Taller Integrado 1 Informe de Auditoría
Taller Integrado 1 Informe de Auditoría
Taller Integrado 1 Informe de Auditoría
Ñ inquil Ltda.
Preparado por:
Pablo Venegas
Contador Auditor - Auditor Interno Senior.
Ejecución y elaboración de informe
Gabriel Toledo
Contador Auditor - Auditor Interno Senior.
Ejecución y elaboración de informe
Revisado por:
Jesús Orellana
Contador Auditor - Gerente de Contraloría.
Supervisión y autorización.
Contenido
Introducción 2
Información entregada por la empresa 3
Descripción de la gestión de riesgo 3
Descripciones de la empresa 3
Áreas de la empresa 4
Carta Gantt planificación de la auditoría de gestión de riesgos 5
Objetivos estratégicos 6
Creación de matrices de gestión de riesgos 7
Los riesgos expuestos en la empresa fueron: 7
Matriz de Riesgo 9
Recomendaciones de los riesgos identificados 10
Conclusión 12
Auditoría a los Estados Financieros 13
Antecedentes preliminares 13
Características Generales 14
Análisis 15
Propuesta de ajuste por hallazgos de auditoría 16
Conclusión 20
Auditoría Tributaría 21
Impuestos al valor agregado 22
Formulario 29 rectificado 26
Renta líquida imponible 27
Capital Propio Tributario 29
RAI Inicial y Final 30
Conclusión 36
Bibliografía 37
1
Introducción
La empresa nos entrega balance de ocho columnas, RLI, RRE, Capital propio y propuesta de formulario
29, para así auditar lo tributario que nos presenta. De manera anexa nos entrega antecedentes de esta,
que consiste en, las inversiones que realizaron en empresas asociadas,
Luego de ser recibido toda la documentación necesaria, junto a sus antecedentes y documentos
tributarios, la empresa comenzó a auditar a Ñinquil LIMITADA. Para realizar una correcta auditoría, se
debió inspeccionar y recalcular datos entregados por la empresa, para así para lograr recomendar
nuevos procedimientos para estas.
El presente informe de “Ñinquil LTDA” consistirá en realizar un control interno oportuno de la empresa
para así poder encontrar los riesgos inherentes propios de la naturaleza de la entidad, además de la
realización de las auditorías financiera y tributaria.
Con el apoyo de una carta Gantt, la firma auditora realizará la planificación del trabajo distribuido en
horas y separados por realizador además se confeccionará una matriz de gestión de riesgos de la
entidad, enfocándose en las áreas más representativas del giro comercial al cual pertenece.
La primera parte del informe consistirá en presentar la información entregada por la empresa,
continuando con la descripción las áreas de la entidad en donde se obtuvo la información solicitada por
la firma auditora para el desarrollo del presente informe, sobre todo en las cuales se encontraron ciertas
falencias por parte de la gestión de los riesgos de la empresa y también de los objetivos estratégicos
identificados los cuales en este caso son seis, y cada uno de ellos cuenta con riesgos inherentes que
pudieran afectar su cumplimiento. Los riesgos serán clasificados según su tipo con el objetivo de
presentar una matriz con todos los componentes necesarios que podrían impedir, degradar o demorar el
cumplimiento de los objetivos estratégicos y operativos de la organización
Continuando con la presentación del informe de auditoría más las hojas de trabajo realizadas
correspondientes para cada una de las cuentas a auditar, los papeles de trabajo cuentan con lo realizado
por la empresa además del trabajo de la consultora A & S más los ajustes necesarios para la correcta
declaración de impuestos. El período tributario a auditar fue desde el 01 de enero de 2020 hasta el 31 de
diciembre de 2020, el enfoque de esta segunda parte será lograr dar una opinión limpia.
Para finalizar con la realización de la auditoría tributaria de la empresa, una vez terminados los enfoques
de gestión de riesgos y financiero, la firma consultora prepara la recopilación de los datos ya calculados
para la eventual declaración de impuestos, haciendo hincapié en las diferencias encontradas con lo
realizado por la empresa.
2
Información entregada por la empresa
Descripciones de la empresa
Visión: Ser líderes en ventas de maquinarias para la agricultura en la zona lacustre de la Araucanía.
Misión: Ser la principal empresa chilena en las ventas de maquinarias de la agricultura, orientados a
respetar el medio ambiente y energías renovables con servicio postventa de excelencia.
• Calidad Total.
• Respeto.
• Las personas.
3
Áreas de la empresa
Área de logística de entrega: Si cumple con los plazos de entrega, de los pedidos que son recibidos,
solamente se tiene dificultad en la entrega a terreno por no contar con una grúa móvil incorporada al
camión lo que dificulta la coordinación y correcta entrega dentro de los plazos comprometidos,
afectando a la calidad del servicio y la reputación de la empresa.
