno.
(por ellos mismos, suyo propio, a modifica de acuerdo grupo al practicar
por el maestro o partir de los a las necesidades; juegos
por las resultados en el adapta la estrategia tradicionales,
condiciones del juego. de juego cuando populares,
entorno) en prevé las autóctonos,
diferentes intenciones de sus predeportivos y en
actividades compañeros de la naturaleza.
lúdicas. equipo y oponentes,
para cumplir con los
objetivos
planteados.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Arte y Cultura
Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de Arte y Cultura
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde
a un enfoque multicultural e interdisciplinario que reconoce las características sociales y culturales de la
producción artística. Reconoce, también, que todas las personas tienen un potencial creativo que deben poder
desarrollar plenamente y busca reafirmar el derecho de todos los estudiantes a participar en la vida artística y
cultural de su país13, como herramienta de identidad personal y territorial. Se entienden como manifestaciones
artístico-culturales todas las prácticas que responden a las necesidades y expresiones estéticas de una
sociedad. En este enfoque, cualquier manifestación, incluso aquella generada o difundida en un espacio popular
o virtual, puede ser materia de estudio en la institución educativa y valorada por su propia existencia y por la
experiencia estética que supone.
Este enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas a la realidad multicultural
que caracteriza a nuestro país, donde se revaloran manifestaciones artístico-culturales de la localidad. De esta
forma, el estudiante conoce y se sensibiliza con el mundo a partir de su realidad cercana pero situada y
relacionada con el mundo global. Incorpora manifestaciones artístico-culturales indígenas, urbanas, rurales,
migrantes o juveniles, entre otras, y la transmisión de sus saberes en la enseñanza. Desarrolla actitudes de
autoconocimiento, apertura y reconocimiento de nuestros propios códigos culturales y de los códigos culturales
de otros, lo cual refuerza las identidades y los valores personales y colectivos, y, consecuentemente, el diálogo
intercultural que nos permitirá una mejor convivencia. Asimismo, busca apoyar en la salvaguarda del patrimonio
material e inmaterial de las culturas que se pueden estar perdiendo porque no se valoran en el sistema
educativo. Estas ideas son especialmente relevantes en el contexto de los países latinoamericanos que se han
encontrado atados al discurso hegemónico de las grandes potencias occidentales.
A su vez, promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se comunican a través de los
diferentes modos de creación artística —entre ellos, la danza, el teatro, la música, la literatura, la poesía, la
narración oral, la artesanía, el patrimonio, las artes visuales, el cine, la fotografía y los medios—. Dado que hay
modos de creación que no se pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el enfoque resalta el carácter
interdisciplinario de las artes. Esta perspectiva conduce, por un lado, a un uso integrado y simultáneo de distintos
lenguajes artísticos; y, por otro, a la integración del arte con otras disciplinas y saberes para el tratamiento de
temáticas o cuestiones locales o globales.
Situar el proceso de enseñanza y aprendizaje en entornos culturales y naturales del estudiante favorece la
formación integral de ciudadanos creativos, críticos y participativos del desarrollo local, e incrementa la
posibilidad de construir personas con sensibilidad frente a la realidad que las rodea.
manifestaciones, describiendo las su forma, los medios que utiliza, su transmite mensajes,
sensaciones que le transmiten. temática; describe las ideas o ideas y sentimientos.
Participa de conversaciones sobre los sentimientos que comunica. Investiga los contextos donde se originan
contextos donde se originan Investiga los contextos donde se manifestaciones artístico-
manifestaciones artísticoculturales y origina e infiere información acerca culturales tradicionales y
reconoce que responden a del lugar, la época y la cultura donde contemporáneas e identifica cómo los
características propias de un grupo de fue creada. Integra la información cambios, las tradiciones, las creencias y
personas, de tiempos y lugares recogida y describe de qué manera los valores revelan la manera en que una
diferentes. Expresa sus preferencias una manifestación artístico-cultural determinada persona o sociedad ha
sobre manifestaciones artísticas que comunica ideas, sentimientos e vivido. Genera hipótesis sobre el
observa o experimenta y conversa intenciones significado y las diversas intenciones
sobre los temas, las ideas y que puede tener una manifestación
sentimientos que comunican. creada en contextos históricos y
culturales diferentes.
