Filosofia Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

FILOSOFIA TRABAJO FINAL

PAULA NATALIA
PADILLA ALCALÁ

CODIGO:27
GRADO: DECIMO C

ASIGNATURA: FILOSOFIA
PROFESOR: CAMILO ARAMENDIZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA


TERESA DE JESÚS

IBAGUE – TOLIMA
2021
FILOSOFIA PRESOCRATICA

Los filósofos de Mileto

Biografía

Nació y murió en Mileto (actualmente Turquía). Personaje semi- legendario. Fue el


Primero de los Siete Sabios de Grecia. De los escasos datos que poseemos de él,
sabemos que fue un eminente representante de los conocimientos y la sabiduría
de su época. Fue un hombre esencialmente práctico como comerciante, hábil en
ingeniería, astrónomo, estadista y geómetra.

Introducción

El agua es el principio o arché (arjé) de todas las cosas debido a que: La tierra
descansa sobre el agua. La humedad está en la nutrición de todas las cosas. El
calor mismo es generado por la humedad y conservado por ella. Las semillas de
todas las cosas son húmedas, y el agua es el origen de la naturaleza de las cosas
húmedas.
Sus aportes más importantes los encontramos en campos como la física, las
matemáticas o la astronomía. En la primera, estudió los cambios del agua entre
sus estados sólido, líquido y gaseoso, y a partir de aquí elaboró un modelo que
explicaba todos los elementos naturales como basados en el líquido elemento.
Entre otras cosas afirmó que la Tierra era un disco plano que flotaba sobre agua,
la cual había de ser el origen de la vida. Sería un grave error considerar
estupideces estas teorías, puesto que era el primer intento serio de explicar el
universo sin necesidad de divinidades que lo hicieran posible y, de este modo,
Tales inauguró una tradición que, mucho tiempo después, desembocaría en los
eminentes Newton, Einstein o Hawking.

PENSAMIENTO

Fue el primero en plantear la naturaleza última del mundo, concebida sobre la


base de un primer y último elemento: el agua. Para el filósofo Tales de Mileto era
el elemento principal de todas las cosas que existen. El agua es el elemento que
dio comienzo al universo, una idea que los griegos llamaban arjé (del griego ἀρχή,
fuente, principio u origen).

Este filósofo de la Grecia antigua nacido en el año 624 a.C. es considerado el


precursor de la ciencia moderna. En un mundo marcado por la interpretación
mitológica de los fenómenos de la naturaleza, Tales de Mileto recurrió a
explicaciones racionales para mostrar el funcionamiento del mundo. Una de sus
teorías sostenía que la tierra sobre la que pisamos es una especie de isla que
«flota» sobre el agua de forma parecida a un leño. Utilizando esta analogía, Tales
de Mileto quiso explicar por qué la tierra a veces temblaba: al no estar sostenida
sobre unas bases fijas, el agua que hay debajo de la superficie terrestre hace que
ésta se tambaleé.
No han trascendido escritos de ninguna de las teorías de Tales de Mileto. Sin
embargo, filósofos como Aristóteles o Séneca se encargaron de promulgar sus
teorías, lo cual le ayudó a ganarse el título de uno de los Siete Sabios de la Grecia
Antigua. A través de testimonio de Aristóteles, podemos sintetizar la visión de
Tales de Mileto. Según el filósofo griego, el agua es el principio de todas las
cosas.
Existe una serie de datos y hechos observables que permiten afirmar que el agua
es una condición necesaria para la vida.

Escrito de Aristóteles:

 "Aristóteles, se refirió a Tales como archegós –iniciador, en griego clásico–.


En su Metafísica, Aristóteles describe así la teoría de Mileto sobre el agua
como principio de la Naturaleza:
 "La mayoría de los primeros filósofos consideró que los principios de todas
las cosas eran solo los que tienen aspecto material […] En cuanto al
número y a la forma de tal principio, no todos dicen lo mismo, sino que
Tales, el iniciador de este tipo de filosofía, afirma que es el agua, por lo que
también declaró que la tierra está sobre el agua. Concibió tal vez esta
suposición por ver que el alimento de todas las cosas es húmedo y porque
de lo húmedo nace del propio calor y por él vive. Y es que aquello de lo que
nacen es el principio de todas las cosas. Por eso concibió tal suposición,
además de porque las semillas de todas las cosas tienen naturaleza
húmeda y el agua es el principio de la naturaleza para las cosas húmedas."

Además de tener una dimensión física y cosmológica, la teoría de Tales realiza un


gran aporte a la filosofía sobre el origen del cosmos. Al afirmar que el agua es el
origen de todas las cosas, Tales pondría en evidencia que todos los seres
humanos tienen un origen común. Por lo tanto, Tales de Mileto, lejos de ser
únicamente uno de los primeros científicos en intentar dar razón a la estructura y
formación del universo, fue también el primer creador de una corriente de
pensamiento basada en la idea de ``Todo es uno”. Esta teoría sería continuada
por otros autores como Nietzsche.

CONCLUSION

La filosofía de tales puede ser muy incierta, ya que no hay ninguno escrito de este
filosofo, Los pensamientos que se tiene en el momento de él han sido contada por
segundo, cómo lo es el caso de Aristóteles, el cual, en sus descripciones,
diferenciaba los dichos atribuidos con alguna certeza al mismo por ejemplo (Tales
dijo que) (Dicen que tales dijo…).

