Practica Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE Fisicoquimica 1

NOMBRE DE LA PRÁCTICA Medidas de seguridad en el laboratorio de Fisicoquimica 1

PRELABORATORIO No. 1

POSTLABORATORIO No.

NOMBRE DEL ALUMNO Saavedra Garcia Andrea

FECHA 24/08/23 DÍA Jueves HORA 5:00 a 7:00 pm

MAESTRO DE PRÁCTICA Gloria Alejandra Mendez Rivera

CALIFICACIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I
OBJETIVO:
Conocer las condiciones y procedimientos adecuados para implementar las medidas de seguridad
del Laboratorio de fisicoquímica I, encaminado a lograr un espacio de trabajo seguro.

GUÍA DE ESTUDIOS
1. ¿Qué es un accidente?

Es todo aquel suceso repentino que suceda por causa o por ocasión del trabajo y que produzca
en el usuario una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
2. ¿Qué es un incidente?
Es un suceso repentino no deseado que ocurre por las mismas causas que se presentan lo
accidente, solo no desencadena lesiones en las personas ni daños a la propiedad, al proceso ni
al ambiente. De esta manera un incidente es una alerta que es necesario atender y es la
oportunidad para identificar y controlar las causas básicas que lo generaron, antes de que
ocurra un accidente.

3. ¿Qué significa EPP y qué tipo se requiere para el trabajo en un laboratorio químico?
Equipo de Protección Personal
4. ¿Qué equipo de seguridad debe tener un laboratorio químico?

 Regaderas de Emergencia

 Lavaojos

 Campanas de Extracción de gases y vapores

 Extintores

 Equipo de emergencia para Derrame

5. ¿Para qué caso se utiliza un extintor de tipo CO2 y PQS?


CO2: Se reduce a fuegos superficiales ya que no tiene capacidad de penetración en fuegos con presencia de
brasas. Es efectivo en ciertos casos cuando el sistema de extinción es de inundación total o de aplicación
local.

PQS: Se usan para fuegos de líquidos inflamables y de origen eléctrico. Los extintores de Polvo Químico
Seco (PQS) actúan mediante la combinación de: (1) la formación de una cortina que interrumpe la reacción
en cadena; (2) la dilución del oxígeno en el aire; y (3) la absorción directa del calor.

6. ¿Qué acciones de emergencia básicas deben tomarse en caso de una contingencia dentro del
laboratorio?
Actividades
Ayudar a las personas a conservar la calma en caso deemergencia.
Dar la voz de alarma en el laboratorio de FQ en caso de presentarse una emergencia (accidente,
incendio, derrame, fuga, corto circuito u otro) (Unidad Interna de Protección Civil, FCQ).
En caso necesario llamar a:
 Módulo de Enfermería de la FCQ: Ext. 6518
 Administración de la FCQ: Ext. 6529
En caso de incendio o fuga, activar la alarma más cercana al lugar. Al escucharse la alarma, se
deben evacuar las instalaciones, conservando la calma, sin gritar, correr o empujar.
Al accionar o escuchar la alarma de evacuación, inmediatamentedebe suspender el suministro de
energía y gas.
Dar confianza a los demás, orientando a quienes no sepan a dirigirse a los puntos de reunión, así
como estar atentos a las indicaciones de los brigadistas.
Al llegar a los puntos de reunión, se debe confirmar y asegurarseque todas las personas hayan
salido de las instalaciones. En caso dado que falte alguien, se lo comunicarán a la brigada de
evacuación.

Identificar el grado de riesgo y contactar con los cuerpos de auxilio indicados y pertinentes
(Unidad Interna de Protección Civil-FCQ, Bomberos, Cruz Roja, etcétera).
Después de que se haya valorado el área de la contingencia, se les avisa a las personas en los
puntos de reunión de suspensióno reanudación de labores.
¿Qué medidas de seguridad se deben tener al trabajar con: estufas/hornos, tanques de gas y
bombas, equipos a presión, equipos eléctricos, parrillas/placas de calentamiento, y baños de
agua y arena? Enliste para cada caso.

8. ¿Qué protocolos de seguridad se deben tener en los siguientes casos?


