Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento GAP
Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento GAP
Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento GAP
VERSIÓN 5.4-1-GFS EN ESPAÑOL (EN CASO DE DUDA, POR FAVOR CONSULTE LA VERSIÓN EN INGLÉS.)
VERSIÓN 5.4-1-GFS EN ESPAÑOL (EN CASO DE DUDA, POR FAVOR CONSULTE LA VERSIÓN EN INGLÉS.)
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................................... 4
AF MÓDULO BASE PARA TODO TIPO DE FINCA..................................................................................................................................... 7
AF 1 HISTORIAL Y MANEJO DEL SITIO.................................................................................................................................................................................. 7
AF 2 MANTENIMIENTO DE REGISTROS Y AUTO-EVALUACIÓN/INSPECCIÓN INTERNA.................................................................................................9
AF 3 HIGIENE.......................................................................................................................................................................................................................... 11
AF 4 SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR........................................................................................................................................... 13
AF 5 SUBCONTRATISTAS..................................................................................................................................................................................................... 18
AF 6 GESTIÓN DE RESIDUOS Y AGENTES CONTAMINANTES, RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN...................................................................................19
AF 7 CONSERVACIÓN........................................................................................................................................................................................................... 20
AF 8 RECLAMACIONES......................................................................................................................................................................................................... 22
AF 9 PROCEDIMIENTO DE RETIRADA/RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS DEL MERCADO.........................................................................................22
AF 10 PROTECCIÓN DE LOS ALIMENTOS (N/A A FLORES Y ORNAMENTALES Y MATERIAL DE PROPAGACIÓN VEGETAL)....................................23
AF 11 ESTADO GLOBALG.A.P................................................................................................................................................................................................. 23
AF 12 USO DEL LOGOTIPO..................................................................................................................................................................................................... 24
AF 13 TRAZABILIDAD Y SEGREGACIÓN DEL PRODUCTO.................................................................................................................................................. 24
AF 14 BALANCE DE MASAS.................................................................................................................................................................................................... 26
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
(ii) “Módulos" (o "subámbitos") - cubren los aspectos más específicos de la producción y se clasifican por tipo de producto.
i) Se utilizará la palabra “deberá” a lo largo de los documentos de la norma IFA de GLOBALG.A.P. para indicar aquellas disposiciones que son obligatorias por ser
requisitos de GLOBALG.A.P.
j) FoodPLUS GmbH y los organismos de certificación aprobados no son legalmente responsables de que los productos certificados bajo esta norma sean seguros.
Tampoco son responsables de la exactitud y la integridad de los datos introducidos en la base de datos GLOBALG.A.P. por parte del organismo de certificación aprobado
por GLOBALG.A.P. Bajo ninguna circunstancia serán responsables, FoodPLUS GmbH, sus empleados o agentes, por las pérdidas, daños, cargos, costes o gastos de
cualquier naturaleza (incluyendo pérdidas resultantes) que pudiera sufrir o en los que pudiera incurrir un productor, por causa directa o indirecta de la gestión por parte de
FoodPLUS GmbH, sus empleados o agentes, o por la ejecución de las obligaciones vinculadas con el programa, salvo que se determine judicialmente que dichas
pérdidas, daños, cargos, costes y/o gastos se deben a una negligencia grave u omisión voluntaria.
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
Copyright
© Copyright: GLOBALG.A.P. c/o FoodPLUS GmbH Spichernstr. 55, 50672 Colonia, Alemania. Solamente se permite la copia y distribución en su forma original, sin
alteraciones.
producción u otra área/lugar productivo, que proporcione un registro GLOBALG.A.P. de todas las áreas productivas. Sin opción de N/A. Mayor
de la producción animal/acuícola y/o de actividades agronómicas
llevadas a cabo en dichos lugares?
estrategias para minimizar los riesgos identificados en la evaluación en el punto AF 1.2.1 y describe los procedimientos de control de peligros que Mayor
de riesgos (AF 1.2.1)? ¿Se revisa el plan regularmente para permiten justificar que el sitio en cuestión es apto para la producción. Este
asegurar su sostenibilidad y eficacia? plan se deberá adecuar a las actividades de la granja. Deberá haber
evidencia de que se implementó y de que es eficaz. El plan deberá abordar el
mantenimiento de los terrenos y las áreas dentro del sitio para prevenir la
contaminación. El plan deberá revisarse anualmente o cuando se produzcan
cambios que puedan tener un impacto sobre la seguridad de la producción de
alimentos y sobre el plan de inocuidad alimentaria.
NOTA: Estos están cubiertos en el punto AF 7.1.1.
AF 1.2.3 ¿Están las estructuras, incluidas todas las salas adyacentes, los Cuando corresponda, el diseño y la distribución deberán permitir el Obligación
equipos, las instalaciones y los sistemas de alimentación, ubicados, cumplimiento de las buenas prácticas de higiene, incluida la protección contra Mayor
diseñados y construidos de forma que se faciliten la correcta la contaminación cruzada entre y durante las operaciones.
limpieza y el control de plagas?
AF 1.2.4 ¿Se ha establecido un programa de inspección o control de los Además de la autoevaluación, se deberá establecer, implementar y mantener Obligación
sitios? un programa de inspecciones del sitio para asegurar que el sitio y el equipo se Mayor
mantengan de forma periódica en condiciones adecuadas para asegurar la
inocuidad alimentaria, según sea aplicable a la actividad del sitio. Estas
inspecciones del sitio pueden realizarse en un intervalo determinado por el
productor de acuerdo con el riesgo evaluado.
desde la fecha del registro, eligiendo el período más largo de los dos. Los
nuevos solicitantes deberán tener registros completos vinculados a cada área
registrada y que incluyan todas las actividades agronómicas relacionadas con
la documentación GLOBALG.A.P. requerida para cada área. En el caso de la
producción animal, antes de la inspección inicial se deberá disponer de
registros correspondientes al ciclo actual del ganado. Esto es en referencia a
los principios de la conservación de registros. Cuando un registro individual se
pierde, entonces el punto de control que corresponde a dicho registro está en
incumplimiento. Sin opción de N/A.
AF 2.2 ¿Se ha establecido, implementado y mantenido un procedimiento Se deberá implementar y mantener un procedimiento que describa el Obligación
para gestionar y controlar la información documentada? manejo de la información documentada. Se deberá establecer un método Mayor
de seguimiento de los cambios en los documentos para asegurar que los
empleados tengan acceso a las versiones más recientes.
AF 2.3 ¿Se hace responsable el productor de realizar al menos una vez al Existe evidencia documentada de que en la Opción 1 se ha completado Obligación
año una autoevaluación interna para asegurarse de que cumple con una autoevaluación interna bajo la responsabilidad del productor (la Mayor
la norma GLOBALG.A.P.? puede realizar una persona que no sea el productor).
Las autoevaluaciones deberán incluir todos los puntos de control
aplicables, aún cuando las lleve a cabo una empresa subcontratada.
La lista de verificación de la autoevaluación deberá contener comentarios
sobre la evidencia observada para todos los puntos de control no
aplicables y no cumplidos.
Esto se puede realizar antes de la inspección del OC (ver Reglamento
General GLOBALG.A.P. Parte I, sección 5).
Sin opción de N/A, excepto para productores con múltiples sitios (productores
multisitio) con SGC y grupos de productores, en cuyos casos la lista de
verificación del SGC cubre todas las inspecciones internas.
AF 2.4 ¿Se han tomado medidas eficaces para corregir las no- Se han documentado e implementado las acciones correctivas necesarias. Obligación
conformidades detectadas durante la autoevaluación interna N/A solo en el caso de no detectarse no-conformidades durante las Mayor
(productor) o la inspección interna (grupo de productores)? autoevaluaciones internas o inspecciones internas del grupo de productores.
AF 2.5 ¿Se documentan las mejoras continuas? Se deberán implementar y documentar las mejoras continuas basadas en las Obligación
autoevaluaciones e inspecciones de los sitios. Las mejoras continuas pueden Mayor
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
AF 3 HIGIENE
Las personas son clave para prevenir la contaminación del producto. El personal de la granja, los contratistas y también los propios productores
abogan por la calidad e inocuidad del producto. La educación y formación ayudarán a progresar hacia una producción segura. El propósito de
esta sección es asegurar que se realicen buenas prácticas para disminuir los riesgos de higiene asociados al producto, que todos los
trabajadores comprendan los requisitos y que sean competentes en el desempeño de sus tareas.
Otros requisitos de higiene que son específicos para ciertas actividades, tales como la cosecha y la manipulación del producto, se definen en el
módulo aplicable de la norma.
AF 3.1 ¿Cuenta la granja con una evaluación de riesgos por escrito La evaluación documentada de riesgos para temas de higiene cubre el ámbito Obligación
referente a la higiene? de la producción. Los riesgos dependen de los productos que se producen y/o Mayor
suministran. La evaluación de riesgos puede ser genérica, pero deberá
adecuarse a las condiciones de la granja, revisarse anualmente y actualizarse
cuando se produzcan cambios (por ejemplo, otras actividades). Sin opción de
N/A.
AF 3.2 ¿Cuenta la granja con un procedimiento documentado de higiene? La granja deberá contar con un procedimiento de higiene que aborde los Obligación
¿Tiene instrucciones de higiene exhibidas en un lugar visible para riesgos identificados en la evaluación de riesgos en el punto AF 3.1. La granja Mayor
todos los trabajadores y las visitas en el sitio que realizan actividades también deberá tener instrucciones de higiene exhibidas en un lugar visible
que pueden representar un peligro para la inocuidad alimentaria? para todos los trabajadores (incluyendo los subcontratistas) y las visitas. Las
instrucciones deberán trasmitirse mediante señales claras (imágenes) y/o en
el o los idiomas predominantes de la fuerza de trabajo. Las instrucciones
deberán también basarse en los resultados de la evaluación de riesgos de
higiene descrita en el punto AF 3.1 y deberán incluir como mínimo:
La necesidad de lavarse las manos
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
AF 3.3 ¿Todas las personas que trabajan en la granja han recibido Se deberá dar un curso introductorio sobre higiene, tanto escrito como verbal. Obligación
anualmente formación en higiene? ¿La formación es adecuada para Todos los nuevos trabajadores deberán recibir dicha formación y confirmar su Mayor
las actividades realizadas y cubre las instrucciones de higiene participación. La formación deberá cubrir todas las instrucciones definidas en
definidas en AF 3.2? AF 3.2. Todos los trabajadores, incluyendo los dueños y los encargados,
deberán participar anualmente en la formación básica en higiene de la granja.
AF 3.4 ¿Se han implementado los procedimientos de higiene de la granja? Los trabajadores que realizan tareas que están identificadas en los Obligación
procedimientos de higiene, deberán demostrar su competencia durante la Mayor
inspección. Existe evidencia visual de que se implementan los procedimientos
de higiene. Se deberá medir la eficacia de los procedimientos de higiene para
eliminar los riesgos a la inocuidad alimentaria. Sin opción de N/A.
AF 3.5 ¿Las instalaciones, los equipos y los productos químicos son Se deberán rotular los productos de limpieza para las superficies de contacto Obligación
apropiados para el uso que se les pretende dar y se almacenan y del alimento, si su uso está destinado para las áreas de limpieza que entran Mayor
emplean de forma adecuada? en contacto con el producto. Los productos químicos de limpieza y los
equipos de limpieza deberán almacenarse de una manera que no represente
un riesgo de contaminación para el producto. Las actividades de limpieza no
deberán representar un riesgo a la inocuidad alimentaria.
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
AF 4.1.2 ¿Cuenta la granja con procedimientos escritos de salud y seguridad Los procedimientos de salud y seguridad deberán abordar los temas Obligación
que aborden los temas identificados en la evaluación de riesgos identificados en la evaluación de riesgos (AF 4.1.1) y deberán ser apropiados Menor
descrita en el punto AF 4.1.1? para la actividad de la granja. También deberán incluir: procedimientos en
caso de accidentes o emergencias, como también planes de contingencia
para cualquier riesgo identificado en la situación de trabajo, etc. Los
procedimientos deberán revisarse anualmente y actualizarse cuando se
produzcan cambios en la evaluación de riesgos.
La infraestructura de la granja, las instalaciones y los equipos deberán
construirse y mantenerse de una manera que minimice los peligros a la salud
y seguridad de los trabajadores, dentro de los límites de lo práctico.
AF 4.1.3 ¿Todas las personas que trabajan en la granja han recibido Todos los trabajadores, incluyendo los subcontratistas, pueden demostrar su Obligación
formación sobre salud y seguridad según la evaluación de riesgos competencia para las responsabilidades y tareas. Esto se puede constatar Mayor
del punto AF 4.1.1.? mediante observación visual (si es posible, el día de la inspección). Deberá
haber evidencia de las instrucciones dadas en el idioma adecuado y en los
registros de formación. Los productores podrán impartir ellos mismos la
formación en salud y seguridad si disponen de las instrucciones u otros
materiales de formación (es decir, no es necesario que la formación la imparta
un instructor externo). Sin opción de N/A.
AF 4.2 Responsabilidades Asignadas y con Respecto a la Formación
AF 4.2.1 ¿Se mantienen registros de las actividades de formación y de los Se mantendrán registros de las actividades de formación, incluyendo los Obligación
participantes? temas tratados, el nombre del instructor, la fecha y la lista de los participantes. Mayor
Se deberá poder comprobar la asistencia de las personas a la actividad de
formación.
AF 4.2.2 ¿Cuenta todo el personal que manipula y/o administra Los registros deberán identificar al personal que realiza tales tareas y Obligación
medicamentos veterinarios, productos químicos, desinfectantes, demostrar que es competente (por ejemplo, certificados de formación y/o Mayor
productos fitosanitarios, biocidas u otras sustancias peligrosas y/o registros de formación con pruebas de asistencia). Se deberá cumplir con la
todos los trabajadores que operan con equipos complejos o legislación aplicable. Sin opción de N/A.
peligrosos (según el análisis de riesgos de punto AF 4.1.1), con la
evidencia de su competencia o la constancia de otra calificación Para el caso de acuicultura, haga referencia cruzada con el módulo para
similar? Acuicultura.
En el caso de producción animal, también se requiere evidencia de que los
trabajadores que administran medicamentos cuentan con experiencia
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
AF 4.3.3 ¿Están disponibles/accesibles las normas de seguridad sobre Hay información accesible (por ejemplo, página web, número de teléfono, hoja Obligación
sustancias peligrosas para cuidar la salud de los trabajadores? de datos técnicos, etc.) para asegurar acciones apropiadas en el caso de que Menor
fuera necesario.
Para el caso de acuicultura, haga referencia cruzada con el módulo para
Acuicultura.
AF 4.3.4 ¿Se dispone de botiquines de primeros auxilios en todos los sitios Se deberá disponer de botiquines de primeros auxilios completos y Obligación
permanentes de trabajo y en las cercanías de los lugares de trabajo mantenidos (es decir, de acuerdo con las recomendaciones locales y según Menor
en el campo? las actividades realizadas en la granja). Los botiquines deberán estar
accesibles en todos los sitios permanentes de trabajo y rápidamente
disponibles para su transporte (por tractor, coche, etc.), cuando lo requiera la
evaluación de riesgos de acuerdo del punto AF 4.1.1.
AF 4.3.5 ¿Hay un número apropiado de personas (al menos una) con Siempre debe haber al menos una persona con formación en primeros Obligación
formación en primeros auxilios presente en la granja cuando se auxilios (es decir, recibida durante los últimos 5 años) presente en la granja Menor
realizan actividades propias de la granja? cuando se estén realizando actividades propias de la granja. A modo de guía,
debería haber una persona con formación por cada 50 trabajadores. Las
actividades de la granja incluyen aquellas mencionadas en los módulos
relevantes de esta norma.
AF 4.4 Ropa y Equipo de Protección Individual
AF 4.4.1 ¿Están equipados los trabajadores, las visitas y el personal En la granja se dispone de juegos completos de equipos de protección que Obligación
subcontratado con ropa de protección adecuada de acuerdo con los permiten cumplir con las instrucciones de la etiqueta y/o los requisitos Mayor
requisitos legales y/o las instrucciones indicadas en la etiqueta y/o de establecidos por la autoridad competente. Estos equipos se utilizan y se
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
acuerdo a lo establecido por la autoridad competente? mantienen en buen estado. Para cumplir con los requisitos de la etiqueta y/o
con las actividades en la granja, los equipos de protección individual podrán
incluir: botas de goma o calzado apropiado, ropa impermeable, monos de
protección, guantes de goma, mascarillas, dispositivos apropiados de
protección respiratoria (incluyendo filtros nuevos), ocular y auditiva, chalecos
salvavidas, etc. cuando fuera necesario por las indicaciones de la etiqueta o
por las actividades de la granja.
AF 4.4.2 ¿Se limpia la ropa de protección después de su uso y se guarda de La ropa de protección se mantiene limpia de acuerdo al tipo de uso que Obligación
manera de manera que se impide la contaminación de la ropa recibe y el grado potencial de contaminación, y se mantiene en un lugar Mayor
personal? ventilado. El equipo y la ropa de protección deben lavarse separados de la
ropa personal. Se deberán lavar los guantes reutilizables antes de quitárselos
de las manos. Se deberá desechar en forma adecuada la ropa de protección
y el equipo de protección sucios y dañados, así como los cartuchos de filtros
caducados. Los artículos de un solo uso (por ejemplo, guantes, monos, etc.)
deberán desecharse después de usarse la primera vez. Toda la ropa y el
equipo de protección, incluyendo los filtros nuevos, etc., deberán
almacenarse fuera del almacén de los productos fitosanitarios y físicamente
separados de cualquier otro producto químico que pueda contaminar la ropa
o el equipo. Sin opción de N/A.
AF 4.5 Bienestar del Trabajador
AF 4.5.1 ¿Se puede identificar claramente a un miembro de la dirección como Se dispone de documentación que identifica y nombra claramente a un Obligación
el responsable de la salud, seguridad y bienestar de los miembro de la dirección como el responsable del cumplimiento y la Mayor
trabajadores? implementación de toda la legislación vigente y relevante, nacional y local, en
temas de salud, seguridad y bienestar laboral.
AF 4.5.2 ¿Se realizan con regularidad comunicaciones de intercambio entre la Los registros demuestran que la dirección y los trabajadores pueden Obligación
dirección y los trabajadores sobre temas relacionados a la salud, la conversar de forma abierta sobre temas de salud, seguridad y bienestar (es Menor
seguridad y el bienestar de los trabajadores? ¿Hay evidencia de que decir, sin temor a la intimidación o represalias) y que estas comunicaciones se
se hayan emprendido acciones a partir de este intercambio? realizan al menos una vez al año. El auditor no está obligado a juzgar el
contenido, la exactitud o los resultados de dichas comunicaciones. Existe
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
AF 4.5.5 El transporte que el productor provee para los trabajadores (dentro Los vehículos o embarcaciones deberán ser seguros para los trabajadores. Obligación
de la granja, ida y vuelta de los campos/parcelas), ¿es seguro y Asimismo, cuando se usen para trasladar a los trabajadores por las vías Menor
cumple con las leyes del país cuando se traslada a los trabajadores públicas, deberán cumplir con las normas de seguridad del país.
por las vías públicas?
AF 5 SUBCONTRATISTAS
Un subcontratista es una entidad que aporta trabajo, equipo y/o materiales para realizar actividades específicas en la granja bajo un contrato con el
productor (por ejemplo, cosecha de granos, pulverización y recolección de la fruta).
AF 5.1 Cuando el productor recurre a subcontratistas, ¿supervisa las El productor es responsable de que se cumplan los puntos de control Obligación
actividades de estos subcontratistas para asegurarse de que aplicables a las tareas que realiza el subcontratista, cuando estas actividades Mayor
cumplen con los PCCC relevantes bajo la norma GLOBALG.A.P.? están cubiertas bajo la norma GLOBALG.A.P. El productor deberá verificar y
firmar la evaluación del subcontratista para cada tarea y temporada
contratada.
Durante la inspección externa, se deberá disponer de evidencia que pruebe el
cumplimiento de los puntos de control aplicables.
i) El productor podrá realizar una evaluación y deberá conservar evidencia
del cumplimiento de los puntos de control evaluados. El subcontratista
deberá estar de acuerdo y permitir que los certificadores aprobados por
GLOBALG.A.P. verifiquen las evaluaciones mediante una inspección física
o
ii) Un organismo de certificación externo, aprobado por GLOBALG.A.P.,
podrá realizar una inspección al subcontratista. El subcontratista deberá
recibir una carta de conformidad del organismo de certificación con la
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
siguiente información:
1) Fecha de la evaluación
2) Nombre del organismo de certificación
3) Nombre del inspector
4) Información del subcontratista
5) Lista de los puntos de control y criterios de cumplimiento
inspeccionados. Las certificaciones que tenga el subcontratista bajo
normas no oficialmente aprobadas por GLOBALG.A.P. no se considerarán
pruebas válidas de cumplimiento con GLOBALG.A.P.
AF 6.2.3 Los tanques utilizados para almacenar el diésel y los otros aceites Todos los tanques que almacenan combustibles deberán cumplir con los Obligación
combustibles, ¿son seguros desde el punto de vista del medio requisitos locales. Si no hay requisitos locales sobre la contención de Menor
ambiente? derrames, el requerimiento mínimo es contar con áreas con muros de
retención. Estas áreas deberán ser impermeables y deberán poder contener
como mínimo el 110 % del volumen del tanque más grande almacenado allí.
En el caso de que sea una zona ambientalmente sensible, entonces la
capacidad deberá ser el 165 % del volumen del tanque más grande. Deberá
haber carteles que prohíban fumar y medidas apropiadas para evitar incendios
en los alrededores.
AF 6.2.4 Siempre que no exista el riesgo de propagación de plagas, Los residuos orgánicos pueden convertirse en compost y utilizarse para Recom.
enfermedades y malezas, ¿se elabora compost con los residuos mejorar el suelo. El método de elaboración de compost asegura que no haya
orgánicos y se reciclan los mismos? riesgo de propagación de plagas, enfermedades o malezas. Para el caso de
acuicultura, haga referencia cruzada con el módulo para Acuicultura.
AF 6.2.5 El agua que se utiliza para lavar y limpiar, ¿se elimina de una El agua del lavado de la maquinaria contaminada (por ejemplo, del equipo de Recom.
manera que asegure el menor riesgo posible para la salud y aplicación, el equipo de protección individual, los refrigerantes líquidos, o los
seguridad y el menor impacto ambiental? edificios que albergan animales) se deberá recolectar y eliminar de una
manera que asegure un mínimo impacto sobre el medio ambiente y sobre la
salud y seguridad del personal de la granja, las visitas y las comunidades
cercanas. Se deberá cumplir con las normas legales. Con respecto al lavado
de tanques, véase el módulo base para cultivos.
AF 7 CONSERVACIÓN
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
Hay un vínculo intrínseco entre la producción agropecuaria y el medio ambiente. La gestión de la flora y fauna y del paisaje es muy importante.
La abundancia y la diversidad de la flora y fauna mejora las especies y la diversidad estructural de la tierra y del paisaje.
AF 7.1 Impacto de la Producción Agropecuaria en el Medio Ambiente y en la Biodiversidad (Referencia cruzada con AQ 9 módulo para la Acuicultura)
AF 7.1.1 ¿Cuenta cada productor con un plan de gestión de la flora y fauna y Deberá haber un plan documentado que tenga como objetivo mejorar el Obligación
de conservación del medio ambiente para su empresa, que hábitat y mantener la biodiversidad en la granja. El plan podrá ser individual o Menor
reconozca el impacto de las actividades agropecuarias en el medio podrá ser regional si la granja participa o queda cubierta por una actividad
ambiente? regional de tales características. El plan deberá atender especialmente las
áreas de interés ambiental que estén bajo protección. Si corresponde deberán
hacer referencia a las normas legales aplicables. El plan de acción deberá
incluir el conocimiento de las prácticas de manejo integrado de plagas, el uso
de nutrientes en los cultivos, las áreas prioritarias de conservación, las fuentes
de agua y el impacto en los otros usuarios, etc.
AF 7.1.2 ¿Ha considerado el productor cómo mejorar el medio ambiente para Se recomienda que el productor emprenda acciones concretas e iniciativas Recom.
beneficiar la comunidad local y la flora y fauna? ¿Esta política de que se puedan evidenciar 1) en el sitio de producción o a un nivel local o
conservación es compatible con una producción agrícola regional, 2) mediante su participación en un grupo con un programa activo de
comercialmente sostenible y se esfuerza por minimizar el impacto apoyo al medio ambiente, contemplando la calidad y los elementos del hábitat.
ambiental de la actividad agrícola? El plan de conservación deberá incluir el compromiso de realizar una auditoría
inicial para determinar los niveles actuales, la ubicación, la condición, etc., de
la fauna y flora en la granja, de una manera que permita planificar futuras
acciones. El plan de conservación ambiental incluye un listado claro de las
prioridades y acciones orientadas a mejorar los hábitats de flora y fauna,
cuando esto sea viable, y aumentar la biodiversidad en la granja.
AF 7.2 Mejoramiento Ecológico de Áreas Improductivas
AF 7.2.1 ¿Se ha considerado transformar las áreas improductivas (por Se recomienda que haya un plan para convertir las áreas improductivas y las Recom.
ejemplo, humedales, bosques, franjas de suelos empobrecidos, áreas identificadas como de prioridad ecológica, en áreas de conservación,
promontorios, etc.) en áreas de interés ecológico para el desarrollo si esto fuera viable.
de la flora y fauna natural?
