Energía de Biogás

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales


Sede: Portales
Jornada: sábado
Sección: “C”
Curso: Derecho Ambiental.
Nombre: Elizabeth Mishel Elias Oliva.
Carnet: 9951-20-6855

Energía de Biogás
Índice:

Introducción:...............................................................................................................................3
Energía de Biogás:..................................................................................................................4
Como se obtiene la energía de Biogás:.....................................................................................5
Usos de la energía de Biogás:.................................................................................................6
Puede ser una opción para los países la energía de biogás:...................................................6
Conclusiones:.......................................................................................................................8
Introducción:

La energía de Biogás, la energía renovable para el desarrollo de granjas porcícolas por


lo cual en el siguiente trabajo expondremos a detalle de que se trata la energía de
Biogás, las formas en las cuales se podría poner en uso, cual es el proceso que se
necesita para que se produzca la energía, cuales son los beneficios que traen a nuestro
medio ambiente el uso de la energía de Biogás así como, también encontraremos si la
energía de Biogás es una opción confiable para poder poner el proyecto en práctica y así
poder implementarla en varios países. la importancia del biogás y biodigestores, así
como el aprovechamiento del metano en la actualidad; los materiales y métodos; los
resultados sobre los municipios más importantes en la actividad porcícola con granjas
tecnificadas que tienen potencial de generación de energía renovable
Energía de Biogás:

El biogás es una energía alternativa compuesta, principalmente, por dióxido de carbono


y metano generados por la biodegradación de biomasa, obtenida de la materia orgánica
en un ambiente desprovisto de oxígeno.
Se obtiene en mayor medida a partir de residuos orgánicos de origen animal o vegetal y,
como combustible, tiene aplicaciones que van desde la generación de electricidad o
energía térmica hasta carburante de vehículos adaptados para tal uso.

El proceso de generación de biogás se divide en tres etapas: preparación del digerido,


fermentación y pos tratamiento del material residual.

Al principio, el material orgánico se recolecta en un pozo primario, se esteriliza para


eliminar los gérmenes dañinos en caso de desperdicio de alimentos y se traslada al
digestor. El biogás producido en el digestor se recolecta en un tanque de
almacenamiento de gas para garantizar un suministro continuo, con independencia de
las fluctuaciones en la producción. Finalmente, el biogás se alimenta a un motor de gas.
Por razones de seguridad, se recomienda instalar una antorcha para que el exceso de gas
pueda quemarse en caso de producción excesiva.

Beneficios de Biogás:

Por su origen no hace falta decir que el biogás es una de las energías alternativas que no
solamente contribuyen a mejorar el medio ambiente, sino que es una de las mejores
formas de reciclar y sacar partido a nuestros desechos orgánicos. Por otro lado, se trata
de un biocombustible capaz de mitigar el cambio climático porque no emite dióxido de
azufre, principal causante de las lluvias ácidas, y además permite reducir la dependencia
energética de los combustibles fósiles.
Supone además una oportunidad para las zonas rurales, pues les garantiza un suministro
de gas o electricidad descentralizado producido gracias a toda materia orgánica de
alrededor.
Otro beneficio del biogás es que es seguro. Siempre. Y es que además su producción no
está condicionada por el clima.

Como se obtiene la energía de Biogás:

El biogás es el resultado de la descomposición de la materia orgánica. Para poder


aprovechar los gases resultantes es necesario contar con una planta en la que se pueda
tanto almacenar los residuos como dejar a las bacterias hacer su trabajo. Esto se puede
llevar a cabo en plantas de biogás específicas o directamente en complejos para la
gestión de residuos. Sean más grandes o más pequeñas, todas las plantas comparten
unos espacios y funciones básicas:

Receptores:

Es el lugar en el que se recibe y almacena la biomasa, compuesta principalmente


por residuos orgánicos, antes de transformarla. Es el espacio de la materia prima,
también conocida como sustrato, procedente por ejemplo de ganaderos y
vertederos urbanos. Aunque pueden combinarse diferentes tipos de sustratos, la
mayoría de las plantas trabajan con un solo tipo. Investigaciones recientes
buscan cómo optimizar la mezcla de residuos para obtener más energía.

