1° Parte - Estados Regionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROFESOR: Omar F. Yamunaqué C.


CURSO: GEOHISTORIA
SECUNDARIA

Semana 7: Estados Regionales y el Tahuantinsuyo


(I)

TEMA N° 1: CULTURA LAMBAYEQUE- SICÁN

1. Ubicación: valles La Leche,


Lambayeque, Chancay y Reque.

2. Extensión:
✓ Norte: Valle de Motupe y Olmos
✓ Sur: Jequetepeque.

3. Cronología: 750- 1375 d. C.


✓ Según J. Rowe: Intermedio Tardío
✓ Según Luís G. Lumbreras: Estados
Regionales

4. Origen:
✓ Legendario: “Leyenda de Ñaymlap”
➢ 1586: Miguel Cabello Balboa
(“Miscelánea Antártica”
➢ 1782: Justo Modesto Rubiños y
Andrade (“Sucesión Cronológica o Serie Historial de los caciques de Mórrope y Pacora”-
1782
✓ Histórico: fusión cultural Moche norteño + Wari+ Pachacamac

5. Religión: Dios Naylamp o Sicán (“Gran ave del mar”)


✓ Para F. Kauffman: “dios de los ojos almendrados” (ojos alados”

PERÍODOS Y CAPITALES Izumi Shimada)


Sicán Temprano o Inicial Sicán Medio o Clásico Sicán Tardío o Decadencia
(750- 900 d. C) (900- 110 d. C.) (1100- 1375 d. C.)
Complejo Chotuna- Santuario Histórico del Túcume
Chornancap (Valles Bosque de Pómac
Chancay- Lambayeque) (Batangrande- Pítipo-
Ferreñafe)

Av. Grau 103 - Chiclayo Teléfono: (074 – 261250)


PROFESOR: Omar F. Yamunaqué C. 4°
CURSO: GEOHISTORIA
SECUNDARIA

6. Estudiosos:
✓ Max Uhle: la denomina, “Cultura Eten”.
✓ Larco Hoyle: la denomina, “Cultura Lambayeque”.
✓ Zevallos Quiñones: cerámica del “Huaco Rey”
✓ Federico Kauffman: estudio de la Iconografía
✓ Izumi Shimada: la denomina, “Cultura Sicán” (Si o Sic- “Luna” y An “Casa” o “Templo”),
“Signan o Sian”
7. Política: Estado teocrático
8. Sociedad: Aristocrática y clasista
✓ Nobleza
✓ Sacerdotes y guerreros
✓ Sector medio
✓ Pueblo

9. Economía:
✓ Agricultura: técnica multivalle (5 valles: Motupe, La Leche, Lambayeque,
Zaña y Jequetepeque)
➢ Canales de regadío (Según P. Macera, superaron a los Mesopotámicos):
Racarrumi, Chanamé, Cumperlate, Chumbineque, Talambo, Taymi y
Collique)
✓ Comercio: emplearon los “Huarcos” o “Naipes de cobre” (1° moneda
prehispánica):
➢ Norte: Colombia, Costa Rica, México
➢ Sur: Chile
➢ Sud- este: Huancavelica
➢ Nororiente: valle del Marañón y Chinchipe;
✓ Pesca, marisqueo, etc.

10. Arquitectura: Uso del adobe y la quincha: Lambayeque (H.


Chotuna- Chornancap); Batangrande (H. del Corte, H. del
Loro, H Las Ventanas, H. La Merced, H. Rodillona); Túcume
(26 templos: H. del Purgatorio, H. del Pueblo- H. Las Abejas,
H. Las Balsas, etc.))

11. Cerámica: Picos cónicos, cuerpo esférico, base pedestal.


Motivos antropomorfo, fitomorfo, zoomorfo y figuras
geométricas.
✓ Técnicas: Moldead o
✓ Color: Crema con rayas rojas o anaranjados (S. Temprano); negro brillante (S. Clásico).
✓ Destaca el Huaco Rey (según Jorge Cevallos Quiñonez)
12. Metalurgia: Iniciadores de la “Edad de Bronce” (Tumbaga o cobre arsenical) en la costa
norte del Perú. Aleaciones binarias (oro- plata), aleaciones ternarias (oro- plata- cobre). Uso
ceremonial.
✓ “Tumi de Oro” (mal llamado “Tumi de Illimo- 1936 en Huaca La Ventana; llevado por Julio
C. Tello al Museo de Arqueología y Antropología en 1937; robado en 1984)