AF 7.3 Eficiencia Energética
Se deberá elegir y mantener la maquinaria agropecuaria de manera que asegure una eficiencia energética óptima. Se debería fomentar el uso
de fuentes energéticas renovables.
AF 7.3.1 ¿Puede el productor demostrar que controla el uso de energía en la Existen registros del uso energético (por ejemplo, facturas que detallan el Obligación
granja? consumo de energía). El productor o grupo de productores tiene conocimiento Menor
de dónde y cómo se consume la energía en la granja durante las prácticas
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
AF 8 RECLAMACIONES
La buena gestión de las reclamaciones conducirá a un mejor sistema de producción, en conjunto.
AF 8.1 ¿Se dispone de un procedimiento para reclamaciones para los Se dispone de un procedimiento documentado para facilitar el registro y Obligación
temas relacionados con la norma GLOBALG.A.P., tanto externos seguimiento de las reclamaciones recibidas sobre temas cubiertos por Mayor
como internos? ¿Dicho procedimiento asegura un correcto registro, GLOBALG.A.P. Se toman acciones con respecto a dichas reclamaciones. En
análisis y seguimiento de las reclamaciones, incluyendo el registro el caso de los grupos de productores, los miembros no necesitan el
de las acciones tomadas al respecto? procedimiento entero para las reclamaciones, solo las partes que les
correspondan. El procedimiento deberá incluir la notificación a la Secretaría
GLOBALG.A.P. vía el organismo de certificación, si una autoridad competente
o local ha informado al productor de que se encuentra bajo investigación y/o
ha recibido una sanción en el ámbito del certificado. Sin opción de N/A.
certificados del mercado? ¿Se realizan pruebas anuales de estos producto del mercado, las personas responsables de tomar este tipo de
procedimientos? decisión, el mecanismo para notificar a los participantes en la siguiente etapa
de la cadena de suministro, el organismo de certificación aprobado por
GLOBALG.A.P., y los métodos de recomponer las existencias.
Los procedimientos deberán comprobarse anualmente para asegurar que
sean efectivos. Esta prueba deberá documentarse (por ejemplo, eligiendo un
lote recientemente vendido, identificando la cantidad y el paradero del
producto y verificando si se puede seguir el rastro del lote en la siguiente
etapa y si se puede contactar al OC. No es necesario realizar una
comunicación real con los clientes durante las pruebas simuladas. Se
considerará suficiente contar con una lista de los números de teléfono y los
correos electrónicos). Sin opción de N/A.
AF 11 ESTADO GLOBALG.A.P.
AF 11.1 ¿Los documentos de todas las transacciones incluyen una referencia Las facturas de venta y, si correspondiera, la otra documentación relacionada Obligación
al estado GLOBALG.A.P. y el GGN? con la venta del material o los productos certificados deberán incluir el GGN Mayor
del titular del certificado Y tendrán una referencia al estado de certificación
GLOBALG.A.P. Esto no es obligatorio en la documentación interna.
Cuando los productores tienen un GLN, este deberá sustituir al GGN emitido
por GLOBALG.A.P. durante el proceso de registro.
La identificación positiva del estado de certificación en los documentos de las
transacciones será suficiente (por ejemplo: “<nombre del producto> certificado
GLOBALG.A.P.”). No es necesario identificar los productos no certificados
como tales.
Es obligatorio indicar el estado de certificación, independientemente de si el
producto certificado se vendió como certificado o como no certificado. Esto,
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
La sección 13 es aplicable a todos los productores que desean registrarse para la producción/propiedad paralela y a aquellos que compran a otros
productores (certificados o no certificados) los mismos productos que ellos certifican. No es aplicable a los productores que certifican el 100 % del
producto dentro de su ámbito GLOBALG.A.P. y que no compran estos productos de otros productores (certificados o no).
AF 13.1 ¿Se ha establecido un sistema eficaz para identificar y segregar Deberá haber un sistema establecido para evitar la mezcla de productos Obligación
todos los productos certificados y no certificados GLOBALG.A.P.? certificados y no certificados. Esto puede hacerse mediante una identificación Mayor
física o con procedimientos de manipulación del producto, incluyendo los
registros relevantes.
AF 13.2 En el caso de los productores registrados para En el caso de los productores registrados para producción/propiedad paralela Obligación
producción/propiedad paralela (donde una entidad legal produce y/o (donde una entidad legal produce y/o es propietaria de productos certificados Mayor
es propietaria de productos certificados y no certificados), ¿hay un y no certificados), se deberán identificar con un GGN todos los productos
sistema establecido para asegurarse de que estén correctamente envasados en el envase final destinado al consumidor (en la granja o
identificados todos los productos finales que se produjeron con un después de la manipulación del producto), si se produjeron con un proceso
proceso certificado? certificado.
Puede ser el GGN del grupo (Opción 2), el GGN de un miembro del grupo, los
dos GGN, o el GGN de un productor individual (Opción 1).
El GGN no deberá usarse para etiquetar un producto no certificado.
N/A solo cuando el productor es dueño únicamente de productos
GLOBALG.A.P. (sin PP/PO), o cuando existe un acuerdo escrito entre el
productor y el cliente de no hacer uso del GGN, GLN o sub-GLN en un
producto listo para la venta. También pueden ser las especificaciones de la
propia etiqueta del cliente donde no se incluye el GGN.
AF 13.3 ¿Se realiza un control final para asegurar el envío correcto de El control debe documentarse para demostrar que los productos certificados y Obligación
productos certificados y no certificados? no certificados se envían correctamente. Mayor
AF 13.4 Para todos los productos registrados, ¿se han establecido Se deberán establecer, documentar y mantener procedimientos apropiados Obligación
procedimientos apropiados de identificación y se dispone de para la magnitud de la operación, que identifiquen los productos certificados y Mayor
registros que identifican los productos comprados de diferentes no certificados que se incorporan desde diferentes fuentes (es decir, otros
fuentes? productores o comerciantes).
Los registros deberán incluir:
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
AF 13.5 ¿Se realiza anualmente una prueba documentada del sistema de Se deberá realizar anualmente una prueba documentada del sistema de Obligación
trazabilidad? trazabilidad. Este ejercicio puede incluirse con la prueba de los procedimientos Mayor
de retirada y recuperación de productos del mercado, o puede llevarse a cabo
por separado, dependiendo de la estructura de la organización.
AF 14 BALANCE DE MASAS
La sección 14 es aplicable a todos los productores GLOBALG.A.P. En el caso de los miembros de un grupo de productores, la información a
veces podrá quedar cubierta bajo el SGC del grupo.
AF 14.1 ¿Se dispone de los registros de venta de todas las cantidades Se deberá registrar, para todos los productos registrados, la información de Obligación
vendidas y todos los productos registrados? venta de las cantidades certificadas y, cuando corresponda, no certificadas, Mayor
prestando especial atención a las cantidades vendidas y a las descripciones
proporcionadas. Los documentos deberán demostrar un balance consistente
entre las entradas y salidas de los productos certificados y no certificados. Sin
opción de N/A.
AF 14.2 ¿Se lleva un registro y un resumen para todos los productos de Se deben documentar las cantidades (incluyendo la información en volumen o Obligación
todas las cantidades (producidas, almacenadas y/o compradas)? peso) de los productos certificados y, cuando corresponde, no certificados, Mayor
entrantes (incluyendo los productos comprados), salientes y almacenados. Se
debe hacer un resumen de todos los productos registrados, para facilitar el
proceso de verificación del balance de masas.
La frecuencia de la verificación del balance de masas se definirá y será
apropiada para la escala de la operación, pero deberá realizarse con una
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
para alimentos). Esto puede ocasionar una crisis de salud púbica, por lo que los productores deberían tomar medidas para mitigar estos riesgos.
AF 16.1 ¿Cuenta el productor con una evaluación de riesgos de Se dispone e implementa una evaluación de riesgos actual para identificar una Obligación
vulnerabilidad ante un fraude alimentario? posible vulnerabilidad ante un fraude alimentario (por ejemplo, productos Mayor
fitosanitarios o materiales de propagación vegetal falsos, material de
empaquetado no aprobado para alimentos). Este procedimiento podrá basarse
en un modelo genérico, pero deberá adaptarse al ámbito de la producción.
AF 16.2 ¿El productor tiene un plan para la mitigación del fraude alimentario? Se dispone e implementa un plan documentado para la mitigación del fraude Obligación
¿Dicho plan está implementado? alimentario, que especifica medidas que el productor ha implementado para Mayor
enfrentar amenazas.
Si la respuesta es no, ¿cómo puedo gestionar los riesgos para que haya baja probabilidad de que ocasionen un daño?
Para gestionar los riesgos, aplique si es posible, los principios detallados a continuación, si es posible en el siguiente orden:
Intente una opción menos arriesgada (por ejemplo, reemplace un producto químico por otro menos peligroso)
Prevenga el acceso a un peligro (por ejemplo, con protección)
Organice el trabajo/las tareas para reducir la exposición al peligro
Entregue equipos de protección individual (por ejemplo, vestimenta protectora, calzado, gafas, etc.)
Disponga de instalaciones para atender al personal (por ejemplo, instalaciones con botiquines de primeros auxilios y lavabos para atender casos de
contaminación)
Mejorar la salud y la seguridad no implica necesariamente un coste alto. Por ejemplo, colocar un espejo en un punto ciego peligroso para prevenir accidentes de vehículos,
es una precaución de bajo coste si se consideran los riesgos. No tomar estas simples precauciones le resultaría mucho más caro si ocurriera un accidente.
Por lo tanto, tiene sentido revisar en forma continua lo que se está haciendo. Todos los años revise formalmente cuál es su situación con respecto a las buenas prácticas
reconocidas para asegurarse de que sigue progresando, o por lo menos que no está retrocediendo.
Lea de nuevo su evaluación de riesgos:
¿Han habido cambios?
¿Hay mejoras que todavía le quedan por hacer?
¿Los trabajadores han detectado algún problema?
¿Ha aprendido algo de los incidentes o casi accidentes?
Asegúrese de mantener actualizada la evaluación de riesgos.
En la gestión de un negocio puede ser fácil olvidarse de revisar la evaluación de riegos –hasta que algo malo ocurre y ya es demasiado tarde. ¿Por qué no fijar ahora la
fecha de la revisión de la evaluación de riesgos? Anótelo en su agenda como una cita anual.
Los puntos de control AF 1.2.1 (M) y AF 1.2.2 (M) requieren que los productores realicen una evaluación de riesgos de su sitio de producción y que emprendan acciones
apropiadas para mitigar cualquier riesgo que hayan identificado.
Punto de Control AF 1.2.1
¿Se dispone de una evaluación de riesgos para todos los sitios que se registraron con el fin de obtener certificación (incluyendo terrenos alquilados, estructuras y equipos)?
¿La evaluación de riesgos muestra que el sitio en cuestión es apto para la producción en lo que respecta a la inocuidad alimentaria, el medio ambiente y la salud y el
bienestar de los animales en el ámbito de la certificación de la producción animal y acuicultura, si corresponde?
Criterio de Cumplimiento AF 1.2.1
Se deberá disponer, para todos los sitios, de una evaluación de riesgos por escrito que determine si son apropiadas para la producción. Esta evaluación deberá estar lista
para la primera inspección. Asimismo, se deberá mantener, actualizar y revisar cuando se incorporen nuevos sitios en la actividad productiva, cuando haya habido un
cambio en los riesgos de los sitios existentes, o como mínimo, una vez al año, eligiendo el plazo más corto. La evaluación de riesgos puede basarse en un modelo genérico
pero se deberá adaptar a la situación específica de la granja.
Las evaluaciones de riesgos tendrán en cuenta:
- Posibles peligros físicos, químicos (incluyendo alérgenos) y biológicos
- Historial del sitio (en el caso de los sitios nuevos para la producción agrícola, se recomienda un historial de los últimos 5 años y como mínimo se deberá contar con un
historial del último año)
- Impacto de las nuevas actividades propuestas en el medio ambiente/ganado/cultivos adyacentes y en la seguridad de los animales en el ámbito de la certificación de la
producción animal
(Consulte el Anexo AF 1 y Anexo AF 2 para una guía sobre las evaluaciones de riesgos. El Anexo FV 1 incluye una guía sobre el tema de inundaciones)
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
Ejemplo de los Factores a Ejemplo de los Riesgos que Pueden estar Implicados
Considerar
Cultivos previos Algunos cultivos (por ejemplo, producción de algodón) generalmente implican el uso de grandes cantidades de herbicidas que
dejan residuos y pueden producir efectos a largo plazo sobre cultivos posteriores de cereales y otros.
Uso anterior Un uso industrial o militar del terreno puede causar contaminación por los residuos generados, contaminación por combustibles,
almacenamiento de desechos, etc.
Los vertederos o asientos mineros pueden tener residuos inaceptables en el subsuelo que contaminen cultivos posteriores o dañen
al ganado. Pueden producirse hundimientos repentinos en el terreno haciendo peligrar la vida de las personas que trabajan allí.
La producción animal puede crear zonas con un alto contenido microbiano (depósito de estiércol, etc.).
3. Suelo:
Ejemplo de los Factores a Ejemplo de los Riesgos que Pueden estar Implicados
Considerar
Estructura del suelo La adecuación estructural para el uso previstos (incluyendo la vulnerabilidad a la erosión) y la integridad química/microbiológica
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
Erosión Las condiciones que causan pérdidas de la capa superior del suelo debido a agua/viento que puedan afectar el rendimiento del
cultivo, y/o que puedan afectar al terreno y a aguas abajo
Exposición al viento Velocidades excesivas del viento pueden causar pérdida de cultivos
Ejemplo de los Factores a Ejemplo de los Riesgos que Pueden estar Implicados
Considerar
Disponibilidad del agua Adecuada durante todo el año, o al menos durante el período de cultivo propuesto. El suministro de agua deberá por lo menos
coincidir con el consumo del cultivo propuesto.
El agua deberá estar disponible en condiciones de sostenibilidad.
Calidad del agua; La evaluación de riesgos debería establecer si la calidad del agua es "apta para el propósito". En algunas instancias, la autoridad
local definirá qué es "apta para el propósito".
Evaluar la probabilidad de contaminación aguas arriba (aguas residuales, actividades ganaderas, etc.) que pueda requerir
tratamientos costosos.
Para ciertos usos, el productor deberá tener conocimiento de la calidad mínima microbiológica del agua especificada por la
autoridad competente o GLOBALG.A.P. Cuando este es el caso, los requisitos se especifican en el módulo relevante de
GLOBALG.A.P. (Guías de la OMS para la calidad del agua potable, 2008. No se deberá detectar E. coli o bacterias coliformes
termotolerantes en ninguna muestra de 100 ml). Consulte también el punto FV 1.1.1 en FV 1.1 “Evaluación de Riesgos”.
Autorización para el uso del Los derechos o licencia del uso del agua: las leyes o costumbres locales pueden reconocer que las necesidades de terceros, en
agua ciertos momentos, tienen prioridad al riego para uso agrícola. Impacto ambiental: el impacto medioambiental y algunas tasas de
extracción, aun siendo legales, podrían tener un efecto adverso sobre la flora y fauna que se asocia o depende de las fuentes
de agua.
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
Ejemplo de los Factores a Ejemplo de los Riesgos que Pueden estar Implicados
Considerar
Cultivos previos La cosecha mecánica de cultivos que se rotan con cultivos de maní o cacahuete (legumbre que crece bajo el suelo) puede
introducir restos de maní.
Cuando los productos que pertenecen al grupo de los principales alérgenos se transportan en vehículos y estos no se limpian
adecuadamente, puede haber contaminación cruzada con otros productos transportados.
Manipulación del producto Contaminación cruzada durante el empaquetado y/o el almacenamiento de productos en las mismas instalaciones que los
alimentos considerados entre los principales alergénicos
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
6. Otros impactos:
Ejemplo de los Factores a Ejemplo de los Riesgos que Pueden estar Implicados
Considerar
Impactos en el vecindario Problemas de polvo, humo y ruido causados por el uso de maquinaria agrícola.
Contaminación en zonas aguas abajo, por agua de desagüe cargada de sedimentos o sustancias químicas.
Deriva de las aplicaciones de fitosanitarios
Impactos en la granja Tipos de actividades agropecuarias en los campos adyacentes.
Humo, gases y/o polvo procedente de instalaciones industriales o de transporte cercanas, incluyendo calles con mucho tránsito
Insectos atraídos por los cultivos, por sus residuos y/o por el uso de estiércol.
Impacto de plagas procedentes de parques naturales o zonas de conservación cercanas.
Para más información acerca de las modificaciones realizadas, contacte con la secretaría GLOBALG.A.P.: translation_support@globalgap.org.
Cuando los cambios no agregan nuevos requisitos a la norma, la versión permanecerá siendo “5.0” y la actualización de la versión será señalada con un “5.0-x”. Cuando los
cambios sí afectan el cumplimiento de la norma, el nombre de la versión se cambiará a “5.x”. Una nueva versión, p. ej. V6.0, V7, etc., siempre afectará la acreditación de la
norma.
211117_GG_IFA_CPCC_AF_V5_4-1-GFS_es
VERSIÓN 5.4-1-GFS EN ESPAÑOL (EN CASO DE DUDA, POR FAVOR CONSULTE LA VERSIÓN EN INGLÉS.)
El registro de las variedades vegetales apunta a proteger a quienes compran las semillas, los plantones o el material cosechado, aportando
l.
una garantía básica de que el material empleado en la propagación coincide con la descripción oficial de la variedad vegetal.
CB 2.1.1 Si las semillas o el material de propagación vegetal se compraron Se deberá disponer de un documento (p. ej., envase de semillas vacío, Obligación
durante los últimos 24 meses, ¿hay evidencia que garantice que se pasaporte fitosanitario, albarán/nota de entrega o factura) que incluya Menor
obtuvieron en cumplimiento con las leyes sobre registro de como mínimo el nombre de la variedad, el número de lote, el proveedor
variedades vegetales (en el caso de que exista un registro de del material de propagación vegetal y, cuando esté disponible,
variedades obligatorio en el país)? información adicional sobre la calidad de las semillas (germinación,
pureza genética, pureza física, salud de la semilla, etc.).
CB 2.1.2 ¿Se obtuvo el material de propagación vegetal en conformidad con Cuando los productores utilicen variedades o patrones registrados, Obligación
las leyes aplicables sobre propiedad intelectual? tendrán disponibles, a demanda, documentos escritos que demuestren Menor
que el material de propagación vegetal empleado se obtuvo en
conformidad con las leyes locales aplicables sobre los derechos de
propiedad intelectual. Estos documentos pueden ser un contrato de
licencia (para material empleado en la propagación que no se origina de
una semilla, sino de un origen vegetativo), el pasaporte fitosanitario si
corresponde o, si no se requiere un pasaporte fitosanitario, entonces un
documento o un envase vacío de semillas que detalle, como mínimo, la
variedad, el número de lote, el proveedor del material de propagación
vegetal y el albarán/la nota de entrega o facturas que demuestran el
tamaño y la identidad de todo el material de propagación vegetal
empleado durante los últimos 24 meses. Sin opción de N/A.
CB 2.3.2 ¿Hay documentación disponible que indique cuando el productor Si se usan variedades o productos derivados de modificaciones genéticas, se Obligación
cultiva OGM? deberán llevar registros que documenten el cultivo, el uso o la producción de Menor
plantas transgénicas y/o productos derivados de modificación genética.
CB 2.3.3 ¿Se ha informado a los clientes directos del productor acerca de la Se deberá proporcionar evidencia documentada de las comunicaciones a los Obligación
naturaleza transgénica del producto? clientes directos que permita que se verifique que todo el material provisto Mayor
cumple con sus requerimientos.
CB 2.3.4 ¿Existe un plan para la manipulación del material genéticamente Se dispone de un plan documentado en el que se explica el modo de Obligación
modificado (GM) (por ejemplo, cultivos y ensayos) con estrategias manipulación y almacenamiento de los materiales transgénicos (por ejemplo, Menor
para minimizar los riesgos de contaminación (tales como la mezcla cultivos y ensayos) para minimizar los riesgos de contaminación con el
accidental con cultivos adyacentes no transgénicos), y para material convencional y para mantener la integridad del producto.
mantener la integridad del producto?
CB 2.3.5 ¿Los cultivos GM se almacenan separados de los otros cultivos con Se deberá realizar una evaluación visual del almacenamiento de cultivos GM, Obligación
el fin de evitar la mezcla accidental? para constatar su integridad e identificación. Mayor
CB 3.5 ¿El productor aplica técnicas de cultivo que reducen la posibilidad de Existe evidencia de prácticas de conservación y de medidas reparadoras, (por Obligación
erosión del suelo? ejemplo, la cobertura del suelo o mulching, el laboreo perpendicular a la Mayor
pendiente, los drenajes, la siembra de hierba o siembra de cultivos como
abonos verdes, los árboles y arbustos en los bordes del sitio, etc.) para
minimizar la erosión del suelo (por ejemplo, agua, viento).
CB 3.6 ¿El productor ha tomado en cuenta el aporte de nutrientes de las Se realiza un análisis del fertilizante orgánico o se aplican valores estándar Obligación
aplicaciones de fertilizantes orgánicos? reconocidos, que tengan en cuenta los contenidos de los nutrientes N-P-K Menor
(nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K)) en el fertilizante orgánico aplicado con
el fin de evitar la contaminación del suelo.
CB 3.7 ¿Guarda el productor registros de la densidad y fecha de Se deberá llevar un registro de la densidad y fecha de siembra/plantación y Obligación
siembra/plantación? dicho registro deberá estar disponible. Menor
CB 4 FERTILIZACIÓN
El proceso de decisión de la fertilización implica tener en cuenta las necesidades del cultivo. Los cultivos deberán disponer de nutrientes en el
sustrato o suelo y, a menudo, es necesario aplicar fertilizantes. Se deberá realizar una correcta aplicación para optimizar el aprovechamiento
y seguir procedimientos correctos de almacenamiento con el fin de evitar pérdidas y contaminación.
CB 4.1 Recomendaciones sobre Cantidad y Tipo de Fertilizantes
CB 4.1.1 ¿Las recomendaciones para la aplicación de fertilizantes (orgánicos Cuando los registros de las aplicaciones de fertilizantes muestran que la Obligación
o inorgánicos) las dan personas competentes y cualificadas? persona técnicamente responsable de determinar la cantidad y el tipo de Mayor
fertilizante (orgánico o inorgánico) es un asesor externo, se deberá
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
CB 4.3.7 ¿Se dispone de un inventario o cálculo actualizado de las existencias El inventario de las existencias (tipos y cantidades de fertilizantes Obligación
de fertilizantes que entran y de los registros de utilización? almacenados) se deberá actualizar dentro del mes siguiente al movimiento de Menor
existencias (entradas o salidas). Se pueden calcular las existencias mediante
el registro del suministro (facturas u otros registros de fertilizantes entrantes) y
del uso (tratamientos/aplicaciones), pero se deberán realizar controles
regulares del contenido real para evitar las desviaciones con respecto a los
cálculos.
CB 4.4 Fertilizante Orgánico
CB 4.4.1 ¿Previene el productor el uso en la granja de lodos de depuradora? No se utilizarán lodos de depuradora, tratados o sin tratar, en la granja para la Obligación
producción de cultivos registrados GLOBALG.A.P. Sin opción de N/A. Mayor
CB 4.4.2 ¿Antes de aplicar un fertilizante orgánico, se realiza una evaluación Se dispone de evidencia documentada que demuestra que se ha Obligación
de riesgos que considere su origen, las características y el uso realizado una evaluación de riesgos para temas ambientales y de Mayor
previsto? inocuidad alimentaria. Dicha evaluación cubre como mínimo los
siguientes aspectos:
Tipo de fertilizante orgánico
Método de tratamiento para obtener el fertilizante orgánico
Contaminación microbiana (patógenos vegetales y humanos)
Contenido de malezas/semillas
Contenido de metales pesados
Momento oportuno para la aplicación y colocación del fertilizante
orgánico (por ejemplo, en contacto directo con la parte comestible del
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
riego de lluvia.
CB 5.2 Uso eficiente del agua en la granja
CB 5.2.1 ¿Se ha realizado una evaluación de riesgos que contemple los Existe una evaluación de riesgos documentada que identifica el impacto Obligación
aspectos ambientales de la gestión del agua en la granja? ¿La ambiental de las fuentes de agua, el sistema de distribución y el uso del riego Mayor
dirección revisó dicha evaluación durante los últimos 12 meses? y del lavado del cultivo. Además, la evaluación de riesgos deberá tomar en
consideración el impacto de las actividades de la granja sobre las áreas fuera
de la granja, cuando se sepa que esta información está disponible. La
evaluación de riesgos se deberá completar e implementar totalmente. La
dirección deberá revisarla y aprobarla anualmente. Para más información,
consulte el “Anexo AF 1 Guía GLOBALG.A.P.: Evaluación de Riesgos -
General” y el “Anexo CB 1 Guía GLOBALG.A.P.: Gestión Responsable en
Granja del Agua en los Cultivos”. Sin opción de N/A.
