Ana María Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

9.

Elementos de análisis o procesamiento de la investigación


Se utilizará un cuestionario de preguntas abiertas, teniendo en cuenta ello,
tendremos respuestas textuales, incluso podrían tener una prolongación debido
a que buscamos profundizar en los desafíos y estrategias que atraviesan las
madres universitarias para continuar estudiando.

Para ello se hará un análisis de contenido según Berelson citado por Andréu
(2018) donde exponen que el análisis de contenidos es una técnica que
describe objetiva, sistemática y cualitativamente el contenido manifiesto en la
comunicación. El análisis de contenido se propone acceder directamente a la
significación de diferentes segmentos que componen el texto.

Dado que es una técnica de investigación para la descripción objetiva,


sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto en la comunicación se usará
a fines de está investigación. Las unidades en un análisis de contenido pueden
ser los temas, las palabras o los elementos de sintaxis o semántica. El análisis
de contenido así definido tiene una dimensión estadística.

En cuanto llegamos a plasmar de manera gráfica y estadística la información


recopilada, podemos encontrar que existen respuestas semejantes o tratan la
misma situación, es entonces que comienza la codificación, se identifican las
características y se realiza la clasificación, logrando así un cálculo de los
resultados. Se usará el programa spss para tablas de frecuencia, como a
continuación se muestra un ejemplo:

Número de Respuesta
respuesta
3 Ya no salir a fiestas
5 Nuevos círculos sociales (otras madres)
4
Estos cambios en síntesis fueron:
Tabla 1. ¿Cuáles han sido los cambios que has experimentado en tu vida
social, luego de asumir el rol materno?
Se elaborará un cuadro de frecuencia por cada ítems, se prevé que tenga un
ítem de 22 preguntas. Las preguntas abiertas son preguntas de discusión las
cuales generan una gama amplia de respuestas que las posibles
contestaciones son demasiado variadas y numerosas como para incluirlas en
una lista en el cuestionario. Para estas preguntas se deja un espacio en el
cuestionario a fin de que el entrevistador o el encuestado apunte las respuestas
textualmente; posteriormente las respuestas son categorizadas o codificadas.

Capitulado tentativo

1. Madres Universitarias
1.1 Ser mujer
1.1.1 Autonomía femenina
1.1.2 Planificación familiar
1.1.3 Metas de vida
1.1.4 Equidad y oportunidades
1.2 Ser madre
1.2.1 Aspectos biológicos
1.2.2 Carga psicológica
1.2.3 Expectativas sociales
1.3 Ser universitaria
1.3.1 Educación superior
1.3.2 Trayectoria universitaria ideal
1.3.3 Desarrollo personal y vida profesional
2. Metodología
2.1 Diseño
2.2 Contexto
2.2.1 Historia
2.2.2 Datos generales de la universidad
2.3 Técnicas e instrumentos
2.3.1 Diseño de instrumento
2.4 Sistema de análisis de datos
2.4.1 Codificación y categorización
2.4.2 Ordenación y clasificación
3. Retos y estrategias de las Madres Universitarias para continuar
estudiando
3.1
Conclusiones
Fuentes de consulta
Anexos

Cronograma

Enero Febrero Marzo Abril


Elección de la Búsqueda del Planteamiento Metodología y
temática estado de arte del problema justificación
Mayo Junio/Julio Agosto Septiembre
Diseño de los Refacción Investigación Aplicación de
instrumentos capitulo primero encuestas
Octubre Noviembre
Análisis de los Redacción de
resultados conclusiones.

Referencias

Álvarez, E. (2008) La Mujer: Biología y Sociedad (2ª. parte) revista de cultura


científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO. https://revistacienciasunam.com/es/154-revistas/revista-ciencias-
11/1329-la-mujer-biolog%C3%ADa-y-sociedad-2a-parte.html

Andréu, J. (2018). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión


actualizada. https://perio.unlp.edu.ar/tif/wp-content/uploads/2021/04/S200103-
Las-tecnicas-de-Analisis-de-Contenido-Una-revision-actualizada.pdf

Butler, J. (2004). Deshacer el género. Paidós estudios 197. Barcelona, buenos


aires
https://drive.google.com/file/d/0B7U4W77dQS3qVEdNNWp4d1pPZFU/view?
usp=sharing

Castañeda, M. (2015). Ser Estudiantes, Madres y Padres: Una dualidad


cotidiana, Proyecto de Memoria para optar al titulo de Antropóloga Social,
facultad de ciencias sociales, Universidad de Chile
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135041

Castillo, A. (2014). La practica social de la maternidad y paternidad en jóvenes


estudiantes de nivel superior: un acercamiento a las problemáticas cotidianas
enfrentadas durante la vida académica. Universidad de Colima.
https://www.redalyc.org/journal/316/31639208006/

Godínez, J. (2018). Elaboración del manual de organización para la unidad


académica profesional Chimalhuacán.
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/99257

Lamas, M. (2022) Dimensiones de la diferencia. Género y Política: antología


esencial/ Marta Lamas; coordinación general de Gabriela Méndez cota. 1a. ed.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/05/Marta-Lamas.pdf

Lamas, M. (2013). El género, la construcción cultural de la diferencia sexual.


Programa universitario de estudios de género. Universidad Nacional Autónoma
de México.
https://drive.google.com/file/d/19B_1h7CKT7W6i6OuLNQusLTqUHA0c7SF/
view

Lamas, M. (2014). Cuerpo, sexo y política. Cuerpo: diferencia sexual y género.


Revista interdisciplinaria de estudios de genero del colegio de México.
https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/268/162

Lagarde, M. y De Los Ríos. (2005). Antología de los cautiverios de las mujeres:


madres esposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional
Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/antropologia-de-
los-cautiverios-de-las-mujeres-madresposas-monjas-putas-presas-y-locas-
3607428
Lizarazo, W. (2019). Contexto del rol materno en mujeres universitarias: un
análisis desde la resolución de conflictos. Universidad de pamplona.
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3774

Rincón W. (2014) Preguntas abiertas en encuestas, ¿Cómo hacer un análisis?.


Universidad Santo Tomás, comunicaciones en estadística, diciembre 2014, Vol.
7, No. 2, pp. 139–156 recuperado de: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
7396413.pdf&ved=2ahUKEwiIoruy0KT_AhXQlmoFHU80DvkQFnoECA0QAQ&
usg=AOvVaw3nW2Bd1-Nxgv8PextQ1P9R

Salletti, L. (2008). Propuestas teóricas feminista en relación con el concepto de


maternidad Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14275/CL_07_
%282008%29_11.pdf?sequence=1

También podría gustarte