1° Setiembre - Sesiones Unidad
1° Setiembre - Sesiones Unidad
1° Setiembre - Sesiones Unidad
UNIDAD (2 semanas)
SEMANA N°03
“ ¡UN HUECO EN LA TIERRA…LA CAPA DE OZONO SE ESTÁ
DESTRUYENDO!”
Día Nro. 11
“Planificando nuestra unidad”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
TÍTULO DE LA SESIÓN Planificamos nuestra unidad.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar el papelote con las preguntas de - Papelote con el cuento
planificación del proyecto. - Papelote, plumones
- Preparar la ficha de trabajo - Ficha de trabajo
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 1
_____________________________________________________________________________________________________
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Antes de la asamblea
- Se comenta que van a realizar una asamblea a fin de expresar sus ideas acerca de lo que podrían hacer en
esta unidad, para conocer mejor y buscar cómo pueden hacer para responder a la pregunta:
¿Por qué se está deteriorando la capa de ozono?
En grupos de cuatro
- Dialogan por cinco minutos e intercambian propuestas con la compañera o compañero que sienta a su lado.
- Se pregunta ¿recuerdan lo que conversamos en el cuento?, ¿sobre qué tendremos que investigar para
conocer el deterioro de la capa de ozono?, ¿qué podríamos hacer para no deteriorar la capa de ozono?
- Se coloca las preguntas escritas en las tiras de papel, lee con calma una por una, y señala dónde inicia y
dónde termina la pregunta.
- Nos acercamos a cada grupo para escuchar sus propuestas y también para ayudarlos a resolver sus dudas.
En grupo clase
- Un integrante de cada grupo explica la propuesta de cada grupo.
Durante la asamblea
- Se recuerda que para poder compartir sus ideas requieren lo siguiente:
Como hablantes Como oyentes
Pronunciar con claridad las palabras y en tono Comprender las ideas de sus compañeros; de lo
de voz adecuado de modo que todos los puedan contrario preguntar qué quieren decir.
escuchar.
Usar gestos para reforzar lo que dicen Recordar lo más importante
- Participan con sus propuestas para planificar la unidad.
- Anotamos sus propuestas en el papelote y también compartimos lo que teníamos previsto en la secuencia
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 2
_____________________________________________________________________________________________________
de sesiones.
NEGOCIACION CON LOS NIÑOS
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 4
_____________________________________________________________________________________________________
Escala de valoración
Competencia: 1. Se comunica oralmente en su lengua materna.
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades:
1.2. Infiere e interpreta información del texto oral.
2.2. Infiere e interpreta información del texto
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 5
_____________________________________________________________________________________________________
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 6
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 11
“Planificando nuestra unidad”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
TÍTULO DE LA SESIÓN Conocemos el sistema planetario solar.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar los rompecabezas
- Rompecabezas del sistema planetario solar.
- Preparar las fichas de trabajo
- CD, DVD
- Conseguir imágenes de cada planeta.
- Ficha de información del sistema planetario solar.
- Tener información de cada planeta.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 7
_____________________________________________________________________________________________________
- Responden interrogantes: ¿Qué figura armaron? ¿Cómo se llama? ¿Cuántos planetas observan? ¿Quién
está en el medio? ¿tendrá orden los planetas?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy conoceremos el sistema planetario solar.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Mantener limpio los espacios del aula.
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 8
_____________________________________________________________________________________________________
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 9
_____________________________________________________________________________________________________
Escala de valoración
Competencia: 1. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Capacidades:
1.1. Problematiza situaciones para hacer indagación.
2.2. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 10
_____________________________________________________________________________________________________
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 11
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 11
“Planificando nuestra unidad”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
TÍTULO DE LA SESIÓN Resolvemos problemas de igualación 1
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Papelote con el enunciado del problema
- Preparar el enunciado del problema
- Semillas, bloques lógicos
- Preparar la ficha de trabajo
- Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
niños
5–
3
2
- Agregan los bloques que faltan a los niños para igualar cantidades y hallamos la respuesta. Faltan 2 niños
para tener tantos como niñas.
- Realizan otro ejemplo. Para ello se invita a los estudiantes a representar dos colecciones de tapitas: una
colección de 8 de color azul y otra de 4 de color blanco. Después, pregúntales: ¿cuántas tapitas blancas
faltan para tener tantas como azules?
Formalización y reflexión
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 13
_____________________________________________________________________________________________________
- Se propicia la reflexión sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver los problemas. Guíalos
con preguntas: ¿qué materiales usaron?, ¿cómo identificaron la cantidad que faltaba?, ¿cómo igualaron las
cantidades?
- Explicamos:
Usamos “tantos como” cuando dos colecciones tienen la misma cantidad de objetos.
- Resuelven los problemas
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Competencia: 1. Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades:
1.1. Traduce cantidades a expresiones numéricas.
1.4. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 14
_____________________________________________________________________________________________________
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 15
_____________________________________________________________________________________________________
SEMANA N°03
“ ¡UN HUECO EN LA TIERRA…LA CAPA DE OZONO SE ESTÁ
DESTRUYENDO!”
Día Nro. 12
“¿Qué fenómenos atmosféricos se producen en tu localidad?”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
TÍTULO DE LA SESIÓN Conocemos los fenómenos atmosféricos de nuestra localidad.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Lámina de fenómenos atmosféricos
- Preparar la lámina de fenómenos atmosféricos
- Papelote del planteamiento del problema
- Preparar la ficha de trabajo
- Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 16
_____________________________________________________________________________________________________
Situación inicial
- Observan las siguientes imágenes:
Fenómenos atmosféricos
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 17
_____________________________________________________________________________________________________
za
ple
Huracán
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 18
_____________________________________________________________________________________________________
Escala de valoración
Competencia: 2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidades:
2.2. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 19
_____________________________________________________________________________________________________
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 20
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 12
“¿Qué fenómenos atmosféricos se producen en tu localidad?”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
TÍTULO DE LA SESIÓN Escribimos un cuento creativamente
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar: las tarjetas de palabras, el plan de escritura
- Papelote, plumones
y organizador de ideas, estructura del cuento.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- La maestra inicia inventado un cuento. Ejemplo: Había una vez una niña que estaba caminando en el
bosque. Entonces……
- Responden preguntas: ¿pudieron continuar con la historia? ¿Cómo deberían estar para continuar la historia?
¿Qué hemos inventado? ¿Qué es el cuento? ¿Qué partes tiene el cuento? ¿todo cuento tiene problema?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 21
_____________________________________________________________________________________________________
¿Por qué?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy escribiremos un cuento.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Respetar la participación de os compañeros.
Planificación
- Responden las siguientes preguntas: ¿sobre qué tema o suceso te gustaría escribir el cuento?
- Se propone crear cuentos teniendo en cuenta un fenómeno atmosférico trabajado en la sesión anterior.
- Luego completan el cuadro de doble entrada:
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué escribirás ¿Para quién escribiré?
Para que lean mis compañeros de
Voy a escribir un cuento. Para que se entretengan.
aula y otras personas.
- Completan los datos del esquema para organizar tus ideas.
Textualización
- Se explica:
Titulo Resume la idea principal del cuento.