Descripción de los niveles del Descripción de los niveles del Descripción de los niveles del
desarrollo de la competencia desarrollo de la competencia desarrollo de la competencia
Crea proyectos artísticos que Crea proyectos artísticos en una variedad Crea proyectos artísticos individuales o
demuestran habilidades artísticas de lenguajes que comunican experiencias, colaborativos explorando formas
iniciales para comunicar ideas, ideas, sentimientos y observaciones. alternativas de combinar y usar elementos,
sentimientos, observaciones y Explora, selecciona y combina los medios, materiales y técnicas artísticas y
experiencias. elementos del arte y utiliza medios, tecnologías para la resolución de
Experimenta, selecciona y explora materiales, herramientas y técnicas de los problemas creativos. Genera ideas
libremente las posibilidades expresivas diversos lenguajes del arte para expresar investigando una variedad de fuentes y
de los elementos, medios, materiales y de diferentes maneras sus ideas y resolver manipulando los elementos de los diversos
técnicas de los diversos lenguajes del problemas creativos. Demuestra habilidad lenguajes de las artes (danza, música,
arte. Explora ideas que surgen de su para planificar trabajos usando sus teatro, artes visuales) para evaluar cuáles
imaginación, sus experiencias o de sus conocimientos del arte y adecúa sus se ajustan mejor a sus intenciones.
observaciones y las concretiza en procesos para ajustarse a diferentes Planifica y produce trabajos que comunican
trabajos de artes visuales, música, intenciones, que se basan en ideas y experiencias personales y sociales
teatro o danza. Comparte sus observaciones o problemas del entorno e incorpora influencias de su propia
experiencias y creaciones con sus natural, artístico y cultural. Comunica sus comunidad y de otras culturas. Registra sus
compañeros y su familia. Describe y hallazgos, identificando elementos o procesos, identifica los aspectos
dialoga sobre las características de técnicas o procesos que ha usado esenciales de sus trabajos y los va
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
sus propios trabajos y los de sus para enriquecer sus creaciones y mejora sus modificando para mejorarlos. Planifica los
compañeros y responde a preguntas trabajos a partir de retroalimentaciones. espacios de presentación considerando sus
sobre ellos. Planifica cómo y qué necesita para compartir intenciones y presenta sus descubrimientos y
sus experiencias y descubrimientos hacia la creaciones a una variedad de audiencias.
comunidad educativa. Evalúa si logra sus intenciones de manera
efectiva
Desempeños 1º Desempeños Desempeños 3º Desempeños 4º Desempeños 5º Desempeños 6º
grado 2º grado grado grado grado grado
• Experimenta • Explora e • Improvisa y • Combina • Explora los • Explora los
con los improvisa experimenta y busca elementos de elementos de los
medios, los manera de maneras de usar alternativas los lenguajes de lenguajes de las
materiales y las usar los los elementos del para usar las artes artes visuales, la
técnicas medios, los arte y reconoce elementos de visuales, la música, el teatro y
artísticas para materiales y los efectos que los lenguajes música, el teatro la danza, y
crear efectos las técnicas puede lograr artísticos, y la danza, y los combina medios,
visuales, artísticas, y combinando medios, aplica con fines materiales,
sonoros, descubre que diversos medios, materiales, expresivos y herramientas,
vocales o pueden ser materiales, herramientas, comunicativos. técnicas y
kinestéticos en utilizados para herramientas y técnicas, Prueba y recursos
respuesta a expresar técnicas para recursos propone tecnológicos con
estímulos del ideas y comunicar ideas. tecnológicos a formas de fines expresivos y
docente o con sentimientos. Ejemplo: El su alcance, así utilizar los comunicativos.
base en sus Ejemplo: El estudiante realiza como medios, los • Realiza
propias estudiante mezclas de color prácticas materiales, las creaciones
exploraciones. usa su con témperas, tradicionales herramientas y individuales
Ejemplo: El imaginación para crear de su las técnicas con y
estudiante para diferentes tonos comunidad, fines expresivos colectivas,
realiza representar a de color que se para expresar y comunicativos. basadas en la
movimientos los diversos parezcan más a de diferentes • Genera ideas a observación y en
según los personajes su color de piel al maneras sus partir de el estudio del
ritmos que toca de una leyenda hacer su auto ideas. estímulos y entorno natural,
el profesor en y retrato. • Desarrolla sus fuentes diversas artístico y cultural
un tambor, y experimenta • Planifica sus ideas a partir de (tradicionales, local y global.