Servicio Postventa: En esta área se observa que el personal no cuenta con una capacitación adecuada,
para entregar un servicio de calidad, lo que perjudica en la satisfacción y fidelización de cliente interno y
externo. Durante la etapa de Pandemia comprendido entre abril a septiembre no hubo personal que se
dedicará a este servicio, lo realizaron sus dueños. Se observa en área Venta, Logística de Entrega y Post -
Venta, personal no cuenta con una adecuada capacitación en el manejo de sistema computacional que
está relacionada directamente con Módulo de Ventas, es un ERP en la nube. Falta de comunicación y
coordinación entre estas áreas.
Área de recursos humanos: Se revisaron las carpetas de los trabajadores todo estaba en orden y con los
respaldos respectivos, lo único que producto de la pandemia por COVID la empresa optó por no renovar
los contratos de trabajos en el mes de marzo, se canceló en efectivo en el mes de marzo las vacaciones
proporcionales como corresponde a la normativa vigente laboral. Además, los socios trabajan
efectivamente en la empresa ocupando diferentes funciones y cargos por la falta de recursos humanos y
de las circunstancias sanitarias que nuestro país está pasando. Algunas de las funciones que realizan no
tienen las competencias necesarias.
Área de informática: Se observa que la capacidad del Servidor es adecuada y correcta, lo que se detectó
es que la conexión de Internet es de baja calidad, se recomienda cambiar de plan o de compañía para un
mejor servicio. Se revisó página de www.ninquil.cl, la cual se encuentra desactualizada.
4
Carta Gantt planificación de la auditoría de gestión de riesgos
Es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes
tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. En esta carta Gantt se planificará el
desarrollo de la auditoría de gestión de riesgos especializada en la matriz de riesgo. Donde se subdividió
en seis procesos a tratar, los cuales se basaron en las áreas de la empresa entregadas, con su respectiva
información para tratar. A su vez se tomará en cuenta la información de la misión, visión, valores y
principios, la cual ayudará a complementar a la creación de la carta Gantt.
La etapa número dos se especializa en el desarrollo y creación de las matrices de la gestión de riesgo,
donde tomaremos los seis procesos y los llevaremos a las etapas que serán la implementación de
procedimientos, para así poder continuar con los objetivos operativos de la etapa, donde veremos las
debilidades del proceso para poder comenzar con la identificación de riesgos. Donde para poder
comenzar se realizarán las descripciones de riesgos específicos y así continuar con la probabilidad,
impacto y la severidad del riesgo, donde cada uno se clasificará y valorará, para así poder continuar con
la identificación de los controles, donde se comenzará con la descripción del control, y así poder ver el
nivel de eficiencia, viendo si cumple con la norma de control y el valor de este. Para poder así finalizar la
clasificación de la exposición del riesgo, subiéndolo con el nivel y valor de ER.
La tercera y última etapa será constituida por la emisión del informe de la auditoría de gestión de
riesgos, el cual se emitirá según los estándares definidos, se tomarán en cuenta los planes de acción para
las observaciones y hallazgos identificados, y por finalizar la entrega del trabajo a fecha estipulada.
Tomando en cuenta que todas las etapas nombradas anteriormente se realizarán en un rango de días
con fechas en específico, descritas a detalle en el rango de fechas de la carta Gantt, también presenta la
especificación de quién fue la persona a cargo del desarrollo de algún punto, si fue realizado por una
persona o en conjunto su desarrollo.
5
Objetivos estratégicos
1. Departamento de contabilidad
Área la cual es la encargada de recibir, capacitar y entregar las herramientas necesarias a los
trabajadores para que puedan desempeñarse de correcta manera en el área establecida, tantos para
los nuevos integrantes de la empresa y los que estén para poder seguir perfeccionándose y así
ayudar al crecimiento de la empresa.
3. Área logística
El área de la logística es la planificación y la gestión del flujo de los materiales de manera más eficaz
entre los proveedores y los clientes, a su vez así poder crear e implementar sistema de control y
mejora en el servicio entregado y recibido.
4. Servicio postventa
Es el servicio que entrega la empresa para el después de la compra, para así poder hacer un control
del seguimiento del producto y la satisfacción de los clientes y ver si lograron llegar al objetivo
principal, que sería la satisfacción y la fidelidad del cliente volviendo a utilizar nuestros servicios.
6. Área informática
Es el área, la cual es responsable de atender las necesidades de computación, tales como la asesoría
en el manejo de software, configuración de los equipos que conforme la empresa, tales como los de
impresión, conexión a internet, mantenimiento del equipo de computación instalado y
telecomunicaciones, apoyo en la digitalización de materiales para la elaboración de presentaciones,
publicaciones o alimentación de bases de datos, y soporte técnico para la organización y realización
de diferentes eventos.
6
Creación de matrices de gestión de riesgos
Para la creación de la matriz de riesgo se deberán tomar los seis objetivos principales, los cuales se
trabajarán, en la búsqueda de sus riesgos y el desarrollo de esta, clasificándose en procesos, etapa,
objetivos operativos de la etapa, después en la identificación del riesgo se llevará a cabo la descripción
de riesgo específico, la probabilidad, impacto y severidad, lo cual lo llevará a la clasificación y el valor del
riesgo en la matriz. A continuación, tomaremos la identificación de los controles, los cuales se hará la
descripción del control y se verá el nivel de eficiencia, después ver el cumplimiento de la norma de
control y el valor de este, para así poder finalizar con todo el proceso y ver la exposición del riesgo, tanto
como su nivel y valor de este.
