Doctrina Policial Examen Final
Doctrina Policial Examen Final
Doctrina Policial Examen Final
I. ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADO
El vocablo español doctrina proviene del verbo latino "DOCERE", "DOCTUM"
(enseñar, enseñado), de acuerdo a su etimología doctrina tiene el sentido de
enseñanza.
II. DEFINICIÓN DE DOCTRINA
III. DOCTRINA ES EL CONJUNTO ORDENADO, LÓGICO Y
COHERENTE DE IDEAS, PENSAMIENTOS Y CONOCIMIENTOS,
RESPECTO A UN DETERMINADO ÁMBITO.
IV. ELEMENTOS DE LA DOCTRINA
I. LA MISTICA
Es parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa; es la libertad
que tiene toda persona para reflexionar con espiritualidad y para obrar con justicia.
II. LA ÉTICA
A. CLASE DE VALORES
1. Sensoriales. - se manifiestan por las sensaciones de agrado o desagrado.
2. Vitales. - relacionados con la realidad psico-biológica del individuo.
3. Económicos. - Satisfacción de necesidades.
4. Jurídicos. - Permite la realización de la justicia.
5. Religioso. - Permite la realización de la santidad, de la piedad, la bondad,
lo místico.
6. Estéticos. - Referidos a la belleza, disfrutar del goce estético.
7. Lógicos. - Sobre la realidad teórica o cognoscitiva, permite alcanzar
racionamientos claros.
8. Morales. - Referidos a la consecuencia de evitar el mal y hacer el bien.
DOCTRINA POLICIAL
I. CONCEPTO
Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemática y metodológicamente que
recoge la historia y cultura policial a través del tiempo, integrando principios,
valores y normas sobre su rol constitucional e institucional, que conforman su
pasado, presente y sientan las bases para su desempeño futuro.
- Por su Naturaleza.
- Por su Contenido
- Por su Evolución
a. ¿DESDE QUE PERSPECTIVA SE ESTUDIA LA NATURALEZA DE
LA DOCTRINA POLICIAL?
Desde la Perspectiva sociológica, psicológica, jurídica, filosófica,
social, humanística y solidaria.
Sociológico
La doctrina policial por su naturaleza se apoya en la sociología,
esta ciencia trata de aplicar los métodos al estudio del hombre y la
sociedad.
Jurídica
La doctrina policial por su naturaleza es Jurídica porque se
sustenta en la aplicación de las leyes, normas y todas aquellas
disposiciones de carácter legal que regulan la convivencia y que
hacer policial en el ámbito de la sociedad.
Filosófica
La doctrina policial por su naturaleza es filosófica puesto que
constituye una de las ciencias importantes, por cuanto es la que
se ocupa del estudio de las causas, raíces y origen de las cosas.
Psicológica
La doctrina policial por su naturaleza se apoya en la psicología
toda vez que esta ciencia estudia el comportamiento del hombre,
la forma de pensar y sentir de un individuo y las reacciones
humanas.
Humanística
La doctrina policial por su naturaleza es humanística por cuanto el
policía como toda persona siente y experimenta las mismas
necesidades y preocupaciones de su entorno social, en este
sentido la doctrina policial tiene en su esencia una sensibilidad
innata que le permite brindar protección a todo ser humano.
Solidaria
La policía por su función es de naturaleza humanística y solidaria
con la persona humana en el momento que lo requiera o solicite,
un policía por necesidad debe poseer ambos valores.
Social
Se dice que la doctrina policial es de naturaleza social porque
actúa en el ámbito social y en relaciona las personas que lo
conforman.
3. Diseño organizacional:
Estructura (Organigramas)
ROF: Reglamento de organización y funciones
MOF: Manual de Organización y Funciones.
MAPRO: Manual de Procedimientos
Cartilla de funciones.
4. Instructivos:
Manuales: de organización, administrativos, operativos, (de
patrullaje, de investigación criminal, investigación de drogas, etc.)
Reglamentos: de Régimen Disciplinario, Del Régimen Académico, de
condecoraciones, otros.
Prospectos.- Para la convocatoria, reclutamiento y selección de
nuevos policías.
Directivas: de procedimientos, lactancia, permisos, méritos,
deméritos, que por su naturaleza o por déficit no ha sido
contemplado en normas de mayor rango.
PODER DE POLICIA
o CONCEPTO DE PODER
En el sentido lato del término, Poder es la potestad, el imperio dominio,
facultad la capacidad de lograr obediencia, de imponer la propia voluntad y
anular los planes contrarios: implica fuerza, vigor, posibilidad, poderío. Es la
suprema potestad rectora del estado.
A. PODER DE POLICÍA
1. CONCEPTO
Es la función o poder del estado que establece límites a la libertad
individual, con el fin de asegurar esta libertad y los derechos esenciales del
hombre,
A. FUENTES DE PODER
El término poder denota siempre posibilidad de imponer la voluntad de quien
lo ejerce y lograr obediencia, pero no expresa unívocamente cuales son los
medios y los fines por los cuales se busca y utiliza esa posibilidad, por lo que
hace sus fuentes, el poder puede basarse en circunstancias muy diversas o
proceder de ellas mencionamos algunas:
I. CIENCIAS POLICIALES
Es el conjunto de disciplinas que convergen en auxilio de la ciencia policial, cuya
función es describir y explicar los hechos policiales, reales y potenciales, por
medio de esquemas teóricos, sociológicos, criminológicos, jurídicos, etc., que los
interpretan y proporcionan al estado en su función de “policía”, una compresión
más precisa de tales hechos y poder de predicción para garantizar, conservar y
restaurar el orden interno. Las principales ciencias podríamos agruparlas de la
siguiente manera:
a. Ciencias Formales
- Matemática
- Lógica
b. Ciencias Fácticas
- Ciencias Físicas
- Ciencias Biológicas
- Ciencias Sociales
Sociología Policial
Psicología Policial
Administración Policial
Derecho de Policía
- Química
- Telemática
- Ciencias Políticas
- Economía Política
- Criminalística
- Criminología
- Criptografía
- Medicina Legal