altera o con una proyectos sobre observaciones locales y Combina y
exagera sus variedad de la base de las , experiencias y globales) y propone formas
movimientos movimientos maneras en que el trabajo planifica su de utilizar los
cuando hay corporales y otros artistas han artístico de trabajo artístico elementos,
cambios de tonos de voz. usado los otros, y tomando en materiales,
ritmo. • Genera ideas a elementos del selecciona cuenta la técnicas y
• Explora ideas partir de arte y las técnicas elementos y información recursos
libremente a intereses, de (por ejemplo, en materiales recogida. tecnológicos para
partir de su experiencias prácticas para componer Manipula una resolver
imaginación, personales, artísticas una imagen de serie de problemas
sus de la tradicionales de acuerdo a sus elementos, creativos
experiencias u observación su comunidad) intenciones. medios, planteados en su
observaciones de su entorno para comunicar Ejemplo: El técnicas, proyecto; incluye
, y natural y sus propias estudiante herramientas y propuestas
experimenta social o de experiencias o crea una materiales para de artes
maneras en estímulos sentimientos. interpretación desarrollar integradas.
que los externos. Improvisa, con base en un trabajos • Documenta la
elementos del Empieza a experimenta y poema que ha que manera en que
arte seleccionar y combina diversos leído. comunican sus ideas se han
• (movimientos, organizar elementos, Experimenta ideas a una desarrollado y
acciones, elementos medios, con diversas audiencia cuáles han sido
formas, • (movimientos , materiales y fuentes específica. sus influencias.
colores o acciones o técnicas para sonoras Ejemplo: El Planifica la
sonidos) efectos descubrir cómo usando objetos estudiante manera en que
pueden usarse visuales o puede comunicar de su entorno, observa diversos desea mostrar el
o ser repetidos sonoros) para una idea. decide cuánto cuentos resultado de sus
para comunicar presentar una • Describe la idea o debe durar ilustrados investigaciones
una idea. idea de una temática cada sonido y sobre Don y creaciones, y
Ejemplo: El manera en específica con qué ritmo lo Quijote de la mejora su
estudiante particular. desarrollada en debe tocar, de Mancha para presentación a
realiza un Ejemplo: El sus procesos de acuerdo al saber de qué partir de su
trabajo de estudiante improvisación y sentimiento maneras han propia
técnica mixta realiza una experimentación que desea sido autoevaluación y
usando lluvia de ideas . transmitir. representados los la
papeles y para sonorizar • Planifica personajes retroalimentación
materiales de un cuento y maneras de principales. que recibe de
collage que el elige otros. Evalúa el
docente ha resultado de sus
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
dispuesto objetos • Explica las técnicas presentar sus Luego, planifica creaciones o
sobre una mesa. cotidianos que ha usado y las trabajos para cómo presentaciones y
Elige pedazos de para crear maneras en que comunicar sus representará describe cuáles
papel de efectos sonoros ideas de manera eran sus
siente que su
diferentes que puedan dramática a uno
trabajo es exitoso. efectivamente, intenciones y qué
formas, representar a de los
Ejemplo: El donde asume un mensajes
colores y los diversos personajes, con
personajes estudiante explica rol base en las transmite.
tamaños y los
pega en una de la historia y por qué eligió específico. imágenes vistas. Ejemplo: El
cartulina de las estirar los brazos y Explica las Prueba con una estudiante crea un
manera libre. acciones o desplazarse razones por las serie de trabajo de
Agrega algunos momentos más lentamente para que ha movimientos, “arpillería” para
retazos de tela importantes. representar el seleccionado gestos y tonos de representar
en espacios que viento en una medios, voz frente a sus conceptos básicos
• Presenta sus
han quedado danza. materiales, compañeros para
trabajos y sobre la
libres y hace herramientas y elegir la mejor
creaciones democracia
varios puntos de manera de
técnicas (igualdad,
colores con un en forma transmitir
específicas en libertad, mayoría,
plumón grueso, individual y las características
sus trabajos y etc.) a través de
alrededor de grupal, y del personaje que
evalúa con
cada pedazo de describe de ha elegido. diferentes escenas.
criterios dados si
tela. manera sencilla • Registra sus ideas Planifica de qué
logró su
• Presenta sus cómo los ha manera presentará
propósito. y las influencias
trabajos y creado y sus bocetos e ideas
de sus creaciones
creaciones y organizado. a sus
y las presenta de
responde a diversas maneras. compañeros.
preguntas Asume roles en Explica los
sencillas sobre conceptos que
las diferentes
ellos; eligió para crear su
fases del
trabajo textil y
asimismo, proyecto
responde a
describe las artístico y evalúa preguntas sobre los
características el impacto de sus personajes y las
de sus propios acciones en el acciones que ha
trabajos y los de resultado de sus representado.
sus
creaciones o Recoge ideas y
compañeros.
presentaciones sugerencias para
. mejorar su trabajo
final.
Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en el área de inglés como lengua extranjera
El área se sustenta en el enfoque comunicativo e incorpora las prácticas sociales del lenguaje y la perspectiva
sociocultural:
• Parte de situaciones auténticas para desarrollar competencias comunicativas, a través de las cuales los
estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos en inglés de distinto tipo, formato y género textual,
con diferentes propósitos, en variados soportes, incluyendo los medios audiovisuales y virtuales.