CB 5.2.2 ¿Se dispone de un plan de gestión del agua que identifique las Existe un plan de acción por escrito que está implementado y que fue Obligación
fuentes de agua y las medidas para asegurar la eficiencia de la aprobado por la dirección durante los últimos 12 meses. Dicho plan Mayor
aplicación? ¿Dicho plan fue aprobado por la dirección durante los identifica las fuentes de agua y las medidas para asegurar un uso y una
últimos 12 meses? aplicación eficientes del agua.
riego/fertirrigación de los cultivos y de los ciclos vegetativos previos de los cultivos que incluyan la fecha, la duración del ciclo, el caudal real o Menor
de los cultivos individuales, incluyendo los volúmenes totales de estimado y el volumen (por contador de agua o por unidad de riego),
aplicación? actualizado mensualmente y basado en el plan de gestión del agua y en un
total anual. El registro también puede ser de las horas de operación de los
sistemas, de acuerdo a un cálculo del caudal por unidad de tiempo.
CB 5.3.2 ¿Se ha completado una evaluación de riesgos que cubre la Se deberá realizar y documentar una evaluación de riesgos que considere, Obligación
contaminación física y química del agua utilizada en las actividades como mínimo, lo siguiente: Mayor
precosecha (por ejemplo, riego/fertiirrigación, lavados, Identificación de las fuentes de agua y su histórico de resultados de
pulverización)? ¿La dirección ha revisado esta evaluación en los las pruebas realizadas (si corresponde)
últimos 12 meses? Los métodos de aplicación (consultar los ejemplos en el Anexo CB
1)
La elección del momento oportuno para el riego (durante la etapa
de crecimiento del cultivo)
El contacto del agua con el cultivo
Las características del cultivo y la etapa de crecimiento
La pureza del agua utilizada en las aplicaciones de los PF
El agua que se usa en la mezcla del PF debe ser de una calidad que no
comprometa la eficacia de la aplicación. La presencia de tierra, material
orgánico o minerales disueltos en el agua puede neutralizar las
sustancias químicas. Para saber los requerimientos en cuanto al agua,
los productores deberán consultar la etiqueta del producto, la literatura
provista por los fabricantes del producto químico, o asesorarse con un
agrónomo cualificado.
evaluación de riesgos deberá cubrir los posibles peligros físicos (por ejemplo,
demasiados sedimentos, basura, bolsas de plástico, botellas) y químicos e
incluir los procedimientos para controlar los peligros vinculados al sistema de
distribución de agua.
CB 5.3.3 ¿Se analiza el agua de las actividades precosecha con una Los análisis del agua deberán formar parte del plan de gestión del agua, Obligación
frecuencia acorde a la evaluación de riesgos (CB 5.3.2) y teniendo de acuerdo a las directrices de la evaluación de riesgos y las normas Mayor
en cuenta las normas específicas y vigentes del sector? específicas y vigentes del sector, o la reglamentación relevante para los
cultivos producidos. Deberá haber un procedimiento escrito para los
análisis realizados al agua durante la etapa de producción y cosecha.
Dicho procedimiento incluirá la siguiente información: la frecuencia del
muestreo, quién tomará las muestras, dónde y cómo se tomarán las
muestras, el tipo de análisis realizado y el criterio de aceptación.
N/A para el subámbito Flores y Ornamentales.
CB 5.3.4 De acuerdo con la evaluación de riesgos (CB 5.3.2) y las normas Si de acuerdo a la evaluación de riesgos y las normas específicas y Obligación
específicas y vigentes del sector ¿el análisis de laboratorio tiene en vigentes del sector existe riesgo de contaminación, el análisis de Mayor
cuenta la contaminación química y física? ¿El laboratorio está laboratorio aportará un registro de los contaminantes químicos y físicos
acreditado de acuerdo a ISO 17025 o por las autoridades relevantes identificados.
nacionales/locales competentes para el análisis de aguas? Se dispone de los resultados de los análisis realizados por un laboratorio
acreditado frente a ISO 17025 o una norma equivalente, o por
laboratorios aprobados por las autoridades nacionales/locales
competentes para realizar análisis de aguas.
N/A para el subámbito Flores y Ornamentales.
CB 5.3.5 ¿Se adoptan acciones correctivas basadas en los resultados Si se requiere, se adoptan acciones correctivas y se dispone de Obligación
adversos de la evaluación de riesgos, antes del siguiente ciclo de la documentación como parte del plan de gestión, de acuerdo a la evaluación de Menor
cosecha? riesgos y las normas específicas y vigentes del sector.
N/A para el su ámbito Flores y Ornamentales.
CB 5.4 Procedencia del Agua de Riego/Fertiirrigación
CB 5.4.1 En el caso de que sea un requisito legal ¿se dispone de Se dispone de permisos/licencias vigentes emitidos por la autoridad Obligación
permisos/licencias vigentes para toda extracción de agua de la competente, para cualquiera de los siguientes aspectos relativos al agua en la Menor
granja, la infraestructura de almacenamiento del agua y el uso del granja: la extracción; la infraestructura de almacenamiento; cualquier uso que
agua en la granja y, cuando corresponda, cualquier descarga se le dé al agua, incluyendo pero no limitado al riego, los procesos de lavado o
posterior de agua? flotación del producto; y, cuando sea un requisito legal, cualquier descarga de
agua dentro de los cursos de agua de los ríos u otras zonas ambientalmente
sensibles. Se deberá disponer de estos permisos/licencias para su inspección
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
CB 6.2 a 6.5: ¿puede el productor presentar evidencia de que realiza actividades que se incluyen dentro de alguna de las siguientes categorías?
CB 6.2 ¿Prevención? El productor deberá presentar pruebas de que realiza al menos 2 actividades Obligación
por cultivo registrado. Estas actividades incluyen la adopción de prácticas de Mayor
producción que podrían reducir la incidencia e intensidad de los ataques de
plagas, reduciendo, por lo tanto, la necesidad de intervención.
CB 6.3 ¿Observación y Control? El productor deberá presentar pruebas a) de que realiza al menos 2 Obligación
actividades por cultivo registrado que determinarán cuándo y en qué medida Mayor
hay presencia de plagas y de enemigos naturales de las plagas; y b) utiliza
esta información para planificar las técnicas de gestión de plagas que se
necesitan.
CB 6.4 ¿Intervención? El productor deberá mostrar evidencia de que intervendrá con métodos Obligación
específicos de control de plagas en los casos en que la infestación de las Mayor
plagas afecte en forma adversa el valor económico del cultivo. En lo posible,
se deberán considerar los métodos de intervención no químicos. N/A cuando
el productor no tuvo necesidad de intervenir.
CB 6.5 ¿Se han seguido las recomendaciones anti-resistencia indicadas en Cuando el nivel de plaga, enfermedad o maleza requiere varias aplicaciones Obligación
la etiqueta y/o otras fuentes, para mantener la eficacia de los PF sobre los cultivos, hay evidencia de que se cumple con las recomendaciones Menor
disponibles? (cuando estén disponibles) para evitar generar resistencias.
Cuando un ataque de plagas afecta negativamente al valor económico de un cultivo, puede ser necesario intervenir con métodos específicos
de control de plagas, incluyendo PF. El uso, la manipulación y el almacenamiento correcto de dichos PF es fundamental.
CB 7.1 Elección de Productos Fitosanitarios
CB 7.1.1 ¿Se mantiene una lista actualizada de todos los PF autorizados en el Se dispone de una lista de los nombres comerciales de los PF (incluyendo su Obligación
país de producción para su uso sobre los cultivos que se están composición de sustancias activas u organismos beneficiosos) autorizados Menor
cultivando actualmente? para los cultivos que se están cultivando o se hayan cultivado en la granja
bajo GLOBALG.A.P. durante los últimos 12 meses.
CB 7.1.2 ¿El productor solo emplea PF que estén actualmente autorizados en Todos los PF aplicados están en la actualidad oficialmente autorizados o Obligación
el país de uso para el cultivo a tratar (es decir, donde exista dicho permitidos por el ente gubernamental correspondiente, en el país de Mayor
sistema de registro oficial)? aplicación. En caso de no existir un registro oficial, se debe consultar la guía
GLOBALG.A.P. sobre este tema (Anexo CB 3) y el “Código Internacional de
Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas (FAO)”. También se
puede consultar el Anexo CB 3 en caso de que el productor participe en
pruebas de campo legales para obtener la aprobación final del producto
fitosanitario por parte de la autoridad competente. Sin opción de N/A.
CB 7.1.3 ¿Se han empleado PF apropiados para el objetivo, de acuerdo con Todos los PF aplicados sobre el cultivo deben ser los adecuados y su empleo Obligación
lo recomendado en la etiqueta del producto? para la plaga, enfermedad, mala hierba o motivo de la aplicación debe poder Mayor
justificarse (de acuerdo a las recomendaciones en la etiqueta o publicaciones
del organismo de registro oficial). Si el productor utiliza un PF fuera de lo
indicado en la etiqueta deberá haber evidencia de la aprobación oficial para
usar el PF en cuestión sobre ese cultivo y en ese país. Sin opción de N/A.
CB 7.1.4 ¿Se conservan las facturas de los PF? Se deberán conservar como parte del registro las facturas o los albaranes de Obligación
todos los PF utilizados y/o almacenados y deberán estar disponibles en todo Menor
momento para la inspección externa. Sin opción de N/A.
CB 7.2 Consejos sobre las Cantidades y los Tipos de Productos Fitosanitarios
CB 7.2.1 ¿Las personas que seleccionan los PF son competentes para Cuando los registros de las aplicaciones de PF muestren que la persona Obligación
realizar esta elección? técnicamente responsable de elegir los PF es un asesor cualificado externo, Mayor
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
7.3.2 a 7.3.7: ¿se conservan los registros de todas las aplicaciones de productos fitosanitarios e incluyen los siguientes criterios?:
CB 7.3.2 ¿El operario? Se deberá registrar el nombre completo y/o firma del operario o los operarios Obligación
responsables de la aplicación de PF. En los sistemas digitales, deberá haber Menor
medidas para asegurar la autenticidad de los registros. Si una sola persona
realiza todas las aplicaciones, entonces es aceptable que se registre la
información del operario una sola vez.
En cambio, si un equipo de operarios realiza las aplicaciones, entonces todos
ellos han de estar listados en los registros. Sin opción de N/A.
CB 7.3.3 ¿La justificación de la aplicación? El registro de todas las aplicaciones de PF incluye el nombre de la(s) plaga(s), Obligación
enfermedad(es) y/o maleza(s) tratadas. Si se mencionan nombres comunes, Menor
entonces deberán corresponder a los nombres indicados en la etiqueta. Sin
opción de N/A.
CB 7.3.4 ¿La autorización técnica para realizar la aplicación? El registro identifica al técnico responsable de tomar la decisión del uso y las Obligación
dosis de los PF aplicados. Si una sola persona autoriza todas las aplicaciones, Menor
entonces es aceptable que se registre una sola vez la información del
operario. Sin opción de N/A.
CB 7.3.5 ¿La cantidad de producto aplicado? El registro de todas las aplicaciones de PF especifica la cantidad de producto Obligación
a aplicar en unidades de peso o volumen, o la cantidad total de agua Menor
empleada (u otro medio) y la dosis en g/l o en cualquier otro tipo de medida
reconocida internacionalmente para los PF. Sin opción de N/A.
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
CB 7.3.6 ¿Las condiciones meteorológicas durante la aplicación? Se deberán registrar, para todas las aplicaciones de PF, las condiciones Obligación
atmosféricas locales (por ejemplo, viento, sol/nubosidad y humedad) que Menor
afecten la eficacia del tratamiento o pueden ocasionar deriva hacia los cultivos
vecinos. Se pueden utilizar pictogramas con casillas para marcar, información
en forma de texto u otro sistema viable de registro. N/A para cultivos
protegidos.
CB 7.3.7 ¿El productor toma medidas activas para prevenir la deriva del El productor deberá tomar medidas activas para evitar el riesgo de deriva del Obligación
plaguicida hacia los terrenos vecinos? plaguicida desde los terrenos propios hacia los cultivos vecinos. Esto puede Menor
incluir, pero no está limitado a, saber lo que cultivan los vecinos, realizar
mantenimiento del equipo de aplicación, etc.
CB 7.3.8 ¿El productor toma medidas activas para prevenir la deriva del El productor deberá tomar medidas activas para evitar el riesgo de deriva de Recom.
plaguicida desde los terrenos vecinos? plaguicida desde los campos adyacentes. Por ejemplo, tendrá acuerdos y se
comunicará con los productores de los campos vecinos para eliminar el riesgo
de una deriva no deseada, plantará pantallas vegetales en los bordes de los
campos de cultivo y aumentará el muestreo de plaguicida en estos campos.
N/A si no se identificó como un riesgo.
CB 7.4 Plazos de Seguridad Precosecha (N/A para Flores y Ornamentales)
CB 7.4.1 ¿Se han cumplido los plazos de seguridad precosecha registrados? El productor deberá demostrar que ha cumplido todos los plazos de seguridad Obligación
precosecha de los PF aplicados en los cultivos, mediante registros claros tales Mayor
como los registros de las aplicaciones de PF y las fechas de cosecha.
Especialmente en los cultivos de cosecha continua se implantan sistemas en
la parcela, sector o invernadero para asegurar el correcto cumplimiento de
todos los plazos de seguridad precosecha, (por ejemplo, señales de
advertencia, fecha de aplicación, etc.). Consulte el punto CB 7.6.4. Sin opción
de N/A, excepto para la producción de Flores y Ornamentales.
CB 7.5 Gestión de los Excedentes de Mezclas de Productos Fitosanitarios
CB 7.5.1 ¿Se gestiona el caldo sobrante del tratamiento o los residuos de La aplicación del caldo sobrante y de los residuos de lavados de los tanques Obligación
lavado de los tanques, de manera que no se comprometa la al cultivo es prioritaria bajo la condición de que no se exceda la dosis total Mayor
inocuidad alimentaria y el medio ambiente? especificada en la etiqueta. El caldo sobrante del tratamiento o los residuos de
lavados de los tanques se deberá gestionar de tal manera que no se
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
CB 7.6 Análisis de Residuos de Productos Fitosanitarios (N/A en el Caso de Producción de Flores y Ornamentales o Material de Propagación Vegetal)
CB 7.6.1 ¿Puede el productor demostrar que dispone de información sobre El productor o su cliente deberá disponer de una lista de los LMR vigentes Obligación
los límites máximos de residuos (LMR) en los países de destino (es permitidos para todos los mercados (nacionales y/o internacionales) donde Mayor
decir, en los mercados donde pretende comercializar su producto)? pretende comercializar el producto. Los LMR se deberán identificar ya sea
demostrando la comunicación con clientes que confirmen los mercados de
destino, o seleccionando los países específicos (o grupos de países) donde se
pretende comercializar el producto y presentando evidencias de cumplimiento
con un sistema de control de residuos que cumpla con los LMR vigentes y
permitidos en estos países. En el caso de que el mercado de destino para la
comercialización sea un grupo de países, el sistema de control de residuos
deberá cumplir con los LMR vigentes más estrictos del grupo. Consulte el
“Anexo CB 4 Guía GLOBALG.A.P.: CB 7.6 Análisis de Residuos”.
CB 7.6.2 ¿Se han tomado medidas para cumplir con los LMR del mercado en Cuando los LMR del mercado en el que se pretende comercializar el producto Obligación
el que el productor pretende comercializar el producto? son más restrictivos que los del país de producción, el productor o su cliente Mayor
deberá demostrar que dichos LMR se tuvieron en cuenta durante el ciclo de
producción (por ejemplo, cuando fue necesario se modificó el régimen de
aplicación de PF y/o el uso de resultados de análisis de residuos).
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
CB 7.6.3 ¿Completó el productor una evaluación de riesgos, que cubre todos La evaluación de riesgos deberá cubrir todos los cultivos registrados y Obligación
los cultivos registrados, para determinar si los productos cumplirán evaluar el uso de los productos fitosanitarios y el riesgo potencial de Mayor
con los LMR del país de destino? exceder los LMR.
Normalmente, la conclusión de las evaluaciones de riesgos es que es
necesario llevar a cabo análisis de residuos y determinar el número de
análisis, cuándo y dónde tomar las muestras y el tipo de análisis a
realizar según el “Anexo CB 5 Guía GLOBALG.A.P.: CB 7.6.3 Evaluación
de Riesgos de exceder los Límites Máximos de Residuos”. El Anexo CB 5
B "Criterios mínimos obligatorios para los Sistemas de Control de
Residuos" es obligatorio.
Si la conclusión de la evaluación de riesgos es que no es necesario
realizar un análisis de residuos, entonces deberá haber identificado que:
Existe un historial de 4 o más años de análisis realizados sin haber
detectado incidentes (por ejemplo, superación de LMR, uso de
fitosanitarios no autorizados, etc.).
No se usan PF o el uso es mínimo.
No se usan PF cerca de la cosecha (el tiempo transcurrido entre la
aplicación y la cosecha es mucho mayor que el plazo de seguridad
precosecha).
Una evaluación de riesgos validada por una tercera parte independiente
(por ejemplo, el inspector del OC, un experto, etc.) o por el cliente
Las excepciones a estas condiciones podrían ser aquellos cultivos en los que
no se realizan aplicaciones de PF y están en un ambiente muy controlado. Por
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
7.6.5 a 7.6.7 Cuando la evaluación de riesgos determina que es necesario realizar un análisis de residuos, entonces existe evidencia de que:
CB 7.6.5 ¿Se siguieron los procedimientos de muestreo correctos? Existe evidencia documentada que demuestra el cumplimiento de los Obligación
procedimientos de muestreo aplicables. Consulte el “Anexo CB 4 Guía Mayor
GLOBALG.A.P.: CB 7.6 Análisis de Residuos".
CB 7.6.6 El laboratorio que lleva a cabo el análisis de residuos ¿cuenta con la Existe evidencia claramente documentada (en el encabezado de las cartas, en Obligación
acreditación de la autoridad nacional competente en ISO 17025 o las copias de las acreditaciones, etc.), que demuestra que los laboratorios Mayor
una norma equivalente? empleados para el análisis de los residuos de PF tienen acreditación o se
encuentran en proceso de acreditación en el ámbito aplicable por una
autoridad nacional competente en ISO 17025 o una norma equivalente. En
todos los casos, los laboratorios deberán demostrar evidencia de participación
en una prueba de aptitud (por ejemplo, FAPAS -Food Analysis Performance
Assessment Scheme- deberá estar disponible). Consulte el “Anexo CB 4 Guía
GLOBALG.A.P.: CB 7.6 Análisis de Residuos".
CB 7.6.7 ¿Se ha establecido un plan de acción en caso de sobrepasar el Existe un procedimiento claramente y documentado de las medidas y los Obligación
LMR? pasos correctivos a tomar (esto deberá incluir la comunicación a clientes, el Mayor
seguimiento del producto, etc.) si el análisis de residuos de PF indica que se
ha excedido el LMR (en el país de producción o en los países donde se
pretende comercializar el producto, si los límites fueran diferentes). Consulte
el “Anexo CB 4 Guía GLOBALG.A.P.: CB 7.6 Análisis de Residuos". Esto
puede ser parte del procedimiento de retirada/recuperación de un producto del
mercado requerido en el punto AF 9.1.
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
CB 7.7.5 ¿Bien iluminado? El almacén de PF tiene o está ubicado en una zona suficientemente Obligación
iluminada, con luz natural o artificial para que las etiquetas de los productos Menor
puedan leerse fácilmente en las estanterías. Sin opción de N/A.
CB 7.7.6 ¿Separado de otros enseres? El requisito mínimo es que haya una barrera física (muro, lona, etc.) entre los Obligación
PF y otras superficies o enseres que puedan entrar en contacto con la parte Mayor
comestible del cultivo, para prevenir la contaminación cruzada. Sin opción de
N/A.
CB 7.7.7 ¿Están todas las estanterías del almacén de PF hechas de material El almacén de PF está equipado con estanterías de materiales no Obligación
no absorbente? absorbentes en caso de derrame (por ejemplo: de metal, de plástico rígido, o Menor
cubiertas con un forro impermeable, etc.).
CB 7.7.8 ¿Está el almacén de PF acondicionado para retener derrames? El almacén de PF dispone de tanques de retención o barreras con una Obligación
capacidad del 110 % del volumen del envase para líquidos más grande, para Menor
asegurar que no haya ningún escape, filtración o contaminación hacia el
exterior del almacén. Sin opción de N/A.
CB 7.7.9 ¿Hay medios adecuados para tratar el derrame de un producto? El almacén de PF y todas las áreas designadas para mezcla/llenado deben Obligación
disponer de un recipiente con material inerte absorbente (por ejemplo, arena), Menor
cepillo, recogedor y bolsas de plástico, en un lugar fijo para utilizar
exclusivamente en el caso de un derrame de un PF. Sin opción de N/A.
CB 7.7.10 ¿Solo los trabajadores con formación oficial en el manejo de PF El almacén de PF se mantiene cerrado con llave y se permite el acceso Obligación
tienen las llaves y acceso al almacén de PF? únicamente en compañía del personal que pueda demostrar formación oficial Menor
en el uso y el manejo seguros de PF. Sin opción de N/A.
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
CB 7.7.11 ¿Los PF aprobados para su uso en los cultivos registrados para la Los PF que se usan para fines diferentes a la aplicación en cultivos Obligación
certificación GLOBALG.A.P. se colocan separados de los PF usados registrados y/o certificados (por ejemplo, en los jardines, etc.) están Menor
para otros fines dentro del almacén? claramente identificados y se colocan separados en el almacén de PF.
CB 7.7.12 ¿Las formulaciones líquidas no se almacenan en estantes por Todas las formulaciones líquidas de los PF se colocan en estantes que nunca Obligación
encima de los polvos? están por encima de los productos con formulación en polvo o gránulos. Sin Menor
opción de N/A.
CB 7.7.13 ¿Se dispone de un inventario o cálculo actualizado de las El inventario de las existencias (tipos y cantidades almacenadas de PF; se Obligación
existencias de PF que entran y de los registros de utilización? permite indicar el número de unidades, por ejemplo, botellas) se deberá Menor
actualizar en el plazo de un mes desde el movimiento en las existencias
(entradas o salidas). Se pueden calcular las existencias mediante el registro
del suministro (facturas u otros registros de PF entrantes) y del uso
(tratamientos/aplicaciones), pero se deberán realizar controles regulares del
contenido real para evitar las desviaciones con respecto a los cálculos.
CB 7.7.14 ¿El procedimiento para casos de accidentes se encuentra visible y El procedimiento en caso de accidentes con toda la información detallada del Obligación
accesible, a menos de 10 metros del almacén de PF u otras punto AF 4.3.1, incluyendo los números de teléfono de emergencia, deberá Menor
sustancias químicas? mostrar visualmente las medidas básicas de primeros auxilios y deberá estar
visible y accesible para todas las personas dentro de un radio de 10 metros
del almacén de PF/productos químicos y de todas las áreas designadas para
la mezcla. Sin opción de N/A.
CB 7.7.15 ¿Existen equipos y utensilios para el tratamiento de una Todos los almacenes de PF/químicos y las áreas de mezcla/llenado de la Obligación
contaminación accidental de los operarios? granja disponen de medios para aclararse los ojos, una fuente de agua limpia Menor
a una distancia no mayor de 10 metros y un botiquín de primeros auxilios con
todos los elementos relevantes (por ejemplo, en el caso de plaguicidas, el
botiquín podrá requerir materiales para atender contaminaciones con
sustancias químicas corrosivas o un líquido alcalino en caso de ingesta, pero
no serían necesarios vendajes y tablillas), todo ello señalizado en forma clara
y permanente. Sin opción de N/A.
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
CB 7.8.2 ¿Existen procedimientos en la granja que tratan el tema de los Existen procedimientos documentados y claros basados en las instrucciones Obligación
plazos de reingreso? de la etiqueta, que regulan todos los plazos de re-entrada para los PF Mayor
aplicados a los cultivos. Se debería prestar especial atención a los
trabajadores con mayor riesgo, es decir, mujeres embarazadas/lactantes y las
personas mayores. No se fija un plazo mínimo de re-entrada si la etiqueta no
incluye información sobre al respecto, pero la aplicación deberá secarse en las
plantas antes de que los trabajadores puedan volver a entrar en el área
tratada.
CB 7.8.3 Si se transportan PF concentrados dentro de la granja y entre una Todos los transportes de PF deberán cumplir con toda la legislación aplicable. Obligación
granja y otra ¿se realiza el transporte de una manera segura y con Cuando no exista tal legislación, el productor deberá igualmente garantizar Menor
garantías? que todos los PF se transportan de tal manera que no representan un riesgo
para la salud de lo(s) trabajador(es) que realizan el transporte.
CB 7.8.4 Al mezclar los PF, ¿se siguen los procedimientos correctos de Las instalaciones, incluyendo los utensilios de medición que corresponda, Obligación
manejo y llenado indicados en las instrucciones de la etiqueta? deberán ser adecuadas para la preparación de las mezclas de los PF, con el Menor
fin de asegurar que se siguen las indicaciones de la etiqueta respecto a los
procedimientos de manipulación y mezcla del producto. Sin opción de N/A.
