Problema Público Corrupción
Problema Público Corrupción
Problema Público Corrupción
En el caso específico del Estado de Hidalgo, datos del (INEGI, 2015) señalan que la
corrupción es uno de los problemas que más inquieta a la población hidalguense, mientras
que Transparencia Mexicana (2011) lo ubicó como el 5to Estado con mayor prevalencia de
la corrupción en el país.
1
Fuente: http://plataforma.responsable.net/explorar/encuesta-fraude-corrupcion-mexico-2008
Dicho esto, en el Estado de Hidalgo se cuenta con una normativa en materia de Control
Interno, de la cual se desprende una metodología de Administración de Riesgos. A pesar de
ello, es inexistente una metodología específica para Diagnosticar los Riesgos de Corrupción,
lo cual es de suma importancia si realmente se quieren obtener los resultados esperados o
planteados en la Política Nacional Anticorrupción y asimismo en la construcción de la
Política Estatal Anticorrupción que deberá estar alineada a la Política Nacional según lo
establece la Guía de Diseño para las Políticas Estatales Anticorrupción.
Como es bien sabido la corrupción es un problema complejo que ha logrado permear y afectar
a diferentes esferas de la vida como lo es la esfera política, económica y social. Pero antes de
abordar la corrupción y su impacto en la sociedad, es preciso definir este concepto y para
ello, la mayormente aceptada es la adoptada por la organización Transparencia Internacional,
la cual la define a la Corrupción como “el abuso del poder público para beneficio privado”
(Amparo Casar, 2016).
Por otro lado Pasquino (1988) va más allá y concibe a la corrupción como:
El fenómeno por medio del cual un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a
los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una
recompensa. Corrupto es, por lo tanto, el comportamiento desviado de aquel que ocupa un papel
en la estructura estatal (1988)
Por consiguiente, para este trabajo la corrupción será interpretada como el fenómeno que se
suscita cuando las personas que laboran en el sector público aprovechan su posición de poder
para favorecer sus intereses personales y anteponerlos a la razón de ser del Estado, lo que
“desvía los recursos públicos destinados a la prestación de servicios esenciales, aumenta la
desigualdad y obstaculiza el desarrollo económico nacional y local al distorsionar los
mercados de bienes y servicios” (PNUD, 2021).
Es por ello que el fenómeno de la corrupción en los últimos años ha adquirido importancia,
como diría Pierre Truche (2003) el fenómeno de la corrupción ha escalado a tal grado que se
ha convertido en un fenómeno preocupante no solo para Latinoamérica sino también a nivel
global. Ello ha provocado que este tema se posicione en la agenda de los distintos gobiernos
y organismos internacionales. Ejemplo de ello es que a nivel internacional el Programa de
las Naciones Unidas ha emprendido investigaciones y propuesto metodologías relacionadas
con el tema, mientras que a nivel federal se implementó en el año 2015 el Sistema Nacional
Anticorrupción y en el actual Plan Nacional de Desarrollo se presenta como estrategia 1.1:
erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia.
Para lograr definir las causas de fondo de la corrupción en el estado de Hidalgo se optó por
emplear la metodología del árbol de problemas (ver ilustración 1) y el árbol de soluciones
(ver ilustración 2) mostrado en seguida.
Con la anterior metodología se llegó a la conclusión que existen 3 posibles líneas de acción
que se pueden emprender para reducir el impacto generado por este fenómeno social:
Componente Creación de una Obtener una metodología avalada por La metodología es Existe la voluntad política
s metodología específica científicos, servidores públicos y ciudadanía aprobada por el para poner en marcha
para la gestión de riesgos congreso del Estado nuevas estrategias
de corrupción en Hidalgo
Actividad Implementación de Número de instituciones públicas que han Existe la voluntad política
procedimientos incorporado los procedimientos para poner en marcha
específicos para nuevas estrategias
identificar, procesar y
prevenir la corrupción
2
El fin de esta estrategia es la misma que se establece en el objetivo 16.5 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
Porcentaje de Averiguaciones Previas que acaban en Ingresos a la Cárcel
Delitos cometidos por servidores públicos tipificados en el Código Penal Federal
Ejercicio indebido de Funciones
Tráfico de influencias
Abuso de Autoridad Cohecho
Coalición de Servidores Públicos
Peculado
Uso indebido de atribuciones Cohecho a servidores extranjeros
Concusión
Enriquecimiento ilícito
Intimidación Desaparición forzada
Ejercicio abusivo de funciones
Ejercicio Indebido en la Administración de la Justicia
Política Insatisfacción con la Valor total de contribuciones financieras y en especie recibidas por parte de
Democracia empresas.
Arbitrariedad y abuso de Grado de extensión del soborno y el abuso de poder entre los políticos y los
poder funcionarios del nivel nacional.