Aristóteles lo considera, en su relato de las ideas metafísicas como el primero que


se dedicó a investigar las primeras causas de ella y el fundador de la filosofía
natural. En resumen, la Teoría que expresaba Tales era que “el agua es el arkhe”,
es decir, el origen y el principio fundamental de todo es el agua, la razones por la
que tales pudo haber llegado a estas conclusiones podrían ser:

Considero que el agua es un elemento esencial, ya que es fácil observar la


necesidad de este elemento para cualquier ser vivo.
También podría ser por su viaje al oriente, hubiese visto la importancia que es
para lo de Egipto el Río Nilo, a la vez esto refleja influencia mitológica ya que en
Babilonia se le atribuye “el dios padre del mundo "el cual era "el dios océano”.
Pero en si todo recae en que lo más importante para la naturaleza misma, es el
agua, pero Tales se le considera el 1 filósofo de la Historia ya que él fue el 1 en
plantear la idea de que la naturaleza se puede explicar por sí miasma intervención
divina.

Webgrafía
Researchgate Cesar Albornozo
Los presocraticos y su vision del mundo 2019
LOS PRESOCRÁTICOS Y SU VISIÓN DEL UNIVERSO
(researchgate.net)
Tales de Mileto (webdianoia.com)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tales_de_Mileto

TALES DE MILETO

BIOGRAFIA

Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Como los restantes filósofos de Mileto,


ciudad griega en que surgió la primera escuela filosófica de la historia del
pensamiento occidental.

INTRODUCCION

Anaximandro (610‒46 a.n.e), el primero que denominó principio a lo que


constituye todas las cosas, y que éste, en su criterio, es el ápeiron (lo infinito, lo
ilimitado), afirmaba también que de esa naturaleza infinita nacen todos los cielos y
todos los mundos.
En el siglo VI antes de nuestra era, Anaximandro de Mileto formuló el primer
modelo del universo en el que no había intervención divina. En él, la Tierra no
necesitaba ningún soporte, sino que flotaba en medio del cosmos.

La teoría de Anaximandro se trata sobre la distinta visibilidad de los astros. Pero, a


su vez daba cuenta de la dinámica del cosmos, Formuló también una hipótesis
sobre las escalas de distancias en el universo. El filósofo asociaba el origen del
universo a una gran explosión de fuego. Postuló la existencia del ápeiron, un
sustrato primordial indefinido del que procedían todas las cosas y en el que todas
se transformaron al perecer.

Aristóteles atribuye a Anaximandro otro argumento para probar la infinitud del


ápeiron: “Si hay una generación y destrucción incesante es sólo porque aquello
desde lo cual las cosas llegan a ser es infinito.”
Anaximandro no está de acuerdo con los pensamientos que tiene Tales, Sino la
sección cilíndrica o una columna, sus pensamientos dicen que el cielo es una
esfera que envuelve la tierra.
La teoría de Anaximandro es sobre que la tierra sin necesidad de un punto de
apoyo, se mantiene fija en el centro del universo, y para la tierra no hay una causa
por la cual pudiera ponerse en movimiento

Algo muy importante en la teoría de él, es la sustancia indeterminada que no tiene


límites y es infinito (el ápeiron). Para el filósofo el ciclo de formación del universo,
es que el agua y el aire envolvieron la Tierra; el aire a su vez, fue recubierto por el
fuego “como la corteza envuelve al árbol”. Pero el mar no se ha conservado como
la envoltura continua que en tiempos pasados rodeara la Tierra, sino sólo en
partes: el calor solar fue secando el mar y, en algunas partes, dejó al descubierto
el fondo.

Este ápeiron es inmortal e indestructible, engendrado e imperecedero, pero que de


él se engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo
necesario. De él se separan las sustancias opuestas entre sí en el mundo y,
cuando prevalece la una sobre la otra, se produce una reacción que restablece el
equilibrio según la necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su
injusticia según la disposición del tiempo.

CONCLUSION

En resumen, la teoría de Anaximandro está relacionada en Ápeiron lo cual es algo


infinito e indeterminado, gracias a esta existe un juego de oposición entre
contrarios, pero que todos están destinados a desaparecer por eso se dice que
“todo volverá al origen.
Para este filósofo todo es un ciclo que surge de nuevo del Ápeiron en lo cual se
surgirán otros mundos y se hará de nuevo infinitas veces; Por él cuando el frío y lo
caliente se separen del Ápeiron aparecerá una esfera de fuego, que rodea a toda
la tierra y en ella surgirán círculos concéntricos, con todos los astros como lo son:
La luna, El sol y Las estrellas.
La luna, el sol y las estrellas son ruedas opacas que giran alrededor de la tierra, él
dice que se pueden ver los astros y que tiene huecos en él, Aunque, a veces se
obstruyeron creando Fases lunares (luna) y eclipses esporádicos (sol),esta teoría
que se dio en este siglo podrá ser utilizada en otros pensadores como lo son
Newtons y Darwin.
La cosmología de Anaximandro está dominada por la idea de la pluralidad de
mundos existentes, generados a partir de un movimiento eterno mediante el que
son separadas unas cosas de las otras, en un juego de oposición de contrarios tan
común en la época y que volveremos a encontrar en otros filósofos; en ese
movimiento cósmico el predominio de un elemento significaría una injusticia que
tiene que ser necesariamente reparada, como el predominio del verano va seguido
del invierno, y viceversa.