De un de repente cambió el clima y empezó a hacer viento. Su sombrero voló. Ella muy
asustada corrió tras el sombrero y no se dio cuenta que un carro venía. La niña cayó al piso, el
conductor frenó y no pasó nada.
Autor: Pedrito
- Se ira monitoreando a todos los niños preguntando ¿Qué más podemos decir?
Revisión
- Revisan su cuento en pares, completando un cuadro.
- Releen el primer borrador y corrigen si es necesario.
- Pasan a limpio el cuento con una letra clara y ordenada. Hacen los dibujos necesarios y lo pintan.
- Finalmente intercambian su cuento con sus demás compañeros y leemos lo que ellos crearon.
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 22
_____________________________________________________________________________________________________
- Metacognición ¿Aprendí a ordenar secuencia de un texto?¿Para qué aprendí?¿En que tuve dificultades?
Tarea para la casa
- Observa la imagen y escribe un cuento teniendo en cuenta el fenómeno atmosférico que observas. Primero
elabora tu plan de escritura:
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Rúbrica para evaluar desempeños del área de comunicación
CAPACIDADES
Inicio Proceso logrado Inicio Proceso logrado
No puede Escribe Escribe No Revisa el Revisa el
escribir el algunas en nivel revisa su cuento cuento con
cuento. letras del alfabético cuento con ayuda del
Solo hace cuento un con ayuda del docente,
garabatos aunque cuento, ayuda docente, para
o una letra. en aunque del pero no determinar si
ocasione en docente. se se ajusta al
s puede ocasiones mantiene propósito y
salirse de puede dentro del destinatario,
este o salirse de tema. o si se
reiterar este o mantiene o
informaci reiterar no dentro del
ón informaci tema, con el
innecesa ón fin de
riamente. innecesari mejorarlo.
amente.
Establece
relaciones
entre las
ideas,
sobre
todo de
adición,
utilizando
algunos
conectore
s.
Incorpora
vocabulari
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 23
_____________________________________________________________________________________________________
o de uso
frecuente
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 24
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 12
“¿Qué fenómenos atmosféricos se producen en tu localidad?”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6
TÍTULO DE LA SESIÓN
Seguimos resolviendo problemas de igualación 1
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Papelote del planteamiento del problema
- Preparar los materiales - Regletas Cussinaire
- Preparar la ficha de trabajo - Papelote, plumones
- Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 25
_____________________________________________________________________________________________________
- Observan y responden ¿Cuántos integrantes tiene la columna larga? ¿Cuántos integrantes tiene la columna
corta? ¿Cuántos estudiantes faltan en la columna corta para tener la misma cantidad que la columna larga?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy seguiremos resolviendo problemas de igualación.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Respetar la participación de os compañeros.
Eduardo
anaranjado
- Preguntamos ¿Cuántos faltan para tener igual cantidad que los rosados?
- Luego representan gráficamente en un papelote. Ejemplo:
14 ¿?
11
Marcos Eduardo
11 + = 14
Marcos Falta a Eduardo
tiene Marcos tiene
- En seguida se apoya para que interpreten que se puede expresar como una sustracción y se pregunta
¿Cuántos soldaditos le falta a Eduardo para que tenga la misma cantidad que Marcos?
- Los datos obtenidos lo representamos en el tablero de valor posicional. Ejemplo:
D U
-
1 4
1 1
3
- Leemos nuevamente el enunciado y comprobamos lo que nos pedía es lo que hemos averiguado.
Formalización y reflexión
Concluimos:
Para resolver problemas donde tengas quo igualar cantidades, puedes representar las cantidades en barras
y compararlas.
Colección de Marcos:
Colección de Eduardo:
- Se propicia la reflexión sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver los problemas. Guíalos
con preguntas: ¿qué materiales usaron?, ¿cómo identificaron la cantidad que faltaba?, ¿cómo igualaron las
cantidades?
- Resuelven otras situaciones problemáticas con las estrategias aplicadas
- Responden preguntas ¿Qué tipo de problemas hemos resuelto? ¿para qué nos servirá resolver problemas de
igualación 1?
Tarea para la casa
- Lee los problemas escoge una estrategia y resuelve
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 27
_____________________________________________________________________________________________________
Escala de valoración
Competencia: 1. Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades:
1.1. Traduce cantidades a expresiones numéricas.
1.4. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 28
_____________________________________________________________________________________________________
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 29
_____________________________________________________________________________________________________
SEMANA N°03
“ ¡UN HUECO EN LA TIERRA…LA CAPA DE OZONO SE ESTÁ
DESTRUYENDO!”
Día Nro. 13
“¿Por qué se deteriora la capa de ozono?”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
TÍTULO DE LA SESIÓN ¿Por qué se deteriora la capa de ozono?
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Papelote con el poema
- Preparar el papelote del poema - Ficha de información
- Preparar las fichas de trabajo - Ficha de trabajo
- CD,DVD
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué es la capa de ozono? ¿Por qué la capa de ozono se está
deteriorando?
Planteamiento de hipótesis
- Los estudiantes dan a conocer sus hipótesis a las preguntas planteadas en forma grupal.
- Se escribe sus respuestas en la pizarra.
- Algunas hipótesis podrían ser las siguientes:
¿Qué es la capa de ozono? ¿Por qué la capa de ozono se está deteriorando?
Es un aire que está al redor de la Tierra. Porque quemamos basura.
Es una malla que está en el cielo. Porque el sol es muy intenso.
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 31
_____________________________________________________________________________________________________
- Comentan sobre lo escuchado y dictan que es la capa de ozono y porque se está deteriorando la capa de
ozono.
Análisis de resultado y comparación de las hipótesis
- Comparan las hipótesis formuladas al inicio con la información leída y responden las preguntas: ¿Qué es la
capa de ozono? ¿Por qué la capa de ozono se está deteriorando?
- Se escribe sus respuestas en la pizarra.
- Responden preguntas: ¿sus respuestas son iguales o parecidas a la información encontrada? ¿en qué se
parecen? ¿en qué se diferencian?
- Se indica si sus hipótesis formuladas al inicio son verdaderas …….
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Evaluación y comunicación
1. Completan la siguiente oración de acuerdo a lo que han leído:
La capa de ozono es destruido por ……………………… y ……………………………………
Cierre Tiempo aproximado: 15 min
- Se plantea las siguientes interrogantes: ¿Cuáles fueron las preguntas desencadenantes de lo que hicieron en
la sesión de hoy? ¿Cómo hallaron las respuestas? ¿Por qué es importante conocer el deterioro de la capa de
ozono?
Tarea para la casa
- Investiga cómo debemos cuidar el planeta Tierra para que no se deteriore la capa de ozono.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 32
_____________________________________________________________________________________________________
Escala de valoración
Competencia: 1. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Capacidades:
1.1. Problematiza situaciones para hacer indagación.
2.2. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 33
_____________________________________________________________________________________________________
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 34
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 13
“¿Por qué se deteriora la capa de ozono?”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
TÍTULO DE LA SESIÓN El Papa nos da normas de cuidado del medio ambiente.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar los materiales con anticipación. - Papelote con las normas que dio obre el cuidado del
- Tener la narración de Jesús enseñando a cuidar la planeta Tierra.
naturaleza con imágenes. - Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Tan alto
que no puedo estar arriba de él
tan profundo
que no puedo estar debajo de él
tan ancho
que no puedo estar afuera de él.