En el área de contabilidad, se encontraron riesgos que afectan de manera financiera a la empresa, ya que
no podían establecer los procedimientos necesarios para la mejora de los procesos internos, la falta de
contabilización de forma correcta de los inventarios, ya que afecta al deterioro al cálculo de su
respectivo VNR, también la falta de experiencia en la gente que trabaja en el área, la cual no sabe cómo
actuar en distintas situaciones. También en el proceso de venta, que solo sean realizadas con guía de
despacho y sin ningún protocolo más, la falta de aplicación de la correcta forma de la NIFF, y también
mencionar la falta de comunicación entre las áreas y sus colaboradores con los gerentes de la empresa.
En el momento de servicio de post venta, se lograron apreciar los riesgos del personal de la empresa,
que no entrega el servicio de calidad prometido a los clientes, ya que no presentan el presupuesto para
capacitarlos y así poder llevar a cabo el proceso, a su vez el personal no tiene conocimientos en sistemas
computacionales, sobre todo en el área de ventas, lo cual es un problema no tener personal capacitado o
con los conocimientos para el puesto, además mencionar la falta de comunicación entre las áreas de
ventas, logística y post venta, que los lleva a tener una mala ejecución de todo.
En el área de logística solo se presenta el riesgo de que no cuentan con la grúa móvil para poder hacer la
correcta entrega de mercadería en terreno.
Y para finalizar con el área de informática, la conexión de internet es el riesgo que presentan y genera
demoras e insatisfacción en los clientes y estrés en el personal.
7
Después de presentar los riesgos, se proponen los siguientes tipo de control, para así poder controlar el
impacto de la ocurrencia negativa:
-Control correctivo: Tipo de control diseñado para actuar sobre los efectos de los riesgos con el fin de
disminuir su impacto al momento de la ocurrencia.
-Control Preventivo: Tipo de control diseñado para actuar sobre los efectos de los riesgos, con el fin de
disminuir su impacto al momento de la ocurrencia.}
-Control de protección: Tipo de control diseñado para disminuir y minimizar los efectos inmediatos de los
riesgos y el alcance de los daños que podrían producirse.
8
Matriz de Riesgo
9
Recomendaciones de los riesgos identificados
Para este proceso se ejecutó la evaluación de la empresa, en base a las normas de Auditoría
generalmente aceptadas (NAGA). Se auditaron los EEFF, el balance general, además de distintas áreas de
la empresa, principalmente la de Contabilidad.
El objetivo de este informe es dar a conocer la situación del control interno de la empresa e informar de
forma oportuna las irregularidades o desviaciones que ocurren al realizar los distintos procesos en
Ñinquil. Es importante transmitir a la gerencia en qué operaciones se detectaron falencias y que no
cumplen con el estatus de la empresa o con las expectativas de la administración.
En cuanto a las entregas a terreno de las máquinas comercializadas, es fundamental adquirir una grúa
móvil que se incorpore al camión de las entregas, esto ayudaría a mejorar directamente el área de
logística, ya que, permitiría una entrega más rápida, eficiente y con menos riesgos de dañar los vehículos
vendidos. Se recomienda no realizar entregas, hasta que se consiga la grúa móvil, ya que, el no cumplir
con los plazos o entregar un producto dañado, afecta directamente la reputación de la empresa.
Como se informó anteriormente el personal del área postventa no se encuentra capacitado de forma
óptima para realizar de manera satisfactoria su servicio, ya que, no se encuentran preparados para
manejar sistemas computacionales, que están relacionados directamente con el área de ventas. Estos
hechos generan un riesgo muy alto para la empresa, por ello se recomienda capacitar al personal del
área postventa en el manejo de sistemas de ERP y en el servicio de atención al cliente.
En cuanto a las asesorías contables, se identificó que quien asesora la empresa en el área contable, no es
competente para realizar las funciones requeridas en el ámbito tributario, ya que, no está al tanto de las
modernizaciones legislativas. En el marco financiero el asesor también tiene falencias, dado que, no
aplica de forma correcta las NIIF. Se recomienda que el asesor contable externo se capacite en las
actualizaciones de la ley de tributación y que aplique las NIIF de forma adecuada y oportuna.
En el área de informática se detectó un riesgo de nivel medio, el cual se debe a mala conexión a internet
que tiene la compañía, esto está afectando directamente a la satisfacción de los clientes, ya que, la mala
10
conexión genera demoras en los procesos de venta. Se recomienda cambiar de plan o compañía de
servicio de internet.
Para el área de recursos humanos, se evidencio que se pagaron en efectivo vacaciones proporcionales y
por ello, para evitar problemas por no existir documentos que lo acrediten, se recomienda que el
proceso de pago de vacaciones sea realizado a través de transacciones bancarias. También es necesario
que los trabajadores firmen los Voucher una vez realizadas las transacciones.
