Tecnicas Participativas
Tecnicas Participativas
Tecnicas Participativas
ENSEÑANZA APREDIZAJE.
(Las líneas continúas implican una relación directa, las discontinuas una relación más
lejana o indirecta.)
A los fines de este trabajo, los métodos y técnicas participativas se definen como las vías,
procedimientos y medios sistematizados de organización y desarrollo de la actividad del
grupo de estudiantes, sobre la base de concepciones no tradicionales de la enseñanza, con el
fin de lograr el aprovechamiento óptimo de sus posibilidades cognoscitivas y afectivas.
Algunos de estos métodos y técnicas son, por ejemplo, la discusión en grupos pequeños, el
juego de roles, la mesa redonda, la técnica de la rejilla, el panel, y otros que tienen una
utilización cada vez más amplia en la enseñanza.
Otro importante grupo de métodos y técnicas se dedican especialmente a estimular la
creatividad en el análisis de problemas de diversa índole y en la búsqueda de soluciones
novedosas a los mismos, entre ellos están, la "lluvia de ideas o Brainstorming, las Técnicas
de De Bono", etc.
Existen, además, técnicas específicas que se utilizan por los profesores en su rol de
coordinadores de grupo para contribuir al desarrollo del mismo; se trata de procedimientos
generalmente basados en la concepción de Dinámica de Grupo de K. Lewin, con el
propósito de lograr la integración y el crecimiento del grupo, el desarrollo de habilidades
para trabajar en equipos, etc. Entre ellas se encuentran las técnicas de "rompimiento del
hielo", (las Presentaciones Mutuas); las técnicas de comunicación (la Reformulación, Tres
palabras) y técnicas para propiciar el trabajo grupal (Abanico de roles).
2
En este capítulo se presentarán los principales métodos y técnicas participativas, tanto las
utilizadas con fines docentes como aquellas que tienen objetivos más específicos
vinculados al trabajo con el grupo.
3
Existe una gran diversidad de métodos y técnicas participativas, así como múltiples
variantes de los existentes, que permiten su empleo en diferentes niveles de enseñanza y
materias de estudio; los mismos pueden aplicarse tanto en grupos pequeños como
numerosos, en actividades centradas en uno sólo de estos métodos o en una combinación de
varios de ellos que se complementan.
A pesar de esta gran flexibilidad, su utilización precisa del cumplimiento de determinados
requisitos, que se analizan a continuación:
4
Creación de una atmósfera distendida, de un clima agradable de trabajo, que propicie la
libre expresión y el intercambio de opiniones, criterios y experiencias de todos los
participantes.
El objetivo de trabajo es conocido, comprendido y aceptado por todos los miembros. La
distribución de tareas y de contenidos es clara y tiene la aceptación de todos.
Todas las aportaciones son acogidas con respeto, es preciso que cada participante
aprenda a escuchar a los demás, que no interrumpa al interlocutor. Las opiniones son
discutidas sin preferir ni descartar ninguna. Las discusiones versan sobre determinadas
cuestiones y no sobre personas.
Preguntar cada vez que se estime necesario, no temer a formular preguntas.
Las decisiones se adoptan comunitariamente, por consenso.
En la fase organizativa de la mayoría de los métodos participativos, el trabajo supone la
asignación de determinados roles, que posibilitan un mejor funcionamiento del grupo en el
cumplimiento de las tareas asignadas: se deben seleccionar cuatro miembros que actúen
como: facilitador, registrador, jefe de grupo y observador. Es importante que estos roles
sean desempeñados por los estudiantes, por lo que implica para su desarrollo. No obstante,
el profesor puede asumir alguno si lo considera pertinente.
Cuando los miembros del grupo saben cómo se ejecutan estos roles y se conocen entre sí, la
propuesta se realiza por los propios estudiantes.