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 35
_____________________________________________________________________________________________________
- Responden preguntas: ¿de qué trata la canción? ¿Por qué dice el amor de Dios es grande y maravilloso?
¿Por qué dice tan alto que no puedo estar arriba de él? ¿Qué hay en el cielo? ¿Por qué dice tan profundo
que no puedo estar debajo de él’ ¿Qué hay en la Tierra? ¿Qué haces tú para cuidar todo lo que hay en el
planeta Tierra?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy elaboraremos normas para el cuidado del medio ambiente
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Trabajar en equipo sin pelear
Dios ha creado el sol, la luna y las estrellas; los mares repletos de peces; los
bosques llenos de aves; las flores, las plantas y los animales.
Jesús ama la naturaleza y habla con cariño de las flores del campo y de las aves
del cielo y nos descubre que Dios cuida de todo con amor.
- Responden preguntas: ¿Qué hacemos para cuidar todo lo creado por Dios? ¿Dónde lo escribimos?
- Voluntarios dan opiniones y escribimos en la pizarra.
- Escuchan la lectura de una encíclica en donde el PAPA Francisco nos da 10 consejos para cuidar el medio
ambiente. El 1 de setiembre. ver enlace https://opusdei.org/es-pe/article/10-consejos-del-papa-francisco-
para-cuidar-el-medioambiente/
Se comparte a algunos consejos concretos con los que el Santo Padre nos alienta a colaborar para
proteger y construir nuestra casa común, pequeñas acciones que derraman un bien en la sociedad “más
allá de lo que se pueda constatar, porque provocan en el seno de esta tierra un bien que siempre tiende a
difundirse, a veces invisiblemente”.
Calefacción: nos aconsejó abrigarse más y evitar prenderla.
Evitar el uso de material plástico y de papel.
Reducir el consumo de agua.
Separar los residuos.
Cocinar sólo lo que razonablemente se podrá comer.
Tratar con cuidado a los demás seres vivos.
Utilizar transporte público o compartir un mismo vehículo entre varias personas.
Plantar árboles.
Apagar las luces innecesarias.
Dar gracias a Dios antes y después de las comidas.
- Escriben en un papelote las normas del cuidado del planeta tierra dado por el Papa Francisco y los
representan con dibujos.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 36
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 37
_____________________________________________________________________________________________________
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 38
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 13
“¿Por qué se deteriora la capa de ozono?”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9
TÍTULO DE LA SESIÓN Cumple funciones durante el juego.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Revisa con anticipación las actividades que se
presentan en esta propuesta. - Pelotas, tiza
- Prepara con anticipación los materiales que vas a - Radiograbadora
utilizar.
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 39
_____________________________________________________________________________________________________
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Luego de ejecutar la actividad se orienta al debate sobre los hechos que observamos.
- Se pregunta ¿todos siguieron las reglas? ¿Qué sucede si es que no se cumple?
- Segundo juego:
Gol con la cabeza
- Hay que llevar la pelota pasando con la mano e intentar
meter gol con la cabeza en la portería contraria.
Reglas:
- No se puede correr con el balón en las manos.
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 40
_____________________________________________________________________________________________________
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 41
_____________________________________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO
Competencia: 1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
3. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
Capacidades:
1.1. Comprende su cuerpo.
1.2. Se expresa corporalmente.
3.1. Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices
10
11
12
13
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 42
_____________________________________________________________________________________________________
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 43
_____________________________________________________________________________________________________
SEMANA N°03
“ ¡UN HUECO EN LA TIERRA…LA CAPA DE OZONO SE ESTÁ
DESTRUYENDO!”
Día Nro. 14
“¿Qué hacemos frente a la radiación solar?”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
TÍTULO DE LA SESIÓN Escribimos un compromiso para cuidarnos de la radiación solar.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Papelote con la canción
- Papelote de la información
- Preparar los materiales con anticipación.
- Objetos diversos
- Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 44
_____________________________________________________________________________________________________
Problematización
- Se plantea las siguientes preguntas: ¿Para qué sirve el sol?¿Qué pasaría si no hubiera sol en el planeta
Tierra?
- Se plantea lo siguiente: Si el sol es importante para la vida ¿será necesario protegernos? ¿Cómo podemos
hacerlo?.
- Se escribe sus respuestas en la pizarra o papelote.
Análisis de información:
- Se les indica que tendrán que analizar preguntas planteadas.
- Leen la siguiente información u observan el video: ¿Cómo protegerte? https://www.youtube.com/watch?
v=YVq7EAIsss4
- Se pregunta: ¿Cómo debemos cuidarnos del sol? ¿Qué necesitamos? ¿Todos los días debemos cuidarnos
de la radiación solar? ¿Por qué será importante cuidarse del sol? ¿Qué pasaría si no nos cuidamos del sol?
¿ En qué nos afectaría?
- Los niños en equipos con orientación de la maestra resuelven las preguntas y luego presentan sus
respuestas en una plenaria.
Toma de decisiones
- Forman cuatro grupos de trabajo e indicamos que lean los carteles con nombres de elementos que nos
protegen del sol. Luego explican los beneficios de cada uno.
- Se orienta a los grupos para que den a conocer con sus propias palabras como protegen nuestro cuerpo
cada uno de estos elementos.
- Escriben en su cuaderno:
- Escribe un compromiso personal para el uso permanentemente de un objeto para protegerse del sol.
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 45
_____________________________________________________________________________________________________
Ejemplo:
Me comprometo a utilizar un polo de manga larga cada vez que vaya de paseo al parque.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Competencia: 4. Gestiona responsablemente el espacio el ambiente.
Capacidades:
4.3. Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
observad
observad
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No lo
No lo
No lo
hace
hace
hace
No
No
No
o
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 46
_____________________________________________________________________________________________________
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 47
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 14
“¿Qué hacemos frente a la radiación solar?”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos caligramas
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Leer la sesión - Papelote con los caligramas
- Preparar las fichas de trabajo - Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 48
_____________________________________________________________________________________________________
- Responden preguntas: ¿Qué observan?, ¿Hay palabras?, ¿Cómo están escritos las palabras?, ¿Qué dice
en cada uno de ellos? ¿de qué nos habla las imágenes?, ¿Por qué crees que estos poemas imágenes están
escritos en una silueta?, ¿Qué saben leer en las imágenes?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy leeremos caligramas a favor del cuidado del planeta Tierra.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Escuchar a los demás con respeto.
Antes de la lectura:
- Mostramos la imagen del caligrama a todos los niños.
- Responden interrogantes: ¿sobre qué tratará el caligrama?, ¿de dónde empezaremos a leer?, ¿Qué nos dirá
del sol?, ¿Dónde dice sol? ¿Qué es el sol? ¿De qué color es?, ¿Para qué creen que leeremos acerca del
sol?
Durante la lectura
- La docente lee la lectura del caligrama en forma silenciosa, colocando un punto por donde empezarán.
- Leen en forma coral la parte circular del sol, después cada uno de los rayos solares.