• Incorpora las prácticas sociales del lenguaje, que se definen como las interacciones que las personas realizan
cuando participan en su vida social y cultural. A partir de estas prácticas, los estudiantes vivencian de manera
contextualizada los usos del lenguaje, para comprenderlo y dominarlo progresivamente.
• Es sociocultural, porque estas prácticas del lenguaje se encuentran situadas en contextos sociales y culturales
diversos, que generan identidades individuales y colectivas. Es así que la oralidad y el lenguaje escrito adoptan
características propias en cada uno de esos contextos, lo que conlleva tomar en cuenta cómo se usa el
lenguaje según las características socioculturales.
Se propone el tratamiento del idioma inglés como lengua extranjera, cuya situación de enseñanza y aprendizaje
difiere de la primera y segunda lengua, por no estar presente en todos los ámbitos de actividad social cotidiana.
Para promover su uso en el aula, se requiere crear ambientes sociales de aprendizaje que compensen su
ausencia extraescolar.
Por lo expuesto, se promueve el uso permanente del idioma inglés en el aula para optimizar el tiempo de
exposición de los estudiantes al idioma extranjero, considerando las posibilidades limitadas que tienen de
interactuar en inglés fuera de la institución educativa.
Este enfoque señala la importancia de comunicarse y no centrarse en las reglas gramaticales, ni vocabulario de
manera aislada, es decir, el uso que se haga de la lengua y no el conocimiento teórico que se tenga de ella. Los
estudiantes desarrollan competencias del idioma inglés: comunicación oral, comprensión lectora y expresión
escrita, a través de prácticas sociales auténticas y significativas que inician en el aula y se trasladan a varios
contextos sociales.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
como gestos y expresiones sobre el texto oral que escucha en recursos no verbales como gestos y
corporales. Opina sobre el texto oral inglés expresando su posición con expresiones corporales, tono y volumen
que escucha en inglés dando a oraciones simples. En un intercambio, de voz apropiado. Opina sobre el texto
conocer sus preferencias a través del formula y responde preguntas usando oral que escucha en inglés expresando
uso de ilustraciones según el frases y oraciones cotidianas en inglés su posición con oraciones sencillas. En
contexto. En un intercambio, de forma pertinente. un intercambio, formula y responde
responde usando palabras, frases u preguntas usando frases y oraciones de
oraciones simples en inglés. uso frecuente sobre temas familiares,
de interés personal y de la vida cotidiana
de forma pertinente.
adjective - • Explica con / are; que escucha, diferencia), en because), así como
her, his). vocabulario prepositions a partir del textos orales en de
• Explica con sencillo y/o - in, on, lenguaje inglés. relaciones lógicas
vocabulario gráficos el under, audiovisual, • Explica el tema (adición, contraste,
sencillo y/o tema del between, gestos y de forma simple y secuencia,
gráficos el texto que next to). expresiones distingue lo semejanzadiferenci
tema del escucha, a • Explica con corporales del relevante de lo a y causa) y
texto que partir del vocabulario emisor; para complementario, jerárquicas (ideas
escucha, a lenguaje sencillo el ello, se apoya a partir de principales), en
partir del audiovisual, tema del en el recursos textos orales en
lenguaje gestos y texto que contexto. verbales, no inglés. Explica el
audiovisual, expresiones escucha, a • Adapta el texto verbales y tema de forma
gestos y corporales partir del oral a la paraverbales, simple y distingue
expresiones del emisor. lenguaje situación para construir el lo relevante de lo
corporales • Adapta el audiovisual, comunicativa sentido del texto complementario , a
del emisor. texto oral a gestos y (obtener oral en inglés. partir de recursos
• Adapta el una situación expresiones • información de • Adapta el texto verbales, no
texto oral a comunicativa corporales contacto; oral a la verbales y
una cotidiana del emisor; deletrear situación paraverbales, para
situación (deletrear para ello, se nombres; comunicativa construir el sentido
comunicativ nombres; apoya en el describir (presentar a del texto oral en
a intercambiar contexto. y otros y a sí inglés.