CB 7.9 Envases Vacíos de Productos Fitosanitarios
CB 7.9.1 Antes de almacenar o eliminar los envases vacíos de los PF, ¿se En la maquinaria de aplicación de PF deberá haber instalado un equipo Obligación
enjuagan ya sea usando un sistema de enjuague a presión integrado de presión para el lavado de los envases vacíos de PF o, en su defecto, Mayor
del equipo de aplicación o al menos 3 veces con agua? ¿Se deberá haber instrucciones claras por escrito de lavar cada envase 3
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
CB 7.9.3 ¿Se mantienen todos los envases vacíos en una forma segura hasta Hay un lugar de almacenamiento seguro designado para todos los envases Obligación
que sea posible la eliminación? vacíos de PF hasta su eliminación. Este lugar está separado del cultivo y de Menor
los materiales de embalaje (es decir, está señalizado de forma permanente y
cerrado con llave, con acceso restringido físicamente para personas y
animales).
CB 7.9.4 ¿Se gestiona la eliminación de los envases vacíos de PF de manera Los productores deberán gestionar los envases vacíos de PF usando un lugar Obligación
que se evite la exposición a las personas y la contaminación del de almacenamiento seguro, un sistema de manejo seguro antes de la Menor
medio ambiente? eliminación y un método de eliminación que cumpla con la legislación
aplicable y evite la exposición a las personas y la contaminación del medio
ambiente (cursos de agua, flora y fauna). Sin opción de N/A.
CB 7.9.5 ¿Se usan sistemas oficiales de recogida y eliminación de envases En caso de existir sistemas oficiales de recogida y eliminación de envases Obligación
vacíos cuando estos están disponibles? En dicho caso ¿se vacíos, el productor cuenta con registros que demuestran su participación en Menor
almacenan, rotulan y manipulan adecuadamente los envases vacíos estos sistemas. Todos los envases de PF, una vez vacíos, se deberán
de acuerdo a las reglas del sistema de recogida? almacenar, rotular, manipular y eliminar de forma adecuada según los
requisitos de los esquemas de recogida y eliminación de envases vacíos,
cuando corresponda.
CB 7.9.6 ¿Se cumple con toda la legislación sobre eliminación y destrucción Se cumple con todas las normas y reglamentación relevantes nacionales, Obligación
de envases vacíos? regionales y locales, si existen, referidos a la eliminación de envases vacíos Mayor
de PF.
CB 7.10 Productos Fitosanitarios Caducados
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
CB 7.10.1 ¿Los PF caducados se conservan en lugar seguro y se identifican y Hay registros que indican que los PF caducados se eliminaron por un canal Obligación
eliminan a través de los canales autorizados o aprobados? oficial autorizado. Cuando esto no es posible, el PF caducado se deberá Menor
conservar en forma segura y claramente identificado.
CB 8 EQUIPOS
CB 8.1 Los equipos que pueden tener un impacto en la inocuidad El equipo se mantiene en buen estado de reparación, con los registros Obligación
alimentaria (por ejemplo, equipos de aplicación de PF, equipos de actualizados de los mantenimientos realizados, todas las reparaciones, Mayor
riego/fertiirrigación, equipos de aplicación de productos los cambios de aceite, etc. El equipo que entre en contacto con el
postcosecha), ¿se mantienen en buen estado de reparación, se producto deberá estar hecho de materiales no tóxicos y diseñado y
verifican de forma rutinaria y, cuando corresponde, se calibran al construido para asegurar que se pueda limpiar, desinfectar y mantener
menos una vez al año? ¿Se dispone de los registros de las para evitar la contaminación. Las actividades de mantenimiento no
mediciones tomadas durante los últimos 12 meses? deberán representar un riesgo a la inocuidad alimentaria.
Ejemplo: equipo de aplicación de PF: consulte el Anexo CB 6 para una
guía sobre el cumplimiento de la inspección visual y de las pruebas de
funcionamiento del equipo de aplicación. Durante los últimos 12 meses se
verificó la calibración de los equipos de aplicación de PF (tanto
automáticos como no automáticos) para corroborar su correcto
funcionamiento. Esto se certifica o documenta participando en un
programa oficial (cuando existe) o cuando la calibración la realiza una
persona que puede demostrar su capacidad para tal tarea. Se deberán
poder trazar las calibraciones de equipos que tengan impacto sobre la
inocuidad alimentaria, según una norma o un método nacional o
internacional.
Si se usan pequeños dispositivos manuales que no están identificados
individualmente, entonces al menos una vez al año se verifica y
documenta su capacidad media comparándolos todos con una medida
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
estándar.
Sistema de riego/fertiirrigación: como mínimo, se deberán llevar registros
anuales de mantenimiento para todos los métodos de riego/fertiirrigación y las
maquinarias y técnicas aplicadas.
CB 8.2 ¿Se verifica periódicamente y, cuando corresponde, se calibra El equipo utilizado se mantiene en buen estado de reparación, con los Obligación
anualmente todo el equipo que puede tener un impacto en el medio registros actualizados de los mantenimientos, todas las reparaciones, los Menor
ambiente y los otros equipos utilizados en las actividades de la cambios de aceite, etc. realizados.
granja (por ejemplo, aplicadores de fertilizante, equipos utilizados Ejemplo: aplicador de fertilizante: como mínimo se deberá disponer de
para pesar y controlar la temperatura)? registros que demuestren que la verificación de la calibración del equipo
de fertilización se realizó durante los últimos 12 meses, por una empresa
especializada, proveedora de equipos de fertilización o por el técnico
responsable de la granja.
Si se usan pequeños dispositivos manuales que no están identificados
individualmente, entonces al menos una vez al año se verifica y documenta su
capacidad media comparándolos todos con una medida estándar.
CB 8.3 ¿Participa el productor en un plan de calibración y certificación Se documentó la participación del productor en un plan de calibración. En el Recom.
independiente, cuando está disponible? caso de que el productor utilice un sistema de calibración oficial cuyo ciclo
exceda un año, el productor también tendrá que hacer una verificación interna
de calibración anual de acuerdo al punto CB 8.1.
CB 8.4 ¿Se almacena todo el equipo de aplicación, incluido el de los PF, de El equipo utilizado, incluido el que se utiliza para aplicar los PF (por ejemplo, Obligación
tal manera que se previene la contaminación del producto? los tanques pulverizadores, los pulverizadores de mochila), se almacena de Mayor
forma segura para prevenir la contaminación del producto u de otros
materiales que puedan entrar en contacto con la parte comestible de los
productos cosechados.
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
El agua es una de las materias primas primordiales necesarias para producir alimentos. En cada vez más regiones del mundo el agua dulce se ha vuelto un recurso escaso.
La distribución del agua se está convirtiendo en un tema complejo, especialmente en ciertas regiones y para ciertos usos. La gestión del agua requiere conocimientos
específicos, habilidades y una cuidada planificación, por ejemplo, para poder reaccionar en épocas de escasez de agua. Es importante contar con agua limpia, en
cantidades suficientes, para la salud humana, la salud de nuestros ecosistemas y para el crecimiento y desarrollo económico global. Para lograr esto se requieren buenas
prácticas en la granja, ya que el sector agrícola es uno de los mayores consumidores de recursos de agua dulce.
Este documento guía se diseñó para apoyar a los productores que desean obtener la certificación y para que sean conscientes de la actualización de los puntos de control y
criterios de cumplimiento sobre la gestión responsable del agua. Este documento les ayuda a comprender los requisitos que deben cumplir para obtener la certificación
GLOBALG.A.P.
La intención es ayudar a los productores a realizar y cumplir con algunas de las tareas o requisitos nuevos y más complicados relacionados con el uso del agua, tales como
realizar un análisis de riesgos y elaborar un plan de gestión del agua. El documento guía busca identificar todos los factores relevantes que deben considerarse y/o las
medidas que deben implementarse para asegurar que se lleve a cabo una gestión responsable del agua en la granja.
Esta guía GLOBALG.A.P. no es un manual para los ingenieros agrónomos o los académicos; no ilustra plenamente ni habla de la gestión del agua en la granja desde una
perspectiva científica teórica ni aplicada. Se diseñó para que sea un documento práctico para ayudar a los productores, las personas responsables del riego en las granjas,
los auditores, los consultores, los miembros de GLOBALG.A.P. y otras personas para que tengan un conocimiento integrado de las buenas prácticas para la gestión del
agua en la granja.
Esta sección se extiende sobre las buenas prácticas para mejorar la gestión del agua en la granja. Está centrado en reducir la contaminación directa e indirecta de los
cuerpos de agua por los campos agrícolas, introduciendo buenas prácticas de gestión de agua en la granja. Estas prácticas también ayudarán a mejorar el uso eficiente y
seguro de los recursos hídricos para cultivar.
Las buenas prácticas recomendadas para la gestión del agua que se describen en esta sección son a nivel de la granja y principalmente se centran en:
El día a día de la gestión del riego y del suelo (por ejemplo, evitando el sobre-riego, la lixiviación, el drenaje y la escorrentía agrícola excesivos, reduciendo
la erosión del suelo, mejorando la fertilidad del suelo, etc.)
El uso de los productos fitosanitarios (es decir, el uso de insecticidas, fungicidas y/o herbicidas)
La aplicación de nutrición vegetal (es decir, la aplicación de fertilizantes y enmiendas orgánicas del suelo)
Gestión de residuos (por ejemplo, gestión del caldo sobrante de los tanques, la eliminación de los envases vacíos de productos fitosanitarios, etc.))
Los principales contaminantes potenciales provenientes de los campos agrícolas son los productos fitosanitarios y nutrientes.
Si los fertilizantes orgánicos e inorgánicos alcanzan las aguas superficiales en cantidades excesivas, esto puede causar la eutrofización de los cuerpos de agua.
Es importante gestionar y usar los productos fitosanitarios y fertilizantes de acuerdo con los usos para los cuales fueron registrados, cumpliendo al mismo tiempo con las
mejores prácticas recomendadas para prevenir que se trasladen a otras partes del medio ambiente, especialmente a áreas particularmente vulnerables como las áreas
donde se extrae agua para el consumo humano.
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
Es importante tener en cuenta que una contaminación microbiana del agua de riego (por ejemplo, por abonos orgánicos) puede tener un impacto sobre la inocuidad
alimentaria. En este caso, la calidad del agua de riego es importante hasta niveles críticos y deberá controlarse regularmente (consulte el Anexo FV 1 para ver los riesgos
asociados con la contaminación microbiana del agua).
Estos planes incluyen, por ejemplo, un manejo cuidadoso de los productos fitosanitarios para evitar la contaminación de los cuerpos y las fuentes de agua. Es importante
llevar un registro del uso de los productos fitosanitarios así como implementar las buenas prácticas recomendadas que, por ejemplo, incluyan almacenes adecuados, áreas
para mezclar y llenar el pulverizador con contención, el manejo de los derrames y los sobrantes de los tanques, la recolección y eliminación segura de las aguas residuales
contaminadas.
Es más complicado determinar si hay contaminación indirecta en los campos agrícolas y si la hay, identificar cuáles son los detonadores principales. Esto requiere la
evaluación de los campos. Por ejemplo, la erosión visible en forma de surcos indica la presencia de escorrentía superficial. Esto se puede deber a una mala capacidad de
infiltración del suelo debido a malas prácticas de gestión del suelo (por ejemplo, arado profundo, no rotación del cultivo y/o ausencia de un plan adecuado de circulación de
vehículos dentro de la granja). Es más difícil evaluar si los campos son susceptibles a la lixiviación de agroquímicos. Los asesores o proveedores de servicios del sector
agrícola locales pueden apoyar a los productores en la evaluación el riesgo de escorrentías, lixiviación, drenaje o deriva proveniente de los campos agrícolas.
Según el tipo y la fuente de contaminación, se podrán implementar medidas adaptadas de mitigación y las mejores prácticas de gestión. La medida de mitigación más
importante es la correcta gestión de las aplicaciones de productos fitosanitarios, es decir, el momento, el lugar y la cantidad correctos. Es importante estar al tanto de los
pronósticos meteorológicos. La aplicación de productos fitosanitarios antes de una lluvia fuerte puede aumentar el riesgo de escorrentías agrícolas y/o lixiviación y, por lo
tanto, de contaminación de los cuerpos de agua.
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
Riego superficial
Hay diferentes tipos de sistemas de riego superficial: riego por inundación, por embalse, a manta o por surcos. Existe un mayor riesgo de contaminación del agua en el caso
de riego superficial dado que los productores tienen un menor control sobre la aplicación del agua sobre los cultivos. Por ejemplo, el riego superficial implica un mayor riesgo
de lixiviación y drenaje. El riego por surcos también aumenta del riesgo de escorrentía en la punta del campo si no se maneja en forma eficaz. Se considera que los sistemas
de riego superficial tienen una baja eficacia del riego (ER) o eficacia de uso del agua de riego (EUAR) debido a una alta pérdida por evaporación comparado con los
sistemas de riego por aspersión y goteo.
Los sistemas de riego por aspersión pueden regar campos grandes y en la mayoría de los casos se pueden reemplazar. Generalmente se usan cuando la necesidad de
riego no es constante, sino que se requiere para casos excepcionales tales como sequías. Existen diferentes métodos de riego por aspersión, por ejemplo, microaspersores,
sistemas de riego por pivote central, laterales y sistemas por cañón y alas móviles. Los sistemas de riego por aspersión son sistemas presurizados por lo que necesitan
energía para funcionar. La principal desventaja de estos sistemas de riego (además de su alto coste) es la pérdida de agua por evaporación. Esto hace que la elección del
momento oportuno para el riego sea crítica. Por ejemplo, regar al mediodía aumenta la pérdida por evaporación.
Analice la calidad del agua de riego y, en lo posible, controle a intervalos precisos el volumen de efluentes de los campos agrícolas que entran en los cuerpos de agua.
Preferentemente, mezcle el PF y llene el tanque del equipo pulverizador en un área de la granja con piso de hormigón/impermeable, a una distancia prudencial de los
arroyos, las acequias, los pozos, los almacenes de alimentos para consumo humano y animal, las áreas residenciales y las vías. Asegúrese de que el área tenga una
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
pequeña pendiente que conduzca cualquier derrame o agua del lavado del equipo de aplicación y las boquillas hacia un drenaje artificial para su recolección y
eliminación segura. Los efluentes y sobrantes recolectados, tales como sobrantes del tanque del pulverizador, pueden gestionarse a través de un servicio autorizado
de recolección de residuos o pueden tratarse en la granja de acuerdo a un sistema de gestión de efluentes.
Las áreas utilizadas para realizar la mezcla y llenar el equipo pulverizador no deben estar cerca de los embalses de agua destinada al riego.
Utilice un método correcto de riego basado en el cultivo, el suelo, el clima y la pendiente, con el fin de evitar la erosión, la lixiviación, la pérdida por evaporación y la
escorrentía agrícola.
Mejorar la permeabilidad de la capa superior del suelo también ayuda a reducir la escorrentía agrícola. Esto se puede hacer, por ejemplo, evitando el sellado o la
compactación del suelo, controlando la circulación de los vehículos dentro de la granja y mejorando la estructura del suelo mediante una labranza mínima o ninguna
labranza del suelo y otras circunstancias que tienen este efecto.
(como en los huertos) estén equipados con dispositivos que prevengan el retorno del flujo, para que frenen el retorno del agua a los embalses evitando la
contaminación de más cantidad de agua.
Deberá reducir al mínimo la diferencia entre la superficie de humectación y el volumen radicular para prevenir la lixiviación.
Cumpla con la legislación nacional e internacional, si hay disponible, relacionada a la gestión de las cantidades de agua y las buenas prácticas.
Adhiérase a todas las leyes y normas locales en lo que respecta a la extracción del agua.
Mantenga la cantidad correcta de riego y los intervalos de acuerdo a las necesidades del cultivo, el tipo de suelo y la disponibilidad del agua. La disponibilidad del agua
es importante porque en caso de recortes de agua o escasez seria, uno puede optar por aplicar riego deficitario, es decir, aplicar agua durante las etapas más críticas
del crecimiento de los cultivos (por ejemplo, la floración) y así prevenir la pérdida de rendimiento.
Solo se aporta una guía para las Obligaciones Mayores y Menores, nuevas o modificadas, de la versión 5 de la norma GLOBALG.A.P. para Aseguramiento Integrado de
Fincas.
¿Se usan herramientas en forma rutinaria para calcular los El productor puede demostrar que el cálculo de las necesidades de riego del cultivo se Obligación
requerimientos de riego del cultivo y optimizar el riego? basa en datos (por ejemplo, datos del instituto local de agricultura, pluviómetros, cubetas Menor
de drenaje de cultivos en sustrato, evaporímetros, tensiómetros para medir el porcentaje
de humedad en el suelo). Cuando se usan herramientas en la granja, estas se mantienen
para asegurar que sean eficaces y estén en buen estado de reparación. N/A solo para
cultivos con riego de lluvia.
Guía:
El riego debería aplicarse cuando realmente lo necesita el cultivo. Los productores que tienen pozos de agua subterránea o que extraen el agua directamente de los arroyos
o las acequias adyacentes podrán usar herramientas tales como datos climatológicos y sondas para medir la humedad del suelo y así determinar el mejor momento para
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
regar los cultivos. Se recomienda firmemente la planificación adecuada de un cronograma de riego. Se podrán usar diferentes herramientas y los agrónomos y asesores
agrícolas locales podrán brindar apoyo a la dirección de la granja a través de formación, programación y una adecuada medición de los requerimientos hídricos del cultivo.
También, los datos obtenidos del plan de gestión del agua en la granja pueden ayudar al productor a estimar la cantidad de agua que necesitará para regar los cultivos y
evaluar si hay/habrá escasez de agua y cuánta agua deberá almacenar. En el caso de que se necesite más agua que el promedio, esto se debería mencionar y explicar en
el plan de gestión del agua.
En el caso de que una asociación de usuarios de agua asigne el suministro, entonces los productores podrán recibir el consejo de dicha asociación sobre el momento
oportuno para regar o no regar.
El plan de gestión del agua debería incluir una referencia sobre el asesoramiento recibido, sobre cómo se calcularon las necesidades de agua del cultivo y cómo se ha
acordado el cronograma de riego.
¿Se ha realizado una evaluación de riesgos que contemple Existe una evaluación de riesgos documentada que identifica el impacto ambiental de las Obligación
los aspectos ambientales de la gestión del agua en la fuentes de agua, el sistema de distribución y el uso del riego y del lavado del cultivo. Mayor
granja? ¿La dirección revisó dicha evaluación durante los Además, la evaluación de riesgos deberá tomar en consideración el impacto de las
últimos 12 meses? actividades de la granja sobre las áreas fuera de la granja, cuando se sepa que esta
información está disponible. La evaluación de riesgos se deberá completar e implementar
totalmente. La dirección deberá revisarla y aprobarla anualmente. Para más información,
consulte el “Anexo AF 1 Guía GLOBALG.A.P.: Evaluación de Riesgos - General” y el
“Anexo CB 1 Guía GLOBALG.A.P.: Gestión Responsable en Granja del Agua en los
Cultivos”. Sin opción de N/A.
Guía:
Una evaluación de riesgos debería identificar los impactos relevantes del riego sobre la inocuidad alimentaria y el medio ambiente. Esto incluye los riesgos relativos a la
contaminación potencial del agua (calidad del agua) como también el uso excesivo del agua (cantidad del agua), de acuerdo a lo explicado en las secciones introductorias
de la guía.
Para este fin, se debería evaluar la manera en que se usa el agua e identificar cualquier actividad que podría resultar en un uso ineficiente o derrochador del agua, como
también las oportunidades para un uso más eficiente. Se deberían abordar temas tales como el sobre-riego y el uso de aguas residuales para el riego.
Las fuentes de agua de la granja y los sistemas de distribución deberán describirse para ayudar a identificar las fuentes y ocasiones potenciales de contaminación. La
evaluación de riesgos proveerá una guía sobre la mejor manera de gestionar las posibles fuentes directas e indirectas de contaminación.
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
Consulte el Anexo AF 1 del documento de PCCC Aseguramiento Integrado de Fincas GLOBALG.A.P. para obtener orientación adicional sobre cómo realizar la evaluación de
riesgos en la granja.
1. Inocuidad Alimentaria
Análisis de riesgos específico para la inocuidad alimentaria, de acuerdo al PCCC CB 5.3.2.
Para más información, consulte los anexos sobre riesgos asociados a la contaminación microbiológica del agua en la granja
Permisos para todas las instalaciones: ¿se necesitan permisos para los pozos, las estaciones de bombeo, los reservorios y los sistemas de distribución?
¿Se dispone de un plan de gestión del agua que Existe un plan de acción por escrito que está implementado y que fue aprobado por la Obligación
identifique las fuentes de agua y las medidas para dirección durante los últimos 12 meses. Mayor
asegurar la eficiencia de la aplicación? ¿Dicho plan fue
aprobado por la dirección durante los últimos 12 meses? Dicho plan identifica las fuentes de agua y las medidas para asegurar un uso y una
aplicación eficientes del agua. El plan deberá incluir uno o más de los siguientes
elementos: mapas (consulte el punto AF 1.1.1), fotografías, dibujos (los dibujos a mano
son aceptables) u otros medios para identificar la ubicación de las fuentes de agua, las
instalaciones fijas y el recorrido del sistema de agua (incluyendo los sistemas de
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
Cada plan de gestión del agua en la granja debería proporcionar una descripción de las medidas fijadas o a fijar. Las medidas deberían abordar el uso eficiente de los
recursos de agua así como la prevención de la contaminación de los cuerpos de agua. El plan se deberá basar en la evaluación de riesgos. Deberá incluir factores que
mitiguen los riesgos identificados en la evaluación de riesgos e incluir la formación de los productores y trabajadores para asegurar una implementación apropiada.
El plan de gestión deberá incluir planes a corto y largo plazo, con calendarios cuando proceda. El plan podrá ser individual o podrá ser regional si la granja participa o queda
cubierta por una actividad de tales características.
Las siguientes son buenas prácticas recomendadas que pueden ayudar a mejorar la gestión de agua en la granja:
Implemente prácticas como la agricultura de conservación, las coberturas del suelo (mulching), el control del tráfico de vehículos, la rotación de cultivos y la plantación
de cultivos de cobertura. Esto puede reducir la escorrentía agrícola y una posible contaminación de los cuerpos de agua superficial.
Mejore el contenido de materia orgánica en el suelo.
Elija las variedades de cultivos que usan agua en forma óptima (tal vez con características específicas que optimizan el uso).
Pérdidas:
Evite la pérdida de agua en el sistema de riego, por ejemplo, cuando ocurren fugas.
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
En el caso de sistemas de riego presurizados (es decir, riego por aspersión y goteo), asegúrese de que la presión sea homogénea para todas las bocas de riego y
todos los lotes para optimizar la distribución del riego y evitar regar de más o de menos.
Se recomienda incluir los siguientes aspectos en el plan de gestión del agua de la granja:
1. Mida el consumo de agua para toda extracción de agua en la granja y la infraestructura de distribución, tal como:
Todos los pozos de agua subterránea utilizados para el riego (m3/mes, m3/año)
Toda la extracción de los arroyos o acequias (m3/mes, m3/año)
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
2. Se debería hacer un mapa de las construcciones fijas en la granja. El mapa podrá incluir también los cuerpos de agua más grandes fuera de la granja, si están cerca
de los campos.
Indique con qué frecuencia se realiza el mantenimiento y/o la reparación de la infraestructura de extracción y distribución y quién es el responsable de estas tareas.
Analice si hay un adecuado manejo de la presión para obtener un flujo óptimo distribuido en los sistemas de riego por goteo y aspersión.
Debería haber un plan en caso de que se necesite realizar un mantenimiento de emergencia.
Las personas que realizan el mantenimiento deberán estar adecuadamente formadas para la tarea.
Se debe disponer de registros de los mantenimientos que constaten cuándo se realizan, por quién y sobre qué, por ejemplo, ¿qué se reparó?
8. Sistemas de riego superficial: analice si los sistemas de riego superficial están diseñados para usar la gravedad en forma óptima, minimizar el uso de bombas y por
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
lo tanto de energía.
9. Fuentes directas e indirectas de contaminación del agua identificados en la evaluación de riesgos: debería abordar temas tales como posibles derrames en el
área donde se mezcla el producto fitosanitario, donde se llena el equipo de aplicación y el área de limpieza. También debe cubrir la posible contaminación debido
a escorrentías agrícolas, lixiviación y/o drenaje.
10. Fertiirrigación y/o quimigación: si se realizan actividades de fertiirrigación y/o quimigación, deben ser detalladas, por ejemplo, ¿cuánto se aplica, se utilizan los
sistemas de riego por goteo para la fertiirrigación/quimigación, etc.? Se deberían detallar las medidas tomadas para mitigar cualquier riesgo de contaminación de los
cuerpos y/o fuentes de agua identificados en la evaluación de riesgos (por ejemplo, evitando las aplicaciones sobre o cerca del agua, especialmente en las pendientes;
el uso de técnicas para reducir la escorrentía, tales como la plantación en los contornos).
11. Datos atmosféricos: añada información sobre la precipitación y la temperatura y, si es posible, la evapotranspiración de referencia (si esta información está
disponible) a lo largo del año, para poder tomar decisiones fundamentadas sobre el riego. Señale si esta información es de fácil acceso.