- Preguntamos ¿Qué dice en cada uno de los rayos solares? ¡es verdad todo lo que dice del sol en el
caligrama? ¿podremos escribir cosas que no se relacionan al sol? ¿por qué?
- Se vuelve a leer.
- Contrastan sus saberes después de leer el caligrama. Comparan sus predicciones hechas antes de la
lectura.
Después de la lectura
- Responden en forma oral sobre el caligrama leído.
- En forma individual resuelven preguntas de textos.
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 49
_____________________________________________________________________________________________________
- Se propicia la metacognición mediante preguntas: ¿qué leímos hoy?, ¿cómo lo hemos leído?, ¿qué
imaginamos al leer el caligrama?
Tarea para la casa
- Resuelven una ficha de comprensión de lectura
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Competencia: 2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades:
2.1. Obtiene información del texto escrito.
2.2. Infiere e interpreta información del texto
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
5
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 50
_____________________________________________________________________________________________________
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 51
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 14
“¿Qué hacemos frente a la radiación solar?”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
TÍTULO DE LA SESIÓN Resolvemos ejercicios de la mitad de un número.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar el papelote con el enunciado del problema
- Leer la sesión - Regletas Cussinaire
- Preparar los materiales con anticipación - Cuaderno de trabajo de Matemática
- Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Responden preguntas: ¿en cuál de los grupos puedo repartir en dos grupos iguales? ¿Por qué’ ¿con que
otro nombre se conoce? ¿Qué es la mitad?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy resolveremos situaciones de la mitad de un número.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 52
_____________________________________________________________________________________________________
2 + 2 = 4
Representación gráfica
GRAFICA
2 2
2 +
2
4
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 53
_____________________________________________________________________________________________________
- Formalización y reflexión a partir de preguntas ¿cómo se halla la mitad de una cantidad de objetos?, ¿qué
significa la mitad de un número?, ¿es lo mismo hallar la mitad que repartir en dos?
- Concluimos:
- Para hallar la mitad de un número, este se descompone en sumados iguales.
- Se propicia la reflexión a través de preguntas ¿qué sintieron frente al problema?, ¿les pareció fácil o difícil?;
¿cuáles fueron sus dudas más frecuentes?, ¿las han resuelto?, ¿cómo?; ¿los materiales fueron adecuados
para realizar las actividades?, ¿por qué?
- Resuelven cuaderno de trabajo páginas 183, 184 del MED
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Competencia: 1. Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades:
1.4. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 54
_____________________________________________________________________________________________________
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 55
_____________________________________________________________________________________________________
SEMANA N°03
“ ¡UN HUECO EN LA TIERRA…LA CAPA DE OZONO SE ESTÁ
DESTRUYENDO!”
Día Nro. 15
“Producimos textos sobre el cuidado del planeta Tierra”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
TÍTULO DE LA SESIÓN Escribimos un caligrama del planeta Tierra.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Papelote con un caligrama
- Preparar los materiales
- Papelote, plumones
- Preparar las fichas de trabajo
- Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
- Se pregunta ¿Qué textos hemos leído ayer? ¿Qué es un caligrama? ¿Qué escribimos en un caligrama?
¿podremos escribir un nuevo caligrama? ¿Qué tenemos que tener en cuenta?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 56
_____________________________________________________________________________________________________
- Presentamos un verso del poema del planeta Tierra y lo escribimos en la silueta del planeta Tierra.
Planificación
- Completamos el siguiente cuadro con los estudiantes:
¿Qué vamos a escribir’ ¿Para qué vamos a escribir? ¿Cómo lo vamos a escribir?
Un caligrama Para presentarlo en el aula.
Leyendo un poema escribimos
un caligrama.
- Entregamos tarjetas de poemas y los niños escogen un verso del poema que desean escribir en un
caligrama:
No cortemos los árboles
para que el ambiente no sufra.
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 57
_____________________________________________________________________________________________________
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Rúbrica para evaluar desempeños del área de comunicación
Nº Nombres y Apellidos Competencia: 3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna.
3.1. Adecúa el texto a la situación comunicativa
3.3. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
- Evidencia de aprendizaje: Escribe un caligrama sobre el cuidado del
planeta Tierra en base a un poema y otras fuentes de información.
CAPACIDADES
Inicio Proceso logrado Inicio Proceso logrado
No adecúa Adecúa Adecúa el No Escribe Escribe en
el el caligrama puede algunas nivel
caligrama caligram la escribir letras del alfabético un
a la a la situación el caligrama caligrama en
situación situación comunicat caligram aunque torno a un
comunicati comunica iva a. Solo en tema,
va. tiva considera hace ocasiones aunque en
aunque ndo el garabato puede ocasiones
no propósito s o una salirse de puede
consider comunicat letra. este o salirse de
an el ivo y el reiterar este o
propósito destinatar informaci reiterar
comunica io, ón información
tivo recurriend innecesari innecesaria
o a su amente. mente.
experienci Establece
a para relaciones
escribir. entre las
ideas, sobre
todo de
adición,
utilizando
algunos
conectores.
Incorpora
vocabulario
de uso
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 58
_____________________________________________________________________________________________________
frecuente.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
2
22
23
24
25
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 59
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 15
“Producimos textos sobre el cuidado del planeta Tierra”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
TÍTULO DE LA SESIÓN
Seguimos resolviendo problemas de mitad de un número.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Papelote con el problema.
- Preparar el papelote con el enunciado del problema
- Material no estructurado.
- Preparar la ficha de trabajo
- Ficha de trabajo.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Luego lanzan e indicamos que nos digan la mitad de dicho número. Si saliera 5 preguntamos ¿se puede
hallar la mitad? ¿por qué?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy resolveremos problemas aplicando la mitad de un número.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 60
_____________________________________________________________________________________________________
5 + 5 = 10
Respuesta: El señor César vende 5 gafas de varones y 5 gafas de mujeres.
Representación gráfica
GRAFICA
10
5 5
10
Respuesta: El señor César vende 5 gafas de varones y 5 gafas de mujeres.
- Socializan sus trabajos a todo el aula.
- Copian en sus cuadernos los procedimientos y las soluciones halladas para la pregunta al problema.
- Formalización y reflexión a partir de preguntas : ¿cómo se halla la mitad de una cantidad de objetos?, ¿qué
significa la mitad de un número?, ¿es lo mismo hallar la mitad que repartir en dos?
- Concluimos:
“La mitad de” es descomponer un número en dos sumandos iguales.
- Se propicia la reflexión a través de preguntas ¿qué sintieron frente al problema?, ¿les pareció fácil o difícil?;
¿cuáles fueron sus dudas más frecuentes?, ¿las han resuelto?, ¿cómo?; ¿los materiales fueron adecuados
para realizar las actividades?, ¿por qué?
Plantean nuevos problemas.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 62
_____________________________________________________________________________________________________
Escala de valoración
Competencia: 1. Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades:
1.4. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 63
_____________________________________________________________________________________________________
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 64
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 15
“Producimos textos sobre el cuidado del planeta Tierra”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
TÍTULO DE LA SESIÓN
Coloreamos con líneas onduladas.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Papel o cartulina cortada en cuatro.
