1° Parte - Estados Regionales
1° Parte - Estados Regionales
1° Parte - Estados Regionales
4°
CURSO: GEOHISTORIA
SECUNDARIA
2. Extensión:
✓ Norte: Valle de Motupe y Olmos
✓ Sur: Jequetepeque.
4. Origen:
✓ Legendario: “Leyenda de Ñaymlap”
➢ 1586: Miguel Cabello Balboa
(“Miscelánea Antártica”
➢ 1782: Justo Modesto Rubiños y
Andrade (“Sucesión Cronológica o Serie Historial de los caciques de Mórrope y Pacora”-
1782
✓ Histórico: fusión cultural Moche norteño + Wari+ Pachacamac
6. Estudiosos:
✓ Max Uhle: la denomina, “Cultura Eten”.
✓ Larco Hoyle: la denomina, “Cultura Lambayeque”.
✓ Zevallos Quiñones: cerámica del “Huaco Rey”
✓ Federico Kauffman: estudio de la Iconografía
✓ Izumi Shimada: la denomina, “Cultura Sicán” (Si o Sic- “Luna” y An “Casa” o “Templo”),
“Signan o Sian”
7. Política: Estado teocrático
8. Sociedad: Aristocrática y clasista
✓ Nobleza
✓ Sacerdotes y guerreros
✓ Sector medio
✓ Pueblo
9. Economía:
✓ Agricultura: técnica multivalle (5 valles: Motupe, La Leche, Lambayeque,
Zaña y Jequetepeque)
➢ Canales de regadío (Según P. Macera, superaron a los Mesopotámicos):
Racarrumi, Chanamé, Cumperlate, Chumbineque, Talambo, Taymi y
Collique)
✓ Comercio: emplearon los “Huarcos” o “Naipes de cobre” (1° moneda
prehispánica):
➢ Norte: Colombia, Costa Rica, México
➢ Sur: Chile
➢ Sud- este: Huancavelica
➢ Nororiente: valle del Marañón y Chinchipe;
✓ Pesca, marisqueo, etc.
➢ Mausoleos: Estas tumbas tienen forma de casas. Destacan los mausoleos de Revash y de la
Laguna de los Cóndores. Otros sitios son: Los
Pinchudos, Ochín, Pueblo de los Muertos,
Guanglic, La Petaca – Diablohuasi.
7. Política y sociedad: Estado Teocrático/ clases
sacerdotal
✓ Reinos autónomos: Provincias controladas por un
poderoso curaca (tenían el mismo idioma, las
mismas costumbres). Se integraban solo en
asuntos religiosos o militares (agresión externa)
✓ Según el historiados, Waldemar Espinoza cada
unidad étnica “Estuvo gobernada por un consejo
de ancianos (tiempo de paz)”, mientras que en épocas de guerra elegían a un guerrero
8. Economía: basada en la producción doméstica de cerámica y de textiles, y dependiendo de
la agricultura, del pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia
✓ Labraban sus sementeras en las faldas de los cerros y los valles, se valieron de las constantes
lluvias ya que escaseaban los canales de
irrigación. La papa, el maíz y los frutales fueron
los productos que cultivaron.
9. Arquitectura: La arquitectura Chachapoyas se
caracteriza por grandes construcciones en piedra,
de forma circular, decoradas con frisos (Los
motivos básicos consisten en tres prototipos: El
zig-zag, el rombo y la greca) y murallas
defensivas.
➢ Kuelap: Se encuentra situado en un lugar
inaccesible a 3 000 metros de altitud y a unos
25km. al sudoeste de Chachapoyas, en el dist. de
Tingo, prov. de Luya, cuenca del río Utcubamba,
Dpto. Amazonas. Consta de 450 Hectáreas.
Conformado por distintos sectores, el más
importante y conocido es la Fortaleza. También
hay sectores de sarcófagos y entierros, así como
barrios rurales. Muro perimétrico de 20 m.
➢ El Gran Pajatén: Está ubicado en plena selva alta
(Región de San Martín) ubicada en las cuencas el
río Abiseo, en los escarpados flancos orientales de la cordillera de los andes se ubica a 2850
m.s.n.m. pertenece al distrito de Huicungo, en la provincia de Mariscal Cáceres, región San
Martín Sus edificios, sus motivos ornamentales, cabezas
humanas y alas de cóndores parecen transmitirnos un mensaje
telúrico y guerrero.
10. Textilería: En la Laguna de los Cóndores se han hallado
textiles de buena calidad que sirvieron para envolver las
momias en el tiempo de los Incas.
11. Cerámica:
✓ Las técnicas de decoración empleadas fueron: aplic ación,
estampado, punteado y técnica incisa. Técnica del horno
abierto
✓ Líneas curvas y rectas de color rojizo y crema
12. Escultura: hicieron sarcófagos de barro para los muertos de
la nobleza, como en Revash (Amazonas). En la Laguna de las
Momias (Amazonas) tallaron sarcófagos antropomorfos (forma
humana). También hicieron figuras en madera, como los
Pinchudos, ídolos con grandes falos, asociados a la fertilidad y la vida.
13. Iconografía: El investigador Peter Lerche ha identificado las tres principales figuras de
importancia para la gente de este período que están representadas en gran cantidad de
objetos y lugares
✓ El Cóndor: adoración al cóndor fue introducida por los incas.
✓ La Serpiente: La serpiente aparece representada como zigzag en los frisos de los edificios
circulares.
✓ Símbolo relacionado con los ancestros: la forma de T utilizada en algunos nichos de las
cámaras funerarias como las de Revash. También aparece en el rostro de algunos sarcófagos
de Chepuric.
✓ Ídolos de madera: Los ídolos de madera conocidos como los pinchudos llevan sobre la cabeza
ese mismo símbolo, sólo que invertido (relacionado con el culto a los ancestros)
✓ Formas vinculadas con el sexo femenino: Los rombos y las grecas son formas que aparecen
frecuentemente en los frisos arquitectónicos de la cultura Chachapoyas. Algunos
investigadores los vinculan al sexo femenino.
14. Fin: hacia el 1456 y 1470: conquistados por los incas (Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac)
PRÁCTICA