cotidiana información • Adapta el comparar mismo; obtener • Adapta el texto oral a
(saludar a personal; texto oral a animales, información de la
alguien; hablar la situación preguntar y contacto; situación
presentarse; acerca del comunicativ responder deletrear comunicativa
hablar sobre clima y de las a (obtener acerca de los nombres; (presentar a otros y
la edad, estaciones; información hábitats de preguntar y a sí mismo;
objetos de la identificar de contacto; los animales; responder deletrear nombres;
clase y ropa, discutir deletrear pedir y dar acerca de obtener
colores; sobre la ropa nombres; consejo para hobbies; expresar información de
mencionar de estación, hablar acerca tratar preferencias contacto; hablar
las partes describir lo de enfermedade musicales y acerca de
del cuerpo que alguien habilidades, s , describir deportivas; precios; expresar
humano; está usando; preguntar y dolores y preguntar y preferencias
describirse a expresar responder malestares o responder acerca de
sí mismo; preferencias acerca de las síntomas; acerca de equipos
describir a sobre habilidades contar a comidas, electrónicos,
las personas comidas; de los alguien un nombrar los comparar
de su familia, describir la animales; evento ingredientes características;
hablar de institución preguntar y pasado, para una receta, responder y
relaciones educativa y responder describir discutir sus preguntar
familiares, el trabajo; acerca de actividades preferencia acerca de
preguntar dar la rutinas pasadas y alimenticias, ocupaciones,
y ubicación de diarias, preguntar y identificar hablar acerca de
responder un lugar; discutir responder alimentos las ocupaciones y
acerca de responder y acciones acerca de saludables y no las
información preguntar habituales y actividades saludables; obligaciones en el
personal acerca de rutinas; pasadas) de preguntar y trabajo; describir la
sobre los ocupaciones preguntar acuerdo al responder importancia de un
familiares: y lugares de acerca de la interlocutor y acerca de evento particular,
ocupaciones trabajo; y frecuencia al contexto. eventos pasados, hablar sobre la
; describir su hablar de de las • Expresa sus describir fecha de un evento
casa, decir la lugares de actividades; ideas en torno eventos y los planes para
ubicación de una ciudad). decir la hora; a un tema con pasados), de este; preguntar y
las personas • Expresa sus hablar coherencia, acuerdo al responder acerca
en la casa y ideas en acerca de cohesión y interlocutor y al de los días
describir torno a un las partes de fluidez de contexto; feriados), de
actividades tema en la casa, acuerdo a su distingue el acuerdo al
realizadas concordanci artefactos y nivel, y las registro y los interlocutor y al
en el a con su muebles, y organiza para modos culturales. contexto;
momento). nivel y las preguntar y establecer • Expresa sus distingue el registro
• Expresa con organiza responder relaciones ideas y y los
vocabulario para acerca de la lógicas emociones en
conocido establecer ubicación de (adición, torno a un tema
sus ideas en relaciones objetos en contraste, con coherencia,
torno a un de adición un cuarto) de semejanza y cohesión y
tema con acuerdo al diferencia); fluidez de
cotidiano vocabulario interlocutor y amplía acuerdo a su
(objetos cotidiano al contexto. información
de (ropa, clima, • Expresa sus de forma
clase, estaciones, ideas en pertinente
colores, comidas y torno a un con
números del bebidas, tema con vocabulario
1 al 10, partes lugares en la coherencia, apropiado
del comunidad, (animales,
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera
Se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan
la lectura. Se trata de una comprensión crítica porque supone un proceso activo de construcción del sentido de
los diversos tipos de textos que lee a través de procesos de comprensión literal e inferencial, interpretación y
reflexión. En tales procesos, el estudiante pone en juego habilidades, saberes y actitudes provenientes de su
experiencia lectora y del mundo que lo rodea, tomando conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece
el lenguaje, la comunicación y el sentido.
Esta competencia también implica que el estudiante sea consciente que la lectura de textos cumple propósitos
específicos, como disfrutar, resolver un problema o una duda, seguir instrucciones, investigar, defender una
posición, entre otros.
Asimismo, la competencia considera la lectura de diversos tipos de textos, es decir, estos textos pertenecen a
diferentes géneros, épocas y autores, y están situados en espacios y tiempos determinados. Esta diversidad
textual se presenta en diferentes formatos y soportes, como el impreso, digital y multimodal, cada cual con sus
características y particularidades.
Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable que el estudiante participe en prácticas sociales
de lectura en inglés que se presentan en distintos grupos o comunidades socioculturales. Al participar en tales
prácticas de lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo integral, así como el de su propia comunidad,
además de conocer e interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo. Esta competencia implica la
combinación de las siguientes capacidades:
• Obtiene información del texto escrito: el estudiante localiza y selecciona información explícita en
textos escritos con un propósito específico.
