Tiempos Geologicos
Tiempos Geologicos
Tiempos Geologicos
Definición
El tiempo geológico es el período de tiempo que abarca desde la formación y el
desarrollo de la Tierra, cuando se originó hace unos 4.500 millones de años, hasta la
actualidad.
El estudio de la Tierra desde el principio de los tiempos hasta la actualidad ha sido
la tarea de los geólogos quienes han tratado de desentrañar los acontecimientos que
han dado forma a nuestro planeta mediante el estudio de “las rocas sedimentarias,
que fueron la base para establecer la escala temporal”. Por medio de las rocas y
fósiles se pudo ordenar cronológicamente a los seres vivos y el tipo de medio en que
vivían en cada época, hasta llegar a como es hoy en día.
Con el fin de simplificar la enorme cantidad de información geológica, han dividido la
historia de la Tierra en tiempos geológicos llamados:
«Eones, Eras, Períodos y Épocas”
Esto se debe a que el tiempo geológico se divide en tramos de tiempo en los que
sucedieron acontecimientos significativos en la historia de la Tierra.
Algunos de estos acontecimientos incluyen la erosión, la formación de montañas y
otros eventos geológicos y biológicos, como luego veremos.
Esta era tiene como inicio alrededor de 4500 millones de años y culmina hace unos
540 millones de años. Esta era corresponde a la formación del planeta tierra, se
presentaron características geológicas sin la existencia de seres vivos, presentando
características como:
Temperatura elevada
Inexistencia de oxigeno
Formación del único continente (denominado Pangea) la cual con el tiempo se
rodeó de mucha agua la cual formó el que se cree fue el único mar.
Se calcula que en este inmenso mar se comenzaron a formar los seres unicelulares,
que posteriormente fueron evolucionando hasta convertirse en bacterias o algo similar.
No se sabe ciertamente si fueron algas u hongos, pero se piensa que éstos fueron los
primeros organismos pluricelulares.
También se cree que en esta era se produjeron los primeros entes vivientes con
capacidad de fotosíntesis (formar su propio alimento).
2. Era Paleozoica. (“vida antigua”),
También llamada Era Primaria, comienza hace unos 540 millones de años y
culmina hace unos 248 millones de años. pues en los inicios de esta era, la vida
solo existió en los mares. Esta era se cree que fue dominado por los primeros
anfibios, reptiles y por plantas relativamente modernas, como las coníferas, los
musgos y los helechos. Es claro que las plantas fueron los primeros colonizadores,
precisamente por efecto del viento donde se adaptaron a condiciones de menor
cantidad de agua y mayor temperatura.
Se piensa que en este periodo es cuando comenzó la migración evolutiva
principalmente de las plantas y posteriormente de los animales a tierra firme.
Separación de pangea: Se tiene la idea de que en este periodo el gran bloque de
tierra firme se fue fracturando dando origen primero a dos continentes y
posteriormente a otros continentes más.
3. Era Mesozoica. (“vida intermedia”)
También conocida como Era Secundaria, comienza hace unos 248 millones de
años y culmina hace apenas 65 millones de años, ya que es donde aparecen la
mayoría de los ancestros de las formas de vida modernas. En esta se produce el
reinado de los dinosaurios, desde sus inicios hasta su dramática extinción, y
también hay una alta actividad tectónica y volcánica,
En esta era también aparecieron las llamadas “angiospermas” (plantas con flor y
fruto).
Finalmente, los cambios bruscos climáticos causaron la extinción de muchos de
estos animales y plantas dando paso a la siguiente era.
4. Era Cenozoica. (“vida reciente”).
También llamada desarrollo de los seres humanos, inició hace unos 65 millones de
años y se extiende hasta el día de hoy. ya que el mundo en este lapso de tiempo
alcanzó su configuración actual y surgieron las formas de vida moderna, esto es, el
reinado de los mamíferos.
Esta era se caracteriza por el desarrollo de los seres humanos, por ser la «edad de
los mamíferos» y por la extinción de los dinosaurios y muchas otras especies.
Pues apareció de entre los primates-homínidos el hombre, que desde sus
antecesores demostró una capacidad de adaptación superior, la cual lo ha llevado
a dominar el mundo que conocemos llegando a cambiar el clima y la geografía del
planeta.
Se trata del cerro Cal Orko donde está una de las reservas paleontológicas más
grandes del mundo. Ya en 2006, se encontraron unas 5.000 pisadas de
saurópodos titanosaurios, terópodos, ornitópodos y anquilosaurios.
En el departamento de Potosí, se encuentra el Parque Nacional de Torotoro,
una reserva natural que alberga más de 3.500 huellas de dinosaurios. Las
pisadas, que varían en tamaño entre 20 y 50 centímetros y tienen alrededor
de 80 millones de años, pertenecen a ocho especies de animales prehistóricos,
incluyendo saurópodos (gigantescos animales
herbívoros), terópodos (carnívoros que dieron origen a las aves)
y anquilosaurios (animales acorazados) del periodo Cretácico.
En Cochabamba, uDIBUJnos fósiles marinos fueron hallados en la reserva
natural del TIPNIS. Los braquiópodos, explicó el Sernap, eran especies marinas
de concha doble, semejantes a los actuales moluscos, que se expandieron en la
era paleozoica, extendida desde hace unos 570 millones de años hasta hace
unos 230 millones.
En La Paz, en la sección geológica del cerro Pisakeri. Esa era una zona
volcánica cuyas erupciones intoxicaron a los animales en el lugar, por lo que
existen esqueletos completos. Allí se han encontrado notoungulados, roedores y,
a unos 15 kilómetros del Pisakeri, un toxodonte.
En Vilcapujio (Oruro) hallaron restos de tortugas y cocodrilos de hace unos 57
millones de años y En Pomata Ayte, donde se encontró 17 capas de cenizas
volcánicas y restos de perezosos de hace 4 millones de años.
En Sacabamba y Salla (Tarija) los paleontólogos encontraron diversos restos
como los de un mono (Branisella boliviana), roedores y otras 50 especies de
mamíferos de hace 28 a 24 millones de años (holicogeno).
VOCABULARIO:
Geológico
Período
Geólogos
Desentrañar
Acontecimientos
Sedimentos
Fósiles
Cronológica
Era
Evolucionar
Pluricelulares
Fotosíntesis
Colonizar
Ancestros