A partir de la observación de los astros y de una argumentación lógica,


Anaximandro de Mileto fue el primer erudito que intentó comprender nuestro
mundo y la totalidad del cosmos desde una perspectiva científica.
Pensador polifacético, desarrolló el reloj de sol hasta convertirlo en un instrumento
astronómico de medida. También se le atribuye la confección del primer mapa
terrestre. Para apreciar cuán revolucionaria fue su cosmología, merece la pena
considerar con detenimiento la época en la que vivió y la concepción del universo
que imperaba entonces.

WEBGRAFIA
Enciclopedia filosófica online — Voz: Anaximandro Researchgate Cesar Albornozo
Los presocraticos y su vision del mundo 2019
LOS PRESOCRÁTICOS Y SU VISIÓN DEL UNIVERSO
(researchgate.net)

HERACLITO
LA FILOSOFÍA DE HERÁLICO

¿Qué piensa acerca del origen del mundo?

Heráclito explicó la práctica totalidad de los fenómenos naturales atribuyendo al


fuego el papel de constituyente común a todas las cosas y causa de todos los
cambios que se producen en la naturaleza. Las cosas nacen del fuego por la vía
descendente (fuego, aire, agua, tierra) y vuelven a él por la ascendente (tierra,
agua, aire, fuego). La importancia que concedió a la afirmación de que todo está
expuesto a un cambio y un flujo incesantes («Todo fluye y nada permanece»)
seguramente fue exagerada por Platón, quien contribuyó de manera decisiva a
forjar la imagen del filósofo efesio.

El motor del cambio es la oposición de los contrarios, esta oposición es el convertir


estas cosas, y al mismo tiempo, su ley y su principio; los contrarios se ven
conducidos a unirse armónicamente por el logos, proporción o medida común a
todo, principio normativo del universo y del hombre que, en varios aspectos,
resulta extensivo (los conceptos que incluyen parte de otro o la totalidad de éste.)
con el elemento cósmico primordial, el fuego, por lo que algunas interpretaciones
los identifican.

Cada par de opuestos es una pluralidad y, a la vez, una unidad que depende de la
reacción equilibrada entre ambos. La salud y la enfermedad, la saciedad y el
hambre, el día y la noche, la vida y la muerte o el bien y el mal son
interdependientes y solidarios, no existirían de no existir su contrario; el equilibrio
del universo se mantiene merced a la interacción sin fin entre los opuestos, que da
lugar a cambios que se compensan recíprocamente, garantía de que el cambio en
una dirección acabará por conducir a otro cambio en la dirección contraria,
evitando una preponderancia caótica y manteniendo la estabilidad total del
cosmos.

APORTACIONES DE HERÁCLITO

El pensamiento socrático fue el precedente de sus aportes a la filosofía y la


ciencia, dejando una huella capaz de marcar un antes y un después, en este
mundo.
Entre sus aportes más destacados, están:

 El fuego y la naturaleza estaban sincronizados, pues al ser el fuego un


elemento principal, era el origen y la esencia de todo cuanto existía.

 Todo está en continuo movimiento, nada dura para siempre. Gracias al


cambio y al movimiento existe equilibrio en el universo.

 Al estar opuestos a la realidad suceden en la naturaleza los fenómenos y el


hombre. Experimentar con anterioridad es lo adecuado.

 Nada se causa por sí mismo, todo tiene una causa, fundando así el
principio de la causalidad.

WEBGRAFIA

https://personajeshistoricos.com/c-filosofos/heraclito/
https://www.biografiacortade.com/heraclito/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heraclito.htm

PITAGORAS

Pensamiento de Pitágoras

La cosmogonía arcaica de los helenos presentaba el Universo surgiendo del Caos


y la Noche, como separación entre tinieblas de los cielos y la tierra. Pitágoras
planteó una versión menos mítica y más racional del origen del mundo: es Uno,
con límites definidos, y desde el exterior ilimitado se introduce en él el vacío y el
tiempo. Por un lado, existe el espacio continuo de los cuerpos, por otro lado, el
vacío indeterminado. Los dos principios físicos del pitagorismo son lo lleno –los
cuerpos– y lo vacío, que para ellos es lo mismo que el aire, pues la distinción entre
ambos conceptos es posterior.

El uso pitagórico del concepto físico-matemático de espacio vacío será criticado


por Zenón de Elea, según el cual producía necesariamente contradicciones
lógicas. Los griegos, por tradición, concebían el universo como algo cerrado, de
dimensiones finitas; era natural que el espacio vacío e ilimitado de los geómetras
suscitara perplejidad.
Una teoría cosmogónica atribuida al astrónomo pitagórico Filolao, un siglo
posterior al Maestro, presenta al universo como un inmenso ser vivo que se nutre
respirando el aire del vacío exterior. El aire es el principio de lo ilimitado, de la
oscuridad y del frío, aquello de lo que se compone el alma. En su cosmología el
fuego, que es el principio de lo limitado, de la luz y del calor, ocupa el centro de la
Tierra. Se atribuye al propio Pitágoras el haber sido el primer griego en afirmar que
la Tierra era redonda, basándose en la sombra terrestre proyectada sobre la Luna
durante su eclipse. En el sistema de Filolao el fuego ocupa el centro del universo;
afirma, además, que hay un cuerpo celeste, una Anti tierra, que gira en torno al
Sol en la posición opuesta a la Tierra, por lo que no es visible.
Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo, y que la
órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra; fue de los
primeros en revelar que el «Lucero del alba» era el mismo planeta que el «Lucero
de la tarde», Venus.