Av. Grau 103 - Chiclayo Teléfono: (074 – 261250)


PROFESOR: Omar F. Yamunaqué C. 4°
CURSO: GEOHISTORIA
SECUNDARIA

TEMA N° 2: CULTURA CHACHAPOYAS

1. Ubicación: confluencia de los ríos Marañón y


Utcubamba hasta la cuenca del Abiseo (2 mil a 3 mil
m.s.n.m.)
2. Extensión: se e xtendió por los actuales territorios de
Amazonas y San Martín (orilla derecha del río Marañón)
✓ Por el norte: Bagua.
✓ Por el oeste: El río Marañón.
✓ Por el este: El río Huallaga.
✓ Por el sur: El río Abiseo.
3. Cronología: 700 - 1500 d. C.
✓ Según J.Rowe:
✓ Según Luis G. Lumbreras:
4. Capital: Kuelap (“La reserva del cielo”- “El granero de
los dioses”- “La despensa de los antiguos
peruanos”)). Fueron dadas a conocer en forma oficial en
1834, por el juez Juan Crisóstomo Nieto, quien la
denominó "Torre de Babel peruana" por su imponente
altura.
5. Etimología:
✓ "Gente de las nubes" chacha: gente- phuyas: nubes (en
aymara)
✓ "Árboles en las nubes" sacha: árbol- puyas: nubes (en
quechua)
✓ Inca Garcilazo de la Vega: "lugar de varones fuertes".
✓ Padre Millán de Aguirre: "monte de nubes".
✓ Dr. Pether Tomas Lerche (Antropólogo): "personas de
los bosque de Nubes", "hombres que habitan en las
nubes, o "guerreros de venidos de las nubes".
✓ Blas Valera: “Tierra donde se origina la neblina”
6. Religión: El Inca Garcilazo de la Vega sostenía que
sus dioses fueron el jaguar, cóndor y la serpiente.
El cronista Valera dice que los Chachapoyas
adoraban a las culebras y que tenían al cóndor
como su principal dios.
➢ Sarcófagos: Eran hechos de caña y barro. En su
interior se depositaban los restos de una sola
persona. El lugar principal de este tipo es Karajía.
Otros sitios son: Solmal, Chipurik, Lic, San Antonio, Tingorbamba, Tosán, Pueblo de los
Muertos.

Av. Grau 103 - Chiclayo Teléfono: (074 – 261250)


PROFESOR: Omar F. Yamunaqué C. 4°
CURSO: GEOHISTORIA
SECUNDARIA

➢ Mausoleos: Estas tumbas tienen forma de casas. Destacan los mausoleos de Revash y de la
Laguna de los Cóndores. Otros sitios son: Los
Pinchudos, Ochín, Pueblo de los Muertos,
Guanglic, La Petaca – Diablohuasi.
7. Política y sociedad: Estado Teocrático/ clases
sacerdotal
✓ Reinos autónomos: Provincias controladas por un
poderoso curaca (tenían el mismo idioma, las
mismas costumbres). Se integraban solo en
asuntos religiosos o militares (agresión externa)
✓ Según el historiados, Waldemar Espinoza cada
unidad étnica “Estuvo gobernada por un consejo
de ancianos (tiempo de paz)”, mientras que en épocas de guerra elegían a un guerrero
8. Economía: basada en la producción doméstica de cerámica y de textiles, y dependiendo de
la agricultura, del pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia
✓ Labraban sus sementeras en las faldas de los cerros y los valles, se valieron de las constantes
lluvias ya que escaseaban los canales de
irrigación. La papa, el maíz y los frutales fueron
los productos que cultivaron.
9. Arquitectura: La arquitectura Chachapoyas se
caracteriza por grandes construcciones en piedra,
de forma circular, decoradas con frisos (Los
motivos básicos consisten en tres prototipos: El
zig-zag, el rombo y la greca) y murallas
defensivas.
➢ Kuelap: Se encuentra situado en un lugar
inaccesible a 3 000 metros de altitud y a unos
25km. al sudoeste de Chachapoyas, en el dist. de
Tingo, prov. de Luya, cuenca del río Utcubamba,
Dpto. Amazonas. Consta de 450 Hectáreas.
Conformado por distintos sectores, el más
importante y conocido es la Fortaleza. También
hay sectores de sarcófagos y entierros, así como
barrios rurales. Muro perimétrico de 20 m.
➢ El Gran Pajatén: Está ubicado en plena selva alta
(Región de San Martín) ubicada en las cuencas el
río Abiseo, en los escarpados flancos orientales de la cordillera de los andes se ubica a 2850
m.s.n.m. pertenece al distrito de Huicungo, en la provincia de Mariscal Cáceres, región San
Martín Sus edificios, sus motivos ornamentales, cabezas
humanas y alas de cóndores parecen transmitirnos un mensaje
telúrico y guerrero.
10. Textilería: En la Laguna de los Cóndores se han hallado
textiles de buena calidad que sirvieron para envolver las
momias en el tiempo de los Incas.
11. Cerámica:
✓ Las técnicas de decoración empleadas fueron: aplic ación,
estampado, punteado y técnica incisa. Técnica del horno
abierto
✓ Líneas curvas y rectas de color rojizo y crema
12. Escultura: hicieron sarcófagos de barro para los muertos de
la nobleza, como en Revash (Amazonas). En la Laguna de las
Momias (Amazonas) tallaron sarcófagos antropomorfos (forma
humana). También hicieron figuras en madera, como los
Pinchudos, ídolos con grandes falos, asociados a la fertilidad y la vida.