Los productores, técnicos y trabajadores de la granja también pueden necesitar formación básica sobre la gestión de la calidad del agua en la granja; la gestión,
mantenimiento y funcionamiento de los sistemas de riego; y la gestión de la cantidad de agua. Los productores, técnicos y trabajadores de la granja deberían conocer el plan
de gestión y sus objetivos.
Se recomienda formación básica en los siguientes puntos para asistir en la implementación de buenas prácticas de gestión de agua en la granja:
13. Aguas residuales sin tratar: el plan debería tener en cuenta que no se deberán usar aguas residuales sin tratar para la fertiirrigación o el riego. Esto está cubierto bajo
los puntos CB 4.4.1 y CB 5.3.1.
14. Mantenimiento de registros: la guía sobre el mantenimiento de registros se encuentra en la sección AF 3.
15. Permisos y licencias para el uso del agua: el plan debería hacer referencia a las reglamentaciones, normas y los esquemas de riego locales para la extracción y el uso
del agua. El plan debería asegurar que se esté en posesión de todas las licencias y permisos necesarios, que estén actualizados y que se cumplan. Debería incluir
información sobre todos los registros que se deben mantener para asegurar y demostrar que todas las licencias, normas y reglamentación se cumplen.
Puede que se necesiten permisos para instalar una nueva infraestructura para el almacenamiento del agua y para el uso en la granja del agua captada o almacenada. Por
ejemplo, la recolección de agua local y el almacenamiento de agua de lluvia no deberá tener un impacto sobre los usuarios en otras partes de la cuenca de captación.
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
El plan debe hacer referencia a cualquier ley o reglamentación o normas locales sobre la eliminación correcta de las aguas residuales, debe indicar cómo se cumplen y los
registros que se deben llevar.
Este requisito está cubierto por dos puntos de control y examinado más a fondo por los puntos CB 5.4.1 y 5.4.2.
16. Predicción del uso del agua de riego: este requisito específico se basa en los PCCC de CB 5.1.1.
En el caso de que sea un requisito legal, ¿se dispone de Se dispone de permisos/licencias vigentes emitidos por la autoridad competente, para Obligación
permisos/licencias vigentes para toda extracción de agua cualquiera de los siguientes aspectos relativos al agua en la granja: la extracción; la Menor
de la granja, la infraestructura de almacenamiento del infraestructura de almacenamiento; cualquier uso que se le dé al agua, incluyendo pero
agua y el uso del agua en la granja y, cuando no limitado al riego, los procesos de lavado o flotación del producto; y, cuando sea un
corresponda, cualquier descarga posterior de agua? requisito legal, cualquier descarga de agua dentro de los cursos de agua de los ríos u
otras zonas ambientalmente sensibles. Se deberá disponer de estos permisos/licencias
para su inspección y deberán estar vigentes.
Guía:
La administración de la granja debería conocer la reglamentación nacional o normas locales que deben cumplir.
A menudo se precisa autorización para destinar agua para el riego en las tierras agrícolas. La autorización podrá especificar las cantidades que se pueden usar y estipular
cualquier restricción según el suelo, el cultivo o la disponibilidad del agua. Puede que el riego no esté permitido o que no lo esté bajo ciertas condiciones.
Las autoridades generalmente emiten permisos de uso del agua a los productores. También puede que los permisos se otorguen a las asociaciones de usuarios de agua o
los esquemas de riego, que, a su vez, asignan los recursos hídricos entre sus miembros. Los productores entonces deberían cumplir con los requisitos establecidos por las
asociaciones de usuarios de agua o cualquier otro organismo de gestión del agua local reconocido como la autoridad competente en el tema. La dirección de la granja
debería tener claro cuáles son los requisitos legales que debe cumplir y estar seguro de actuar de acuerdo con las normas del país sobre el uso de agua para fines
agrícolas, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. En la evaluación GLOBALG.A.P. realizada a las granjas, se recomienda que los productores o la
dirección de la granja expliquen cuáles son los requisitos legales que están cumpliendo y por qué (PCCC CB 5.4.1, Obligación Menor).
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
Permisos y licencias necesarias: se han obtenido y se mantiene un archivo con todos los permisos o las licencias necesarios para extraer y almacenar
aguas subterráneas o corrientes en la granja.
Permisos y licencias vigentes: los permisos se deben verificar regularmente para asegurar que estén vigentes y se deben renovar antes de su vencimiento.
Permisos para todas las instalaciones: ¿se han obtenido todos los permisos necesarios para los pozos, las estaciones de bombeo, los estanques y los sistemas de
distribución? ¿Se cumple con los límites para la extracción de agua subterránea?
Permisos emitidos por la autoridad competente: verifique que la autoridad competente y autorizada para ello ha concedido todos los documentos, permisos y licencias
necesarios.
En el caso de que los permisos/licencias indiquen No es inusual que los permisos/licencias establezcan ciertas condiciones específicas, tales Obligación
restricciones específicas ¿los registros de uso y descarga como caudales de uso o volúmenes de extracción por hora, día, semana, mes o año. Se Mayor
de agua confirman que la dirección cumple con estas deberá llevar un registro y este deberá estar disponible para demostrar que se cumple con
restricciones? estas condiciones.
Guía:
De acuerdo con la evaluación de riesgos descrita en el punto AF 1, el productor necesita asegurarse de que cuenta con controles para asegurar que las cantidades de agua
extraídas cumplen con todas las licencias y los permisos relevantes emitidos por las autoridades nacionales y locales, así como con los esquemas de riego.
El productor deberá tener un sistema establecido para medir y registrar el uso del agua. En caso necesario (por ejemplo, porque no se dispone de equipo de medición,
especialmente en el caso de los sistemas de riego en las pequeñas granjas) se pueden registrar las mejores estimaciones posibles del uso del agua.
El productor deberá tener disponibles los documentos vigentes emitidos por las autoridades competentes (según lo requerido en el punto CB 5.4.2).
En algunos casos, es un requisito legal mantener registros de uso del agua. Además de proporcionar información a las autoridades sobre el uso del agua (por ejemplo,
descarga total proveniente de los pozos, extracción total del canal de riego en m3/año o m3/mes, etc.), estos registros pueden apoyar a la dirección de la granja a planificar
el uso por estación y por cultivo. La cantidad total de agua asignada al productor o también a la Asociación de Usuarios del Agua puede cambiar cada año dependiendo de
la disponibilidad de agua en la región. Los registros del uso del agua se pueden incorporar en el Plan de Gestión del Agua en la granja.
Glosario
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
Acuífero: un acuífero es un estrato subterráneo de roca permeable, de materiales consolidados (gravilla, arena o sedimento), que almacena agua, del que se puede extraer
agua subterránea mediante un pozo.
Agua negra: agua contaminada con residuos animales, humanos o de alimentos. (Fuente: diccionario online)
Contaminación química: el suelo y los acuíferos se pueden contaminar con agua de riego que contenga contaminantes químicos, tales como productos fitosanitarios y
metales pesados, en cantidades que excedan los límites legales.
Estado químico del suelo: características químicas del suelo (afectado por la composición mineral, la materia orgánica y los factores ambientales).
Quimigación: quimigación es el nombre que se le da al acto de introducir sustancias químicas, tales como nitrógeno, fósforo o un plaguicida, en el agua de riego para su
posterior aplicación en el campo a través del sistema de riego.
Puntos de control: preguntas en la lista de verificación de GLOBALG.A.P. que se deben responder en forma afirmativa. Hay dos tipos de puntos de control: Obligaciones
Mayores y Obligaciones Menores.
Cultivo en contorno: es una práctica agrícola que consiste en sembrar y/o plantar perpendicularmente a una pendiente siguiendo las líneas de nivel del terreno. Estas líneas
crean una barrera para el agua, lo que reduce la formación de riachuelos y sumideros en los momentos de fuerte escorrentía (una causa importante de pérdida de la capa
superior y de erosión del suelo). Estas barreras también dan más tiempo al suelo para que absorba el agua. En la siembra en contorno, los surcos del arado corren
perpendicularmente a la pendiente en vez de paralelamente. Esto crea surcos que forman curvas alrededor del terreno y que están nivelados. Este método también se
conoce por prevenir la erosión en el laboreo. (Fuente: Wikipedia)
Criterio de cumplimiento: elementos normativos de cada punto de control que indican los criterios para cumplir con el punto de control.
Requerimientos hídricos de los cultivos (CWR, por sus siglas en inglés): evapotranspiración del cultivo, que es una función del coeficiente del cultivo (que depende de las
características del cultivo y la evaporación del suelo) y la evapotranspiración.
Contaminación de origen difuso: a diferencia de la contaminación de origen puntual, se refiere a fuentes de contaminación que están diseminadas en diferentes lugares en las
granjas y los campos.
Escasez aguas abajo: es la escasez de agua que se produce aguas abajo a causa del uso de agua por una granja.
Riego por goteo: el riego por goteo es un método de riego que usa líneas de goteo y emisores (o microaspersores) para una entrega localizada del agua sobre el cultivo. En
los sistemas de riego por goteo, el agua se distribuye desde un reservorio a través de un sistema de distribución presurizado hasta los campos.
Eutrofización: proceso por el que los cuerpos de agua reciben un exceso de nutrientes que estimulan un crecimiento vegetal excesivo. (Fuente: USGS 2014)
Fertiirrigación: aplicación de fertilizantes, enmiendas del suelo u otros productos solubles en agua a través de un sistema de riego. (Fuente: Wikipedia)
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
Agua fósil: agua que se infiltró, por lo general, hace milenios y a menudo bajo condiciones climáticas diferentes a las presentes y que ha estado almacenada bajo tierra desde
entonces. Esta agua no tiene contacto o tiene un contacto mínimo con el mundo externo y no se recarga o la recarga es mínima.
Riego por surcos: el riego por surcos es un sistema de riego superficial en el que el agua fluye por pequeños y largos regueros hasta los cultivos que crecen sobre caballetes.
Los sistemas de riego por surcos dependen de la fuerza de la gravedad.
Agua gris: aguas residuales que provienen de los lavamanos, las duchas y las bañeras, que se pueden reciclar en el sitio para otros usos tales como las cisternas de los
sanitarios, el riego de jardines y humedales artificiales. (Fuente: Wikipedia)
Eficiencia del riego (IE por sus siglas en inglés): es la terminología empleada en la ingeniería de los sistemas de riego y consiste en la eficiencia de la aplicación (ea) y la
eficiencia de la conducción (ec) del sistema de riego (IE = ea * ec/100).
Contaminación microbiana: la contaminación que ocurre a través del agua que contiene microbios en cantidades que exceden los límites legales.
Obligaciones Mayores (puntos de control): todos los puntos de control que son Obligaciones Mayores se deberán cumplir para lograr la certificación GLOBALG.A.P.
Obligaciones Menores (puntos de control): el 95 % de los puntos de control que son Obligaciones Menores se deberán cumplir para lograr la certificación GLOBALG.A.P.
Labranza mínima: una técnica de agricultura de conservación en la que el productor trabaja sobre la capa superior del suelo hasta una profundidad de 10 a 15 centímetros,
utilizando una maquinaria de labranza mínima para alterar lo mínimo posible el suelo para mejorar su estructura a lo largo del tiempo.
Contaminación de origen puntual: esto se refiere a fuentes claramente identificables de contaminación, por ejemplo, los derrames de productos fitosanitarios ocurridos
durante la mezcla y el llenado del pulverizador, o la eliminación del sobrante del caldo en el campo sin haber diluido adecuadamente la mezcla y/o sin considerar los cuerpos
de agua adyacentes.
Riego presurizado: sistemas de riego por aspersión y goteo que requieren energía para distribuir el agua.
Flujo de retorno (agrícola): el flujo de retorno (agrícola) es la cantidad de agua que fluye de regreso hacia los cuerpos de agua, aguas abajo, después de su uso en los
campos agrícolas. Por lo tanto, es la cantidad de agua que no se consumió.
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
Riego superficial: los sistemas de riego superficial comprenden canales abiertos por los que el agua fluye por gravedad a las unidades de riego y se controla por compuertas
ajustadas por las autoridades que gestionan el sistema local de riego.
Riego por aspersión: es un método de riego que utiliza diferentes aspersores (aspersores viajeros, sistemas de pivote, cañones y alas móviles, etc.) para lograr una
aplicación localizada del agua sobre el cultivo. En los sistemas de riego por aspersión, el agua se distribuye desde un reservorio a través de un sistema de distribución
presurizado hasta los campos.
Flujo discontinuo: el agua de riego se aplica por surcos en un número de intervalos que permiten que el agua drene en la capa superior en las primeras partes del surco y
reduce la infiltración en estas partes cuando se aplica por segunda vez. Esto permite una mayor uniformidad en la aplicación del agua de riego en el sistema de riego por
surcos.
Cuerpo de agua: el término suele hacer referencia a las grandes acumulaciones de agua, tales como los océanos, los mares y los lagos. Pero también incluye cuerpos más
pequeños de agua, tales como estanques, humedales o, más raramente, charcos. El cuerpo de agua no tiene porqué contener aguas quietas o retenidas. También se
consideran cuerpos de agua los ríos, arroyos, canales y otros tipos geográficos donde el agua se mueve de un lado hacia otro. (Fuente: Wikipedia)
Recolección del agua: la recolección y el almacenamiento de agua de lluvia y/o escorrentía para uso doméstico o agrícola. El agua de lluvia recolectada y/o la escorrentía
deberían protegerse contra la contaminación.
Asociación de usuarios del agua: los productores son miembros de esta asociación y pagan una tarifa por usar el agua en los sistemas de riego. La Asociación de Usuarios
maneja el mantenimiento del sistema de riego y, en el caso de los sistemas basados en el suministro, también administran la distribución del agua a sus miembros.
Eficacia del uso del agua: la relación entre el rendimiento del cultivo y la cantidad total de agua aplicada.
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
1 INTRODUCCIÓN
Este documento ofrece un paquete de alternativas para la aplicación de técnicas de MIP en la producción comercial de cultivos agrícolas y hortícolas. Se elaboró con el fin de
ofrecer posibles acciones para implantar el MIP. Dado que la forma de desarrollo de las plagas varía naturalmente según los diferentes cultivos y áreas, no se puede desarrollar un
modelo específico para cada situación de MIP. Por lo tanto, las situaciones analizadas y los ejemplos ofrecidos en este documento no son exhaustivos, pero tienen como objetivo la
implantación del MIP a nivel local. Esto es importante ya que cualquier sistema de MIP debe implantarse de acuerdo al contexto físico (clima, topografía, etc.), biológico (complejo
de plagas; complejo de enemigos naturales, etc.) y económico (acceso a o ausencia de subsidios, requisitos de todos los países importadores, etc.).
1.1 DEFINICIÓN
El manejo integrado de plagas (MIP) es una cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles de control de plagas y una integración posterior de medidas adecuadas para
evitar la proliferación de plagas y mantener la utilización de plaguicidas y otros tipos de intervenciones en niveles económicamente justificables y reducir o minimizar los riesgos
para la salud humana y al medio ambiente. El MIP pone énfasis en que se produzca un cultivo sano con la mínima alteración posible de los ecosistemas agrícolas y fomenta el uso
de mecanismos naturales de control de plagas (“Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas”, FAO 2002).
1.2 OBJETIVO
El objetivo al aplicar el MIP en el marco de GLOBALG.A.P. es asegurar la producción sostenible, incluyendo la protección de los cultivos. Esto se logra integrando y aplicando todas
las tácticas disponibles de control y de supresión de plagas, incluyendo la aplicación responsable de productos químicos.
La primera palabra en MIP es manejo. Es fundamental porque implica que se conoce el problema y su intensidad. En el caso del manejo de plagas, esta información solo se
obtiene aplicando sistemas estandarizados de control de plagas.
1.3 MARCO
Este documento enumera los posibles enfoques que se pueden utilizar para implantar los tres pilares básicos del MIP, que son: prevención, control e intervención ante
enfermedades, malezas y plagas de artrópodos en los cultivos de frutas y hortalizas. Este documento se diseñó para proporcionar ejemplos de los diferentes enfoques que los
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
productores pueden tener en cuenta para desarrollar sus propios programas de MIP. No se pretende que sea exhaustivo ni definitivo sobre las herramientas de MIP. Se actualizará
periódicamente.
Los diferentes cultivos de las diferentes áreas del mundo requieren combinaciones diferentes de métodos de MIP. No obstante, la filosofía global de MIP es genérica y universal. El
MIP debe considerarse como un sistema flexible que debe adecuarse a las condiciones locales (físicas, biológicas y económicas) bajo las cuales se produce un cultivo en particular
en una zona específica. Por lo tanto, no puede desarrollarse un modelo genérico de MIP que pueda utilizarse en cada circunstancia, por lo que la lista de ejemplos proporcionados
en este documento oficial es una pauta. No es, ni puede ser completa, pero sí suficiente para orientar a los productores locales en el diseño y en la implantación de un programa de
MIP.
Al menos una vez al año los productores deberían evaluar, de forma crítica, sus prácticas actuales de protección de cultivos. Asimismo, deberían evaluar sistemáticamente las
posibilidades de diferentes prácticas del MIP para sus cultivos. Los especialistas técnicos, locales o regionales, podrán analizar los planes del MIP en función de las plagas,
enfermedades o malezas de la zona o cultivo y verificar qué prácticas o combinaciones de prácticas del MIP tienen éxito. Esta información será muy útil para ayudar a los
productores de la misma zona, así como a otros productores en zonas similares en el mundo, a mejorar sus prácticas de MIP.
Persistencia:
o Plazo de re-entrada
o Plazo de seguridad precosecha
Técnica óptima de aplicación
Fechas óptimas de aplicación
Número máximo de aplicaciones por temporada
Selectividad para los enemigos naturales y los polinizadores
Modo de acción
o ¿Crear problemas de residuos en su cultivo? (por ejemplo, debido a la acumulación de plaguicidas en el suelo)
o ¿Originar brotes de plagas o enfermedades durante la siguiente temporada del cultivo (por ejemplo, por haber exterminado a los enemigos naturales en los
cultivos perennes, como árboles y vides)?
3.1.2 Cultivos y Vegetación Colindantes
Evalúe la posible influencia de los cultivos y la vegetación colindante en su cultivo
¿Cuáles son las prácticas de MIP en los cultivos vecinos?
¿Cuál es el uso de plaguicidas en los cultivos vecinos y cuál es el riesgo de que la pulverización se derive a su cultivo?
¿Cuál es el potencial de los problemas de plagas o enfermedades, creadas por los cultivos y la vegetación colindantes?
Identificando si las malezas en los bordes o en las áreas adyacentes pueden estar albergando las plagas
4.1.1.2 Prevenir la transmisión de plagas, enfermedades y malezas a través de personas:
Trabajando desde las plantas y áreas sanas hacia las enfermas
Usando vestimenta apropiada, guantes, calzado, redecilla para el pelo (dependiendo del cultivo)
Desinfectando las manos, el calzado, la ropa antes de entrar en el campo, especialmente después de visitar las parcelas de otros productores (dependiendo del cultivo)
4.1.1.3 Prevenir la transmisión de plagas, enfermedades y malezas a través de equipos o materiales:
Limpiando todos los equipos (incluidas las máquinas) y los materiales antes de comenzar el trabajo y entrar en el campo
Utilizando equipos y materiales diferentes en las distintas parcelas (si fuera posible), dependiendo de los cultivos
Utilizando cajas y recipientes limpios para la cosecha
Especialmente en el caso de los cultivos protegidos, pueden utilizarse diferentes técnicas para rechazar las plagas dañinas del cultivo, tales como mallas a prueba de
insectos o membranas con tratamiento contra los rayos UV en túneles de plástico para reducir la migración de ciertas plagas, bolsas de aire y dobles puertas.
4.1.2.5 Coberturas del suelo (mulching)
Evalúe si los mantillos/coberturas podrían ayudarle a minimizar los problemas con ciertas plagas, enfermedades o malezas (coberturas de plástico, reflectantes, de paja, etc.).
4.1.2.6 Otras medidas técnicas
Analice qué otras medidas de prevención puede tomar.
Evite el daño a las plantas y al producto por causa mecánica.
4.1.3 Control Biológico de Plagas
4.1.3.1 Medidas para aumentar las poblaciones de los enemigos naturales y de los polinizadores dentro y alrededor del cultivo:
Diferentes sistemas de cultivo (cultivo en franjas, cosecha en franjas, cultivos mixtos, cultivos sostenibles y otros)
4.3 INTERVENCIÓN
En caso de tener que intervenir, existen varios métodos no químicos que pueden aplicarse. Si es necesario emplear plaguicidas, puede minimizarse su uso mediante
técnicas idóneas de aplicación y previniendo el desarrollo de resistencias a los plaguicidas.
En algunos casos, terceros países hacen un requerimiento sanitario, como cuando se necesita obtener un certificado de cumplimiento de cuarentena por plagas,
enfermedades o malezas. En dichos casos generalmente no se puede evitar el uso de productos fitosanitarios. Si el productor está forzado a utilizar productos fitosanitarios
por temas específicos de cuarentena, debe utilizar y proporcionar información sobre los métodos de prevención y de control para justificar la necesidad de dichas
aplicaciones.
Repelentes
Interrupción de apareamiento (confusión durante el apareamiento)
4.3.3 Control Biológico en Aumento
Se puede liberar o aplicar a diferentes enemigos naturales y productos microbianos para manejar las poblaciones de plagas y también las enfermedades:
Aplicaciones inoculativas o inundativas estacionales de enemigos naturales criados en masa, para controlar a los insectos y los ácaros dañinos
Uso de virus patógenos para los insectos (NPV o baculoviridae), hongos, bacterias o nematodos para controlar los efectos dañinos de los insectos y los ácaros
Uso de hongos y de bacterias antagonistas para controlar las enfermedades de raíces y hojas
NOTA: consulte los puntos 4.1.3.1 y 4.1.3.3 - Use productos químicos selectivos, ubicación selectiva y/o tiempos selectivos para las pulverizaciones y cuando el control
químico sea necesario.
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
Evalúe la posibilidad de utilizar formas selectivas para aplicar el producto fitosanitario, sin alterar las poblaciones de los enemigos naturales en el cultivo e integrar esta
práctica en el programa de MIP, tales como:
Aplicaciones electrostáticas bajas
Tratamientos localizados
Aplicaciones en franjas
Tratamiento solo a una parte de las plantas
Planificación de los momentos oportunos de las aplicaciones cuando las plagas y sus enemigos naturales no están activos en el cultivo
Rociado de cebos
Uso de cebos y trampas (por ejemplo, contra las moscas de la fruta (Tephritidae)).
Otro
REFERENCIAS:
Fundacion para el Desarrollo Frutícola (2ª Ed. 2004): Guia para el Monitoreo de plagas. Santiago de Chile 50pp.
IOBC-OILB, 2004, Guidelines for Integrated Production. Principles and Technical Guidelines. 3rd ed., Switzerland.
Pimentel, D. (ed.), 1997, Techniques for Reducing Pesticide Use, Economic and Environmental Benefits. John Wiley & Sons. 444 p.
Pimentel, D. (ed.), 1991, Handbook of Pest Management in Agriculture. Vol. II. 2ª ed. CRC Press, Boca Raton.
PRINGLE, K.L. 2006. The Use of Economic Thresholds in Pest Management: Apples in South Africa. South African Journal of Science 102: 201-204.
Stern, V.M., Smith, R.F., Van Den Bosch, R. & Hagen, K.S. (1959). The Integrated Control Concept. Hilgardia 29, 81-101.
FAO, Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización Plaguicidas/International Code of Conduct on the Distribution and Use of Pesticides, 2002
EISA: Code on Integrated Farming
EXCEPCIÓN:
Cuando los productores realicen pruebas en campo en cooperación con el gobierno y sean las pruebas finales para obtener la aprobación de los PF, el productor aún puede
recibir la certificación GLOBALG.A.P., aunque parte del producto vaya a ser destruido o utilizado para otros análisis. Deberá haber trazabilidad e información clara sobre la
superficie utilizada para las pruebas. El productor deberá también tener la documentación necesaria que indique que está participando en una prueba legal de campo, de
acuerdo con la legislación del país de producción. Además, deberán existir procedimientos claros para la gestión de estas pruebas. Los productos fitosanitarios que se están
probando no pueden aplicarse en el producto que será certificado. Tampoco deberán aparecer residuos de los fitosanitarios en el análisis de residuos.
Punto de
Interpretación
Control
CB 7.6.1 1. En todos los casos se deberá disponer de la lista de los LMR actuales y aplicables en el país/región donde se pretende comercializar el producto (aún si
es el propio país de producción), o cualquier otra documentación que demuestre que el productor (o su cliente directo) ha incorporado esta información.
2. Cuando el productor presente comunicaciones con los clientes, pueden ser cartas u otra forma de evidencia verificable. Puede ser para clientes actuales o
futuros.
3. Como alternativa al punto 2, cuando, por ejemplo, el productor no conozca el destino de su producto, puede participar en un sistema de control de
residuos que cumpla con los LMR más estrictos (o tolerancias de importación si existen y son diferentes) en el país o la región donde pretende comercializar
el producto. En caso de que haya un LMR armonizado para una región, se debe cumplir con el mismo. Si el productor vende el producto en el mercado del
país de producción, deberá disponer de una lista de los LMR vigentes y aplicables (en el país de producción), como se especifica en el punto anterior.