Web grafía

http://fundacionorotava.org/bachillerato/filosofia/el- pitagorismo/cosmogonia-y-
filosofia-de-la-naturaleza/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pit%C3%A1goras#:~:text=Pit%C3%A 1goras%20ense
%C3%B1aba%20que%20la%20Tierra,de%20la%20t arde%C2%BB%2C
%20Venus.

JENOFANES

Filósofo griego. Fue el fundador de la escuela eleática (así llamada por haber
residido sus miembros en la antigua ciudad griega de Elea, en la costa
sudoccidental de la actual Italia), a la que también pertenecieron Parménides de
Elea, Zenón de Elea y Meliso de Samos, pensadores cuya actividad se desarrolló
entre los siglos VI y V a.C.

PENSAMIENTO

Jenófanes es bastante reconocido en la filosofia; pues es considerado el fundador


de la teología filosófica y teroria del conocimiento. Cabe recalcar que además era
poeta.

Jenófanes basaba su pensamiento en 3 partes filosóficas:


 cuestiones teológicas.
 La naturaleza y el mundo físico.
 El conocimiento humano y sus límites.

PENSAMIENTO BASE SOBRE LA TEOLOGIA Y LA CREACION

Jenófanes era un filósofo que se destacó bastante por tener un pensamiento


realista y por no estar de acuerdo con las religiones griegas politeístas; pues él
cree que solo existe un Dios y no es semejante en cuerpo y alma al humano.
Además, menciona que la idea de que los Dioses de homero tuvieran actitudes o
defectos era absurda. Llego una conclusión de que la mitología es un reflejo de
cada cultura; pero Jenófanes dijo que solo podía existir un Dios y no varios (y no
es un Dios con actitudes de jóvenes adolescentes que son Dioses.

"Ningún hombre conoció ni conocerá nunca la verdad sobre Los dioses y sobre
cuantas cosas digo; pues aun cuando
Por azar resultara que dice la verdad completa, sin embargo, no lo sabe. Sobre
todas las cosas no hay más que parecer"
-Jenófanes- Versos- No hay fecha exacta, pues los versos que actualmente
existen lo tienen otros autores que lo usan de referencia (esto sucede con la
mayoría de presocráticos)

https://www.webdianoia.com/presocrat/jenofa_fil.htm

ACLARACIÓN DE SU DIOS

Jenófanes es monoteísta; y cree que solo hay un Dios con características


omnipotentes, no tiene nada en común con los seres humanos… Ahora bien,
Jenófanes dice que nadie creo al Dios y que el Dios no creo la vida (el mundo lo
creo la divinidad y la vida la creo el mundo); sino que ha existido desde siempre.
Ahora ya aclarado la parte religiosa del filósofo; se puede proseguir a la creación
del mundo e incluso de la vida ambas están ligadas).

PENSAMIENTO SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO

Ahora que ya sabemos que Jenófanes no tiene una teoría de un Dios no haya
creado la vida, posiblemente tampoco el mundo o puede que sí; pero si nos
basamos en como toma la divinidad podríamos decir que Jenófanes puede tener
la teoría de que el mundo haya sido creado por una divinidad (puede ser un
elemento) (o sencillamente un Dios) (al monoteísta es probable que si tenga
alguna teoría de estas, pero como la mayoría de presocráticos sus libros no
existen y solo quedan versos o fragmentos de actores posteriores a estos)
Jenófanes aunque existe dudas de que si es pluralista o Monista; se descubrió
que tiene un pensamiento monista; pues este afirmo que la vida viene del mar y
del agua. (LA VIDA NO VIENE DE UN DIOS)

LA CREACIÓN Y EL AGUA

“Jenófanes afirmó a partir del hallazgo de fósiles de peces encontrados en la


montaña que la Tierra debió estar toda cubierta de agua, o, mejor dicho, de algún
tipo de mezcla de la tierra y el agua como el barro o el fango. A partir de estas
observaciones Jenófanes postuló que todos los seres vivos proceden del barro,
siendo los primeros animales similares a los peces y surgiendo después los
anfibios.
Posteriormente aparecerían los seres humanos, pero igualmente tendrían su
origen en las criaturas que una vez salieron del fango originario.” Es decir, a
diferencia de Apolonia que tenía como elemento el aire, Jenófanes se basó en
fósiles y dedujo que su elemento primordial es el agua y de allí se comenzó a
crear todo (junto con la combinación de agua y tierra hasta crear barro)

https://www.webdianoia.com/presocrat/jenofa_fil.htm

CONCLUSIÓN O ACLARACIONES

Para entender a cabalidad su pensamiento. La filosofía o el razonamiento en el


origen del mundo es muy problema de que en sus escritos perdidos mencione
algo claro de cómo se originó el mundo; pero basándose en que es monoteísta y
monista; además que toma la divinidad con un razonamiento y separa la vida y el
mundo en dos cosas muy diferentes, podemos llegar a la conclusión que:
 La vida se originó en el mar (elemento primordial el agua) y el barro (agua y
tierra=barro)
 El mundo pudo siempre estar creado al igual que el único Dios o alguna
divinidad lo creo

WEBGRAFIA
https://www.euston96.com/jenofanes/
https://es.wikipedia.org/wiki/Jen%C3%B3faneshttps://www.we
bdianoia.com/presocrat/jenofa_fil.htmhttps://www.euston96.c
om/jenofanes/https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/je
nofanes.htmhttp://www.clerus.org/clerus/dati/2004-06/22-
15/filjelo.htmlhttps://www.uv.es/~japastor/jenofa.