- Ten a la mano los papelotes o sketchbooks y los - Materiales de dibujo: lápices, tiza, crayolas,
portafolios. carboncillos o plumones, gruesos y delgados.
- Papelotes o sketckbook.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 65
_____________________________________________________________________________________________________
- Responden preguntas: ¿Qué vemos?, ¿qué está pasando en la obra? o ¿Qué tipos de líneas ven?, ¿son
rectas o curvas, largas o cortas?; ¿en qué dirección se mueven?, ¿de arriba abajo o en diagonal? o ¿Con
qué otros elementos ha representado movimiento el artista?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy crearán bocetos (dibujos rápidos) de sus compañeros/as
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Trabajar respetando a los demás.
- Observan y describen cómo los han creado. Se pregunta ¿qué acciones están realizando?, ¿cómo lograron
representar el movimiento?, ¿qué tipos de líneas utilizaron?, ¿qué otras líneas podrían agregar?
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 66
_____________________________________________________________________________________________________
Escala de valoración
Competencia: 2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Capacidades:
2.2. Aplica procesos creativos
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 67
_____________________________________________________________________________________________________
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 68
_____________________________________________________________________________________________________
SEMANA N°04
“¡PRIMAVERA… ESTACIÓN MÁS BELLA DE LA TIERRA.!”
Día Nro. 16
“Leemos textos de la primavera”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos un cuento en secuencia.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar las fichas con anticipación. - Imágenes para ordenar.
- Tener imágenes con secuencia. - Ficha de lectura.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 69
_____________________________________________________________________________________________________
Antes de leer
- Se muestra a los niños y niñas 4 imágenes del cuento e indicamos que observen detenidamente.
- Luego ordenan la secuencia y enumeran hasta el 4.
- A partir de las imágenes ordenadas, se recoge sus hipótesis planteando las siguientes preguntas ¿Qué creen
que sucederá en la historia? ¿Qué sucederá con los personajes? ¿Cómo iniciará y cómo termina? ¿Qué
creen que leemos? ¿Para qué creen que leeremos el cuento?
- Se registra sus anticipaciones en la pizarra, para ser contrastadas durante y después de la lectura.
Durante la lectura
- Se presenta el cuento “ Luna y Marc“ escrito en un papelote e invitamos a escuchar la lectura.
Luna y Marc estaban jugando en el bosque. Luna trepo a un árbol y encontró un nido. En el nido había
unos huevos de pajaritos. De pronto uno empezó a romperse y apareció la cabecita de uno de ellos.
Luna lo cogió toda contenta. Después salieron todos los demás y Marc les repartió unos granos de
trigo.
- Se invita a hacer una relectura del cuento y se va señalando las palabras conforme se va leyendo para que
los niños la sigan, observando y modulando en voz alta.
- Durante la lectura nos detenemos en una parte del texto y preguntamos ¿Dónde jugaban los niños?
¿Entonces donde dice bosque? ¿A dónde trepa Luna? ¿Dónde dice árbol?
- Conforme van dando respuesta, se subraya en el texto.
- Así mismo se pregunta sobre la secuencia de los hechos ¿Cómo comienza? ¿Qué ocurre después? ¿Cómo
termina? e invitamos a contrastar con la secuencia que dieron a las imágenes mostradas al inicio e
invitamos a reorganizarlas si es necesario.
Después de la lectura
- Se entrega una ficha de trabajo y la desarrollan en parejas.
- Comparten sus trabajos en el grupo y con nuestra ayuda revisamos sus respuestas.
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 70
_____________________________________________________________________________________________________
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Competencia: 2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades:
2.1. Obtiene información del texto escrito
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 71
_____________________________________________________________________________________________________
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 72
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 16
“Leemos textos de la primavera”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
TÍTULO DE LA SESIÓN Estimamos el tiempo en meses.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Calendario del año 2018
- Preparar el calendario con anticipación
- Plumones, colores
- Preparar la ficha de trabajo
- Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
es el año?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy conoceremos la unidad de tiempo: los meses del año.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Compartir el material entre los miembros del grupo.
- Marcan con color rojo el mes actual y con color azul la celebración de la navidad.
- Cuentan los meses que faltan y anotan en su papelote.
- Escriben su respuesta: Ejemplo: Faltan 3 meses para celebrar la navidad.
Formalización y reflexión
- Se menciona que existen diferentes formas de expresar el tiempo . horas, días , semanas, meses, años, etc.
- Se explica a los niños.
Para ubicarte temporalmente puedes utilizar los siguientes periodos de tiempo:
Día: Es el periodo comprendido entre dos medias noches consecutivas.
Semana: Es un periodo de 7 días.
Mes: Es el periodo de 30 o 31 días.
Año: Es un periodo de 12 meses.
- Se reflexiona a través de preguntas ¿de qué manera es más fácil medir el tiempo?, ¿en meses o en días?,
¿usar el calendario nos permitió medir el tiempo?, ¿les gustó el problema que resolvimos?, ¿fue fácil?, ¿fue
difícil?, etc.
- Planteamos nuevas situaciones.
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 74
_____________________________________________________________________________________________________
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Competencia: 1. Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades:
1.3. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 75
_____________________________________________________________________________________________________
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 76
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 16
“Leemos textos de la primavera”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18
TÍTULO DE LA SESIÓN Participamos en juegos de lanzamientos.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Pelotas
- Preparar los materiales con anticipación
- Conos
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Responden preguntas: ¿Qué juegos realizaron con la pelota?, ¿Cómo realizaron dichos juegos?, ¿Cómo
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 77
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 78
_____________________________________________________________________________________________________
- Dos compañeros pueden sostener un aro en alto en la zona de pases, y el balón se lanza siempre a
través del mismo. Pueden mover los aros despacito de un lado a otro.
- En el espacio a recorrer para ir de una posición a otra se colocan
varios aros en los que hay que pisar, o varios bancos suecos paralelos
sobre los que saltar.
- Pueden situarse 3 zonas y hacer lo mismo con 3 balones.
- Utilizar balones de baloncesto o de fútbol sala y realizar los pases con
el pie.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 79
_____________________________________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO
Competencia: 1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Capacidades:
1.1. Comprende su cuerpo.
1.2. Se expresa corporalmente.
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 81
_____________________________________________________________________________________________________
SEMANA N° 04
“ ¡PRIMAVERA… ESTACIÓN MÁS BELLA DE LA TIERRA.!”
DÍA Nº 17
“Primavera mes de la alegría y amor”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19
TÍTULO DE LA SESIÓN
Las buenas relaciones nos hacen felices
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar los materiales con anticipación. - Títeres de tela o de papel.
- Tener los recortes de textos. - Reproductor de sonido con música instrumental
- Preparar el caso para la reflexión de los estudiantes. - (opcional)
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 82
_____________________________________________________________________________________________________
- Niña.
Materiales: títeres de papel u otro material.
La maestra indica lo siguiente:
Se sientan en forma de U, se ubica a los estudiantes y la docente en el centro, para que todos la vean.
Se utiliza un reproductor de sonido para poner música de fondo.
Los niños observan la dramatización.
Dramatización
Entrevistadora: Dime, niña: ¿cuál es el lugar que menos te gusta de la escuela?