Fermentadores o biodigestores:

Aquí la materia pasa de estado sólido a gas. El sustrato se introduce en una


especie de cámaras oscuras sin luz ni oxígeno. Los residuos se mantienen en
movimiento y a una temperatura estable cerca de 40o C. El sustrato puede
permanecer en el biodigestor durante unos dos meses. Además, y según el tipo
de instalación, podemos encontrar sistemas de biodigestor discontinuos o
continuos, que permiten añadir y extraer todos los días la misma cantidad de
sustrato para no parar la producción.

Almacenamiento:

 Una vez terminado el proceso, se obtiene por un lado biogás y por otro un
producto secundario (digestato), que puede aprovecharse para producir
fertilizantes orgánicos.
Generadores de energía:

Eléctricos, térmicos o de cogeneración, según el tipo de planta. Es el lugar en el


que el gas o bien se transporta o inyecta directamente a la red o se transforma en
energía eléctrica, la cual también podría aprovecharse para garantizar el
funcionamiento de la planta, o térmica.

Usos de la energía de Biogás:

Principalmente para la obtención de energía eléctrica y térmica. También, y tras


refinarlo para reducir el porcentaje de dióxido de carbono, podría inyectarse a la red
convencional de gas natural. En ese caso hablaríamos ya de biometano o metano de
origen renovable, un producto que también podría utilizarse como biocombustible en
vehículos preparados. Además, existen iniciativas que promueven la instalación de
pequeños biodigestores particulares para que los agricultores puedan transformar sus
propios residuos y autoabastecerse de energía. Una idea que empresas como la inglesa
SEAB energy comercializan pensando en entornos más urbanos u otras industrias.

Puede ser una opción para los países la energía de biogás:

Desde un punto de vista económico, la rentabilidad de una planta de biogás puede ser
menor que la de instalaciones fotovoltaicas o eólicas. Entre otras razones, porque
su explotación requiere más dedicación, como por ejemplo la obtención y manipulación
de la materia prima. Hay que tener en cuenta además que tanto el metano como el
dióxido de carbono, los dos principales componentes del biogás, son gases
contaminantes.

Su verdadero valor está en su aportación a la des carbonización de la energía y de la


sociedad, explica el presidente de la Asociación Española de Biogás, Francisco Repullo.
La utilización de la energía asegura que genera sirve para dos cosas, sustituir el
consumo de combustible fósiles y ayudar a la recuperación de la inversión, pero no es
un objetivo en sí mismo centrarse en la producción de energía”.

“Cuando se trate de pequeñas instalaciones, obviamente lo ideal será auto consumir la


energía generada, y cuando se trate de instalaciones de mayor tamaño, usar las redes
eléctricas o gasistas para su aprovechamiento”, concreta Repullo, quien insiste en
observar todas las “externalidades positivas” del biogás, incluidos biofertilizantes y la
creación de empleo en el medio rural.

Por eso, desde organizaciones como la Asociación Española de Biogás insisten en verlo
como una solución medioambiental, no solo como una fuente energética; como una
opción de economía circular y recuerdan que España está muy por detrás de su potencial
natural. Quizá, cerrando el círculo, comiencen a salir las cuentas.
Conclusiones:

La producción de un combustible renovable por medio del tratamiento de los desechos


animales en una granja de cerdos, además de reducir la contaminación que éstos
producen, mejora las condiciones de trabajo en la instalación y la calidad de vida de los
animales, es, además; una forma de aprovechar al máximo los recursos propios de la
granja. Si éste combustible renovable se utiliza para la generación de energía eléctrica
se aprovecha el avance tecnológico en ésta materia, y se consiguen beneficios
económicos. La producción de etanol como fuente de energía renovable conlleva la
oportunidad de la producción de una segunda fuente de energía renovable como lo es el
biogás.
Anexos:
Bibliografia:

 http://www.multitekingenieros.com/microcogeneracion. Consultado el 7 de abril de


2010
 http://cambio_climatico.ine.gob.mx/sectprivcc/mercadobonoscarbono.html.
Consultado el 18 mayo 2010
 Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) Consultado el 20 de
mayo de 2010 45.http://www.nzdl.org/cgi-bin/library.cgi
 Consultado el 23 Mayo 2010 46.http://www.cnea.gov.ar/xxi/energe/b7/artic1.asp
Consultado el 01 junio 2010

También podría gustarte