APOLONIA

¿Quién era Diógenes de Apolonia?


Filósofo griego de la segunda mitad del siglo V a.C. Nació en Creta. Compuso la
obra Sobre la naturaleza, en la que trata aspectos de meteorología y antropología,
y un escrito polémico Contra los sofistas. Diógenes explica la existencia de las
cosas con base en un desarrollo continuo de relaciones recíprocas.

PENSAMIENTO PRINCIPAL

Diógenes creía o tenía la teoría de que todo lo que hay en este mundo es gracias
al aire; hay que tener en cuenta que Diógenes también involucra el alma humana
con este elemento primordial. (este pensamiento filosófico se llama “monismo”)

PENSAMIENTO SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO


Como anteriormente mencionamos Diógenes tenía el pensamiento del origen del
mundo basado en el monismo; y este tenía la teoría de que el elemento que
genero todo fue el “Aire”, una teoría que hace ya unos años fue escuchada por
Anaxímedes.

“Diógenes pensaba que el cambiante mundo y los variables elementos que lo


conforman están ordenados de la mejor forma posible por la intervención de una
'inteligencia' unitaria y originaria. Por las disposiciones de esta inteligencia el
mundo guarda un determinado orden, todos sus elementos, aunque variables,
están distribuidos de acuerdo a unas regularidades, como las estaciones del año,
los ciclos día-noche, las alternancias meteorológicas... El ritmo repetido, ordenado,
cabal, cognoscible de los procesos naturales hace pensar que, necesariamente
detrás de ellos debe haber un ordenador inteligente. Pero lo sorprendente, es que
esta inteligencia ordenadora no es sino uno de los cuatro elementos que ya
conocemos: el aire, al cual dará propiedades mucho más elevadas de las
ofrecidas por Anaxímenes”

https://www.anaminecan.com/post/diogenes-apolonia

CONCLUSION-ACLARACIÓN

Para entender a cabalidad su pensamiento. La filosofía o teoría de Apolonia;


Quiere decir que el mundo estaba conformado por cambiantes y elementos que
estaban totalmente ordenadas por medio de una inteligencia ordenadora; por ello
todo en el mundo tiene un orden y esto es gracias a una inteligencia que era el
aire.
El aire ya en una teoría no es solo un elemento sin vida, sino que tiene rasgos
hilozoístas.

AIRE Y VIDA
Apolonia además agrega la conexión del aire y la vida; para Diógenes el aire es la
sustancia que otorga la vida; además representa el alma, pues sin aire no habrá
un inicio de vida. El aire también representa el alma en el sentido de la
inteligencia.
Además, Apolonia ve el aire como una divinidad que fue la que creo todo e incluso
el aire en muchos mitos griegos lo relacionan con Zeus.

TENER EN CUENTA
 Diógenes apoyo o tiene una teoría basada en el monismo y no apoya el
sistema pluralista de Empédocles. (sistema pluralista dice que existen 4
elementos primordiales agua, tierra, fuego y aire) (el monismo de Diógenes
se basa en que es un solo elemento primordial y a partir de este se crean
los otros; además este elemento tiene inteligencia y por ello hay cambiantes
en el mundo).
 Diógenes La razón que le lleva a postular el monismo es la siguiente: la
interacción entre substancias, absoluta y esencialmente distintas, es algo
imposible. Para justificar tales dificultades de interacción utiliza ejemplos
tomados del reino animal y vegetal lo que parece decirnos que sus
opiniones sobre el mundo recibieron el influjo de su interés por los
problemas fisiológicos.
Referencia: http://www.paginasobrefilosofia.com/ht
ml/bachi2/presocraticos/apuntes%20presocraticos/Diogenes/Di
ogenes.html,

Es decir, para la creación del mundo el elemento fundamental fue el aire y para la
creación de más cuerpos celestes o elementos del universo el aire tuvo una
interacción con otras sustancias con características similares)

 Diógenes pensaba que el mundo y sus partes estaban ordenados por una
inteligencia divina, de la mejor forma posible y que esta inteligencia, estaba
presente de modo implícito en la sustancia originaria (aire).
Referencia: http://www.paginasobrefilosofia.com/html/bachi2/
presocraticos/apuntes%20presocraticos/Diogenes/Diogenes.ht ml

 Gracias a ello el mundo no es un caos sino un cosmos en donde todo está


distribuido según un plan tal como puede verse en la regularización de las
estaciones del año ( invierno-verano ) y el pasar de los días ( noche, día,
buen tiempo, mal tiempo ).
Referencia: http://www.paginasobrefilosofia.com/html/bachi2/
presocraticos/apuntes%20presocraticos/Diogenes/Diogenes.ht ml

WEBGRAFIA
http://filosofia.org/zgo/hf2/hf21031.htm
http://www.filosofia.org/enc/ros/antrop3.htm#:~:text=(del%20griego%20%E1%BC
%84%CE%BD%CE%B8%CF%81%CF%89%CF%80%CE%BF%CF%
82%3A%20hombre%2C,s%C3%B3lo%20por%20su%20origen%20natural.
https://es.wikipedia.org/wiki/Hilozo%C3%ADsmo_(filosof%C3
%ADa)
ANAXIMANDRO

“Como el alma, que es aire, nos conserva en la vida, el aliento y el aire envuelven
y mantienen el mundo.”
Famoso filósofo griego quién fuese discípulo y seguidor de Anaximandro. Tuvo un
gran papel como meteorólogo y astrónomo.
 Aporte Filosófico
 Pensamiento
 Arjé= Aire (Rarefacción y Condensación)
 Cosmología
 La Tierra es Plana "Como Una Hoja"
 Cuerpo Celestes Eran Planos

PENSAMIENTO

Anaxímenes toma como aire a un elemento particular, su pensamiento es un


retroceso respecto al de Anaximandro, pero Anaxímenes ofrece un mecanismo de
explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de
ellos.

Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a los principios de la creación. El


creía firmemente que el aire era el responsable de toda la creación.
Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la
observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en
cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un
retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un
mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento
distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de
"condensación" y "rarefacción".

Pensaba que, por la condensación del aire, se forman las nubes; si las nubes se
condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución
del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra creaba piedras y minerales.
Afirmaba que por medio de la refracción del aire se creaba el fuego. Creía
firmemente que la tierra era completamente plana y que los cuerpos celestes eran
planos, para él, éstos eran como bolas de fuego que habían sido creados como
consecuencia de la exhalación de la tierra y, además, que se encontraban girando
alrededor de la tierra por medio del aire como medio de transporte.

Afirmaba que los terremotos se generaban cada vez que en la tierra había épocas
de sequía o cuando había muchas precipitaciones, pensaba que si la tierra estaba
seca se quebraba y si estaba muy húmeda podía llegar a desmoronarse. Empezó
a generar la idea de que al morir el hombre tenía una parte de su ser inmaterial y
que cuando moría se fundía con el universo ya que creía firmemente que los
cuerpos estaban creados a partir de aire y que lo que nos mantenía unidos a todo
lo que nos rodeaba era el alma.

En los términos modernos podemos decir que Anaxímenes está intentando basar
la explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo; encontramos en él, por lo tanto,
un intento de explicar el mecanismo de transformación de unos elementos en
otros, del que no disponían Tales ni Anaximandro. Al igual que ellos insiste, sin
embargo, en afirmar una causa material como principio del mundo y, por lo tanto,
en tratar de llevar a la unidad la diversidad de la realidad observable.

Webgrafías:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anaximenes.htm
https://www.webdianoia.com/presocrat/anaximenes.htm
https://www.euston96.com/anaximenes/

PARMENIDES DE ELEA “SER O NO SER”

"los seres humanos solo pueden confiar en la razón para descubrir cualquier
verdad permanente acerca del mundo"
Fue un filósofo griego. Fundador de la escuela Eleática y el máximo exponente de
ella, que se ubicaba en Elea. Se dice que fue pitagórico y que abandonó dicha
escuela para fundar la suya propia, con claros elementos anti-pitagóricos.

Pensamiento

En la primera parte de su poema, Parménides nos expone su pensamiento


filosófico bajo una premisa fundamental: lo que es, el Ser, puede pensarse; lo que
no es, el No-ser, no puede pensarse. Es una afirmación del ser como unidad y un
rechazo del devenir o el cambio como multiplicidad.
Mantenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes y debidos, en
esencia, al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real.
Sostenía también que la realidad, “Ser verdadero”, no es conocida por los
sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta creencia le convirtió
en un precursor del idealismo de Platón.
La teoría de Parménides de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser
ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y
Demócrito, que a su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación
materialista del Universo.
La importancia filosófica de Parménides es enorme. El descubrimiento del ser
como objetivo fundamental del pensamiento marca un hito en la historia, inaugura
una nueva manera de filosofar. Según Ferrater Mora, la filosofía de Parménides
representa “una de las pocas posiciones metafísicas radicales que se han dado en
la historia del pensamiento filosófico de Occidente”.
Por otra parte, la obra de Parménides divide la filosofía de la naturaleza
presocrática en dos períodos bien definidos: el de los sistemas monistas
anteriores a él, y el de los sistemas pluralistas posteriores a él.
Se suele presentar la filosofía de Parménides en oposición a la de Heráclito: para
éste, todo fluye, todo está en movimiento permanente, de modo que,
parafraseando su conocido fragmento, nadie puede bañarse dos veces en el
mismo río; para Parménides, por el contrario, todo está en reposo, el ser es
inmóvil e inmutable. Ambos, sin embargo, coinciden, en que la razón, y no los
sentidos, es la fuente del conocimiento verdadero.

Webgrafías
https://prezi.com/yj7x3kaidpon/parmenides/?frame=0e7a8b0e83edca26
d261d4550ee1e1e247f7dc7c
octubre 9, 2016 Sofía Ferry
https://prezi.com/05suonewd-n6/el-pensamiento-de-parmenides- como/?
frame=146265c25ebb15df0a744b14bc5fc8ca54ca3d9d
https://www.ecured.cu/Parm%C3%A9nides

FILOSOFIA CLASICA

Durante el periodo humanista, los problemas de la filosofía dejan de estar


volcados hacia la naturaleza y se concentran en el hombre. Los primeros
exponentes fueron los sofistas. En el siglo IV a. C. Protágoras dijo que “el hombre
es la medida de todas las cosas”, y así propuso el principio del relativismo
occidental, que indica que el único criterio es el individuo: no existen verdades ni
valores morales absolutos. Por su parte, Gorgias pensó que no es posible llegar a
la verdad absoluta.