Niña: ¿El lugar que menos me gusta?... El patio de recreo.
Entrevistadora: ¿Por qué?
Niña: Porque ahí… uhm… están todos los niños de mi aula y me molestan.
Entrevistadora: ¿Qué te dicen?
Niña: Uhm… Me molestan porque mi piel es más oscura que la de los demás…
eso me hace sentir muy mal.
- Se dialoga ¿qué opinan sobre lo que vieron?, ¿de qué trataba la función?, ¿cómo se han sentido? ¿Por qué?
¿creen ustedes que debemos querernos entre compañeros? ¿Qué debemos hacer para querernos entre
nosotros?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy conocerán que los compañeros del aula son como nuestros
hermanos y debemos querernos.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Comunicarse con cortesía y con tono de voz adecuado.
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 83
_____________________________________________________________________________________________________
- Los responsables de materiales entregan unos recortes de textos, los leen y encuentran a los compañeros
que tienen el mismo mensaje para formar los grupos.
Los niños nos asustamos Los niños no queremos
cuando nos gritan. que nos golpeen
Problematización
- Los grupos leen el texto que recibieron y se les da cinco minutos para que dialoguen entre ellos.
- Se plantea las siguientes preguntas ¿qué significan esos mensajes?, ¿qué mensaje estamos dando cuando
decimos “Queremos que nos ayuden y nos escuchen”? ¿y al decir “A los niños nos da pena cuando nuestros
padres no quieren jugar con nosotros”?
Análisis de información
- Se dialoga en grupo sobre ¿por qué ocurren situaciones de maltrato a los niños?, ¿creen que su derecho al
afecto es respetado en su casa, en su barrio y en su escuela?, ¿qué deben hacer para merecer un buen
trato?
- Se presenta el caso de Dora, la docente lo lee a todo el grupo
- Luego la docente presenta en tiras preguntas para analizar el caso.
• ¿Cómo se siente Dora con ella misma?
• ¿Qué razones tiene Dora para ser feliz? ¿Cómo es su familia?
• ¿Qué harías si tuvieras problemas para aprender y para correr como Dora?
• ¿Por qué la maestra pide que respeten a Dora?
• ¿Sientes que mereces respeto y buenos tratos? ¿Por qué?
• ¿Alguna vez has observado a una niña o niño que es maltratado y cree que se lo merece?
- Se invita a que dialoguen respecto a las preguntas, luego presentan sus conclusiones.
Toma de decisiones
- Se motiva a la reflexión sobre lo trabajado en la sesión a través de estas interrogantes: ¿qué harían si los
tratan con violencia?, ¿cómo creen que deben sentirse cuando están en el colegio?, ¿qué propondrían para
hacer respetar su derecho a recibir afecto y no ser maltratados?
- Explican con sus propias palabras.
- Resuelven ficha de trabajo.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 84
_____________________________________________________________________________________________________
Escala de valoración
Competencia: 1. Construye su identidad.
2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades:
1.4. Vive su sexualidad de manera plena y responsable
2.1. Interactúa con todas las personas
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 85
_____________________________________________________________________________________________________
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 86
_____________________________________________________________________________________________________
DÍA Nº 17
“Primavera mes de la alegría y amor”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20
TÍTULO DE LA SESIÓN Estima el tiempo en días.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Tarjetas de letras
- Preparar los materiales con anticipación - Calendario
- Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
L U N E S
- Responden preguntas ¿Qué dice en cada una de las palabras que formaron? ¿Qué saben al escuchar todos
los nombres? ¿Qué son los días de la semana? ¿Cuántos días tiene la semana? ¿Qué día es hoy? ¿Qué día
fue ayer? ¿Qué día será mañana?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 87
_____________________________________________________________________________________________________
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a estimar el tiempo que hay entre un suceso y otro,
en días y semanas, utilizando como instrumento el calendario.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Comunicarse con cortesía y con tono de voz adecuado.
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 88
_____________________________________________________________________________________________________
El calendario
Nos ayuda a medir el tiempo y la duración de algunos eventos en días, semanas y meses.
- Se propicia la reflexión a través de preguntas ¿qué sintieron frente al problema?, ¿les pareció fácil o difícil?;
¿los materiales fueron adecuados para realizar las actividades?, ¿por qué?; ¿han tenido alguna dificultad?,
¿cuál?; ¿la han superado?, ¿cómo?
- Resuelven nuevas situaciones:
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 89
_____________________________________________________________________________________________________
Escala de valoración
Competencia: 1. Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades:
1.3. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 90
_____________________________________________________________________________________________________
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 91
_____________________________________________________________________________________________________
DÍA Nº 17
“Primavera mes de la alegría y amor”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21
TÍTULO DE LA SESIÓN Narramos la parábola del sembrador.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Buscar maceteros con anticipación - Macetero de planta marchita y viva
- Preparar las fichas de trabajo - Lámina del sembrador
- Leer la parábola del sembrador y escribirla en - Biblia
papelote. - Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 92
_____________________________________________________________________________________________________
- Comentan porque están así las plantitas y que les faltó a la que está marchita.
- Dialogan sobre el cuidado que les debemos dar a las plantas.
- Responden a las preguntas. ¿Te gustan las plantas? ¿Alguna vez han sembrado una plantita?¿Cómo se le
llama a la persona que siembra las plantas?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy dialogaremos sobre la parábola del sembrador.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Comunicarse con cortesía y con tono de voz adecuado.
- Escuchan el relato del texto bíblico la parábola del Sembrador (LC. 8, 4 – 15) caso contrario observan el
video: https://www.youtube.com/watch?v=tOjPLPpvDDg
- Responden a las preguntas:
1. ¿Qué significa sembrar?
2. ¿Cuál es otra palabra para alguien que siembra semillas?
3. En nuestra historia hoy, ¿dónde cayeron las semillas?
¿Qué le pasó a la semilla que cayó en el camino?
¿Qué le pasó a la semilla que cayó en la piedra?
4. ¿Qué le pasó a la semilla que cayó en el camino?
5. ¿Qué le pasó a la semilla que cayó en los espinos?
6. ¿Qué le pasó a la semilla que cayó en buena tierra?
7. ¿Qué enseñanza nos da Dios con está parábola?
8. ¿La semilla representa la palabra de Dios?
- Luego se explica que quería decir Jesús con esta parábola.
- Comentan sobre la explicación que nos da Jesús de la parábola leída.
- Se realiza una conclusión de la parábola con los niños.
- Pega en sus cuadernos el resumen de la parábola y colorean las imágenes.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 93
_____________________________________________________________________________________________________
Escala de valoración
Competencia: 2. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
Capacidades:
2.2. Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas
de la vida
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 94
_____________________________________________________________________________________________________
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 95
_____________________________________________________________________________________________________
SEMANA N° 04
“ ¡PRIMAVERA… ESTACIÓN MÁS BELLA DE LA TIERRA.!”