Ácidos Bases Compuestos volátiles
Derrame controle la fuente de fuga si es posible Eliminar todas las fuentes de ignición (no Evacuar al personal a zonas
hacerlo. Contenga el derrame, aísle el área fumar, no usar bengalas, chispas o flamas seguras. Suministrar ventilación
peligrosa y niegue el ingreso al personal en el área de peligro). No tocar los apropiada. Evitar la inhalación de
no autorizado. Evite la entrada en los contenedores dañados o el material vapores, neblina y gas. No dejar
sistemas de drenaje o alcantarilla o cuerpos derramado, a menos que esté usando la que el producto entre en el
de agua. Prepare un área de contención ropa protectora adecuada. Detenga la fuga sistema de alcantarillado.
alrededor del derrame y bombee el ácido o derrame, en caso de poder hacerlo sin Recoger inmediatamente
no contaminado de regreso al proceso si es riesgo. Prevenga la entrada hacia vías barriendo o con aspiradora.
posible. Neutralice el material derramado navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
con álcalis, tales como carbonato de sodio confinadas. Absorber con tierra seca, arena
o bicarbonato de sodio, carbonato de sodio u otro material absorbente no combustible
anhidro comercial, cal o piedra caliza en y transferirlo a contenedores. No introducir
gránulos. Procure ventilar el área del agua en los contenedores.
derrame. Permita que permanezca 1-2
horas para una neutralización completa,
luego absorba cualquier líquido en un
sólido absorbente como vermiculita o
arcillas absorbentes. Deposite el material
derramado en envases adecuadamente
etiquetados para disposición final.
Inhalación mover a la víctima al aire fresco. Si la Retirar del área de exposición hada una Mover a la persona al aire fresco.
respiración es difícil, administrar oxígeno. bien ventilada. Si el accidentado se Si ha parado de respirar,
Si la respiración se ha detenido, dar encuentra inconsciente, no dar a beber suministrar respiración artificial.
respiración artificial. Buscar atención nada, dar respiración artificial y Consultar al médico.
médica. rehabilitación cardiopulmonar. Si se
encuentra consciente, levantarlo o sentarlo
lentamente, suministrar oxígeno, si es
necesario.
Ingesta examinar los labios y la boca de la persona No provocar vómito. Si el accidentado se Enjuagar la boca con agua. No
para establecer si los tejidos están dañados. encuentra inconsciente, tratar como en el dar nada por la boca a una
No inducir el vómito. Llamar al médico de caso de inhalación. Si está consciente, dar persona inconsciente. Consultar
inmediato. a beber una cucharada de agua al médico.
inmediatamente y después, cada 10
minutos. En todos los casos de exposición,
el paciente debe ser transportado al
hospital tan pronto como sea posible.
Contacto con quitar la ropa contaminada y lavar la piel Quitar la ropa contaminada Lavar las zonas afectadas con
piel y ropa con agua y jabón durante 15 minutos. Si la inmediatamente. Lavar el área afectada abundante agua y jabón.
sustancia tocó la piel expuesta, neutralizar con abundante agua corriente durante al Consultar al médico
con una solución diluida de carbonato de menos 30 minutos, si persiste la irritación,
sodio. Si persiste la irritación, llamar al repita el enjuague. En caso de quemaduras
médico. consiga atención médica. Si se tiene
disponible aplicar DIPHOTERINE en
spray o solución en la zona contaminada
de acuerdo a sus instrucciones de uso
Evaporación Protección respiratoria: respirador con Protección respiratoria: respirador con Protección respiratoria:
filtro para vapores ácidos. Protección filtro para vapores ácidos. Protección Respiradores purificadores que
manos: guantes de caucho nitrilo. manos: guantes de caucho nitrilo. cubran toda la cara con
Protección ocular: Gafas de seguridad con Protección ocular: Gafas de seguridad con combinación multi-proposito o
protección lateral. Protección del Cuerpo: protección lateral. Protección del Cuerpo: tipo AXBEK. Protección manos:
ropa protectora de cloruro de polivinilo y ropa protectora de cloruro de polivinilo y Guantes de goma butílica.
botas de caucho. botas de caucho. Protección ocular: Gafas de
seguridad resistentes a productos
químicos con protección lateral.
Protección del Cuerpo:
Indumentaria impermeable.

Bibliografía:
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2017/05/HDS-Acido-sulfurico-NOM-018-2015-MARY-MEAG-Guia-
de-acciones.pdf
https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015296/DIOXIDO+DE+CARBONO.pdf/b042b7a3-79f2-4799-
a642-e37f4560c9c7?version=1.0
https://myhealth.ucsd.edu/RelatedItems/3,83847

También podría gustarte