SOCRATES

Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase


media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a
alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de
Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el
período de esplendor de la sofística en Atenas
El pensamiento de Sócrates no es fácil de conocer porque no dejó ninguna obra
escrita y porque todo loque sabemos de él nos ha sido transmitido por otros
filósofos, especialmente platón su alumno más famoso que ponen en boca de
Sócrates las propias ideas y teorías platónicas en sus escritos dialécticos.
A diferencia de los sofistas Sócrates intentó superar el relativismo y alcanzar una
verdad absoluta que sirva de fundamento a la ética personal y a la organización
política de la sociedad. A estos objetivos está orientada sus enseñanzas qué
pretende orientar a las personas en La búsqueda del bien y de la justicia,
convencido de que la virtud puede enseñarse.
Sócrates identificaba la virtud con el conocimiento: no se puede hacer lo justo si
no se le conoce, pero también es imposible dejar de hacerlo justo una vez se le
conoce. Según este intelectualismo moral lo único que hace falta para hacer las
personas virtuosas es enseñarles en qué consiste la virtud verdadera. Además,
reflejos conscientes para darse cuenta de ella.

PENSAMIENTO
Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates
criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un
elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos
de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es"
bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno
para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud,
de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos
conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el resultado de una
convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra.
Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en
todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente. La búsqueda
de la definición universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y
la superación del relativismo.
¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado
en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del
razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los
términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y
la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis
práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro
desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra
ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad.
La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa
definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales.
La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o
menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar
la definición universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se
llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la
dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante,
desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de
manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que
se buscaba.
Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de
carácter práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era
práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir,
determinarlos verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada la ética
socrática "intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como un medio
para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de
actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada pues
con la ignorancia, y la virtud con el saber.

WEBGRAFIA
Webdianoia.com
https://www.webdianoia.com/presocrat/socrates.htm
Filosofos griegos: Socrates y su mundo. Academia Socrates.
Academiasocrates.com
https://www.academiasocrates.com/socrates/index.php
PLATÓN

Platón fue un pensador griego que era seguidor y alumno de Sócrates y llegó a ser
profesor de Aristóteles y vivió desde el año 428 a.c hasta el año 347 a.c
Fue un importante y famoso filósofo griego creador de la Academia y de muchas
obras filosóficas, teniendo una alta repercusión en el pensamiento occidental.
Sus principales ideas:
Como ideas principales sobre las cuáles escribía y redacta sus diálogos eran
principalmente los que se basaban en la filosofía:

Teoría política
Para los griegos la política y la ética no son dos entidades separadas. Platón
postula el estado político ideal: la república. El hombre no es solo un individuo,
sino que también es un ciudadano y es en las polis donde requiere las virtudes
éticas, propias de todo ciudadano.
El tema de la república es la justicia. Platón explica cómo debía ser el estado, por
lo que se trata de una utopía política en la que el gobierno pertenece a los
filósofos.
Teoría psicología
Este sostenía que la herencia y le medio ambiente influí decisivamente en la
formación de la personalidad y de la inteligencia del sujeto.
Teoría ética
Platón fundamenta su ética en el mundo de las ideas. En las ideas de justicia y
bien se fundamenta la medida para discernir lo bueno de lo malo.
Teoría epistemológica (teoría del conocimiento)
El verdadero conocimiento debe ser objetivo y universal, y no puede estar basado
en el mundo sensible. El conocimiento debe ser infalible y acerca de lo real. El
objeto del conocimiento debe ser estable, fijo, definible, tratar sobre la esencia de
las cosas. Sólo lo universal debe ser ese objeto de conocimiento: las Ideas

Teoría filosófica
Se basó principalmente en la teoría de las ideas, gracias a la cual articulaba todo
su pensamiento filosófico. Contaba con dos formas de ver la realidad, el centro de
pensamiento de platón. Se divide la realidad en dos mundos:
Inteligibles: se llamaba idea y que para él era eterna o inmaterial, siendo ajena al
cambio y sensible.
Sensible: la formada por las cosas que se sometían a cambios y destrucción.
En la teoría de las ideas, donde plasmaba su ideario, en el cual existían dos
mundos, el de las ideas y el de las cosas.
Mundo de las ideas: era donde no se podía distinguir con nuestros sentidos
Mundo de las cosas: se trataba del mundo sensible, que se podía percibir por
medio de nuestros sentidos.
Obra
Platón elige el diálogo como forma de expresión de su pensamiento; quizá como
tributo a su maestro Sócrates a quién, por lo demás, convierte en interlocutor de
prácticamente todos ellos, o quizá por el influjo de su época. Su obra se puede
dividir en varios periodos, según distintos criterios, siendo una de las
clasificaciones más aceptadas la cronológica
Él pensaba que las ideas estaban jerarquizadas, de forma que el primer rango
correspondía a la idea de bien, en el cual también se encontraban los objetos
estéticos y éticos
Después se encontraban las ideas sobre objetos matemáticos y por último las de
las cosas.
Platón ha sido uno de los filósofos más importantes de la historia y su influencia
sigue estando presente en todo occidente y el mundo desarrollado.
El pensamiento de Platón dio lugar a toda la tradición filosófica occidental.
Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, la unión de ellos forma la base de
la filosofía de Occidente que se desarrollaría después y que dura hasta nuestros
días.

