Efectos de Inflacion de Nuestro Pais

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

EFECTOS DE INFLACION DE NUESTRO PAIS

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está


relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los
bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo
prolongado.
Cuando hay inflación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos,
planear un viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los
precios, que eran una referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera
posible, están distorsionados.
Cuando se presenta, nos damos cuenta que la cantidad de dinero que veníamos
administrando tiempo atrás, ya no nos alcanza para comprar lo mismo que antes y
esto nos afecta a todos: amas de casa, empleados, productores, ahorradores,
inversionistas, empresarios, etc. Y sobre todo a los que tienen menos dinero y
acceso a los servicios financieros.
Existen varias causas que pueden desencadenar este fenómeno inflacionario. Sin
embargo, la principal es generada por los excesos de dinero circulando en manos
de la población que, al sentirse con más recursos, incrementa sus gastos
generando una mayor demanda de bienes y servicios en la economía cuando la
capacidad productiva del país no está en posibilidades de cubrirla, provocando
escasez y aumentos en los precios.
Para evitar esto, es necesario saber a qué ritmo aumentan los precios y aplicar
medidas para frenar este aumento. Para ello se creó el Índice Nacional de Precios
al Consumidor (INPC) que es un número que refleja cómo han variado los precios
de un conjunto de bienes y servicios que consumen las familias en México.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), encargado de medirla,
hace una encuesta de ingreso y gasto de las familias a nivel nacional para saber
qué es lo que consume la gente en México. Una vez que se tienen identificados
los productos, recopilan los precios de esos bienes y servicios en tiendas de todo
el país. Esta información se compara quincenal, mensual y anualmente para saber
cómo han variado los precios en dichos periodos.

Para medir la inflación, cada mes el INEGI da seguimiento a 235 mil precios en 46
ciudades del país. La información se procesa tomando en cuenta qué tanto se
gasta en ellos, para así saber cuál de los rubros tiene mayor importancia en el
consumo de las familias.
Con esa información el Banco de México implementa las medidas necesarias para
controlar la inflación, ya que él es el encargado de regular la cantidad de dinero
que circula en el país.
¿Cómo afecta la inflación a los mexicanos?
A lo largo del 2022, la inflación se mantuvo por encima del 7%. Aunque la inflación mostró
signos de desaceleración hacia finales del año pasado, persiste la carestía en productos
alimentarios, lo que ha provocado que el poder adquisitivo de los hogares de menores
ingresos sea afectado en mayor medida.
¿Cuáles son los efectos de la inflación?

Consecuencias de la inflación

Disminución del poder adquisitivo. Menos capacidad de ahorro. Reducción del


patrimonio. Motiva a gastar más rápido por la devaluación constante de la
moneda.

¿Cómo afecta la inflación en México 2023?


En junio de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) incrementó
0.10 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se
ubicó en 5.06 %. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.84 % y
la anual, de 7.99 %.
¿Qué es la inflación y cuáles son sus efectos en la economía?
El fenómeno económico de la inflación consiste en la subida general de precios de
bienes y servicios a lo largo del tiempo. La medida más frecuente que observan
los economistas es la tasa de inflación anual, que consiste en calcular en qué
porcentaje han variado los precios en el plazo de un año.
¿Cómo se vive la inflación en México?
La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el
mediano y largo plazo, mostró su menor tasa desde mayo de 2022, al pasar de
7,67% en abril a 7,39% al cierre de mayo de este año. En tanto, la inflación no
subyacente retrocedió 1,88 % a tasa mensual e incrementó 1,24 % a tasa anual.

También podría gustarte