DÍA Nº 18
“¡Que interesante el planeta Tierra y so movimiento de traslación!”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22
TÍTULO DE LA SESIÓN Describimos el movimiento de traslación de la Tierra.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Lámina de la estación de la primavera
- Preparar las láminas con anticipación
- Lámina del movimiento de traslación de la Tierra
- Preparar las fichas de trabajo
- Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 96
_____________________________________________________________________________________________________
- Responden preguntas: ¿Qué observan? ¿en qué mes cantan los animales y las plantas se ponen verde?
¿Qué estación es? ¿Por qué se produce la estación de la primavera?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy nos informaremos y representaremos el movimiento de
traslación de la tierra.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Escuchar con atención las indicaciones del docente.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Competencia: 1. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Capacidades:
1.4. Analiza datos e información.
2.2. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Nombres y apellidos de
Desempeño de la Desempeño de la Desempeño de la
los estudiantes
competencia competencia competencia
- Describe las
características del
hecho, fenómeno u
objeto natural y
tecnológico que
registró (movimiento
de traslación), para
comprobar si su
respuesta es
verdadera o no.
Relaciona el
comportamiento de
los seres vivos con los
cambios de clima.
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 98
_____________________________________________________________________________________________________
observad
observad
observad
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No lo
No lo
No lo
hace
hace
hace
No
No
No
o
o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 99
_____________________________________________________________________________________________________
DÍA Nº 18
“¡Que interesante el planeta Tierra y so movimiento de traslación!”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23
TÍTULO DE LA SESIÓN
Escribimos cuento en secuencia.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Imágenes en secuencia
- Preparar las imágenes de secuencia
- Papelote de la estructura del cuento
- Preparar la ficha de trabajo.
- Papelote, plumones
- Tener la estructura del cuento en papelote.
- Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 100
_____________________________________________________________________________________________________
Planificación
- Con las imágenes ordenadas en el inicio de la sesión crea un cuento
- Se presenta en papelote el cuadro de planificación de imágenes que les toca de acuerdo a la secuencia.
- Completan el cuadro de planificación para escribir el cuento.
¿Qué escribiremos? ¿Para quién escribiremos? ¿Para qué escribiremos?
Un cuento Para que lean nuestros Para entretenernos.
compañeros y familiares.
Textualización
- Se indica a los estudiantes que escriban su texto tomando en cuenta las respuestas que expresaron
anteriormente.
- Se les da el tiempo suficiente para organizar la información y escribir su texto.
- Se pide a uno de los niños expresar cómo será su cuento.
- Se indica que es el momento para escribir creativamente. Mientras lo hacen se pregunta ¿Qué más podrías
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 101
_____________________________________________________________________________________________________
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Rúbrica para evaluar desempeños del área de comunicación
CAPACIDADES
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 103
_____________________________________________________________________________________________________
25
DÍA Nº 18
“¡Que interesante el planeta Tierra y so movimiento de traslación!”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24
TÍTULO DE LA SESIÓN
Tenemos cuidado ante personas extrañas.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Papelógrafo con los casos
- Leer la sesión
- Hojas, colores
- Preparar los materiales con anticipación
- Cuadernillo de Personal Social
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 104
_____________________________________________________________________________________________________
Problematización
- Observen la situación y respondan en forma oral.
Víctor está saliendo del colegio. Un
taxista desconocido se acerca a él y le
dice: “Súbete al carro vine a recogerte
por encargo de tu mamá”.
- Se propicia el diálogo y se pregunta ¿Qué hacía Víctor? ¿Quién se le acercó? ¿Qué le dijo?
- Se plantea la pregunta problematizadora ¿Qué harías tú si te ocurre algo como a Víctor?
Análisis de información
- Se escucha atentamente las respuestas de los niños que desean narrar algo parecido que les ha ocurrido.
- Se conversa con los estudiantes sobre algunas situaciones que podrían generarles temor, como los lugares
desconocidos o la presencia de alguien extraño cerca de ellos
- Explican con sus propias palabras lo que haría cada niño en el caso narrado.
- Se explica:
En la calle existen muchos peligros.
Para evitarlos, no hables con extraños y pide ayuda a personas de confianza si alguien te molesta o te
hace sentir miedo.
Una persona de confianza es aquella que te cuida, te quiere y a quien puedes recurrir para pedir ayuda.
Puede ser un familiar, profesor o profesora, amigo o amiga. También puede ser un policía o vigilante.
- Se entrega a cada estudiante una hoja de papel bond.
- Dibujan y escriben que harían en el caso de Víctor.
Toma de decisiones
- Socializan sus trabajos en plenaria.
- Se inicia un breve diálogo sobre el cuidado personal y lo que debemos hacer si alguien nos quiere dañar.
- Ubican en su cuadernillo de Personal Social las páginas 41,42 y 43 y se les da el tiempo necesario para que
comenten qué está pasando en cada una de las escenas.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 105
_____________________________________________________________________________________________________
Escala de valoración
Competencia: 1. Construye su identidad.
Capacidades:
1.1. Se valora a sí mismo.
1.3. Reflexiona y argumenta éticamente
No lo hace
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 106
_____________________________________________________________________________________________________
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 107
_____________________________________________________________________________________________________
SEMANA N°04
“¡PRIMAVERA… ESTACIÓN MÁS BELLA DE LA TIERRA.!”
Día Nro. 19
“¡Adivinanzas y el reloj son interesantes!”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25
TÍTULO DE LA SESIÓN ¿Por qué se produce el movimiento de rotación de la Tierra?
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Leer la sesión
- Lámina del día y la noche
- labora en media cartulina fichas con las habilidades
- Linterna, globo terráqueo
científicas que se trabajarán en la sesión:
- Cuadernillo de Ciencia y tecnología
“problema”, “hipótesis”, etc.
- Ficha de trabajo
- Prevé los materiales con anticipación
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 108
_____________________________________________________________________________________________________
- Responden preguntas: ¿Qué actividades podemos realizar durante el día y que otras en la noche? ¿Qué
estrella sale de día y que satélite vemos en la noche?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy conoceremos el movimiento de rotación del planeta Tierra.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Ser solidarios al trabajar en equipo.
- Contrastan sus hipótesis con la nueva información obtenida y ellos dirán si es que se han equivocado o no, y
qué es lo que tendrán que corregir.
Estructuración del saber construido
- Se toma en cuenta lo expresado por los estudiantes durante el proceso de análisis y comparación, se
responde a la pregunta del planteamiento del problema.
- Junto con los niños se escribe la respuesta en la pizarra o en un papelote.
Evaluación y comunicación
- Se entabla un dialogo acerca de las actividades realizadas y señalan para que las realizaron.
- Completan el cuadernillo de Ciencia y tecnología, las siguientes actividades.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 110
_____________________________________________________________________________________________________
Escala de valoración
Competencia: 1. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
1.4. Analiza datos e información.
2.2. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
No lo hace
No lo hace
observado
observado
observado
Siempre
Siempre
Siempre
A veces
A veces
A veces
No
No
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 111
_____________________________________________________________________________________________________
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 112
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 19
“¡Adivinanzas y el reloj son interesantes!”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26
TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos adivinanzas.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- cuaderno de trabajo de Comunicación
- Leer la sesión
- papelote con la estructura de la adivinanza
- Preparar las fichas de lectura
- Ficha de lectura
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Responden preguntas: ¿Qué tengo en la mano? ¿Qué dice en la portada? ¿Qué es una adivinanza? ¿Cuál
es el propósito de la adivinanza?