A continuación se caracterizan estos roles:
El facilitador. Es la persona que actúa como moderador en la reunión del grupo; colabora
con el jefe de grupo para que la actividad transcurra normalmente; debe ir ajustando los
requerimientos que van surgiendo en cada momento, no permitirá que un participante se
adueñe de la situación por mucho tiempo, deberá asegurar un flujo abierto y balanceado de
comunicación, protegiendo las ideas que surjan del ataque de otros participantes. Por otra
parte debe mantenerse neutral, por lo que no evaluará ideas, ni aportará las suyas, a menos
que el grupo lo autorice a ello.
El registrador. Es la persona que recoge por escrito en pancartas o pizarrón, las ideas
principales de los participantes, constituyendo lo que se denomina la "memoria del grupo".
Mantiene una posición neutral y tampoco realiza evaluaciones, debe tener facilidad para
resumir lo esencial de cada planteamiento y una escritura legible a partir de su comprensión
de lo tratado.
"La memoria del grupo" es de gran utilidad por las siguientes razones:
Es un registro instantáneo de las ideas y conclusiones del grupo.
Recuerda las ideas a los participantes para que no tengan que apelar a la memoria.
Evita repeticiones.
Las ideas de una persona se transfieren a todo el grupo.
Facilita la actualización de los que lleguen tarde.
La información se mantiene "visible" durante el tiempo que se requiera de ella.
5
El jefe de grupo. Dirige la reunión, debe valerse del facilitador y permitirle que se
desarrolle en sus funciones, aunque debe controlar que éste no pase a otro asunto hasta que
no haya quedado agotado el anterior. No debe presionar a los participantes con su poder.
Debe saber escuchar y propiciar la participación y aportes de los demás. Controlará que el
registrador concrete adecuadamente en la "memoria" las conclusiones a las que se vaya
arribando.
El observador. Puede seleccionarse uno o varios observadores, en dependencia del método
que se utilice y la complejidad de la tarea.
El observador juega un importante rol dentro del grupo, constituyendo una vía fundamental
para la valoración y retroalimentación de la actividad.
Debe estar atento al cumplimiento de los aspectos centrales de la actividad, para lo cual
contará previamente con una guía de observación que generalmente es elaborada y
orientada por el profesor.
En la guía de observación se incluirán aspectos relativos tanto al contenido específico como
al funcionamiento del grupo (cumplimiento de las reglas del grupo, desempeño de roles,
grado de interacción, asunción de tareas, etc. ).
Al concluir la actividad, el observador informará al grupo acerca de su labor y su
valoración sobre lo observado, lo cual se completará con el criterio del resto de los
estudiantes y el profesor.
El resto de los estudiantes constituyen, los miembros del grupo: son participantes activos en
la reunión donde exponen sus ideas, se preocupan por el empleo de los métodos y técnicas
para resolver la tarea y exigen al registrador, facilitador y jefe del grupo, el correcto
cumplimiento de sus funciones.
Se recomienda que los estudiantes roten por los diferentes roles grupales. El hecho que los
grupos se constituyan en cada ocasión con integrantes diversos, y con asignación de roles
rotativos entre sus miembros, contribuyen a elevar el nivel de relaciones, de comunicación
entre todos, proporcionando una expresión más libre de sus potencialidades: todo ello
aumenta el conocimiento de los demás y de sí mismo y contribuye a desarrollar diferentes
aspectos del comportamiento social en grupos con diversa composición y número de
miembros, lográndose importantes efectos educativos a través de la propia organización y
desarrollo de los recursos de la enseñanza (28).
Un último elemento a considerar en el empleo de los métodos participativos durante la
actividad docente, es la ubicación de los asientos, estos deben ser distribuidos en forma de
herradura o círculo, lo cual posibilita una mayor interacción entre los participantes.
6
BIBLIOGRAFÍA
7
Colectivo de autores: Enfoques y métodos para la capacitación de dirigentes. CETED.
1988.