Como se menciona en las notas explicativas, el encargado del departamento de contabilidad ha tratado
de implementar procedimientos para las funciones de ese departamento, no obstante, la gerencia ha
creído que no es necesario. Por ello, se recomienda que en un mediano plazo se ejecuten los
procedimientos más básicos y simples, a medida que crece la empresa.
Si las sugerencias fueran implementadas en un corto o mediano plazo, se podrían disminuir plenamente
los riesgos anteriormente mencionados.
11
Conclusión
Para finalizar el presente informe analizando a la empresa Ñinquil Ltda se pudo conocer mucho más a
fondo el funcionamiento interno de la entidad, comenzando con una introducción de la misma basada
en su información entregada por ellos comprendida dentro del periodo desde el 01 de enero y el 31 de
diciembre del año 2020.
Las consideraciones entregadas por la firma auditora tienen como objetivo el análisis del control de
riesgo actualmente implementado por la empresa, en el cual se encontraron alrededor de seis falencias
en las áreas más representativas del giro de la entidad.
Realizado el ranking de riesgos, fue necesario que el Jefe del Área, de acuerdo a su responsabilidad por la
gestión adecuada de la entidad que dirige, determine cuáles son, al menos, los riesgos que considera
claves para tratar, de acuerdo a criterios o factores de dirección estratégica, como la importancia de su
concreción en el cumplimiento de la misión y objetivos del Área, la cantidad de recursos que implica la
materialización de algunos de ellos, el nivel de impacto que potencialmente podrían producir en la
opinión pública, la falta de servicio que provocaría en la entidad, entre otros factores.
El trabajo realizado por la firma auditora pudo constatar que la entidad se encuentra preparada para
varios de los riesgos y hallazgos encontrados durante el alcance de tiempo que se tuvo para realizar la
planificación y aplicación de los contenidos de la carta Gantt.
Cabe destacar que de los resultados obtenidos con la evaluación del riesgo se obtuvieron las
clasificaciones media y probable, sin olvidar que algunos cuentan con una severidad extrema, por lo que
llevará a la empresa tomar acciones en dichos riesgos con calificación baja aplicando controles
esporádicos para su eventual mitigación.
Por su parte en la matriz donde se comparan los controles mitigantes con los riesgos inherentes la
situación fue distinta, con escenarios con clasificación media y menores lo cual permite entender las
falencias que dichos controles pueden tener y por lo tanto la empresa deberá poner mayor énfasis en
ello.
Para concluir se puede deducir que Ñinquil Ltda. cuenta con la capacidad mitigar sus riesgos, ya que no
son de un impacto muy grande, esto también puede llevar a que no tomen en consideración las
recomendaciones entregadas por la firma auditora, ya que, al ser de una clasificación más bien bajas, la
empresa puede elegir si es mejor implementar un plan de acción o si es más rentable vivir con ese riesgo.
12
Auditoría a los Estados Financieros
Antecedentes preliminares
El propósito principal de este informe es reflejar la auditoría realizada a la empresa “NINQUIL LTDA”
dedicada a la comercialización de maquinaria agrícola, donde la empresa nos entrega todos los
antecedentes necesarios para la confección de la auditoría y así obtener una opinión óptima para la
empresa.
El objetivo principal es lograr la auditoría limpia de la empresa, cumpliendo la aplicación de las distintas
normas internacionales contables NIC o IFRS y a su vez a la perfecta aplicación de NAGAS las normas de
auditoría general aceptadas.
De acuerdo con lo estipulado, el plan empezaría el 01 de agosto del 2021, y así con su término óptimo
para el 29 de noviembre del 2021, en este tiempo se realizará la auditoría financiera.
El equipo que auditará estará conformado por 4 personas de la empresa auditora, una gerente general,
dos supervisores y un asistente, a su vez se debe mencionar la contratación de especialistas, una persona
encargada para la perfecta entrega de asesoramiento de información del código del trabajo y otro
especialista de ámbito tributario e impuestos.
I. Alcance
Las áreas por auditar en la empresa serán desde el balance entregado por la empresa, el estado de
situación financiera, estado de resultado, libros, activos fijos, auxiliares, formularios.
II. Enfoque
El enfoque principal es tratar de dar una opinión limpia en la empresa, para esta se aplicará distintos
procedimientos de auditoría para ver si cumplen los requisitos.
III. Procedimientos
Los procedimientos principales, parte en la formación del equipo de trabajo y la designación de ellos, un
análisis del trabajo en general y la búsqueda de necesidad de especialistas. Después se investiga la
naturaleza de la empresa para poder tomarla y así editarla y ver que cumpla con los requisitos de
auditoría, que en este caso cumpliría, ya que es una empresa con fines de lucro ya que presenta un giro
de comercializadora de maquinaria agrícola. El ciclo de vida también nace en este momento, el cual se ve
reflejado en los ingresos de la empresa para ver el estado de ciclo de vida de la empresa, dónde esta
empresa se llega a la conclusión que este en introducción, también se ve la estructura de financiamiento
de esta, la cual a su vez se concluye que realice el cálculo de la importancia relativa, con los Activos
Totales. En este caso se hará uso del 3% para el cálculo, ya que la empresa entregó los estados
financieros del año completo.