4. Se necesitará segregación interna y trazabilidad del producto certificado, si se busca cumplir con los LMR de diferentes mercados para diferentes lotes
de producto (por ejemplo, producción paralela destinada a los EE.UU., la UE y el país de producción).
5. Se debe verificar este punto de control con la información presentada durante el proceso de registro del productor y cualquier otra información
actualizada enviada al OC después del registro; es decir, verificar si el productor comercializa su producto exclusivamente en el mercado del país de
producción y si lo declara durante el registro.
CB 7.6.2 1. Se deberá buscar asesoramiento de las industrias de fitosanitarios/organizaciones de productores o asesores técnicos, para adaptar los métodos de
producción con el fin de cumplir con los LMR más estrictos (por ejemplo, aumentar los plazos de seguridad).
2. Si el productor vende su producto exclusivamente en el mercado nacional del país de producción y lo declara durante el proceso de registro, este punto de
control se considerará cumplido (dado que las normas de buenas prácticas agrícolas en el país de producción, tales como plazos de seguridad, dosis, etc. en
el país de producción ya cubren este punto).
3. Se debe verificar este punto de control con la información presentada durante el proceso de registro del productor y cualquier otra información
actualizada enviada desde entonces.
CB 7.6.5 1. De acuerdo con la evaluación de riesgos, se dispone de un plan de muestreo con los siguientes requisitos mínimos:
Se define la frecuencia del muestreo (por ejemplo, 1 muestra por x kg/piezas, embalaje, o muestra por semana/mes/año, etc.)
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
Descripción del método de análisis (métodos GCMS-MS, LCMS-MS, métodos específicos, ...).
La evaluación de riesgos se realiza al menos una vez al año.
2. El plan de muestreo se concibe de acuerdo a un procedimiento basado en los riesgos.
3. Procedimiento estándar de operación para el muestreo basado en las normas Codex Alimentarius o legislación UE.
4. Consideraciones: la contaminación cruzada, la trazabilidad de las muestras (hasta el laboratorio y los análisis de residuos de vuelta a la fuente de las
muestras), del proceso, prácticas de muestreo/transporte.
CB 7.6.6 1. Las pruebas de aptitud son parte de la acreditación ISO 17025. Sin embargo, es importante que los laboratorios en proceso de acreditación ISO 17025 o
los laboratorios acreditados bajo una norma equivalente (por ejemplo. GLP), demuestren su participación en pruebas de aptitud.
2. Las técnicas deberían poder detectar los límites apropiados de cumplimiento (por ejemplo, LOD 0,01 ppm, etc.)
3. Mantenimiento de la trazabilidad.
ESTE ANEXO INCLUYE LOS CRITERIOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS PARA LOS SISTEMAS DE CONTROL DE RESIDUOS
1. Antecedentes
Hoy en día los consumidores están acostumbrados a poder elegir, en cualquier momento del año, entre una gran variedad de productos alimenticios frescos y procesados
de buena calidad, a precios asequibles. Para satisfacer esta demanda, a menudo es necesario proteger, durante la etapa de crecimiento, a las plantas de las plagas y
enfermedades mediante la aplicación de PF de acuerdo al principio, "tan poco como sea posible, tanto como sea necesario".
Los límites máximos de residuos (LMR) legalmente aplicables se establecen con el fin de tener una serie de normas que regulen la presencia de residuos de productos
fitosanitarios en los alimentos para consumo humano y animal, que hagan posible la comercialización de los bienes alimenticios, verificar el cumplimiento de las buenas
prácticas agrícolas (G.A.P, por sus siglas en inglés) y asegurar la protección de la salud humana.
Es del interés de las personas que trabajan en la producción agrícola primaria y en la cadena de alimentos, incluyendo GLOBALG.A.P., asegurar que se toman medidas
prácticas para garantizar el cumplimiento de estas normas de comercialización. Para GLOBALG.A.P., una herramienta clave para lograr esto es el conjunto de normas de
GLOBALG.A.P. y su correcta implementación.
Sin embargo, a pesar de las muchas medidas de diligencia establecidas a nivel del productor, no siempre es posible cumplir en un 100 % los LMR; pero es responsabilidad
de todos los que están en la cadena de producción de alimentos hacer lo posible para evitar exceder los LMR.
Con el fin de mejorar el cumplimiento de las normas de GLOBALG.A.P., los productores deberán evaluar el riesgo asociado al uso de productos fitosanitarios. El
documento adjunto proporciona ejemplos de cómo pueden ocurrir que se superen los LMR. El objetivo es que los productores puedan modificar los procedimientos de
producción en la granja durante la producción.
Diferencias de LMR entre el país de producción (PdP) y el país de destino (PdD) y otros desafíos legales en la aplicación y comunicación de los LMR, tales como
un cambio ocasional del LMR en la mitad del período de crecimiento del cultivo que no le permita al productor cambiar su G.A.P. para asegurar que el producto
final cumpla con el LMR modificado.
Circunstancias excepcionales en las que se experimentan condiciones anormales de cultivo, climáticas o agronómicas.
arriba)
Malas prácticas de gestión (por ejemplo, no cumplir con las instrucciones y reglas sobre higiene/sanidad, almacenamiento seguro y transporte de
productos fitosanitarios, diseñadas para evitar el contacto directo del producto con los productos fitosanitarios)
Casos en los que el productor no tiene control directo
Falta de LMR armonizados a nivel global
o Plazo de seguridad precosecha no aplicable al LMR en el país de destino (no aplica en el caso de productos provenientes de la UE)
o Reducción del LMR o retirada de la sustancia activa combinada con una comunicación deficiente de los cambios
o Diferentes LMR en el país de producción y en el país de destino
o Confusión sobre qué LMR cumplir, debido al uso de varias normas legales y privadas, cada una con sus propios requisitos en torno al LMR
A) GUIA PARA REALIZAR UNA EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA DEFINIR UN PLAN DE MUESTREO QUE ASEGURE EL CUMPLIMIENTO DE LOS LMR
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
1. Antecedentes y Principios
Este análisis de riesgos debería determinar lo siguiente:
o Si se necesitan análisis de residuos de productos fitosanitarios y cuántos
o Dónde y cuándo realizar los muestreos
o Qué tipo de análisis realizar
Normalmente, la evaluación de riesgos incluye un plan de muestreo que indica cuántos muestreos deben realizarse, dónde y cuándo y qué análisis incluir. La
evaluación de riesgos es el proceso que se sigue para llegar a estas conclusiones y debería incluir los supuestos y las consideraciones hechos.
Los productores deben tener sistemas para verificar que se implementen correctamente las Buenas Prácticas Agrícolas y que el producto cumpla con los LMR
legales. El análisis de residuos de fitosanitarios es un sistema de verificación muy eficiente.
El programa de muestreo debería:
2. Número de Muestras
Entre los factores a tener en cuenta para determinar el número de muestras, se incluyen como mínimo los siguientes:
Cultivo: el tipo de cultivo puede tener un impacto importante sobre el riesgo. El riesgo varía muchísimo si se trata de un cultivo de hongos, de castaños o de uvas
de mesa. En el caso de cultivos de hongos o de castaños, la conclusión de la evaluación de riesgos podría ser que no se necesite realizar un análisis de residuos
o una cantidad mínima de análisis, mientras que en el caso de las uvas, se podría esperar un mayor número de muestreos.
País de producción: el país donde se encuentra el área del cultivo puede tener un impacto en el riesgo. Para evaluar el riesgo, se debería conocer el historial de
cada cultivo y del país.
Tamaño: superficie o toneladas de producción. Cuanto mayor sea el tamaño, mayor será el riesgo.
Número de sitios de producción: cuanto mayor sea el número de sitios de producción, mayor será el riesgo.
Intensidad de uso de PF: normalmente, este factor se relaciona al tipo de cultivo (algunos cultivos precisan más aplicaciones que otros), al lugar del cultivo (en
algunas áreas, las técnicas MIP son más avanzadas, en otras áreas hay mayor incidencia de plagas, etc.) y a las habilidades y la experiencia de cada productor
específico.
Historial del productor: se debería tener en cuenta el historial de cada productor concreto con respecto a los temas relacionados a los productos fitosanitarios.
En el caso de grupos de productores, además de los factores descritos anteriormente, se debería tomar como factor principal el número de productores. Cuanto
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
Cuándo: se deberían definir los períodos de mayor riesgo de cada cultivo. Para definir estos períodos, se debería tener en cuenta el historial del cultivo y del
área. También es importante tener una comprensión clara sobre el aspecto agronómico del cultivo y de la utilización de los productos fitosanitarios. A veces es útil
identificar los momentos en el ciclo en que se presentan mayores dificultades para cumplir con los plazos precosecha.
4. Tipos de Análisis
Hay muchos tipos de análisis en el mercado y es importante seleccionar aquellos que sean más apropiados y económicos. Se debería considerar lo siguiente:
Si se realizan tratamientos postcosecha, deberían estar cubiertos por el análisis.
El análisis debería cubrir todas (o por lo menos la mayoría) de las sustancias activas empleadas, como también otras sustancias activas que, si bien no fueron
utilizadas, podrían estar presentes en el ambiente (aplicadas por el vecino en otro cultivo, contaminación cruzada, etc.).
Deberían identificarse las sustancias activas utilizadas pero no cubiertas en el análisis por razones técnicas o económicas y debería evaluarse el riesgo implicado
en cada una de ellas.
o Podrían considerarse de bajo riesgo las sustancias activas aplicadas al principio de la temporada, lejos de la cosecha, que no perduran y que no suponen un
problema para el sector (laboratorios, clientes). En estos casos, la evaluación de riesgos podría concluir que no se precisa incluir estas sustancias activas en
los análisis.
Siempre que fuera posible, se debería incluir en el análisis cualquier otra sustancia activa de mayor riesgo. Esto podría ser al inicio en otros laboratorios, en el destino por
parte de los clientes o mediante análisis específicos, no necesariamente rutinarios, para evaluar en ese momento el uso de los productos fitosanitarios.
En el marco del punto de control y criterio de cumplimiento CB 7.6.4 y en base a los resultados de la evaluación de riesgos, se requerirá un análisis de residuos o
la participación en un sistema de control de residuos de productos fitosanitarios de segunda o de tercera parte.
Para asegurar una interpretación armonizada y un nivel de coherencia en todos los sistemas de control de residuos utilizados por los productores, se han establecido los
siguientes requisitos mínimos que todos los sistemas de control de residuos deberán cumplir para considerarse en cumplimiento con los requisitos GLOBALG.A.P.
Tener estos criterios definidos hace posible reducir la necesidad de realizar múltiples evaluaciones a un solo sistema de control de residuos, que puede ser utilizado por varios
productores GLOBALG.A.P.
2. Organismo de muestreo de segunda parte: la organización de muestreo es un organismo de muestreo de segunda parte cuanto se trata de una organización separada
pero identificable que está implicada en la producción, el suministro, la compra y/o la propiedad de los productos de los que toman muestras el SCR (p. ej., el SGC de la
opción 2 pone en marcha un SCR para sus miembros; un programa de muestreo que realiza el cliente sobre su proveedor, un laboratorio independiente pone en marcha
un SCR). Los organismos de muestreo de segunda parte proporcionan servicios de muestreo únicamente a la organización relacionada con ellos. Un organismo de
muestreo de segunda parte puede formar una parte de una organización de usuarios o proveedores, o puede ser un cliente intermedio o final de los productos de los que
se toman muestras.
3. Organismo de muestreo de tercera parte: la organización de muestreo es un organismo de muestreo de tercera parte cuando se trata de una organización separada que
no está implicada en la producción, el suministro, la compra ni la propiedad de los productos de los que se toman muestras (p. ej., una empresa independiente, un
organismo de inspección o un OC ponen en marcha un SCR). Debe demostrarse que no se comparte la propiedad con el productor del que se toman muestran, que las
personas designadas de las juntas (o equivalente) de las organizaciones tampoco comparten propiedad, que los informes no se emiten directamente al mismo nivel de
gestión, que no se tienen acuerdos contractuales, acuerdos informales u otros medios que puedan influir en el resultado de la muestra.
Cuando un SCR emplea distintas combinaciones de las tres modalidades anteriores, debe clasificarse de acuerdo al nivel más bajo (p. ej., un SCR que emplea el muestreo
de segunda y tercera parte debe clasificarse como SCR de segunda parte).
1. Requisitos Básicos
1.1 El objetivo del sistema de control de residuos es proporcionar evidencia de que los productores usan los productos fitosanitarios cumpliendo con los LMR del país de
destino del producto.
1.2 El sistema deberá ser independiente de los productores participantes. Un grupo de productores, de acuerdo a la definición de GLOBALG.A.P., podrá operar su propio
sistema de control.
1.3 El operario del sistema de control deberá mantener datos actuales de los productores participantes. Estos datos deberán incluir como mínimo el nombre del productor, el
código de identificación o GGN cuando esté disponible, la dirección y las especificaciones del cultivo (es decir, producto y área).
2. Evaluación de Riesgos
2.1 Una evaluación de riesgos la deberá realizar el operario del SCR y no cada productor que participa en él.
2.2 La evaluación de riesgos deberá tomar en consideración todos los factores relevantes (por ejemplo, cultivo/producto, condiciones climáticas, historial, sustancias activas,
tamaño de la empresa y número de sitios de producción, cosecha continua, restricciones de registro de PF del país de producción, LMR del país de destino, etc.). Se
requerirá una referencia a las fuentes (datos) como evidencia de que se ha realizado un análisis de riesgos adecuado. Se deberían determinar para cada cultivo el período y
los lugares más críticos.
2.3 La frecuencia del muestreo (número de muestras a tomar por cultivo y por temporada) se deberá basar en el análisis de riesgos y describir claramente. (CB 7.6.4. y este
mismo anexo CB 5 arriba)
2.4 Se deberá determinar el método de análisis que emplearán los laboratorios. Se deberá definir la selección de sustancias activas que deberá analizar el
laboratorio basado en una evaluación de riegos específica al cultivo. La evaluación de riesgos deberá tomar en consideración:
- PF que podrían haberse aplicado al cultivo
- PF que se han aplicado realmente
- Cualquier otro contaminante (p. ej., residuos ambientales persistentes)
2.5 Se deberá realizar la evaluación de riesgos anualmente y dar lugar a un plan de control anual que incluya los productos, el número de participantes, el número de
muestras, el período del muestreo y el tipo de análisis.
3. Tomas de Muestras
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
3.1 Se deberá realizar el muestreo de acuerdo con las instrucciones en la Directiva 2002/63/CE de la Comisión u otras reglamentaciones locales aplicables. Si estas no
existen, entonces se deberá cumplir con las normas ISO 7002 (“Productos agrícolas”), ISO 874 (“Frutas y hortalizas frescas”), o el Codex Alimentarius CAC/GL 33-1999.
3.2 Se deberán usar bolsas inertes, correctamente identificadas (CB 7.6.5 y Anexo CB 5). Las muestras deberán ser trazables hasta los productores individuales.
Preferentemente, también se deberá registrar la ubicación del muestreo (por ejemplo, número del lote, número del campo, número del invernadero, etc.). No se permitirán
las muestras mixtas o un pool de muestras que contengan las muestras de materiales de más de un productor.
3.3 El muestreo se deberá realizar sobre el producto cosechable o cosechado.
6. Registros
6.1 Se deberán conservar los registros (por ejemplo, resultados de análisis, correspondencia con los productores y, si corresponde, acciones emprendidas debido a
incumplimientos) por un período mínimo de 2 años.
6.2 Los registros deberán incluir:
i. Documentación del sistema, incluyendo las evaluaciones de riesgos
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
ii. Actualización anual de las evaluaciones de riesgos, incluyendo la forma de determinar el método de análisis, la lista de sustancias activas a analizar
iii. El plan de control anual
iv. Informes de los análisis
v. Registros de las acciones de seguimiento
vi. Comunicación con los productores
vii. Resumen anual del resultado
6.3 Los productores no necesitan guardar los registros en la granja, pero deberán estar disponibles durante la auditoría (por ejemplo, el operario del SCR deberá
tenerlo disponible a demanda).
1. No deberá haber fugas en la bomba, el tanque del equipo de aplicación (cuando esté con la tapa puesta), las tuberías, las mangueras y los filtros.
2. Todos los dispositivos de medición, de encendido y apagado, de ajuste de presión y/o de velocidad de flujo, deberán funcionar correctamente y no tener fugas.
3. La boquilla deberá ser la adecuada para una correcta aplicación de los productos fitosanitarios. Todas las boquillas deberán ser idénticas (tipo, tamaño, material y
origen), formando un chorro uniforme (por ejemplo, forma uniforme, aplicación homogénea) y no deberá haber goteo después de cerrar las boquillas.
4. Todas las partes del equipo (pulverizador), por ejemplo, portador de boquilla, filtros, soplador, etc., deberán estar en buenas condiciones y funcionar correctamente.
Fuente: Documento base: DIN EN 13790-1:2004. “Maquinaria agrícola - Pulverizadores. Inspección de pulverizadores en uso - Parte 1: Pulverizadores para cultivos bajos”
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
160222_GG_IFA_CPCC_CB_V5_0-1_es 151029_GG_IFA_CPCC_CB_V5-0_es 22 de febrero de 2016 CB 4.4.2 CC – se agregaron viñetas para que se leyera
mejor;
Anexo CB 2 – 4.3.6.5 – se corrigió la numeración;
Anexo CB 5 – 1. Segundo párrafo – se agregó un coma.
160810_GG_IFA_CPCC_CB_V5_0-2_es 160222_GG_IFA_CPCC_CB_V5_0-1_es 10 de agosto de 2016 CB 4.1.1 CC - se modificó el segundo párrafo;
CB 5.2 – se modificó el título del capítulo;
CB 7.2.1 CC – se modificó el primer y segundo párrafo;
CB 7.6.3 CC – se agregó una oración;
Anexo CB 2 – se agregó la numeración 3.1.4;
Anexo CB 4 – se corrigió la referencia en el título.
170815_GG_IFA_CPCC_CB_V5_1_es 160810_GG_IFA_CPCC_CB_V5_0-2_es 15 de agosto de 2017 CB 5.2.1 – se cambió el nivel
CB 5.2.2 – se cambió el nivel
CB 7.6 – se agregó texto al título
CB 7.11.1 (CP) – se cambió la redacción
CB 7.11.1 (CC) – se cambió la redacción
Anexo CB 1, 3. Tabla 5.2.1 – cambio de nivel
Anexo CB 1, 3. Tabla 5.2.2 – cambio de nivel
Anexo CB 5 – II – se eliminó una oración
Se realizaron ajustes a la traducción donde fuera necesario
190508_GG_IFA_CPCC_CB_V5_2_es 170815_GG_IFA_CPCC_CB_V5_1_es 8 de mayo de 2019 CB 5.3.4 – aclaración
Aclaración del Anexo CB 5 Guía GLOBALG.A.P. B):
Criterios Obligatorios Mínimos de un Sistema de
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
Para más información acerca de las modificaciones realizadas, contacte con la secretaría GLOBALG.A.P.: translation_support@globalgap.org.
Cuando los cambios no agregan nuevos requisitos a la norma, la versión permanecerá siendo “5.0” y la actualización de la versión será señalada con un “5.0-x”. Cuando los
cambios sí afectan el cumplimiento de la norma, el nombre de la versión se cambiará a “5.x”. Una nueva versión, p. ej. V6.0, V7, etc., siempre afectará la acreditación de la
norma.
211117_GG_IFA_CPCC_CB_V5_4-1-GFS_es
VERSIÓN 5.4-1-GFS EN ESPAÑOL (EN CASO DE DUDA, POR FAVOR CONSULTE LA VERSIÓN EN INGLÉS.)
FV FRUTAS Y HORTALIZAS
FV 1 MANEJO DEL SITIO DE PRODUCCIÓN
FV 1.1 Evaluación de riesgos
FV 1.1.1 ¿Hace referencia expresa a la contaminación microbiana la Como parte de la evaluación de riesgos en la granja (ver AF 1.2.1), los Obligación
evaluación de riesgos de la granja llevada a cabo tal como se productores deberán identificar los lugares cercanos de las operaciones Mayor
detalla en AF 1.2.1? pecuarias comerciales, la elaboración del compost y las fuentes potenciales
de ingreso de animales domésticos y silvestres y otras vías de contaminación
tales como la entrada de aguas de inundación y polvo.
FV 1.1.2 ¿Se ha desarrollado e implementado un plan de gestión que Se dispone de un plan de gestión que trata los riesgos identificados en el Obligación
establezca e implemente estrategias para minimizar los riesgos punto FV 1.1.1 y describe los procedimientos para el control de los peligros Mayor
identificados en la evaluación de riesgos (FV 1.1.1)? que permiten justificar que el sitio en cuestión es adecuado para la
producción. Este plan se deberá adecuar a los productos que se estén
produciendo. Deberá haber evidencia de que se implementó y es eficaz.
como desinfectante.
FV 2.1.2 ¿Se cumple con el plazo de seguridad preplantación antes de Se deberá registrar el plazo de seguridad preplantación. Obligación
plantar? Menor
FV 3.2 Si se emplean productos químicos para esterilizar sustratos para su Cuando se esterilizan sustratos en la granja, debe registrarse el nombre o la Obligación
reutilización, ¿se ha registrado el lugar, la fecha, el tipo de producto referencia de la parcela, sector o invernadero. Cuando se esterilizan fuera de Mayor
químico, el método de esterilización empleado, el nombre del la granja, se registra el nombre y la ubicación de la empresa que lleva a cabo
operario y el plazo de seguridad preplantación? el trabajo de esterilización. También se registra correctamente: las fechas de
esterilización (día/mes/año); el nombre y la materia activa; la maquinaria
utilizada (por ejemplo, tanque 1000 l., etc.); el método empleado (por ejemplo,
empapamiento, nebulización, etc.), el nombre del operario (es decir, la
persona que realmente aplicó los productos químicos y efectuó la
esterilización del sustrato), así como el plazo de seguridad preplantación.
FV 3.3 En caso de que se emplee sustrato de origen natural ¿puede Existen registros que atestiguan la fuente de la que proceden los sustratos de Obligación
demostrarse que no proviene de áreas destinadas a la origen natural utilizados. Estos registros demuestran que los sustratos no Menor
conservación? provienen de áreas destinadas a conservación.
FV 4.1.2a En el caso de hortalizas de hojas verdes (también llamadas verduras Los productores GLOBALG.A.P. deberán cumplir con los límites locales Obligación
de hoja, de ensalada verde, etc.): ¿se analiza el agua utilizada en las correspondientes para los contaminantes microbiológicos en el agua Mayor
actividades de precosecha como parte de la evaluación de utilizada en actividades de precosecha, y en su ausencia, usar las
riesgos,con una frecuencia acorde con la evaluación de riesgos recomendaciones de la OMS como referencia para el proceso de toma de
(FV 4.1.1) y no inferior a la indicada en el Anexo FV 1? decisiones sobre las acciones preventivas y/o correctivas (ver Anexo FV
1). Se deberá verificar el cumplimiento con los umbrales
correspondientes a través de análisis de agua llevados a cabo con la
frecuencia indicada en el árbol de decisiones del Anexo FV 1 (evaluación
de riesgos).
Las muestras al nivel del campo deberán tomarse de los lugares más
representativos de la fuente de agua, en general tan cerca del punto de
aplicación como sea posible.
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
FV 4.1.2b En el caso de cultivos no mencionados en el punto FV 4.1.2a: ¿se Los productores GLOBALG.A.P. deberán cumplir con los límites locales Obligación
analiza el agua utilizada en las actividades de precosecha como correspondientes para los contaminantes microbiológicos en el agua Menor (se
parte de la evaluación de riesgos y con una frecuencia acorde con la utilizada en actividades de precosecha, y en su ausencia, usar las convertirá en
evaluación de riesgos (FV 4.1.1) y no inferior a la indicada en el recomendaciones de la OMS como referencia para el proceso de toma de Obligación
Anexo FV 1? decisiones sobre las acciones preventivas y/o correctivas (ver Anexo FV Mayor una
1). Se deberá verificar el cumplimiento con los umbrales vez que
correspondientes a través de análisis de agua llevados a cabo con la GLOBALG.A.
frecuencia indicada en el árbol de decisiones del Anexo FV 1 (evaluación P. publique
de riesgos). una guía
adicional
El régimen de los análisis del agua deberá reflejar la naturaleza y la para otros
extensión del sistema de agua así como el tipo de producto. En los casos cultivos.)
en que se utilicen fuentes sustancialmente distintas de agua, deberán
considerarse por separado para su muestreo. En los casos en que una
fuente de agua sirva a múltiples sistemas o granjas, se la podrá tomar
como el origen único para los propósitos de muestreo.
Las muestras al nivel del campo deberán tomarse de los lugares más
representativos de la fuente de agua, en general tan cerca del punto de
aplicación como sea posible.
FV 4.1.3 En el caso de que la evaluación de riesgos o el análisis del agua así Cuando la evaluación de riegos basada en los análisis del agua indica Obligación
lo requieran ¿ha implementado el productor las acciones adecuadas riesgos de contaminación del producto, se deberán tomar medidas. Mayor
para prevenir la contaminación del producto? Las estrategias posibles para la reducción del riesgo de contaminación del
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
FV 4.1.4 De acuerdo con la evaluación de riesgos (FV 4.1.1) y las normas Los análisis son realizados por un laboratorio adecuado acreditado en Obligación
específicas y vigentes del sector ¿el análisis de laboratorio tiene en ISO 17025 o una norma equivalente y apto para realizar análisis Mayor
cuenta la contaminación microbiológica? ¿El laboratorio está microbiológicos, o por laboratorios aprobados por las autoridades
acreditado en ISO 17025 o autorizado por las autoridades nacionales/locales competentes para realizar este tipo de pruebas. Sin
nacionales/locales competentes del país en los temas de análisis de opción de N/A.
agua?