Av. Grau 103 - Chiclayo Teléfono: (074 – 261250)


PROFESOR: Omar F. Yamunaqué C. 4°
CURSO: GEOHISTORIA
SECUNDARIA

13. Iconografía: El investigador Peter Lerche ha identificado las tres principales figuras de
importancia para la gente de este período que están representadas en gran cantidad de
objetos y lugares
✓ El Cóndor: adoración al cóndor fue introducida por los incas.
✓ La Serpiente: La serpiente aparece representada como zigzag en los frisos de los edificios
circulares.
✓ Símbolo relacionado con los ancestros: la forma de T utilizada en algunos nichos de las
cámaras funerarias como las de Revash. También aparece en el rostro de algunos sarcófagos
de Chepuric.
✓ Ídolos de madera: Los ídolos de madera conocidos como los pinchudos llevan sobre la cabeza
ese mismo símbolo, sólo que invertido (relacionado con el culto a los ancestros)
✓ Formas vinculadas con el sexo femenino: Los rombos y las grecas son formas que aparecen
frecuentemente en los frisos arquitectónicos de la cultura Chachapoyas. Algunos
investigadores los vinculan al sexo femenino.
14. Fin: hacia el 1456 y 1470: conquistados por los incas (Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac)

PRÁCTICA

1. De acuerdo a Pablo Macera, la hidráulica 5. En los últimos años la cultura Sicán o


Sicán fue superior a la antigua Mesopotamia Lambayeque se está conociendo a gran
y Egipcia, razón por la cual nos han dejado escala gracias a los descubrimientos
una serie de canales de regadío, de la realizados en el Santuario Histórico del
relación que se menciona, ¿Cuál es el más Bosque de Pomac, por el arqueólogo:
famoso canal? a. Federico Kauuffman
a. Racarrumi b. Seichi Izumi
b. Taymi c. Ignacio Alva Meneses
c. Talambo d. Walter Alva
d. Collyque e. Izumi Shimada
e. Chumbineque 6. La irregularidad de los ríos y la sequedad de
2. El arribo de Ñaymlap a la costa norte del los valles de la costa norte del Perú obligó a
Perú, que narra el origen de los Lambayeque los Sicán a construir una serie de canales,
a través de la leyenda, fue recogida por uno de los mencionados a continuación no
primer vez en Túcume por Miguel Cabello de forma parte de esta sociedad:
Balboa, plasmándola en su crónica: a. Taymi
a. Sucesión Cronológica o Serie Historial de b. Cumperlate
los Caciques de Mórrope y Pacora c. Talambo
b. Nueva Corónica y Buen Gobierno d. La Cumbre
c. Miscelánea Antártica e. Chanamé
d. Suma y Narración de los Inca 7. Los Señores Sicán, descendientes de
e. Las Crónicas del Perú Ñaymlap, fueron descubierto por Izumi
3. Según Izumi Shimada, los Sicán en sus Shimada en:
transacciones comerciales utilizaban : a. Huaca Las Ventanas
a. Pallares b. Huaca Las Abejas
b. Naipes de Cobre c. Huaca Loro
c. Trueque d. Huaca El Oro
d. Quipus e. Huaca Rodillona
e. Tumis 8. Con respecto a la cultura Lambayeque o
4. Los señores de Sicán tuvieron su centro de Sicán, una de las siguientes alternativas no
desarrollo en el actual Santuario Histórico de corresponde:
a. Chacamarca a. Surge a fines del horizonte medio y se
b. Apurimac prolonga su desarrollo hasta el
c. Pampa Hermosa intermedio tardío
d. Bosque de Pómac b. El Chimo Cápac, Mincham Caman,
e. Chancay Baños conquistó a los Lambayeque, según la
Leyenda de Ñaymlap