Colectivo de autores: Guía del docente para la aplicación del método "Aprender a
Aprender". Coordinación de investigaciones e innovaciones educativas. 1981.
(fotocopia).
Colectivo de autores: Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. CEPES. Dpto. de
Pedagogía y Psicología, ENPES. Ciudad de La Habana, 1991.
CUETO DEL A. M. y A. M. FDEZ. "El dispositivo grupal" en Lo grupal 2. Ediciones
Búsqueda. Buenos Aires, 1985.
CHATEU, J. y OTROS. Los Grandes Pedagogos. Fondo de Cultura Económica,
México, 1989.
CHEHAYBAR y KURI, E. Técnicas para el Aprendizaje Grupal. (Grupos numerosos)
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones y Servicios
Educativos, 1989.
DE ARMAS, R. José Martí: Educación para el desarrollo. Tomo II. pp. 261-275 Letras
Cultura en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana, 1989.
DE BONO, E. El pensamiento lateral Manual de creatividad. Ediciones Paidós. España,
1986.
FADIMAN J. y R. FRAGER. Personality and personal growth. Harper and Row.
Publishers New York.
FERRANDEZ, A. J. SARRAMONA. La Educación: Constantes y problemática actual
Ediciones CEAC, Barcelona, 1975.
GALPERIN, P. YA. "Hacia la investigación del desarrollo intelectual del niño";
Cuestiones de Psicología, No. 1, 1969.
GALPERIN, P. YA. Introducción a la Psicología Pueblo y Educación. La Habana, 1982.
GALPERIN, P. YA. Entrevista concedida a M. Suare. Fotocopia. Buenos Aires, 1985.
GONZALEZ, A. Cómo propiciar la creatividad. Editorial de Ciencias Sociales. La
Habana, 1990.
GONZALEZ, O. Aprendizaje e Instrucción. Impresión Ligera, CEPES, 1994.
GONZALEZ, O. Aplicación del enfoque de la actividad al Perfeccionamiento de la
Educación Superior. CEPES, UH, 1989.
GONZALEZ, VALDES, A. Estudio y desarrollo del potencial creador: momentos de
una construcción teórica. . . Resumen del libro presentado en opción al grado científico
de Dtor. en Ciencias Psicológicas. La Habana, 1993.
GRENBLAT C. S. y R. D. DUKE. "Gaming - Simulation" New York. J. Wiley, 1975.
JESUALDO. 17 educadores de América. Ediciones Pueblos Unidos. Montevideo, 1945.
8
KIRSTEN, R. E. y J. MULLER-SCHWARZ. Entrenamiento de grupos. Ediciones
Mensajero. España, 1976.
KONSTANTINOV, N. A. y OTROS. Historia de la Pedagogía. Editorial Pueblo y
Educación. C. Habana. 1988.
LEONTIEV, A. N. Sobre la importancia de la actividad objetiva para la Psicología.
Material Impreso.
LEONTIEV, A. N. La actividad en la Psicología. Libros para la educación. La Habana,
1979.
LEONTIEV, A. N. Actividad, conciencia y personalidad. Pueblo y Educación. La
Habana, 1981.
LIAUDIS, V. YA. "Formación de la actividad de estudio de los estudiantes" Editorial
Universidad de Moscú, 1989. Traducción del Dpto. de Pedagogía y Psicología. CEPES.
LIBANEO, J. C. "Tendencias pedagógicas en la práctica escolar", en "El campo
pedagógico". Cuatro versiones latinoamericanas. Compiladoras M. Demarchi y D.
Dumar. Edición de la Revista de la Educación del Pueblo. Serie: Documentos
Pedagógicos.
MARTI, JOSE. Obras Completas, Tomo 5 y 6. 1964.
MARTINEZ, M. Categorías, principios y métodos de la enseñanza problemática. UH.
1986.