• Infiere e interpreta información del texto escrito: el estudiante construye el sentido del texto. Para
ello, establece relaciones entre la información explícita e implícita de este para deducir una nueva
información o completar los vacíos del texto escrito. A partir de estas deducciones, el estudiante interpreta
la relación entre la información implícita y la información explícita, así como los recursos textuales, para
construir el sentido global y profundo del texto, y explicar el propósito, el uso estético del lenguaje, las
intenciones del autor, así como la relación con el contexto sociocultural del lector y del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto: los procesos de reflexión y evaluación
están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos escritos situados
en épocas y lugares distintos, y que son presentados en diferentes soportes y formatos. Para ello, compara
y contrasta aspectos formales y de contenido del texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector
y diversas fuentes de información. Asimismo, emite una opinión personal sobre aspectos formales,
estéticos, contenidos de los textos considerando los efectos que producen, la relación con otros.
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera
Descripción de Descripción de los niveles del Descripción de los niveles del desarrollo
los niveles del desarrollo de la competencia de la competencia
desarrollo de la
competencia
Lee diversos tipos de texto en inglés que Lee diversos tipos de texto en inglés que
presentan estructura simple en los que presentan estructura simple con vocabulario
predominan expresiones conocidas e de uso frecuente. Obtiene información poco
ilustraciones que apoyan las ideas evidente distinguiéndola de otras próximas y
centrales. Obtiene información explícita y semejantes. Realiza inferencias locales a
relevante ubicada en lugares evidentes del partir de información explícita e implícita e
texto. Realiza inferencias locales a partir de interpreta el texto relacionando información
relevante para construir su sentido global.
información explícita e interpreta el texto
Opina sobre sucesos e ideas importantes del
relacionando información recurrente.
texto a partir de su propia experiencia.
Opina sobre lo que más le gustó del texto
leído
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como una
práctica social que permite participar en distintos grupos o comunidades socioculturales. Además de
participar en la vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la construcción de
conocimientos o el uso estético el lenguaje. Al involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad
de interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable,
teniendo en cuenta su repercusión en los demás.
Educación Religiosa
Enfoques que sustentan el desarrollo de competencias en el área de Educación Religiosa
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde
a los enfoques humanista cristiano, cristocéntrico y comunitario.
• El enfoque humanista cristiano permite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe aplicándola a
la realidad, integrando la fe y la vida. Así, podrán encontrarse profunda y sinceramente consigo mismos,
y descubrir su verdadera identidad de seres humanos llamados a vivir en el amor, cristalizando de esta
manera en la educación la visión trascendente de la vida. Además, les permite comprender que el modelo
y horizonte de vida plena es Jesucristo, el cual propone una vivencia desde el Evangelio y sus valores,
de acuerdo al proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz,
la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia y la primacía de la persona por sobre todas las cosas.
Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de los estudiantes, y toma en cuenta
que una educación centrada en la experiencia y en la formación para la vida debe buscar y aportar
instrumentos adecuados para cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo religioso y espiritual,
privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una opción religiosa. En el contexto de su
pertenencia a la sociedad, les aportará también una visión del humanismo cristiano y su vigencia en el
mundo actual, en relación con la ética, la moral, el respeto y el diálogo con los adeptos a otras religiones,
y el aporte de la enseñanza social cristiana para comprender la visión del hombre y del mundo.
• El enfoque cristo céntrico está orientado a promover en los estudiantes el actuar en el mundo al estilo de
Jesucristo. Consideramos que entre Dios Padre y los estudiantes hay una relación filial que es natural,
por haber sido creados a su imagen y semejanza. En este enfoque se nos presenta la fe como virtud
teologal, por la que creemos en Dios y todo lo que Él nos ha revelado. Proponemos a los estudiantes
mirar la historia de la humanidad y su historia personal, entendidas como historia de salvación. La historia
es el lugar del diálogo entre Dios y el hombre, y este puede reconocer entonces cuál ha sido y es la
actuación de Dios en su propia existencia y en la historia universal. También, le permite reconocer que
Dios no es un extraño en el mundo ni en su vida, sino que más bien tiene un papel protagónico en ella,
desde el momento en que es su Creador y sigue acompañando permanentemente a la humanidad
mediante Jesucristo y su Iglesia.
• En el enfoque comunitario, la educación religiosa pretende que los estudiantes contribuyan a crear, en su
comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de vida fraterna y solidaria, animados por el espíritu
evangélico del amor, que los ayudará en su autorrealización, poniendo en ejercicio su capacidad innata
de relacionarse responsablemente consigo mismos, con el Ser divino, con los otros y con la naturaleza.
Así también, que ejerzan su libertad responsable frente a todas las expresiones de la cultura humana, de
modo que los conocimientos que ellos, iluminados por la fe, vayan adquiriendo del mundo, de la vida y
del hombre en las diversas situaciones que les toque vivir, se conviertan en posibilidades de realización
humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de Dios.