Av. Grau 103 - Chiclayo Teléfono: (074 – 261250)


PROFESOR: Omar F. Yamunaqué C. 4°
CURSO: GEOHISTORIA
SECUNDARIA

c. Fueron conquistados por Túpac Inca d. Huayna Cápac- Atahualpa


Yupanqui e. Sayri Túpac- Manco Inca
d. Izumi Shimada ha realizado los más 14. Los chachapoyas fueron los más férreos
grandes descubrimientos en la zona de opositores al expansionismo inca en esa
Batangrande, la cual se denominada parte del Perú; pero fueron sometidos
antiguamente Sicán violentamente por:
e. En el Tumi de Oro, los Lambayeque a. Túpac Yupanqui
representaron a su fundador mítico b. Pachacútec
Ñaymlap c. Huayna Cápac
9. Los Naipe de Cobre, según Izumi Shimada, d. Huiracocha
permitió a los ___________, realizar un e. Cápac Yupanqui
activo comercio con diferentes regiones de 15. Los Sarcófagos de Karajía, los Mausoleos de
los andes centrales: Revash, los Pinchudos de la Laguna de los
a. Chachapoyas Cóndores, son muestras culturales de la
b. Sicán sociedad:
c. Chimú a. Colla
d. Mochica b. Cusimancu
e. Chavín c. Chachapoyas
10. Sociedad pre- hispánica que alcanzó un alto d. Huanca
desarrollo en la producción de finos objetos e. Sicán
de oro, plata y tumbaga (cobre arsenical o 16. “Construcciones cuadrangulares
“champi”), por eso muchos arquéologos chachapoyanas, que en ocasiones llegan a
consideran que con ellos se inició la edad de tener dos a tres pisos; en ellos se colocaban
bronce en el norte peruano, muestra de ello varios cuerpos junto con ofrendas funerarias
es el llamado “cuchillo de Illimo”: y objetos utilitarios y suntuosos que
a. Lambayeque acompañaban al muerto al más allá”:
b. Chimú a. Sarcófagos
c. Chachapoyas b. Mausoleos
d. Wari c. Chullpas
e. Mochica d. Collcas
11. Los sarcófagos de Karajía, los mausoleos de e. Pirhuas
Revash, las ciudades de Kuelap y el Gran 17. El Reino Chachapoyas tuvo como capital a
Pajatén, pertenecen a las sociedades de: ________, y fue conquistada por los incas en
a. Los bracamoros el siglo ________:
b. Los Chachapoyas a. Túcume – XV
c. Los chupachos b. Gran Pajatén – XV
d. Los chunchos c. Choquequirao – XVI
e. Los tiahuanacos d. Chan Chan – XVI
12. Para Juan Crisóstomo Nieto, e. Kuelap – XV
___________________, fue la gran “torre 18. El desarrollo de la autonomía de la cultura
de Babel Peruana” Chachapoyas, llegó a su fin con:
a. Chachapoyas a. La conquista española
b. Revash b. La invasión Chanca
c. Carajia c. La influencia Wari
d. Kuelap d. La conquista de los incas
e. El Gran Pajatén e. El fenómeno de El Niño
13. Hacia 1470, las tropas del inca………, 19. Uno de las siguientes alternativas no tiene
conquistaron a los Chachapoyas, siendo relación alguna con la cultura Chachapoyas:
derrotados posteriormente por …………………. a. Gran Pajatén
Y anexados definitivamente al b. Kuélap
Tahuantinsuyo: c. Sarcófagos de Karajía
a. Pachacutec- Túpac Inca Yupanqui d. Templo de Kunturwasi
b. Túpac inca Yupanqui- Huayna Cápac e. Los señores de las Nubes
c. Huáscar- Atahualpa

Av. Grau 103 - Chiclayo Teléfono: (074 – 261250)

También podría gustarte