- Se invita a que digan adivinanzas que saben.
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 113
_____________________________________________________________________________________________________
Antes de la lectura
- Se pide que ubiquen la página 25 del cuaderno de trabajo de Comunicación 1.
- Se establece con ellos el propósito de la lectura: “Vamos a leer estas adivinanzas para saber cómo son y
poder jugar con ellas”.
- Observan las imágenes y luego lean en silencio el diálogo.
- Se pregunta ¿Que dice el niño? ¿Qué hacen los demás niños? ¿de que tratará?
Durante la lectura
- Se presenta en papelote la adivinanza y se lee en voz alta, despacio y con la entonación adecuada.
- Se señala cada oración que se va leyendo.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Competencia: 2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades:
2.2. Infiere e interpreta información del texto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 115
_____________________________________________________________________________________________________
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 116
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 19
“¡Adivinanzas y el reloj son interesantes!”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27
TÍTULO DE LA SESIÓN Utilizamos medida oficial del tiempo.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Ficha con imagen de un reloj
- Leer la sesión - Reloj de cartón
- Prepara los materiales con anticipación - Colores
- Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Se reflexiona a través de preguntas ¿es fácil indicar las horas exactas en el reloj?, ¿para qué nos sirvió hacer
el reloj?
- Planteamos nuevas situaciones donde los niños reforzarán el uso del reloj.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Competencia: 1. Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades:
1.3. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 120
_____________________________________________________________________________________________________
SEMANA N°04
“¡PRIMAVERA… ESTACIÓN MÁS BELLA DE LA TIERRA.!”
Día Nro. 20
“Entonando y escribiendo adivinanzas a la primavera”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28
TÍTULO DE LA SESIÓN Entonamos canciones a la primavera.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar papelotes con la letra de las canciones
- Plumones, papelotes, masking tape Papelote con las
sugeridas en esta sesión u otras que sean del agrado
canciones que vas a presentar a tuis estudiantes.
de los estudiantes
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
De colores,
De colores son los pajaritos
Que vienen de afuera,
- Dialogan ¿Han entonado canciones a la primavera? ¿Les gustó la canción? ¿Para qué vamos a cantar?
- Escuchan la canción en una casetera.
- Dialogan si les gustó la canción.
- Entonan la canción al ritmo de la música.
- Escuchan y entonan nuevas canciones: ”Que canten los niños ver enlace https://www.youtube.com/watch?
v=twHA0marLAE
- En grupo comentan sobre las canciones entonadas y que mensajes nos dan.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 122
_____________________________________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO
Competencia: 1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
Capacidades:
1.1. Percibe manifestaciones artístico-culturales.
1.2. Contextualiza manifestaciones artístico-culturales
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 124
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 20
“Entonando y escribiendo adivinanzas a la primavera”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29
TÍTULO DE LA SESIÓN Escribimos adivinanzas creativamente.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Papelote con las interrogantes para producir
adivinanzas.
- Leer la sesión
- Papelote, plumones
- Preparar las fichas de trabajo.
- Cuaderno de trabajo de Comunicación
- Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Se les indica que extraigan de una caja un objeto sin mostrar a los demás y que piensen en las
características que tiene, por ejemplo: color, forma, tamaño. También a qué se parece y para qué sirve.
Ejemplo:
“Adivina, adivinador”
Es de color…
Tiene la forma de un…
Se parece a …
Sirve para…
¿Qué es?
- Escribe su adivinanza un estudiante voluntario, luego se pide que observen el escrito.
- Se orienta la observación a través de preguntas ¿Cómo es una adivinanza? ¿Cuál es el propósito de la
adivinanza?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy escribiremos adivinanzas.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Mantener el orden y la limpieza.
Planificación
- Se recuerda el propósito de aprendizaje de la adivinanza que son para jugar y saber cómo son las
adivinanzas.
- Completan el cuadro de planificación:
¿Para quién vamos a ¿Cómo lo
¿Qué vamos a escribir?
escribir? presentaremos?
Para que lean mis
Una adivinanza En hojas de color.
familiares y compañeros.
- Eligen sobre qué harán sus adivinanzas, un objeto, animal o una persona. Luego se les invita a escribir su
texto
Textualización
- Individualmente
- Se presenta en tiras las preguntas:
¿Qué color tiene? ¿Qué tamaño? ¿Cómo es su forma? ¿Para qué sirve?
- Luego escriben las respuestas sin poner el nombre del objeto, animal o persona elegida.
Adivina, adivinador
Es de color___________________________________
Su tamaño es_____________________________
Es de forma_________________________________
Sirve para_____________________________________
¿Qué será?
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 127
_____________________________________________________________________________________________________
CAPACIDADES
Inicio Proceso logrado Inicio Proceso logrado
No puede Escribe Escribe No tiene Revisa la Revisa la
escribir algunas en nivel criterios adivinanz adivinanza
adivinanza letras alfabético para a con con ayuda
s. Solo den las adivinanz revisar ayuda del del docente,
hace adivinanz as, la docente, para
garabatos as aunque adivinan para determinar si
o una letra. aunque en za y no determina se ajusta al
en ocasiones entiende r si se propósito y
ocasione puede la ayuda ajusta al destinatario,
Nº Nombres y Apellidos
s puede salirse de de la propósito o si se
salirse de este o maestra. y mantiene o
este o reiterar destinatar no dentro del
reiterar informaci io, o si se tema, con el
informaci ón mantiene fin de
ón innecesari o no mejorarlo.
innecesa amente. dentro del
riamente. Establece tema,
relaciones pero no lo
entre las mejora
ideas,
sobre
todo de
adición,
utilizando
algunos
conectore
s.
Incorpora
vocabulari
o de uso
frecuente
1
2
3
4
5
6
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 128
_____________________________________________________________________________________________________
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
2
22
23
24
25
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 129
_____________________________________________________________________________________________________
Día Nro. 20
“Entonando y escribiendo adivinanzas a la primavera”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30
TÍTULO DE LA SESIÓN Seguimos leyendo la unidad de tiempo.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Reloj de pared.
- Leer la sesión
- Papelotes y plumones.
- Tener listo el problema en fichas para cada grupo o
- Lápices de color.
un papelote para toda la clase.
- Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
- Responden a preguntas ¿Qué hora es? ¿Un reloj siempre indica hora exacta?
- Se mueve la manecilla del minutero y se pregunta ¿ahora qué hora es? ¿Cómo se lee?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a leer la hora en minutos.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 130
_____________________________________________________________________________________________________
- Marcan en el primer reloj la hora de ingreso al colegio y marcan en el segundo reloj la hora de salida del
colegio. Cuentan las horas transcurridas.
- Se orienta para que aprendan a mirar la hora en minutos, para ello grafica el reloj y divide en cuatro partes
iguales. Luego sombrea la cuarta parte del reloj e indica que ya han pasado 15 minutos.
5
5
5
15 minutos
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Competencia: 1. Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades:
1.3. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 132
_____________________________________________________________________________________________________
16
17
18
19
20
21
22
23
____________________________________________________________________________________________________
I - Setiembre 133