Modelo político Grado de extensión del soborno y el abuso de poder entre los políticos y los
Profesionalización del funcionarios del nivel nacional.
servicio público
Servicio Profesional de
Carrera
Impunidad
Cultural Social Percepción Confianza en las Instituciones
Impunidad y falta de Máxima percepción de la extensión de la corrupción en el país.
confianza Ingreso promedio de los hogares destinado a pagos extraoficiales (Transparencia
Bienestar Mexicana)
Cultura Percepción de Efectividad de Políticas Públicas de Combate a la Corrupción
Educación
Violencia
Sociedad civil organizada
Comunidad empresarial
participativa
Operacional Institucional Control Interno Deterioro de la imagen de la entidad y pérdida de la confianza en la institución
Administración de Riesgos identificación de riesgos de corrupción.
Administración de Riesgos Evaluación de riesgos de corrupción.
de Corrupción Valoración de riesgos de corrupción.
Ética Pública Tratamiento de los riesgos de corrupción.
Auditoria Externa Seguimiento y Monitoreo.
Auditoria Interna Comunicación y difusión.
Órganos Anticorrupción Pronósticos de Materialización de Riesgos de Corrupción
Mejora de gestión pública Percepción de Efectividad de Políticas Publicas de Combate a la Corrupción
Políticas y programas Anticorrupción
Política de Gobierno Corporativo
Política Buen Gobierno
Fiscalía Especializada (investigación, persecución, sanción)
Secretaria de la Función Pública
Auditoría Superior de la Federación
Secretaría Ejecutiva SNA
Fiscalía Especializada en Materia de Corrupción (PGR)
Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA)
Instituto Nacional de Acceso a la Información INAI
Secretaría de Contraloría
Auditoría Superior del Estado de Hidalgo
Secretaría Técnica del SEA
Fiscalía Especializada en Materia de Corrupción
Tribunal Estatal de Justicia Administrativa
Procesos Susceptibles de corrupción
Acciones de Control
Existencia de corrupción en la contratación pública de las autoridades
nacionales.
Existencia de corrupción en la contratación pública de las autoridades regionales
y locales.
El favorecimiento de los amigos y la familia en las instituciones públicas.
Uso indebido del poder.
Falta de integridad del funcionario encargado de la etapa precontractual.
Alto grado de discrecionalidad.
Existencia de intereses personales.
Servidor público o un tercero.
Pago de favores y compromisos políticos (clientelismo).
Ausencia de sanciones ejemplarizantes y de mecanismos efectivos para realizar
denuncias.
Conclusiones
Es decir, es de suma importancia, crear redes sustentables, las cuales tienen mejores
posibilidades de reducir la corrupción a largo plazo en comparación a las campañas
esporádicas y duras.
Asimismo, (Wasetso, 2008) dispone que la corrupción es un asunto complejo, que no tiene
arreglo rápido. Es una trayectoria, y muy larga, por cierto. Requiere planeación adecuada,
decisión, resistencia y, por encima de todo, una fuerte voluntad política. La guerra contra la
corrupción exige una gran variedad de esfuerzos integrados y sostenibles, de modo que el
gobierno, el sector privado, los medios de comunicación de masas y el público en general
tienen que trabajar juntos, asociados.
En este sentido, para poder ganar la guerra contra la corrupción es necesario contar con
Instituciones sólidas, que, a través de contar con personas servidoras públicas que cuenten
con las capacidades y habilidades necesarias para desempeñar sus funciones, se genere una
cultura basada en valores éticos y morales que acompañen su actuación, asimismo generar
una base sólida que permita sancionar acciones de corrupción que laceran al Estado. Para
ello, es de suma importancia el diseño acciones específicas que promuevan los mecanismos
de prevención y control de la corrupción que existen en las Instituciones que conforman a los
tres poderes de la nación.
Bibliografía
Martínez, E., Ramírez, Juan. (23, junio, 2010). La corrupción en la Administración Pública: un
perverso legado colonial con doscientos años de vida republicana, Reflexión Política, (pp. 68-80)
Redalyc.La corrupción en la Administración Pública: un perverso legado colonial con doscientos años
de vida republicana
Rodríguez, A. (2015), Ética pública frente a corrupción. Instrumentos éticos de aplicación práctica.
México, Instituto de Administración Pública del Estado de México, 137 (p.245-254) *Rap 137
español.indd (inap.mx)
Arellano, José Luis Cisneros, 2018, La Corrupción en la Función Pública: Reflexiones en Torno a la
Pertinencia de un Enfoque Ético desde la Filosofía, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Consultado en la siguiente liga electrónica: file:///C:/Users/Vinculacion/Downloads/22345-52125-1-
PB.pdf
PNUD. (2021). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de Combatiendo la
corrupción: https://www1.undp.org/content/undp/es/home/democratic-governance-and-
peacebuilding/fighting-corruption.html