FV 4.2 Aplicación de Fertilizante Orgánico de Origen Animal
FV 4.2.1 ¿No compromete la inocuidad alimentaria el periodo entre la Los registros muestran que el período entre el uso de fertilizantes Obligación
aplicación del fertilizante orgánico y la cosecha del producto? orgánicos elaborados con compost y la cosecha no compromete la Mayor
inocuidad alimentaria (ver también CB 4.4.2.).
FV 5.1.2 ¿Existen procedimientos e instrucciones de higiene documentados Hay procedimientos de higiene documentados para el proceso de cosecha y Obligación
para los procesos de cosecha y postcosecha incluida la postcosecha, basados en la evaluación de riesgos. Se deberá medir la Mayor
manipulación del producto (incluso cuando tiene lugar directamente eficacia de los procedimientos de higiene para eliminar los riesgos a la
en la parcela, sector o invernadero), diseñados para prevenir la inocuidad alimentaria.
contaminación del cultivo, del área de producción del cultivo, de las Los procedimientos deberán incluir:
superficies de contacto del alimento y del producto cosechado? - evaluación para determinar si los trabajadores están en condiciones de
volver al trabajo después de la enfermedad
- limpieza y desinfección, con descripciones de cómo se implementan,
mantienen y monitorizan estas actividades
FV 5.1.3 ¿Se han implementado procedimientos e instrucciones de higiene La operación deberá nombrar al director de la granja u otra persona Obligación
para las actividades de cosecha y postcosecha, incluida la competente como responsable de la implementación de los Mayor
manipulación del producto? procedimientos de higiene por parte de todos los operarios y visitantes.
FV 5.1.4 ¿Han recibido los operarios formación específica sobre higiene antes Deberá haber evidencia de que los operarios han recibido una introducción Obligación
de la cosecha y de la manipulación del producto? específica y una formación anual sobre los procedimientos de higiene para las Mayor
actividades de cosecha y de manipulación del producto. Los operarios
deberán recibir formación, mediante instrucciones escritas (en los idiomas
apropiados) y/o ilustraciones, para prevenir la contaminación física (como
caracoles, piedras, insectos, cuchillos, restos de frutas, relojes, teléfonos
móviles, etc.), microbiológica y química del producto durante la cosecha.
Deberán estar disponibles los registros de la formación y la evidencia de
asistencia.
FV 5.1.5 ¿Se exhiben claramente carteles que comuniquen las instrucciones Deberá haber carteles visibles exhibidos en los lugares relevantes con las Obligación
básicas de higiene a los operarios y visitantes, incluyendo por lo principales instrucciones de higiene, e incluir instrucciones claras sobre la Mayor
menos las instrucciones del lavado de manos antes de volver al necesidad del lavado de manos antes de manipular los productos. Los
trabajo, para los operarios? operarios que manipulan productos listos para su consumo deberán lavarse
las manos antes de comenzar el trabajo, después de usar los sanitarios,
después de manipular material contaminado, después de fumar o comer,
después de los descansos, antes de retornar al trabajo y en cualquier otro
momento en que las manos puedan convertirse en una fuente de
contaminación.
FV 5.1.6 ¿Se restringe el fumar, comer, masticar y beber a áreas específicas Se restringe el fumar, comer, masticar y beber a áreas específicas alejadas de Obligación
separadas de las áreas de cultivos y de los productos? los cultivos en espera de cosecha y nunca se permite en las áreas de Mayor
manipulación del producto o de almacenamiento, salvo que la evaluación de
riesgos de higiene indique otra cosa. (Beber agua es la excepción).
FV 5.1.7 Cuando es necesario de acuerdo al riesgo, ¿se mantienen y limpian Los vehículos de la granja usados para la carga y el transporte del producto Obligación
los vehículos y cualquier equipo usados para el transporte del cosechado y/o producto empaquetado se limpian y mantienen para prevenir la Mayor
producto cosechado y/o producto empaquetado? contaminación del producto (por ejemplo, suelo, polvo, estiércol animal,
derrames, etc.).
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
Las estaciones para el lavado de manos deberán estar dentro o cerca de las
instalaciones sanitarias. Sin opción de N/A.
FV 5.2.2 ¿Tienen los trabajadores acceso en las inmediaciones de su trabajo Se deberán diseñar, construir y ubicar los sanitarios en el campo de manera Obligación
a sanitarios limpios? que se minimice el riesgo potencial de contaminación del producto y permita Mayor
un acceso directo para el mantenimiento. Los sanitarios fijos o portátiles están
limpios y son fácilmente accesibles para los trabajadores. Solo puede
declararse No Aplicable cuando los operarios de la cosecha no entran en
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
FV 5.2.3 Los operarios que manipulan el producto en el campo o en una El equipamiento de lavado de manos, con jabón no-perfumado y agua para Obligación
instalación ¿tienen acceso a sanitarios limpios e instalaciones para lavar y desinfectar las manos y medios para el secado de las manos, deberá Mayor
el lavado de manos en las inmediaciones de su trabajo? estar accesible y cerca de los sanitarios (tan cerca como sea posible sin que
haya peligro potencial de contaminación cruzada). Los operarios deberán
lavarse las manos antes de comenzar el trabajo, después de usar los
sanitarios, después de usar un pañuelo, después de manipular material
contaminado, después de fumar, comer o beber, después de los descansos,
antes de retornar al trabajo y en cualquier otro momento en que las manos
puedan convertirse en una fuente de contaminación. Cuando la manipulación
tenga lugar en una instalación, los sanitarios deberán mantenerse en un buen
estado de higiene y no deberán abrir directamente hacia el área de
manipulación del producto, excepto si la puerta es de cierre automático.
FV 5.2.4 ¿Los recipientes de las cosechas se utilizan exclusivamente para el Los recipientes de cosecha reutilizables, las herramientas de cosecha Obligación
producto? ¿Estos recipientes, las herramientas y el equipo (por ejemplo, tijeras, cuchillos, podadoras, etc.) así como el equipamiento Mayor
empleados para la cosecha son apropiados para su uso y se limpian, de cosecha (maquinaria) están limpios y correctamente mantenidos. Se
mantienen y pueden proteger al producto de la contaminación? ha establecido un plan documentado de limpieza (y, cuando lo indique la
evaluación de riesgos, de desinfección) para prevenir la contaminación
del producto.
FV 5.3.2 Si en el sitio se dispone de agua que no está destinada a usarse en Si se almacena agua de una fuente no comprobada (p. ej., depósito de agua Obligación
la producción de alimentos, ¿se gestiona para minimizar los riesgos de lluvia, cisternas, etc.) en el sitio o cerca del área de manipulación, se Mayor
a la inocuidad alimentaria? deberá etiquetar como no apta para la manipulación de alimentos. Se deberá
instruir a los trabajadores sobre las aplicaciones que se permiten para esta
agua (p. ej., regar el césped, lavar las ventanas exteriores, etc.).
FV 5.4 Áreas de empaquetado y Almacenamiento (N/A cuando no hay empaquetado y/o almacenamiento del producto)
FV 5.4.1 ¿Está el producto cosechado protegido de la contaminación? Todo el producto cosechado (independientemente de si está almacenado Obligación
a granel o envasado) deberá protegerse de la contaminación. Mayor
En el caso del producto directamente empaquetado y manipulado en el
campo, deberá retirarse del campo durante el día (no se conservará en el
campo durante la noche en condiciones de aire libre), de acuerdo con los
resultados de la evaluación de riesgos de higiene de la cosecha. Si el
producto se almacena por un período corto en la granja, deben cumplirse los
requisitos relativos a la inocuidad alimentaria.
FV 5.4.2 ¿Se mantienen en condiciones limpias e higiénicas todos los puntos Todos los almacenes y centros de manipulación de producto, tanto dentro Obligación
de recolección, almacenamiento y distribución del producto como fuera de la granja y el equipamiento, (por ejemplo, las líneas de Mayor
empaquetado, también aquellos en el campo? procesado y la maquinaria, las paredes, los suelos, las áreas de
almacenamiento, etc.), deberán limpiarse y/o conservarse para prevenir la
contaminación de acuerdo a un plan de limpieza y mantenimiento que
especifique una frecuencia mínima establecida. Se deberán mantener
registros de la limpieza y del mantenimiento.
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
FV 5.4.3 ¿Son los materiales del empaquetado apropiados para el uso? ¿Se El material de empaquetado utilizado deberá ser apropiado para la inocuidad Obligación
usan y almacenan en condiciones limpias e higiénicas como para alimentaria de los productos a empaquetar. Para prevenir la contaminación Mayor
prevenir que se conviertan en una fuente de contaminación? posterior del producto, los materiales de empaquetado (incluyendo las cajas
reutilizables) se almacenarán antes de su uso en una zona limpia e higiénica.
FV 5.4.4 ¿Se retiran del campo los restos de material de empaquetado y otros Se deberán retirar del campo los restos del material de empaquetado y otros Obligación
residuos no debidos al producto? residuos no debidos al producto. Mayor
FV 5.4.5 ¿Se almacenan los productos de limpieza, lubricantes, etc. para Para evitar la contaminación química del producto, los productos de limpieza, Obligación
prevenir la contaminación química del producto? los lubricantes, etc. se deberán almacenar en un área segura para tal fin, lejos Mayor
del producto.
FV 5.4.6 Los productos de limpieza, lubricantes, etc. que puedan entrar en Hay documentación (por ejemplo, una mención específica en la etiqueta u Obligación
contacto con el producto, ¿están autorizados para su uso en la hoja de datos técnicos) que autoriza el uso en la industria alimentaria de Mayor
industria alimentaria? ¿Se siguen correctamente las instrucciones de productos de limpieza, lubricantes, etc. que puedan entrar en contacto con el
la etiqueta? producto.
FV 5.4.7 Las carretillas elevadoras y los otros medios de transporte a motor, Los medios de transporte internos se deberían mantener de tal manera que se Obligación
¿se limpian, mantienen en buen estado y son del tipo adecuado para evite la contaminación del producto, prestando especial atención a las Mayor
evitar la contaminación del producto a través de sus emisiones? emisiones de humo. Las carretillas autoelevadoras y los otros carros de
transporte deberían ser eléctricos o a gas.
FV 5.4.8 ¿No se introduce producto rechazado, contaminado y/o no conforme El producto que representa un peligro microbiano para la inocuidad Obligación
en la cadena de suministro, y se controlan los desechos de forma alimentaria no se cosecha, o se elimina. Mayor
efectiva de manera que no representen un riesgo de contaminación? El producto rechazado, no conforme y los residuos se almacenan en áreas
claramente designadas y separadas que se limpian y desinfectan
periódicamente para prevenir la contaminación de los productos. La limpieza
y/o desinfección periódica de dichas áreas se hace de forma rutinaria según
un programa de limpieza. Solo se aceptan el producto rechazado y los
residuos acumulados a lo largo del día.
FV 5.4.9 ¿Se usan lámparas anti-rotura y/o con un mecanismo de protección Las bombillas y accesorios de iluminación suspendidos sobre el producto o el Obligación
en las áreas de clasificación, pesado y almacenamiento de los material utilizado en el manejo del producto son anti-rotura o están protegidos Mayor
productos? por un mecanismo con el propósito de prevenir la contaminación del producto
alimentario en caso de rotura.
FV 5.4.10 ¿Se dispone de procedimientos por escrito para el manejo del vidrio Existen procedimientos por escrito para el manejo de roturas de vidrio y/o de Obligación
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
y del plástico claro duro? plástico claro duro, que podrían ser una fuente de contaminación física y/o Menor
daño al producto (por ejemplo, en invernaderos, en la manipulación del
producto, en las áreas de preparación y almacenamiento).
FV 5.5 Temperatura, Humedad, Aire y Gases Comprimidos
FV 5.5.1 ¿Se mantienen y documentan (cuando corresponde) los controles de Cuando los productos se almacenen, ya sea en la granja o en un centro de Obligación
temperatura y humedad? manipulación, se deberán mantener y documentar los controles de Menor
temperatura y humedad (cuando sea necesario para cumplir con los requisitos
de calidad y también con la atmósfera controlada del almacenamiento).
FV 5.5.2 ¿Se monitorizan regularmente el aire y los gases comprimidos que Se deberán probar los sistemas de aire comprimido o gas con una frecuencia Obligación
podrían afectar a la inocuidad alimentaria y se almacenan y determinada en la evaluación de riesgos, que puede variar desde ninguna Mayor
manipulan adecuadamente para reducir al mínimo los riesgos para la prueba hasta intervalo de pruebas de rutina. Si la evaluación de riesgos
inocuidad alimentaria? determina que es necesario realizar pruebas, estas se deberán llevar a cabo
al menos anualmente.
FV 5.6 Control de Plagas
FV 5.6.1 ¿Se ha establecido un sistema para controlar y corregir las Los productores deberán implementar medidas, adaptadas a la condición de Obligación
poblaciones de plagas en las áreas de empaquetado y la granja, para controlar las poblaciones de plagas en las áreas de Mayor
almacenamiento? empaquetado y almacenamiento. Sin opción de N/A.
FV 5.6.2 ¿Existe evidencia visual de que el proceso de control y de corrección La evaluación visual muestra que el proceso de control y de corrección de Obligación
de plagas es eficaz? plagas es eficaz. Sin opción de N/A. Mayor
FV 5.6.3. ¿Se conservan registros detallados de las inspecciones de control Los controles son programados y se dispone de registros de las inspecciones Obligación
de plagas y de las acciones tomadas? de control de plagas y de los planes de seguimiento adoptados. Mayor
FV 5.7 Lavado Postcosecha (N/A Cuando no hay Lavado Postcosecha)
FV 5.7.1 El suministro de agua para el lavado final del producto ¿es potable o El agua ha sido declarada potable por las autoridades competentes y/o se ha Obligación
ha sido declarada adecuada por la autoridad competente? llevado a cabo un análisis de agua en el punto de entrada a la maquinaria de Mayor
lavado durante los últimos 12 meses. Los niveles de los parámetros
analizados se encuentran dentro de los umbrales aceptados por la OMS o las
autoridades competentes los aceptan y consideran seguros para industria
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
alimentaria.
FV 5.7.2 Si se recircula el agua del lavado final del producto ¿se filtra el agua Si el agua se recircula para lavar el producto final (esto es, si el productor no Obligación
y se controla rutinariamente el pH, la concentración y los niveles de realiza más lavados antes de la venta del producto), deberá filtrar y desinfectar Mayor
exposición a desinfectantes? y el pH, la concentración y los niveles de exposición a desinfectantes deberán
vigilarse rutinariamente. Se lleva registro de esto. Deberá haber un sistema de
filtrado efectivo para sólidos y suspensiones, con una limpieza rutinaria,
documentada y programada, de acuerdo al ratio de uso y al volumen de agua.
Si no es posible registrar el retrolavado automático de los filtros y los cambios
de dosis realizados por inyectores automáticos de desinfectante, deberá haber
un procedimiento o política por escrito que explique este proceso.
FV 5.7.3 ¿Es adecuado el laboratorio que analiza el agua? El análisis de agua para el lavado del producto lo realiza un laboratorio con Obligación
acreditación vigente en ISO 17025 o su equivalente nacional, o por un Mayor
laboratorio que pueda demostrar mediante documentación que se encuentra
en proceso de obtener dicha acreditación.
FV 5.8 Tratamientos Postcosecha (N/A cuando no ha habido tratamientos postcosecha)
FV 5.8.1 ¿Se cumplen todas las instrucciones de la etiqueta? Existen procedimientos claros y documentación disponible (por ejemplo, Obligación
registros de aplicación de biocidas en postcosecha, ceras, fitosanitarios) que Mayor
demuestran que se cumplen las instrucciones de la etiqueta de los productos
químicos aplicados al producto.
FV 5.8.2 ¿Están todos los biocidas, ceras y productos fitosanitarios que se Todos los biocidas, las ceras y los productos fitosanitarios utilizados sobre el Obligación
aplican sobre el producto en la postcosecha oficialmente registrados producto en la postcosecha están registrados oficialmente o autorizados por la Mayor
en el país de uso? administración competente del país de aplicación. Su uso está aprobado en el
país de aplicación y específicamente sobre el producto tratado y cosechado
según indican las etiquetas de los biocidas, las ceras y los productos
fitosanitarios. Si no existe un programa de registro oficial, debe consultarse el
“Anexo CB 3 Guía GLOBALG.A.P.: Uso de Productos Fitosanitarios en Países
que Permiten la Extrapolación”, así como el “Código Internacional de
Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas de la FAO”.
FV 5.8.3 ¿Existe una lista actualizada de los productos fitosanitarios Se dispone de una lista actualizada (que incluye cualquier cambio en la Obligación
postcosecha que se aplican y cuyo uso está aprobado sobre el legislación local y nacional en lo referente a biocidas, ceras y fitosanitarios) de Menor
producto cultivado? los nombres comerciales (incluyendo la sustancia activa) que se emplean
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
FV 5.8.6 ¿Se almacenan los biocidas, las ceras y los productos fitosanitarios Para evitar la contaminación química del producto, los biocidas, las ceras y los Obligación
utilizados en el tratamiento postcosecha, en un lugar separado del productos fitosanitarios, etc. se conservan en un área segura, designada para Mayor
producto y de otros enseres? tal fin, separada del producto.
FV 5.8.7 ¿Se mantienen todos los registros de tratamientos postcosecha La siguiente información se consigna en todos los registros de las Obligación
e incluyen los criterios mínimos listados abajo? aplicaciones postcosecha de biocidas, ceras y productos fitosanitarios: Mayor
Identificación de los cultivos cosechados (es decir, el lote del Lote del cultivo cosechado y tratado
producto) El área geográfica, el nombre o referencia de la granja o sitio de
La ubicación manipulación del cultivo cosechado donde se realizó el tratamiento
Las fechas de aplicación Las fechas exactas (día/mes/año) de las aplicaciones
El tipo de tratamiento Tipo de tratamiento utilizado en las aplicaciones de producto (por
Nombre comercial del producto y sustancia activa ejemplo, pulverización, empapamiento, fumigación, etc.)
La cantidad de producto El nombre comercial completo (incluyendo la formulación) y la sustancia
activa o el organismo beneficioso, con su nombre científico. Se deberá
registrar la sustancia activa o se deberá poder vincular el nombre
comercial con la materia activa
La cantidad de producto aplicado en peso o volumen por litro de agua u
otro medio portador
Sin opción de N/A.
¿Se conservan registros de todas las aplicaciones de productos fitosanitarios y además incluyen los siguientes criterios?
FV 5.8.8 ¿El nombre del operario? El registro de las aplicaciones de biocidas, ceras y productos fitosanitarios al Obligación
producto cosechado incluye el nombre del operario que ha realizado las Menor
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
aplicaciones fitosanitarias.
FV 5.8.9 ¿La justificación de la aplicación? El registro de las aplicaciones de biocidas, ceras y productos fitosanitarios Obligación
incluye el nombre común de la plaga o enfermedad tratada. Menor
FV 5.8.10 ¿Se toman en consideración los puntos de la sección CB 7.6 en Hay evidencia documentada que demuestra que el productor tiene en cuenta Obligación
todas las aplicaciones de fitosanitarios postcosecha? el punto de control CB 7.6 en todas las aplicaciones de biocidas y Mayor
fitosanitarios postcosecha y que actúa en conformidad con estos puntos.
ESTE ANEXO INCLUYE EL ÁRBOL DE DECISIÓN OBLIGATORIO PARA EL PLAN DE MUESTREO DEL AGUA UTILIZADA EN LAS ACTIVIDADES PRECOSECHA
(5.1.1)
1 INTRODUCCIÓN
Los cultivos agrícolas crecen en general en ambientes que hospedan una amplia gama de microorganismos. Los suelos, por ejemplo, contienen altos niveles de micro
flora y están en contacto directo con partes de los cultivos durante buena parte de su ciclo de vida. El agua, el viento, los animales y otros vectores proveen mecanismos
para el movimiento e instalación de los microorganismos. En consecuencia, los cultivos están normalmente asociados con una población microbiana natural e inofensiva.
Sin embargo, es posible que otros organismos patógenos (capaces de causar enfermedades en humanos) estén presentes en el ambiente y puedan contaminar los
productos.
El producto fresco contaminado se reconoce como causa de brotes de envenenamiento pro alimentos en muchas zonas del mundo. Esto se refleja en el consumo en alza
de producto fresco, así como en los cambios en la producción, la distribución (cadenas de suministros más concentradas) y los patrones de consumo (más producto que
se come crudo o poco cocinado).
Según la “Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria” (EFSA, por sus siglas en inglés), 219 brotes de enfermedad trasmitida por alimentos en la Unión Europea estaban
asociados con alimentos de origen no animal en el período 2007-2011, resultando en 10 453 casos registrados, 2798 hospitalizaciones y 58 muertes. Estos números son
probablemente muy conservadores ya que la mayor parte de los casos de intoxicaciones alimentarias no se registran.
Las frutas y hortalizas son objeto de particular preocupación respecto a la contaminación microbiológica, por las siguientes razones:
A menudo se comen crudas.
La contaminación puede ocurrir por muchas vías durante la producción y el empaquetado, incluyendo el agua contaminada, el contacto con heces animales y humanas, los
operarios infectados que manipulan el cultivo y el contacto con animales y plagas.
El lavado y la desinfección pueden reducir la población microbiológica (incluyendo cualquier patógeno presente) pero no puede eliminar los microorganismos o garantizar que se
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
La norma GLOBALG.A.P. y sus guías asociadas (incluido este documento) reconocen que una gestión eficaz de la inocuidad del producto fresco debe comenzar en el
campo con la identificación y el control de los peligros microbiológicos potenciales para la inocuidad del alimento en todas sus etapas, con el fin de minimizar el daño al
consumidor y el riesgo para el negocio.
3 EVALUACIÓN DE RIESGOS
Las frutas y hortalizas frescas se cultivan y cosechan bajo una amplia gama de condiciones meteorológicas y geográficas, utilizando una gran variedad de insumos
agrícolas y tecnologías y en granjas de distintos tamaños. Los peligros (y riesgos) pueden variar significativamente de un sistema de producción a otro. Por lo tanto,
deberían usarse las evaluaciones de riesgos para determinar, en cada caso específico, las prácticas apropiadas para la producción segura de frutas y hortalizas
frescas. (Ver Anexo AF 1 para una guía respecto al proceso de evaluación de riesgos).
GLOBALG.A.P. requiere una evaluación de riesgos de los posibles peligros microbiológicos para muchos puntos de control referenciados.
Una evaluación de riesgos establecerá la necesidad de abordar los riesgos identificados. Se deberían elaborar e implementar los procedimientos diseñados para
gestionar el riesgo. Es necesario evaluar el riesgo para identificar los peligros. La sección 4 (abajo) describe algunos de los peligros que pueden requerir consideración.
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
CONTAMINACIÓN CRUZADA
PRODUCTOS
Los mapas de la granja son una herramienta útil y pueden ayudar a ubicar y entender los peligros presentes en una granja. Se recomienda, como parte de toda
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
evaluación de riesgos, el uso de mapas de la granja para registrar los peligros identificados y el enfoque adoptado para gestionar los riesgos
Las siguientes consideraciones se diseñaron con el fin de informar y dirigir el proceso de evaluación de riesgos. (Se proporciona una guía para la evaluación de riesgos en
el Anexo AF 1).
5.1 AGUA
El riesgo microbiológico del agua se debe a que se contamina con patógenos que afectan a los humanos y a que entra en contacto posteriormente con el cultivo o el
producto cosechado. La contaminación del agua puede ocurrir en cualquier momento entre la fuente y la aplicación y puede afectar al cultivo en el campo o durante la
manipulación o el empaquetado.
5.1.1 Agua en la Precosecha
Los productores deberán preparar una evaluación de riesgos que cubra la calidad del agua utilizada sobre el cultivo en todas las operaciones precosecha (es decir, esto
no aplica al agua usada para beber o para otras actividades no relacionadas con el cultivo). Muchos factores afectarán el nivel de riesgo, tales como la calidad del agua,
la limpieza del sistema conductor del agua, el momento de la aplicación, el método de aplicación y el tipo de cultivo. La siguiente tabla es una guía y no una lista
exhaustiva de los peligros y las alternativas de mitigación.
Fuente de Peligro
Alternativas de Mitigación (Ejemplos)
(Ejemplos)
Tipo de cultivo: el agua • Método de aplicación: no use el agua de riego directamente sobre la parte cosechable del cultivo.
entra en contacto con la
parte cosechable de la • No use el agua de riego directamente para la aplicación de productos fitosanitarios o fertilizantes, cuando las partes cosechables
planta o el árbol entren en contacto con el agua.
• Para regar aquellos cultivos en los que las partes cosechables están en contacto con el agua, use agua tratada con desinfectante
tal como lo autoricen las normas locales.
• Calidad del agua que se empleará: la regla de <1000 ufc E. coli por 100 ml se aplica cuando los cultivos pueden consumirse sin
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
cocción.