Se hace una investigación para ver la estructura de financiamiento de la empresa y ver su nivel de
endeudamiento, donde esta presenta un nivel del 27,64%.
Para concluir se sacarán la importancia relativa para la ejecución de trabajo, el umbral de importes
claramente insignificantes. Todo es a base la NAGA AU 300, donde nombra la ejecución de la auditoría, la
13
estrategia a tomar, el equipo a elegir, especialistas a contratar y a su vez ver cuales cuentas serán
auditadas.
A las cuentas auditadas se le aplicarán los procedimientos de auditoría, sean inspecciones, indagaciones,
recálculo, confirmaciones, etc., todo esto respaldado. También se debe mencionar que la empresa
auditora se comunicó con la empresa para solicitar información adicional y a su vez presentó
confirmaciones externas con entidades externas las cuales entregarán información incompleta.
Análisis
14
En el desarrollo de la auditoría, se logró encontrar un gran margen de cuentas que pertenecen a las
cuentas por auditar, ya que pertenecen a la importancia relativa para la ejecución de trabajo, donde
fueron 38 cuentas analizadas, las cuales 15 fueron encontradas con errores las cuales se les
recomendaron ajustes, donde nos comunicamos con la empresa para ver si querrán cambiar sus montos
y aplicar los recomendados bajo la auditoría o los dejaran así, claramente tomando en cuenta que la
decisión que tomen afectará a la toma de decisión para la auditora dar su opinión.
15
Propuesta de ajuste por hallazgos de auditoría
Se realizó una indagación al activo inmovilizado material adquirido durante el año. Además, Recalcular
las cuentas afectadas de acuerdo con la aplicación de la normativa vigente, tomando en cuenta la NIC 16,
se encontró que el crédito 33 bis no estaba contabilizado por los cual se procedió a realizar los ajustes
necesarios para corregir el error.
Se aplica recálculo a la cuenta proveedores, los saldos corresponden a los informados por la empresa. Se
realizó asiento contable por pago realizado por el socio el 20/12/2020 al contador por concepto de
centro de evento.
16
Observaciones H9- PROVISION IMPUESTO A LA RENTA
Corresponde a la estimación de una obligación presente de pagar impuesto a la renta como resultado de
un suceso en el año 2020, por lo cual puede hacerse una estimación fiable del monto de la obligación a
pagar según la auditoría realizada además se encontró que los asientos contables en el libro diarios se
encontraban al revés y en el balance están considerados de forma correcta.
Se inspecciona el saldo en balance de 8 columnas, para luego revisar y comparar el libro mayor con lo
estipulado en el libro de ventas respectivo. No se emite factura de venta, realizada por guía de salida N°4
(se emite factura). Se realiza asiento que reconoce la venta realizada con guía N°4. Se realiza asiento de
pago a caja, ya que es en efectivo.
17
Observaciones H12- REMUNERACIONES
Al auditar la cuenta remuneraciones se encuentra un error de cálculo del impuesto único de segunda
categoría para la trabajadora "NANCY CURINAO GARRIDO" para los meses de noviembre y diciembre con
lo cual la empresa calculó mal la base imponible en ambos meses y además aplicó mal el factor
colocando un factor superior con su respetiva rebaja con lo cual finalmente pagó en total menos 2.131
pesos como impuesto, con lo cual se procede a realizar de ajuste por hallazgo de auditoría.
Según ajuste contable realizado por la auditoría por la venta con guía de despacho N°4, se tuvo que
hacer dos ajustes adicionales del Remanente de IVA Y PPM del ejercicio.
Se inspeccionó la cuenta Gastos generales y se verificó el gasto relacionado al Sr. Lucas Llano asociados a
gastos personales del socio por un valor de $1.450.500 que no tienen relación con la empresa. Además,
se calculó y se contabilizó la cuenta de finiquitos por pagar ya que estos no se encontraban considerados
ni pagados por la empresa.
18
19
Conclusión
La auditoría después del desarrollo se logró encontrar alrededor de 15 errores significativos, el cual es
considerado un alto porcentaje al total de la importancia relativa. Se debe considerar que la empresa
auditada entregó la información para completar las inspecciones necesarias bajo el reglamento de las
NAGAS. Se dará a conocer a la empresa, con su respectiva información, todo el trabajo realizado en esta
auditoría financiera, como fue estipulado en la contratación de la AU 580 (Representación escrita). La
Auditora A & S consultores, dará en este caso una opinión con adversa o desfavorable, ya que la
empresa presenta errores a los estados financieros, los cuales son significativos para la empresa porque
consideran un monto mayor a la importancia relativa.
Con lo cual se deja como sugerencia considerar los ajustes contables proporcionados por la auditoría con
el propósito que la opinión del auditor cambie a una limpia y con este nuevo balance se podrá llegar a
calcular las obligaciones tributarias de una forma fidedigna.
