Estudio de Caso - Enfermería UCV
Estudio de Caso - Enfermería UCV
Estudio de Caso - Enfermería UCV
AUTOR (ES):
ASESOR(A):
Briceño Sánchez, Dora (orcid.org/ 0000-0003-2532-133X)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud integral humana
LIMA — PERÚ
2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS DEL FENÒMENO ESTUDIADO
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
I. INTRODUCCIÓN
La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por una sensación
persistente de tristeza, pérdida de interés o placer en las actividades diarias, falta
de energía y dificultad para llevar a cabo las tareas cotidianas. Es más que
simplemente sentirse triste o deprimido por un período corto de tiempo, ya que
puede afectar significativamente la vida diaria de una persona.
La depresión es una enfermedad mental común en la población adulta mayor, y su
prevalencia ha aumentado en los últimos años. Los pacientes que sufren de
depresión pueden experimentar una disminución significativa en su calidad de
vida y un aumento en el riesgo de desarrollar otras enfermedades crónicas. Por lo
tanto, es fundamental que los profesionales de enfermería estén capacitados para
brindar cuidados especializados a estos pacientes.
Mogrovejo (2018), por su parte, llevó a cabo una investigación a fin de poder
determinar la relación que existe entre las variables calidad de vida y depresión en
los adultos mayores víctimas de violencia de los CEDIF de Lima Norte. Dicha
investigación fue un estudio descriptivo-correlacional, en la cual se encuestó a una
población de 222 adultos mayores que asisten a los distintos CEDIF de Lima Norte.
Además, los instrumentos que se utilizaron fueron el WHOQOL BREF (1998) para
evaluar la calidad de vida y la Escala Geriátrica de Depresión de Yesavage (1982)
para evaluar la depresión. El proceso de análisis de datos se llevó a cabo mediante
el programa estadístico SPSS versión 25. Posteriormente, luego del recojo y
procesamiento de los datos los resultados encontrados fueron que entre la variable
calidad de vida y la variable depresión existe una relación inversamente
significativa (p < 0.032) y una correlación negativa débil (-.144). De esta manera,
se pudo concluir según la investigación que los hombres presentan una peor
calidad de vida en relación a las mujeres y que solo las dimensiones de salud
física, salud psicológica y relaciones sociales se relacionan con la depresión.
Asimismo, de forma general, la calidad de vida se encontró en una categoría baja
en el 51.4% de los encuestados, mientras que la depresión alcanzó una categoría
alta en el 57.2% de adultos mayores.
Un estudio realizado por Garcés y Zamora (Ecuador 2018) Indica que casi la
mayoría de problemas que presentan los adultos para mantenerse en la
comunidad, proceden de la dificultad que tiene para cubrir sus necesidades
básicas, esto se debe a la falta de habilidades sociales , por ejemplo el problema
de expresarse sus sentimientos o intereses lo que va a generar que se apartan y
no obtienen establecer relaciones sociales y de apoyo, así mismo la poca habilidad
que tienen para enfrentarse a la sociedad va a provocar un cierto grado de estrés
lo cual va a perjudicar de forma negativa dando inicio a los estresores en donde
agudizan los síntomas, caen los factores de vulnerabilidad, las habilidad de
afrontamiento y de solución de problemas , es por ello que debemos desarrollar la
autoadministración de la medicación, habilidades de ocio, la conversación y
solución de problemas.
Promover la actividad física y social del paciente puede mejorar su bienestar físico
y mental, aumentar su autoestima y reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
Además, puede ayudar al paciente a establecer relaciones sociales y a sentirse
más conectado con su comunidad, lo que puede mejorar su calidad de vida en
general. Por lo tanto, es importante fomentar la actividad física y social como parte
del tratamiento integral del paciente.
RECOMENDACIONES:
REFERENCIAS
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4191/1/CUIDADOS
%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20ADULTOS%20MAYORES%20CON
%20DEPRESION.pdf
6. Schulberg HC, Block MR, Madonia MJ, Scott CP, Rodriguez E, Imber SD, et
al. Treating major depression in primary care practice. Eight-month clinical
outcomes. Arch Gen Psychiatry [Internet]. 1996 [citado el 29 de mayo de
2023];53(10):913–9. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8857868/
8. https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/3135/TESIS
%20FINAL.pdf?sequence=1 Nancy
9. https://kpinodiaz.wixsite.com/fonetics-uvsf/valoresyheinz
10. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/
20.500.12749/14333/2021_Tesis_Mayra_Lizeth_Galvis_Ramirez.PDF?
sequence=1 Olger
11. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/99087/TESIS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y Olger
12. Edu.ec. [citado el 26 de junio de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4191/1/CUIDADOS
%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20ADULTOS%20MAYORES%20CON
%20DEPRESION.pdf Enma
13. Escribano AM. Intervenciones de enfermería en personas mayores con
depresión [Internet]. Uva.es. [citado el 26 de junio de 2023]. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42011/TFG-
H1926.pdf;jsessionid=33962B19E888E60EF1210C362D9E77AB?
sequence=1 Enma
https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4191/1/CUIDADOS%20DE
%20ENFERMERIA%20EN%20ADULTOS%20MAYORES%20CON
%20DEPRESION.pdf