Practica Merged
Practica Merged
Practica Merged
LABORATORIO DE Fisicoquimica 1
PRELABORATORIO No. 1
POSTLABORATORIO No.
CALIFICACIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I
OBJETIVO:
Conocer las condiciones y procedimientos adecuados para implementar las medidas de seguridad
del Laboratorio de fisicoquímica I, encaminado a lograr un espacio de trabajo seguro.
GUÍA DE ESTUDIOS
1. ¿Qué es un accidente?
Es todo aquel suceso repentino que suceda por causa o por ocasión del trabajo y que produzca
en el usuario una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
2. ¿Qué es un incidente?
Es un suceso repentino no deseado que ocurre por las mismas causas que se presentan lo
accidente, solo no desencadena lesiones en las personas ni daños a la propiedad, al proceso ni
al ambiente. De esta manera un incidente es una alerta que es necesario atender y es la
oportunidad para identificar y controlar las causas básicas que lo generaron, antes de que
ocurra un accidente.
3. ¿Qué significa EPP y qué tipo se requiere para el trabajo en un laboratorio químico?
Equipo de Protección Personal
4. ¿Qué equipo de seguridad debe tener un laboratorio químico?
Regaderas de Emergencia
Lavaojos
Extintores
PQS: Se usan para fuegos de líquidos inflamables y de origen eléctrico. Los extintores de Polvo Químico
Seco (PQS) actúan mediante la combinación de: (1) la formación de una cortina que interrumpe la reacción
en cadena; (2) la dilución del oxígeno en el aire; y (3) la absorción directa del calor.
6. ¿Qué acciones de emergencia básicas deben tomarse en caso de una contingencia dentro del
laboratorio?
Actividades
Ayudar a las personas a conservar la calma en caso deemergencia.
Dar la voz de alarma en el laboratorio de FQ en caso de presentarse una emergencia (accidente,
incendio, derrame, fuga, corto circuito u otro) (Unidad Interna de Protección Civil, FCQ).
En caso necesario llamar a:
Módulo de Enfermería de la FCQ: Ext. 6518
Administración de la FCQ: Ext. 6529
En caso de incendio o fuga, activar la alarma más cercana al lugar. Al escucharse la alarma, se
deben evacuar las instalaciones, conservando la calma, sin gritar, correr o empujar.
Al accionar o escuchar la alarma de evacuación, inmediatamentedebe suspender el suministro de
energía y gas.
Dar confianza a los demás, orientando a quienes no sepan a dirigirse a los puntos de reunión, así
como estar atentos a las indicaciones de los brigadistas.
Al llegar a los puntos de reunión, se debe confirmar y asegurarseque todas las personas hayan
salido de las instalaciones. En caso dado que falte alguien, se lo comunicarán a la brigada de
evacuación.
Identificar el grado de riesgo y contactar con los cuerpos de auxilio indicados y pertinentes
(Unidad Interna de Protección Civil-FCQ, Bomberos, Cruz Roja, etcétera).
Después de que se haya valorado el área de la contingencia, se les avisa a las personas en los
puntos de reunión de suspensióno reanudación de labores.
¿Qué medidas de seguridad se deben tener al trabajar con: estufas/hornos, tanques de gas y
bombas, equipos a presión, equipos eléctricos, parrillas/placas de calentamiento, y baños de
agua y arena? Enliste para cada caso.
Bibliografía:
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2017/05/HDS-Acido-sulfurico-NOM-018-2015-MARY-MEAG-Guia-
de-acciones.pdf
https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015296/DIOXIDO+DE+CARBONO.pdf/b042b7a3-79f2-4799-
a642-e37f4560c9c7?version=1.0
https://myhealth.ucsd.edu/RelatedItems/3,83847