20
Auditoría Tributaría
Ñinquil
Se ha efectuado la auditoría a los impuestos mensuales del mes de diciembre del año 2020 de la
sociedad, refiriéndonos específicamente al IVA (impuesto al valor agregado), impuesto único de segunda
categoría, retención de honorarios y el pago provisional mensual, los cuales se realiza la confección del
Formulario 29.
Para la obtención de la evidencia de la auditoría, se realizaron una serie de procedimientos, las cuales
son:
● Inspección de documentación: Libro de compra, libro de ventas, formulario 29, notas de crédito
o débito, notas explicativas, Renta Líquida Imponible, capital propio tributario, DDJJ F1926, DDJJ
F1948, RAI, Registro de Rentas Empresariales, Cuadro Tributario de Activos Fijos, Formulario 22 y
antecedentes.
● Recálculo: Libro de compras, libro de ventas, porcentaje de proporcionalidad, formulario 29,
formulario 22.
21
Impuestos al valor agregado
Libro de ventas:
Se nos hizo entrega el libro de compras y ventas, en conjunto de información relevante, la cual se utilizó
para la realización del desarrollo y confección del siguiente registro.
Con la información dada, se logró empezar la auditoría y cálculos en el libro ventas y compras, los cuales
fueron basados a lo estipulado en el decreto de ley 825 (ley de IVA), donde se logra ver reflejada
información destacada, la cual son los recálculos y nuevos montos agregados en el registro de ventas de
diciembre del 2020.
Se inspecciona el saldo en balance de 8 columnas, para luego revisar y comparar el libro mayor con lo
estipulado en el libro de ventas respectivo. Según revisión de documentos, no se emitió factura de venta,
por un tractor entregado el mismo día y pagado por el total, en efectivo, valor neto de $14.000.000 cliente
AXE SpA Rut 96.780.600-0.
Con estos hallazgos se recomienda que se realice asiento que se reconozca la venta realizada con guía
N°4, realizando asiento de pago a caja, ya que es en efectivo. Según la ley sobre las ventas y servicios, lo
estipulado en el Artículo N°3: "Son contribuyentes, para los efectos de esta ley, las personas naturales o
jurídicas, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que realicen ventas, que presten
servicios o efectúen cualquier otra operación gravada con los impuestos establecidos en ella.
22
Libro de compras:
Se nos hizo entrega del registro de compras de diciembre del 2020, donde los distintos movimientos de
la empresa, hizo que hubiera cambios en este registro, viéndose reflejado de la siguiente manera.
La empresa como tal presenta un registro de compras del mes de diciembre con movimientos no
registrados, tal como se hace alusión en el registro mostrado más arriba, el cual presenta cómo se agrega
el gasto respecto a una fiesta de fin de año que realiza la empresa para los trabajadores, a su vez una
importación desde Corea, la cual corresponde al valor CIF y no presenta convenio de doble tributación
para esta partida.
Con estos hallazgos se recomienda realizar el reconocimiento del gasto de compra de la fiesta de fin de
año realizada por la empresa para sus empleadores, ya que será un gasto que solo el director del Servicio
de Impuestos Interno está facultado para interpretar administrativamente las disposiciones tributarias,
respaldado por el Artículo 6, letra A, N°1 del Decreto Ley N°830, sobre el código tributario.
La circular 53 no ayudará a guiarnos sobre cómo tratar el gasto realizado por la empresa, la aptitud que
debe tener para que se trate de un gasto necesario para producir renta “no sólo son gastos necesarios
aquellos desembolsos que generen rentas gravadas con el Impuesto de Primera Categoría (IDPC), sino
aquellos que sean aptos o tengan la potencialidad para generar rentas, sea en el mismo ejercicio en que
se efectúa el gasto o en los futuros ejercicios, aunque en definitiva no se generen.” Donde la letra D de la
presente circular nos habla de gasto necesario para producir la renta aquellos gastos destinados a
propiciar un buen clima laboral, cuyo origen es voluntario, sin obligación contractual. por ejemplo, como
la celebración de fiestas patrias y navidad, que no hayan sido rebajados en virtud del artículo 30 que “el
desembolso efectuado no se encuentre formando parte integrante del costo directo de los bienes y
servicios requeridos para la obtención de la renta. También considerando que se encuentren pagados o
adeudados en el ejercicio comercial correspondiente y que se acredite o justifiquen en forma fehaciente
ante el servicio de impuestos, todo estos serían los requisitos para cumplir para considerarse como
gasto.
23
A su vez nombraremos el oficio 433, el cual lo estipula el director regional de la región metropolitana, el
cual da respuesta a la consulta sobre gastos y crédito fiscal asociados a desembolsos. donde estipula que
“Los regalos entregados a los trabajadores constituirán un gasto necesario para producir renta”,
tomando en cuenta que nombra que el impuesto al valor agregado consignado en las facturas de
proveedores no da derecho al uso como crédito fiscal IVA, ya que la operación y factura no están
relacionadas al giro.