MARRERO, T y OTROS. "Dinámica de Grupo. Forma Androgógica de Aprendizaje",
en Revista de Androgogía del Instituto Internacional de Andragogía. Caracas,
Venezuela, Año II, No. 4, 1985, pp. 57-88.
MENDES DE CAMPOS. "Los métodos activos de la Enseñanza", en DIDAC. Boletín
del Centro de Didáctica de la Universidad Iberoamericana, México, D. F. , 1982.
MEZA PAZ, J. "La Educación como arma política, en E. J. Varona", Revista Varona.
Vol 20, 1988, pág. 30-38.
MITJANS, A. Creatividad y personalidad. Implicaciones metodológicas y educativas.
Resumen del libro en opción al Grado Científico de Dr. en Ciencias Psicológicas. La
Habana, 1993.
MONAL, J. "Tres filósofos del Centenario" Letras. Cultura en Cuba. Tomo 6, 1985.
MORAN, OVIEDO P. "Propuesta de evaluación y acreditación en el proceso de
enseñanza aprendizaje desde una perspectiva grupal". En Perfiles Educativos. No. 27-
28, 1985, UNAM.
OBREGON, S. C. El método de interacción (resumen) CETED, UH. 1989.
PANSZA, M. Aportaciones metodológicas desde una perspectiva didáctica crítica.
Primer Encuentro de Innovaciones en la Educación Básica. México, 1989.
PEREZ COTO, D. Métodos de enseñanza que contribuyen a la activación del
aprendizaje. ENPES. MES.
9
PETROVSKI, A. V. Teoría Psicológica del Colectivo. Editorial de Ciencias Sociales,
1986.
PETROVSKAYA, L. P. Problemas teóricos y metodológicos del entrenamiento socio-
psicológico. Edit. de la Universidad de Moscú, 1982. (en ruso)
PONCE, A. Educación y lucha de clases. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana, 1961.
ROA, R. "Homenaje a E. J. Varona". Letras. Cultura en Cuba. Tomo 6, 1985.
RODRIGUEZ, C. R. "José de la Luz y Caballero" Letras. Cultura en Cuba. Tomo 6,
1985.
ROSS, M. W. "Psychoterapy as a model for interpersonal dynamics in terceary
teaching", en Higher Education. Vol 13, No. 6, December 1984, pp. 717-729.
SOUTO DE ASCH, M. "El grupo de aprendizaje como unidad de operación educativa"
en Revista Argentina de Educación. Año V, No. 8, Junio, 1987.
TALIZINA, N. F. Conferencias sobre "Los fundamentos de la enseñanza en la
Educación Superior" DEPES, 1985.
TALIZINA, N. F. "Psicología de la enseñanza" Editorial Progreso. Moscú, 1988.
TORRES CUEVAS, E. y OTROS. Obras de Félix Varela. Editora Política. La Habana,
1991.
VARGAS, L, G BUSTILLO. Técnicas participativas para la educación popular. Alforja.
Publicaciones de Educación Popular. Editorial Humanitas, Buenos Aires.
VASILIEVA, M. D. "Métodos de situaciones problémicas en el sistema de formas y
métodos didácticos", en: La Educación Superior Contemporánea. 3(55)86.
VIGOTSKY, L. Pensamiento y Lenguaje. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1982.
VIGOTSKY, L. Interacción entre enseñanza y desarrollo. Material impreso, C. Habana
(S/F).
WESTON, C. y P. A. CRANTON. "Selecting Instructional Strategies" en The Journal of
Higher Education. May/Jun 1986. Vol 57, No. 3.
ZARZAR, C. "La dinámica de los grupos de aprendizaje desde un enfoque operativo"
en Perfiles Educativos No. 9, Julio-Sept. 1980, UNAM, pp. 14-36.
ZARZAR, C. "Diseño de estrategia para el aprendizaje grupal. Una experiencia de
trabajo" en Perfiles Educativos, No. 1, abril-mayo 1983, UNAM. pp. 34-36.
10