COMPETENCIA: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son
cercanas
El estudiante descubre y asume que existe un Ser y una verdad trascendente, que le da una identidad y una
dignidad humana. Toma conciencia de que es hijo de Dios creado a imagen y semejanza, reconociendo la
acción providente en su vida, a través de la escucha silenciosa, la oración, la gracia, la importancia de la
comunión, la reconciliación y la búsqueda reflexiva del sentido de todo lo creado. Desde esta conciencia, los
estudiantes aprenderán a relacionarse con Dios, como origen y fin último de todos los valores.
Esta competencia, permite al estudiante comprender la doctrina cristina en su dimensión espiritual, religiosa y
trascendente, estableciendo un diálogo interdisciplinar entre fe y cultura, fe y ciencia, fe y vida, fe y otras
cosmovisiones para actuar con libertad, autonomía y responsabilidad frente a la vida. Le permite el respeto y
diálogo con otras creencias presentes en la sociedad. Con ello se propicia el desarrollo ético, espiritual,
psicológico y cultural del estudiante.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
El estudiante comprende las distintas manifestaciones de Dios en su vida, a partir de un encuentro con Él,
basado en la tradición cristiana para construir un horizonte de vida significativo y pleno.
• Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa. El estudiante comprende el mensaje cristiano en relación con los problemas
existenciales comunes a las religiones y característicos de todo ser humano, con las concepciones de la
vida presentes en la cultura, y con los problemas éticos y morales en los que hoy se ve envuelta la
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
humanidad. También expresa con libertad su fe respetando las diversas creencias y expresiones religiosas
de los demás.
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas
Descripción de los niveles del Descripción de los niveles del Descripción de los niveles del
desarrollo de la competencia desarrollo de la competencia desarrollo de la competencia
Descubre el amor de Dios en la Describe el amor de Dios presente en la Comprende el amor de Dios desde
creación y lo relaciona con el amor creación y en el Plan de Salvación. la creación respetando la dignidad y
que recibe de las personas que lo Construye su identidad como hijo de Dios la libertad de la persona humana.
rodean. Explica la presencia de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Explica la acción de Dios presente
en el Plan de Salvación y la relación Evangelio. Participa en la Iglesia como en el Plan de Salvación. Demuestra
que Él establece con el ser humano. comunidad de fe y de amor, respetando la su amor a Dios y al prójimo
Convive de manera fraterna con el dignidad humana y las diversas participando en su comunidad y
prójimo respetando las manifestaciones religiosas. Fomenta una realizando obras de caridad que le
diferentes expresiones convivencia armónica basada en el ayudan en su crecimiento personal
religiosas. diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor y espiritual. Fomenta una
Asume las consecuencias de sus fraterno. convivencia cristiana basada en el
acciones con diálogo, el respeto, la tolerancia y el
responsabilidad, comprometiéndose amor fraterno fortaleciendo su
a ser mejor persona, a ejemplo de identidad como hijo de Dios.
Jesucristo.
Desempeños Desempeños Desempeños 3º Desempeños 4º Desempeños Desempeños
1º grado 2º grado grado grado 5º grado 6º grado
• Identifica • Descubre que • Identifica • Relaciona • Explica el amor de • Comprende el
que Dios Dios nos creó, la acción de Dios sus experiencias de Dios presente amor de Dios
manifiesta su por amor, a su en diversos vida con los en la Creación y desde el
amor en imagen y acontecimientos acontecimientos de se cuidado de la
la semejanza, y de la Historia de la la compromete a Creación y
Creación y valora sus Salvación. Historia de la cuidarla. respeta la
lo relaciona características Salvación como dignidad y la
con el amor personales como • Conoce a Dios
manifestación del
• Reconoce el amor
libertad de la
que recibe de Padre, que se amor de de
hijo de Dios. persona humana.
sus padres, manifiesta en las Dios. Dios presente
docentes y • Explica los Sagradas en la Historia de • Comprende la
amigos. principales Escrituras, y • Conoce a Dios la acción de Dios
hechos de la acepta el mensaje Padre y se Salvación revelada en la
• Comprende los
Historia de la que le da a conocer reconoce respetándose a sí Historia de
principales
Salvación y los para vivir en como hijo amado mismo y a los la
hechos de la
relaciona con su armonía con Él y según las demás. Salvación y en
Historia de la
Salvación
entorno. con los demás. Sagradas • Expresa su su
y los • Establece • Expresa su fe al
Escrituras para
vivir en armonía
amor a Dios y al propia
relaciones participar en su prójimo historia, que
relaciona
con su entorno. realizando respeta la
con su familia fraternas y comunidad y
y su respetuosas respeta a sus • Participa en la acciones que dignidad y la
libertad de
institución con los demás compañeros y a los Iglesia como fomentan el
en diferentes que profesan respeto por la la
educativa. Se comunidad de fe y
escenarios, y diferentes credos. vida humana. persona
relaciona amor, y respeta la
humana.