Tomando en cuenta que el desarrollo y tratamiento del libro de compras es respaldado por el Artículo
31, de la ley de renta, la cual habla de que la renta líquida de las personas referidas en el artículo
anterior se determinará deduciendo de la renta bruta todos los gastos necesarios para producirla,
entendiendo por tales aquellos que tengan aptitud de generar renta, en el mismo o futuros ejercicios y
se encuentren asociados al interés, desarrollo o mantención del giro del negocio, que no hayan sido
rebajados en virtud del artículo 30°, pagados o adeudados, durante el ejercicio comercial
correspondiente, siempre que se acrediten o justifiquen en forma fehaciente ante el Servicio. No se
deducirán los gastos incurridos en la adquisición, mantención o explotación de bienes no destinados al
giro del negocio o empresa.
el Artículo 32 número 4 de la ley de renta el cual explica que las importaciones, arrendamientos con o sin
opción de compra y adquisición de automóviles, station wagons y similares y de los combustibles,
lubricantes, repuestos y reparaciones para su mantención, ni las de productos o sus componentes que
gocen en cualquier forma de subsidios al consumidor, de acuerdo a la facultad del artículo 48, salvo que
el giro o actividad habitual del contribuyente sea la venta o arrendamiento de dichos bienes, según
corresponda, salvo en aquellos casos en que se ejerza la facultad del inciso primero del artículo 31 de la
Ley sobre Impuesto a la Renta. Tampoco darán derecho a crédito los gastos incurridos en supermercados
y comercios similares que no cumplan con los requisitos que establece el inciso primero del artículo 31
de la ley sobre Impuesto a la Renta.
24
Impuestos mensuales:
Se entregaron a auditar los formularios mensuales a declarar por la empresa, los cuales a su vez
entregaron la información necesaria para poder ver el correcto desarrollo de este en el siguiente
recuadro.
A su vez nosotros como asesores, efectuamos cambios relevantes en lo entregado en la empresa, que se
verá reflejado a continuación.
La auditora realizó inspecciones de Impuesto único de segunda categoría, PPM de la empresa y retención
de honorarios. La empresa auditora, realizó recálculo de ventas realizadas por la empresa y existió una
diferencia, la cual existe una diferencia en PPM entregado por la empresa auditada. Se recomienda a la
empresa Ñinquil que realice arreglos en las declaraciones de impuestos de este mes.
25
Formulario 29 rectificado
26
La primera diferencia que aparece en la RLI fue en la depreciación financiera de los activos fijos de la
empresa, una vez realizado el cruce de la información entregada por la empresa más el recálculo
realizado por A & S consultores se llegó a la conclusión que existe una diferencia de $160.530, según lo
estipulado en el artículo 31 nº5 el cual indica que se aceptará como gasto "Una cuota anual de
depreciación por los bienes físicos del activo inmovilizado a contar de su utilización en la empresa,
calculada sobre el valor neto de los bienes a la fecha del balance respectivo, una vez efectuada la
revalorización obligatoria que dispone el artículo 41
Continuando con la cuenta impuesto a la renta, cabe recalcar que este no es un gasto aceptado por
consecuencia se implementó lo establecido en el artículo 31 nº2 que indica que los impuestos
establecidos por leyes chilenas, en cuanto se relacionen con el giro de la empresa y siempre que no sean
los de esta Ley. Entonces los cálculos registrados por la empresa además del propio realizado por los
consultores arrojan una diferencia de $2.403.849 que no se encontraban dentro de la entidad.
En deterioro activo fijo la diferencia nos arrojó un monto de $384.048, que al corroborar en el art 32 nº 2
letra b, indica que se agregarán a la renta líquida el monto de los ajustes del activo a que se refieren los
números 2° al 9° del artículo 41°, a menos que ya se encuentren formando parte de la renta líquida.
La corrección monetaria del activo fijo queda en 0, ya que fue contabilizado financieramente por la
empresa y por lo cual no hay un monto que agregar por parte de la consultoría entonces los $793.000 se
mantienen. Como implica el art 41 nº2 respecto de los bienes adquiridos durante el ejercicio, su valor
27
neto inicial se reajustará de acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el índice
mencionado en el número 1º, en el periodo comprendido entre el último día del mes anterior al de
adquisición y el último día del mes anterior al del balance.
En ajuste de impuesto único de la trabajadora Nancy Curinao, corresponde agregar el monto de los
$2.131 ya que no es aceptado tributariamente bajo lo estipulado en el artículo 31 nº2 de la ley del
impuesto a la renta los impuestos establecidos por leyes chilenas, en cuanto se relacionen con el giro de
la empresa y siempre que no sean los de esta Ley.
Los gastos realizados por los socios se encuentran correctamente agregados a la RLI, en base al art. 21
inciso 3 en el caso de la asesoría del abogado Eric Miranda cancelado en la boleta de honorarios 2801
por la enajenación de una propiedad de uno de los socios por $700.000, y se encuentran correctamente
deducidos para su tributación en base al art. 33/N°2-C. Agregando igualmente los gastos personales del
socio por $1.450.000.