Agua de canales abiertos • Revisión semanal de la limpieza de los canales y el sistema conductor.
• Evite la presencia de animales (domésticos o no) en los canales de agua. Si fuera necesario, use vallas u otros métodos para
prevenir la entrada de animales a las fuentes de agua.
• No utilice los canales de agua o los sistemas conductores para lavar el equipo, las herramientas de cosecha, etc.
• Los canales de agua deben estar separados de las instalaciones sanitarias.
Agua para controlar el frío • La calidad del agua es la misma que la del agua en contacto directo con la parte cosechable del cultivo.
o el calor que entra en
contacto con la parte
cosechable de la planta o
el árbol
La fuente de agua es • Evite que los animales pasten aguas arriba de un punto de captación de agua de un río.
“vulnerable”, es decir, hay
un riesgo previsible de • En el caso de los estanques, coloque vallas o use otros métodos para prevenir la entrada de animales.
contaminación por • Cuando el agua esté en contacto con las partes cosechables de las plantas o árboles, utilice agua tratada con desinfectantes tal
materias fecales como lo autoricen las normas locales.
• Revise y registre la presencia de fauna natural excesiva cercana a las fuentes de agua.
• Considere el riesgo de una planta de tratamiento de aguas residuales sobrecargada por el agua de tormenta, en la fuente de agua.
Contaminación cruzada • El estiércol deberá almacenarse y protegerse para evitar lixiviados hacia las fuentes de agua.
• Inspeccione, al menos una vez a la semana, todas las fuentes de agua con el fin de detectar peligros.
Una vez que se han identificado los peligros en la granja y se han tomado las medidas de mitigación, se espera que los productores evalúen los riesgos del uso
precosecha del agua (FV 4.1.1.). Dependiendo del tipo de cultivos y de los peligros identificados, puede requerirse o recomendarse un programa de análisis que verifique
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
que la calidad microbiológica del agua es aceptable y consistente. El E. coli está ampliamente reconocido como un indicador de contaminación fecal.
La norma GLOBALG.A.P. especifica un régimen mínimo de análisis del agua y requiere el cumplimiento de los límites locales aplicables a la calidad microbiológica del
agua (para frutas y hortalizas) en el punto de control FV 4.1.2. De acuerdo al punto de control CB 5.3.3, el análisis del agua debe llevarse a cabo con una frecuencia
acorde a los resultados de la evaluación de riesgos.
Es importante tener en cuenta que un análisis periódico del agua no puede probar, por sí solo, que la calidad del agua es siempre aceptable. Por lo que debería haber en
todo momento buenas prácticas para gestionar los riesgos en el agua. El análisis del agua puede proporcionar un reaseguramiento de que la fuente es adecuada, de que
se entiende la variabilidad de la calidad del agua y de que son eficientes las buenas prácticas para mantener la calidad del agua.
Si debe realizarse un análisis microbiano, las muestras se tomarán en el punto de salida del sistema de riego o en el punto de muestreo más cercano que resulte práctico.
Cuando un productor esté cumpliendo con los requisitos que le pida un determinado cliente, el productor debe poder demostrar que tales requisitos son al menos tan
exigentes como aquellos requeridos por GLOBALG.A.P.
punto de captación de agua de un río, sobrecarga de una planta de tratamiento de aguas residuales debido al agua de tormenta).
Las fuentes vulnerables son, por ejemplo, aguas superficiales (ríos, lagos, estanques naturales), canales abiertos, embalses con agua de pozo o agua de lluvia, agua
subterránea obtenida de pozos superficiales. Otras fuentes pueden ser vulnerables bajo circunstancias específicas y el grado de vulnerabilidad deberá ser establecido
por la evaluación de riesgos del productor.
3 Se deberá llevar a cabo un análisis anual durante el periodo en que el agua se utiliza en el cultivo.
4 Se deberá llevar a cabo un análisis antes de la primera cosecha en la temporada actual de producción; después, por lo menos dos más durante la temporada de
producción. Los resultados deberán estar disponibles durante al menos dos temporadas (es decir, un mínimo de 6 análisis, 3 por temporada) para construir la base de la
evaluación de riesgos y las decisiones sobre acciones a tomar para prevenir la contaminación del producto. Una vez que se entendió la variabilidad, los productores
pueden tener una frecuencia más baja de muestreo con un mínimo de un análisis al año.
Cuando el agua se trata para alcanzar las normas microbiológicas, se requiere un mínimo de un análisis microbiano anual excepto para aguas principales, en cuyo caso
se deberá considerar la confirmación de la eficacia de los tratamientos y que no existe re-contaminación del agua a través del equipo de riego. El agua de suministro
público deberá ser declarada adecuada por las autoridades competentes y/o se ha llevado a cabo un análisis del agua en el punto de entrada a la maquinaria de lavado
durante los últimos 12 meses. Los niveles de los parámetros analizados se encuentran dentro de los umbrales aceptados por la OMS o las autoridades competentes los
aceptan y consideran seguros para industria alimentaria. Los análisis químicos para probar la eficacia del tratamiento son alternativas válidas a los análisis microbianos.
Como se indica en FV 4.1.2., los productores deberán cumplir con los límites locales aplicables sobre la calidad microbiológica del agua. Si no hubiera tales límites
locales, los productores GLOBALG.A.P. deberán observar las guías microbiológicas recomendadas por la OMS*, para el uso seguro de aguas residuales tratadas en la
agricultura, es decir, usará el límite más estricto de las recomendaciones de la OMS en 2006 de 1000 ufc (o NMP) E. coli/100 ml (ufc: unidades formadoras de colonias;
NMP: número más probable). GLOBALG.A.P. reconoce al E. coli como el indicador de contaminación fecal.
Si la evaluación de riesgos basada en los resultados de los análisis del agua indica un riesgo de contaminación del producto, los productores deberán implementar
medidas adecuadas para prevenir y/o mitigar la contaminación del producto a través del uso del agua, pero esto no implica que deberán realizarse más análisis del agua.
*Guías de la OMS 2006 para el uso seguro de aguas residuales, excremento o y aguas usadas, Vol. 4: “Excreta and Greywater Use in Agriculture”, p. 62.
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
enfriamiento o Los proveedores de hielo pueden demostrar que se produjo con agua de calidad adecuada (potable).
almacenamiento (o en
cualquier aspecto del Siempre se deberá obtener el hielo de fuentes de agua que cumplan las normas microbiológicas del agua potable (FV 5.3.1
proceso de postcosecha) (M)).
Almacenamiento de hielo en El hielo se deberá manipular bajo condiciones sanitarias para prevenir la contaminación (FV 5.3.1 (M)).
la granja El hielo deberá almacenarse dentro de un tanque cubierto o estructura similar para evitar la contaminación accidental por
animales o pájaros.
El hielo nunca deberá estar contacto con el suelo y otras fuentes potenciales de contaminación.
Todas las herramientas utilizadas para manipular o triturar el hielo deberán estar limpias y almacenarse en forma apropiada.
El agua que no cumple las normas microbiológicas del agua potable nunca deberá usarse para lavar o mantener el hielo.
Basada en "Guidelines for on-farm food safety for fresh produce”. Gobierno de Australia. Dept. of Agriculture, Fisheries and Forestry
Fuente de Peligro
Alternativas de Mitigación (Ejemplos)
(Ejemplos)
Inundación durante la Los cultivos de áreas inundadas no son adecuados para la cosecha para el consumo fresco. (Nota: la FDA considera que
temporada de cultivo (y cualquier cultivo que ha entrado en contacto con agua de inundación es un bien "adulterado", que no puede comercializarse para
cuando los cultivos pueden el consumo humano).
ser consumidos crudos, es
Después de una inundación, el agua de riego (pozo, río, embalse, etc.) debería analizarse para brindar confianza de que no hay
decir, sin un efectivo
un riesgo significativo de patógenos humanos en el agua como resultado de la inundación.
tratamiento de calor)
Los suelos se inundaron Debería haber un período entre el receso del agua de la inundación y la siembra/plantación. GLOBALG.A.P. recomienda un
antes de la plantación período mínimo de 60 días. Puede haber otros períodos apropiados de acuerdo al análisis del riesgo.
Contaminación cruzada Prevenir la contaminación cruzada limpiando o desinfectando cualquier equipo que haya estado en contacto con el suelo
previamente inundado.
No debería utilizarse las áreas que se inundaron, en cualquier momento durante la temporada, para almacenar los productos o el
material de empaquetado.
Sedimento o material de El sedimento podría contener contaminación microbiológica y, por lo tanto, el material de excavación no debería depositarse en
excavación por actividad de áreas de cultivo o manipulación.
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
dragado
Fuente de Peligro
Alternativas de Mitigación (Ejemplos)
(Ejemplos)
Uso del terreno adyacente Para prevenir la potencial contaminación de áreas de cultivo por el uso del terreno adyacente, cuando se identifican riesgos, se
(general) deberán emprender acciones para gestionarlos (AF 1.2.2 (M)). Las estrategias de mitigación podrían incluir, típicamente:
Distancia: es razonable asumir que el incremento de la distancia ayudará a reducir el riesgo, aunque la distancia por sí sola no
garantiza el “no riesgo”.
Barreras: pueden requerirse barreras físicas tales como vallas, setos, muros de retención, zanjas, u otras estrategias de control de
los animales para mitigar los riesgos. Las barreras pueden usarse para retener al animal, restringir el acceso a los animales
salvajes y/o prevenir la filtración de residuos en las áreas de cultivo y de manipulación del producto.
Presencia de poblaciones • Identifique la ubicación de las poblaciones animales respecto a la producción del cultivo y su distancia de estas operaciones.
animales o de actividad
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
animal cerca del cultivo, • Identifique áreas específicas de congregación animal (es decir, abrevaderos, lugares donde beben o se alimentan) cercanas
al cultivo y tome medidas especiales para el área de cultivo afectada, sobre todo durante la cosecha.
debido a operaciones
comerciales con animales • Coloque cercas eficaces u otras barreras. Las cercas deberán ser robustas de acuerdo a la magnitud de la población animal
u actividad agropecuaria.
• Identifique las vías de contaminación potencial para tomar medidas específicas de prevención.
• Los pozos y fuentes de agua deberán estar cubiertos y protegidos para evitar a los animales en las inmediaciones.
• Revisión constante de las cercas para verificar su condición.
Animales domésticos/de • Evite la presencia de animales domésticos en la granja o en las áreas de cultivo.
trabajo
• Se deberá controlar a los animales de trabajo.
Especies de plagas (por • Tenga un plan de control de plagas actualizado, implementado y periódicamente revisado en la infraestructura de la granja, allí
ejemplo, roedores, pájaros, donde se lo necesite (almacenes, edificios, depósitos de maquinarias, etc.).
moscas)
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
yes
Cuando se cultivan o manipulan frutas y hortalizas en zonas muy próximas a potenciales fuentes de contaminación, los productores deberían estar en condiciones de
explicar por qué el riesgo es aceptable, así como los factores mitigantes que lo hacen aceptable.
Fuente de Peligro
Alternativas de Mitigación (Ejemplos)
(Ejemplos)
Uso de fertilizantes • Se deberá incorporar al suelo antes del brote (para cultivos de árboles) o al menos 60 días antes de la cosecha de todo otro
orgánicos frescos cultivo. FV 4.2.1 (M). En forma excepcional, en el caso de cultivos de árboles, se podrá incorporar al suelo en un intervalo más
(estiércol) corto siempre y cuando hay una evaluación de riesgos (ver punto CB 4.2.2) que justifica esta práctica y no compromete la
inocuidad alimentaria. En todos los casos, este intervalo no deberá nunca ser menor que 60 días antes de la cosecha. Ver árbol de
decisión arriba.
• Se deberá tomar en cuenta la pendiente del terreno para evitar la diseminación del estiércol fresco en las fuentes de agua o el
cultivo.
• La incorporación del estiércol aplicado al suelo puede contribuir a reducir la escorrentía y el riesgo de contaminación de los cursos
de agua, los campos vecinos, etc. Se recomienda esta práctica.
Almacenamiento de • Se deberán ubicar lejos de las fuentes de agua. Las barreras físicas pueden contribuir a contener los lixiviados para prevenir que
fertilizantes orgánicos, entren a los sistemas de agua.
frescos o tratados,
compost o estiércol • Se deberá proteger contra las lluvias para evitar lixiviados, diseminación por viento, animales, etc.
• Se deberá evitar el tránsito de personas, animales o maquinaria sobre los fertilizantes orgánicos frescos.
• No sitúe los lugares de almacenamiento o de tratamiento del estiércol próximos a las zonas de producción de frutas y hortalizas o
en áreas utilizadas para almacenar las herramientas y los materiales de cosecha.
Uso del compost o del • Durante la elaboración del compost, la exposición a temperaturas por encima de 55 ºC durante 3 días es suficiente para matar a
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
estiércol tratado los organismos patógenos. El montículo de estiércol debería darse la vuelta para asegurar que todas las partes del material se
exponen al régimen de temperatura expuesto antes.
• Si el compost o el estiércol tratado se compran, el proveedor deberá garantizar su tratamiento.
• La incorporación del estiércol compostado aplicado en el suelo puede contribuir a reducir la escorrentía y el riesgo de
contaminación de los cursos de agua, los campos vecinos, etc. Se recomienda esta práctica.
• Se deberá considerar el período entre la aplicación y el cultivo. Debería maximizarse el tiempo transcurrido entre la aplicación del
estiércol compostado y la cosecha de las frutas y hortalizas frescas.
Elaboración del compost • Los productores deberían poder demostrar que el compost se ha sometido a un proceso controlado. Los registros pueden incluir:
o tratamiento del detalles del régimen de elaboración del compost, las fechas del tratamiento, las temperaturas alcanzas por el montículo de
estiércol en la granja estiércol.
Equipo empleado para el • El equipo (tractores, camiones y transportadores) y las herramientas pueden contaminar los cultivos al moverse desde áreas de
tratamiento y tratamiento o almacenes o áreas tratadas con estiércol. Todos los equipos que han estado en contacto con estiércol sin tratar (por
aplicaciones del estiércol ejemplo, tractores, herramientas) deberían limpiarse antes de acceder a las áreas de cosecha.
fresco o compostado
Uso del estiércol, tratado • Evite la posible contaminación por estiércol utilizado en los campos vecinos. Esté atento a lixiviados o a la contaminación a través
o no tratado, en terreno de los canales de riego. Las lluvias copiosas sobre un montículo de estiércol pueden resultar en lixiviación en las áreas de cultivo
vecino antes de, o durante la cosecha.
Tipo de cultivo • Los cultivos que crecen cerca del suelo que puedan salpicarse con tierra durante el riego o una lluvia abundante deberá
considerarse que tienen un riesgo más alto porque los patógenos del estiércol (u otras fuentes) pueden permanecer en el
suelo. Los productos cuya parte cosechable durante el cultivo no entra en contacto generalmente con el suelo, tienen una
probabilidad menor de contaminación.
Se puede facilitar el cumplimiento de las medidas apropiadas de higiene por parte de los empleados si:
• Se encuentran disponibles instalaciones e infraestructura sanitarias para los empleados.
• Se proporciona información y formación sobre higiene y salud a todos los empleados.
• La supervisión se asegura de que las instrucciones se cumplen.
Fuente de Peligro
Alternativas de Mitigación (Ejemplos)
(Ejemplos)
Cantidad de sanitarios • Debería haber un número adecuado de sanitarios, de acuerdo a la cantidad de personas que trabajen en el campo y en
cumplimiento de todas las normas locales.
Ubicación de los sanitarios • La ubicación y el sistema de los sanitarios puede depender de la legislación local.
• Los sanitarios deben estar a una distancia razonable del lugar de trabajo.
• Los sanitarios deberán ubicarse lejos de las corrientes de agua, los pozos, los estanques y los tanques.
• Los sanitarios no deberían ubicarse en áreas propensas a inundaciones.
Accesibilidad • Los sanitarios deberían ser de fácil acceso para los empleados y cumplir con todas las normas locales.
• Todos los operarios deberían ser autorizados a usar los sanitarios cuando lo necesiten.
Condición de los sanitarios • Los sanitarios deberían construirse o cubrirse con material lavable.
• Las instalaciones deberían inspeccionarse con regularidad para asegurar que estén limpias y adecuadamente abastecidas
(es decir, con agua limpia, toallas de papel, etc.). Lo ideal sería que hubiera registros disponibles de las inspecciones a los
sanitarios.
• Las instalaciones sanitarias deberían mantenerse limpias y en buenas condiciones para prevenir la amenaza de
contaminación del suelo, el agua, los cultivos o los propios trabajadores.
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
Estaciones para el lavado de • Las estaciones para el lavado de manos deberían ofrecerse dentro de, al lado de las instalaciones sanitarias, y en otras
manos ubicaciones, según se requiera.
• Se debería disponer de agua limpia y de jabón para el lavado de manos de los operarios. (Esto se requiere para los operarios
de la cosecha (FV 5.2.1 (M) y los operarios en las áreas de manipulación (FV 5.2.3 (M)).
• Deberá haber carteles que indiquen que las personas deben lavarse las manos después de utilizar el sanitario.
• Los supervisores deberán verificar el cumplimiento de esta instrucción.
La siguiente tabla es una herramienta que ayuda a identificar los peligros más comunes relativos al equipo de protección individual y proporciona algunos ejemplos de
alternativas de mitigación. Deberá adaptarse a las actividades específicas de la granja. Los productores deberán considerarla solamente como una guía y no una lista
exhaustiva de peligros.
Fuente de Peligro
Alternativas de Mitigación (Ejemplos)
(Ejemplos)
Ropas de trabajo • Durante la cosecha, los sistemas deberían asegurar que la ropa esté limpia de acuerdo al tipo de trabajo y se evita que adquiera
una contaminación potencial significativa durante las actividades diarias.
• Si la ropa se ensucia con agroquímicos, heces, barro, sangre, etc. debería cambiarse/reemplazarse para prevenir la
contaminación de los productos.
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
Cortes, lesiones y • Las personas y los supervisores deberán estar informados de qué hacer en caso de un derrame de sangre debido a
sangrado cortes accidentales, etc.
Materias extrañas • El uso de joyas, piercings corporales u otros objetos que se puedan soltar puede representar un riesgo de contaminación física (o
potencialmente microbiológica). Durante la cosecha, las reglas deberían prevenir su uso cuando sea apropiado.
• Si es apropiado, dependiendo del cultivo, se debería indicar el uso de protectores para el cabello durante la cosecha, para
prevenir la contaminación de los productos.
5.5 EQUIPOS
El equipo incluye la maquinaria, los recipientes y las herramientas para la cosecha. Si el equipo tiene contacto con peligros microbianos, puede transferirlos a los
productos a través de la contaminación cruzada. Por ese motivo, deberán mantenerse limpios y en buenas condiciones.
Fuente de Peligro
Alternativas de Mitigación (Ejemplos)
(Ejemplos)
Uso de los recipientes • Deberán estar limpios y en buenas condiciones para no contaminar o dañar el producto (FV 5.2.4 (M)). Debería realizarse
y herramientas no una inspección visual para verificar su idoneidad.
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
limpias
• Los recipientes para los productos deberían revisarse antes de su uso y lavarse cuando una inspección detecte que
están sucios.
• Las herramientas usadas para la cosecha y para cualquier recorte de los productos cosechados deberían desinfectarse
periódicamente cuando sea necesario y de acuerdo a la característica de la operación, el cultivo, etc. (Tenga en cuenta que
las herramientas con mango de madera no pueden desinfectarse totalmente).
• Los recipientes para la cosecha dañados que ya no puedan limpiarse o que presentan el riesgo de introducir materias
extrañas, no deberían usarse para los productos.
Contacto de los • No se debería permitir que las herramientas y los recipientes usados para la cosecha y cualquier recorte de los productos
recipientes y las cosechados tenga contacto directo con el suelo. Láminas de cartón, de plástico u otras barreras pueden emplearse para
herramientas con el ayudar a mantener el material de empaquetado aislado del suelo.
suelo
Fuente de Peligro
Alternativas de Mitigación (Ejemplos)
(Ejemplos)
Daño a los productos • En caso de utilizar maquinaria de cosecha, la misma debería calibrarse y manejarse apropiadamente para prevenir daños físicos a los
productos.
Limpieza de la • La maquinaria de cosecha debería limpiarse y lavarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y las condiciones específicas de
maquinaria trabajo.
cosechadora
• El equipo para la cosecha debe estar en condiciones de proteger de la contaminación al producto (FV 5.2.4 (M)).
• La maquinaria debería revisarse todos los días para asegurar que no hayan quedado productos dentro del equipo.
Contaminación cruzada • Se debería evitar que el equipo y los vehículos para el transporte viajen a través de áreas potencialmente contaminadas (p. ej., áreas
asociadas a estiércol no tratado) para llegar al campo o los lugares de las cosechas.
• Los vehículos utilizados para el transporte de frutas y hortalizas frescas y empaquetadas no deberían utilizarse para transportar
sustancias peligrosas desde el punto de vista de la higiene.
La siguiente tabla es una herramienta que ayuda a identificar los peligros más comunes relacionados al almacenamiento temporal de productos cosechados y
proporciona algunos ejemplos de alternativas de mitigación. Deberán adaptarse a las operaciones específicas de la granja. Los productores deberán considerarla
solamente como una guía y no como una lista exhaustiva y única.
Fuente de Peligro
Alternativas de Mitigación (Ejemplos)
(Ejemplos)
Almacenamiento no • Todo producto empaquetado y manipulado directamente en el campo, sector o invernadero debería retirarse del campo por la noche.
controlado
Limpieza del área • El producto cosechado siempre debería mantenerse en un área limpia y protegerse del calor, los animales y otras fuentes de posible
211117_GG_IFA_CPCC_FV_V5_4-1-GFS_es
contaminación.
• Se deberían realizar inspecciones periódicas de las premisas para asegurar que las condiciones son apropiadas.
Mantenimiento de • Los edificios deberían mantenerse de un modo tal que no presenten un riesgo de higiene para los productos cosechados.
edificios o cobertizos
donde se almacenan • Los conductos, tuberías y estructuras elevadas, si los hubiere, deberían instalarse y mantenerse de modo que el goteo y la condensación
los productos no caiga sobre los productos, los materiales frescos o las superficies de contacto de los alimentos.
• El agua de las bateas para el goteo de la refrigeración debería drenarse y desecharse lejos del producto y de las superficies de contacto
del producto.
• Las entradas de aire no deberían ubicarse cerca de fuentes de contaminación potencial (para evitar introducir peligros microbiológicos).
• Las filtraciones del techo deberían identificarse rápidamente, controlarse y repararse.
Plagas en el área de • El área de almacenamiento de frutas/la operación de manipulación de frutas deberá mantener un registro de control de plagas de acuerdo
almacenamiento de al punto de control FV 5.6.3 (m).
los productos/la
operación de
• Las aplicaciones de plaguicidas (por ejemplo, insecticidas, raticidas) deberán realizarse cumpliendo con todas las normas que puedan
corresponder.
manipulación del
producto • Las tareas de control de plagas las debería realizar un operario de control de plagas formado (o un operario con licencia, cuando lo
requieran las normas vigentes).
• Las áreas de almacenamiento deberían estar libres de objetos/ítems que puedan brindar refugio a las plagas/animales (por ejemplo, ¿hay
un adecuado control de las malezas alrededor del perímetro del sitio?).
Tabla 1: Lista y características de algunos patógenos microbianos que han sido vinculados a brotes en los productos
BACTERIA
Escherichia coli Heces animales, en especial ganado, ciervos y humanos. Contaminación cruzada a través del agua utilizada para el
O157:H7 y otras riego u otros propósitos, que ha sido contaminada. Personas que no se lavan las manos después de usar el sanitario.
cepas
Salmonella spp. Heces animales y humanas. Contaminación cruzada a través del agua utilizada para el riego u otros propósitos, que ha
sido contaminada.
Shigella spp. Heces humanas; agua contaminada utilizada para riego u otros propósitos.
Listeria Suelo, ambientes de producción de alimentos que mantienen condiciones húmedas.
monocytogenes
VIRUS
Hepatitis A Heces y orina humanas. (No se conoce una reserva animal para este patógeno). Agua contaminada utilizada para riego
u otros propósitos. Personas que no se lavan las manos después de usar el sanitario.
Norovirus Heces humanas, vómitos. (No se conoce una reserva animal para este patógeno). Agua contaminada utilizada para
(previamente riego u otros propósitos. Personas que no se lavan las manos después de usar el sanitario.
conocido como virus
Norwalk)
PARÁSITOS
Cryptosporidium spp. Heces animales y humanas.
Cyclospora spp. Heces humanas de portadores de este parásito. Agua contaminada utilizada para riego, para la aplicación de productos
fitosanitarios u otros propósitos
Para más información acerca de las modificaciones realizadas, contacte con la secretaría GLOBALG.A.P.: translation_support@globalgap.org.
Cuando los cambios no agregan nuevos requisitos a la norma, la versión permanecerá siendo “5.0” y la actualización de la versión será señalada con un “5.0-x”. Cuando los
cambios sí afectan el cumplimiento de la norma, el nombre de la versión se cambiará a “5.x”. Una nueva versión, p. ej. V6.0, V7, etc., siempre afectará la acreditación de la norma.