con su prójimo participa en
• Se compromete a
integridad de las • Promueve la
de manera celebraciones
una convivencia
personas y las convivencia • Demuestra su
fraterna y religiosas de su diversas amor a Dios
comunidad. cristiana armónica en su
respeta las manifestacion es atendiendo las
expresione s • Discrimina lo basada en el religiosas. entorno más
necesidades
de fe de los bueno y lo malo diálogo y el respeto cercano y
demás. de sus acciones, mutuo. • Promueve la fortalece su
del
prójimo y
y asume convivencia identidad como
• Reconoce lo fortalece
actitudes de cristiana hijo de Dios.
bueno y lo malo así su
cambio y basada en el crecimiento
de sus
compromiso diálogo, el respeto, personal y
acciones, y
para imitar a la comprensión y el espiritual.
asume
actitudes de • Jesús. amor fraterno. Fomenta
cambio para en toda ocasión
imitar a Jesús. y lugar una
convivencia
cristiana
basada en el
diálogo, el
respeto,
la
comprensión y el
amor fraterno.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
COMPETENCIA: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de
vida en coherencia con su creencia religiosa
El estudiante fundamenta su propio proyecto de vida en su experiencia de encuentro personal y comunitario con
Dios, aceptando a Jesucristo como modelo de vida, desarrollando valores y virtudes que configuran su
personalidad libre y responsable, propia de quien vive los ideales del Evangelio a través de la experiencia del
discipulado.
Conoce a Jesucristo como Hijo de Dios demostrando actitudes y comportamiento consecuentes en su vida
cotidiana. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
• Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa: El
estudiante expresa su fe de manera espontánea y con gratuidad en la construcción de una sociedad justa,
solidaria y fraterna, a partir de su proyecto de vida integrador y significativo que favorezca la vida armónica
con los demás desde los valores del Evangelio.
Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas
de la vida: El estudiante actúa según los principios de la conciencia ética y moral cristiana en situaciones
concretas de la convivencia humana. Toma decisiones razonables en coherencia con los principios
evangélicos.
Ccompetencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de
vida en coherencia con su creencia religiosa
Descripción de los niveles del Descripción de los niveles del Descripción de los niveles del
desarrollo de la competencia desarrollo de la competencia desarrollo de la competencia
Expresa coherencia en sus Expresa coherencia entre lo que cree, Expresa coherencia entre lo que
acciones cotidianas descubriendo dice y hace en su diario vivir a la luz cree, dice y hace en su proyecto de
el amor de Dios. Comprende su de las enseñanzas bíblicas y de los vida personal, a la luz del mensaje
dimensión religiosa, espiritual y santos. Comprende su dimensión bíblico. Comprende su dimensión
trascendente que le permite poner religiosa, espiritual y trascendente que espiritual y religiosa que le permita
en practicar actitudes evangélicas. le permita establecer propósitos de cooperar en la transformación de sí
Interioriza la presencia de Dios en cambio a la luz del Evangelio. mismo y de su entorno a la luz del
su entorno más cercano Interioriza la presencia de Dios en su Evangelio. Reflexiona el encuentro
desarrollando virtudes vida personal y en su entorno más personal y comunitario con Dios en
evangélicas. Asume actitudes de cercano, cele.brando su fe con diversos contextos, con acciones
gratitud.
agradecimiento a Dios respetando orientadas a la construcción de una
lo creado. Asume su rol protagónico respetando y comunidad de fe guiada por las
cuidando lo creado. enseñanzas de Jesucristo. Asume
las enseñanzas de Jesucristo y de la
Iglesia desempeñando su rol
protagónico en la transformación de
la sociedad.
(Esta demanda se recoge en la Ley General de Educación N.° 28044, que señala como uno de los objetivos de
la Educación Básica el desarrollo de aprendizajes que “permitan al educando un buen uso y usufructo de las
nuevas tecnologías” (artículo 31, incis.). Asimismo, el Proyecto Educativo Nacional propone que este
aprovechamiento haga posible “optimizar los aprendizajes” y “haga más efectivo el trabajo pedagógico en el
aula” al ser realizado de manera “eficaz, creativa y culturalmente pertinente” (Política 7.4), pues el uso de las TIC
requiere tanto una actitud innovadora como atenta a los cambios sociales y culturales para adaptarse a ellos y
proponer respuestas creativas).