Proyecto Produccion 3
Proyecto Produccion 3
Proyecto Produccion 3
1001
Título
ANTECEDENTES ESPECIFICOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir que es una inyección cíclica de vapor sus parámetros y criterios de aplicación
en un pozo.
Analizar las ventajas y desventajas que conlleva hacer este método de recuperación
según los parámetros del pozo.
Describir los datos generales del pozo dorado x-1001
Diseñar el proceso para realizar la inyección cíclica de vapor en el pozo dorado x-1001
CAPITULO I
MARCO TEORICO
INYECCIÓN CÍCLICA DE VAPOR
La inyección cíclica de vapor (también conocida como, remojo con vapor, inyección
alternada de vapor y estimulación con vapor), es uno de los métodos de inyección de vapor
más ampliamente usados en el presente tiempo. Esta popularidad deriva de la fácil aplicación
de este método, de la baja inversión inicial y del rápido retorno de la misma. Los resultados
del tratamiento son evidentes en pocas semanas, no siendo así, en los métodos del tipo
desplazamiento para la recuperación de petróleo, los cuales tardan meses antes de notarse un
incremento en la producción.
El nombre del método se debe a la alternabilidad que existe entre las etapas de inyección de
vapor y de producción de petróleo en un mismo pozo. Las fases de inyección, remojo y
producción y el tiempo que duran constituyen lo que se llama un “ciclo” en el proceso. El
ciclo, también conocido como “huff and puff”, puede repetirse hasta que la respuesta resulte
económicamente inviable debido a la declinación de la presión del yacimiento y el aumento de
la producción de agua, (Paris de Ferree, 2009).
La inyección cíclica de vapor, básicamente consiste en inyectar vapor a un pozo de
petróleo durante un determinado tiempo, generalmente de una a tres semanas; cerrar el pozo
por un corto período de tiempo (3 a 5 días), y luego ponerlo en producción. Una vez que el
pozo es puesto en producción, este producirá a una tasa aumentada durante un cierto periodo
de tiempo, que en general, puede ser del orden de 4 a 6 meses, y luego declinará a la tasa de
producción original. Un segundo ciclo de inyección puede emplearse, y de nuevo la tasa de
producción aumentará y luego declinará. Ciclos adicionales pueden realizarse de una manera
similar, sin embargo, el petróleo recuperado durante tales ciclos será cada vez menor. En la
literatura técnica se han reportado casos de hasta 22 ciclos, pero se duda que más de tres ciclos
resulten comercialmente atractivos comercialmente en nuestro país.
representación Esquemática de un Proceso de Inyección Alternada de Vapor.
Aunque existen variaciones del proceso de inyección cíclica descrito, es evidente que se
trata básicamente de un proceso de estimulación, usualmente utilizado para petróleos pesados
(8-15 ºAPI), puede utilizarse también para yacimientos de cualquier tipo de crudo. Existe poca
duda en cuanto al hecho de que la inyección cíclica de vapor aumenta la tasa de producción,
aunque sea por un corto período de tiempo; sin embargo, no está claro si la inyección cíclica
de vapor conduce a un aumento de la recuperación última del yacimiento. Además, se cree que
la aplicación intensa de este proceso en un yacimiento, podría hacer imposible o ineficiente el
uso futuro de métodos de desplazamiento para la recuperación de petróleo, tales como
inyección continua de vapor, combustión in situ, desplazamientos miscibles, etc. Por lo tanto,
es importante considerar todos los aspectos de la operación, como también los métodos
alternativos de recuperación de petróleo antes de iniciar un proceso de inyección cíclica.
Repuestas típicas de producción en un Proceso de Inyección Cíclica de
Vapor
PROCESOS
Básicamente consiste en inyectar vapor en un pozo durante un tiempo determinado,
generalmente de 1 a 3 semanas.
Luego se cierra el pozo por un corto periodo de tiempo, normalmente de 3 a 5 días.
Luego ponerlo en producción.
El pozo producirá durante una tasa aumentada durante un cierto tiempo, que
generalmente puede ser del orden de los 4 a 6 meses y luego declinarla.
EFECTOS DE LA ESTIMULACION
Reducción de la viscosidad del crudo.
Expansión del crudo.
Limpieza de la zona de daño.
CRITERIOS DE APLICACIÓN
PARÁMETRO DEL YACIMIENTO NPC 2007
Estatus Comercial
Formaciones Someras < 160 pies No
Profundidades medias entre 160 y 320 No
pies
Profundidades medias entre 320 y 980 No, a menos que exista una buena roca
pies sello en la parte superior de la formación.
Profundidades intermedias entre 980 y Si, pero las zonas profundas necesitan
3280 pies vapor a mayor temperatura, lo cual es menos
económico
Formaciones profundas >3280 pies No, requiere de vapor a altas
temperaturas y presiones y hay muchas
pérdidas de calor a través del pozo inyector.
Ártico Posible, pero debe manejarse las capas de
hielo superficiales.
Costa afuera No. Demasiadas pérdidas de calor hacia el
riser y el agua del océano.
Carbonatos No
Arenas delgadas (<30 pies) Posible con pozos horizontales
Formaciones altamente laminadas Posible con pozos horizontales
CAPITULO II
MARCO TEORICO
POZO DRD X – 1001
Datos generales
Bloque : el dorado oeste
Pozo : dorado oeste-x1001 (dro-x1001)
Estructura : anticlinal dorado(bloque oeste)
Clasificación
Pozo exploratorio avanzada
La secuencia estratigráfica que será atravesada por el pozo DRO-X1001 será similar a la
del pozo DRO-X1002 hasta la Formación Iquiri (Figura 6), con la única excepción de que no
se atravesará la Falla El Dorado, y adicionalmente se atravesaran los niveles arenosos de la
Formación Los Monos descritos en los pozos del Campo el Dorado y El Dorado Sur.
CONSIDERAR LOS SIGUIENTES CRITERIOS