Luego de este se agregó la CM tributaria existencias con un saldo de $3.978.804, en este caso la empresa
cuenta con importaciones desde el extranjero, por lo tanto el costo de reposición por adquisición en el
extranjero sobre aquellos bienes tributarios, de los cuales solo exista internación de los de su mismo
género, calidad y características durante el segundo semestre del año 2020, será equivalente al valor de
la última importación, bajo la circular CIRCULAR N°4.- 173155.2021 GE 12 DE ENERO DE 2021.
Finalizando con el deterioro de las mercaderías cuenta con saldo de $1.158.800 con la implementación
del artículo 32 nº2 letra b indica que se agregarán a la renta líquida el monto de los ajustes del activo a
que se refieren los números 2° al 9° del artículo 41°, a menos que ya se encuentren formando parte de la
renta líquida.
En cuanto a las deducciones de la RLI los montos calculados por la entidad sí coinciden con el recálculo
realizado por A & S consultores, solo se encontró la diferencia en el pago de la asesoría del abogado por
$700.000 por la enajenación de una propiedad de uno de los socios, además de los gastos personales del
socio por $1.450.000.
28
Se aplicó el incentivo al ahorro del artículo 14 letra C el cual permite aplicar un 50% de rebaja a la RLI
invertida de la empresa, menos los gastos del artículo 21 inciso 2
Se presenta a continuación el Capital Propio tributario que se realizó como auditora. Este fue recalculado
puesto que, existieron variaciones en montos calculados a comparación que presentó el cliente.
Existieron cambios en los agregados y deducciones de este, por lo tanto, se dio a calcular un nuevo CPT
con un monto de $204.859.274.- en comparación con lo que entregó la empresa que este fue de
$185.408.750.-
Las diferencias se produjeron al momento de realizar los cálculos a la información entregada por la
empresa, ya que en sí a la mayoría de las cuentas les faltaba su actualización con la ayuda de la
corrección monetaria correspondiente.
29
RAI Inicial y Final
El cómo se determina el RAI está en anotar todas las rentas o cantidades acumuladas en las empresas
que representan un incremento del capital propio tributario en ésta, y que, en caso de ser efectivamente
retiradas, remesadas o distribuidas, se afectarán con Impuesto Global Complementario o Impuesto
Adicional, según corresponda.
RECUADRO Nº 13
30
Registro de prensas empresariales.
Los Registros de Rentas Empresariales dependen de las actividades que desarrollan las empresas y su
tamaño, así como también del movimiento de los propietarios que se generan gracias a la empresa. Es
ahí cuando los Registro Empresariales son fundamentales para determinar la renta anual, tanto de la
empresa como las de los propietarios, socios u accionistas. El registro entregado por la entidad tenía
diferencias con el realizado por la consultora, ya que el factor varió por lo que el cálculo de los retiros fue
distinto.
31
RECUADRO N° 15: REGISTRO TRIBUTARIO DE RENTAS EMPRESARIALES Y MOVIMIENTO STUT (ART.14
LETRA A) LIR)
32
RECUADRO N° 16: REGISTRO SAC (ART. 14 LETRA A) LIR)
Formulario 22
Declaración que facilita el Servicio de Impuestos Internos (SII) que permite a las personas y empresas el
envío de la declaración anual de impuesto a la renta, calculando los tributos por los ingresos obtenidos
por año calendario.
33
Conclusión
Finalizando la auditoría interna a Ñinquil Ltda. enfocándose en tres áreas las cuales son: Gestión de
riesgos, Auditoría financiera y Auditoría tributaria, el arduo trabajo de A & S consultores y sus
integrantes llegaron a las siguientes conclusiones.
Comenzando con la gestión de los riesgos de la empresa, existen al menos seis falencias encontradas por
el equipo de auditoría, dichas problemáticas fueron proyectadas dentro de una matriz de riesgos, los
cuales, a pesar de ser inherentes propios del giro de la entidad, cuentan con un impacto menor dentro
de la misma, las acciones recomendadas para mitigar o eliminar el riesgo en sí, no consideran una
inversión de dinero desbordante, sino que aplicar controles para su oportuno tratamiento.
Continuando con la ejecución de la auditoría financiera, analizado los errores cometidos por la empresa
en la presentación de sus estados financieros, lo cual conllevo a la preparación de las hojas de trabajo
para las cuentas que requieren análisis tomando en consideración la importancia relativa para los
34
estados financieros, la importancia relativa para la ejecución del trabajo y el umbral mínimo de
significancia. Los papeles de trabajo plasmaron el trabajo del equipo de auditoría para entregar la
opinión, luego de analizar las cuentas se llegó a la conclusión de que lo más acorde sería darle a Ñinquil
Ltda. Darle una opinión con adversa o desfavorable, ya que la empresa presenta errores a los estados
financieros, los cuales son significativos para la empresa porque consideran un monto mayor a la
importancia relativa.
Bibliografía
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6369&idVersion=2022-07-26&idParte=
https://normasinternacionalesdecontabilidad.es/normas-internacionales/
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6368&idVersion=2022-09-02&idParte=8656046
35