Datos extra:
Abandonó su vocación política y gusto por las artes, por la filosofía, atraído por
Sócrates.
Los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó
a concebir un modelo Ideal de Estado. Intentó implementarlo en un par de
ocasiones, pero fracaso brutalmente.
Pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo
regresar a Atenas.

Web grafías:
https://es.slideshare.net/mobile/alanosornio50/platn-57850866
https://g.co/kgs/h9CGm8
https://prezi.com/zwkutbljo6te/el-pensamiento-de-platon/
https://okdiario-com.cdn.ampproject.org/v/s/okdiario.com/curiosidades/quien-fue-
platon-resumen-pensamiento-filosofia-3597963/amp?
amp_js_v=a6&amp_gsa=1&usqp=mq331AQHKAFQArABIA%3D
%3D#aoh=16157653139051&referrer=https%3A%2F
%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F
%2Fokdiario.com%2Fcuriosidades%2Fquien-fue-platon-resumen-pensamiento-
filosofia-3597963
https://prezi.com/zwkutbljo6te/el-pensamiento-deplaton/?
frame=eceb0cff5d3fdcb080677ff0d39e6863793c64ba
https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41827-
platon-biografia-pensamiento-y-obras

ARISTÓTELES

Es considerado tanto a platón como padre de la filosofía.


Fue enviado atena-acdemia de platón: para familiarizarse con filosofía platónica.
Fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de
Antigua Grecia.
Donde permanecería unos veinte años: recibió una formación superior
El pensamiento de Aristóteles
Podemos considerar a la obra de Aristóteles como enciclopédica. Su forma difiere
de la de Platón en cuanto esta es más empírica, más del suelo y de la realidad. Su
trabajo se desarrolla en diálogo y discusión con los filósofos anteriores, se muestra
crítico frente a ellos.
Características del pensamiento aristotélico:
 Las ciencias son múltiples
 El pensamiento aristotélico busca la especificidad de las cosas. Por eso
Aristóteles agrupó las ciencias según su objeto específico:
 Lógica: estudio del pensamiento racional.
 Filosofía teórica: se subdivide en física, matemáticas y metafísica.

ELEMENTOS DE LA NATURALEZA
Describió la naturaleza compuesta de cinco elementos:
o Agua y tierra. Tienden a moverse hacia el centro del universo
o Aires y fuego. Tienden a alejarse del centro del universo.
o Éter. Gira en torno al centro del universo.

Con estos principios podía explicar diferentes fenómenos en una época en que no
se había enunciado la ley de gravedad y no se conocía la medición de la
densidad.
Silogismos:
Se considera a Aristóteles el padre de la lógica, ya que fue uno de los primeros en
estudiarla y enunciar sus principios. La base de la lógica es el silogismo: es una
deducción lógica y necesaria realizada a través del discurso. A partir de
determinadas premisas se llega a una conclusión necesaria.
Principio de no contradicción:
Este principio sostiene que una proposición y su negación no pueden ser
verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido. Es una de las leyes básicas de
la lógica y es lo que permite realizar argumentos más complejos como la
reducción al absurdo.
Las falacias:
Aristóteles descubrió que existen argumentos que en apariencia son válidos, pero
no lo son en realidad, y los denominó falacias. Es decir que las falacias tienen la
forma de un silogismo, pero contienen un error lógico que impiden que la
conclusión se derive necesariamente de la proposición.
Esencia permanente y apariencia cambiante:
La esencia se identifica con la sustancia de las cosas y permanece invariable. Sin
embargo, la apariencia sí es variable. Esta división entre lo esencial y lo aparente
puede aplicarse tanto a los objetos como a los animales o las personas.
Filosofía política:
Para Aristóteles, el Estado es la comunidad de iguales cuyo objetivo es la mejor
vida posible. Considera al hombre un animal social, y su instrumento político
indispensable es el lenguaje. Distinguió seis formas de gobierno:
 La monarquía es el gobierno de una sola persona, y puede degradar en
tiranía.
 La aristocracia es el gobierno de un grupo, y su degradación es la
oligarquía.
 La democracia es el gobierno de muchas personas, y puede degradar en
demagogia.
Astronomía
Aristóteles propuso una teoría geocéntrica, es decir que la Tierra permanecía
inmóvil en el centro del universo y que todos los planetas, las estrellas y el sol
giraban a su alrededor. Según esta teoría, el universo tiene forma esférica y es
finito, es decir que tiene un límite.
Aunque esta teoría es equivocada, coincide con la observación directa de los
fenómenos astronómicos, por lo que fue tomada como cierta hasta el siglo XVI en
que Copérnico y luego Galileo Galilei (siglo XVII) la contradijeron.
¿Qué es?
Para los griegos el movimiento era toda modificación de un objeto o cosa. El
término actual más próximo a la comprensión griega del movimiento es el término
“cambio”.
Movimiento = Cambio
Según Aristóteles el movimiento es el paso de la potencia al acto, y con esto
indica:
 El movimiento es un acto, es una realidad que le puede ocurrir a una cosa.
 La realidad o acto en que consiste el movimiento, la tiene un objeto en la
medida en que aún no ha actualizado totalmente aquello que puede llegar a
ser.
Tipos de cambio o movimiento:
 Cambio Sustancial: Cuando desaparece una sustancia y da lugar a otra.
 Cambio Accidental: Cuando una sustancia se modifica en alguno de sus
atributos o características, pero permanece siendo la misma.

Según Aristóteles…
Todas las cosas que podemos percibir, todas las cosas sensibles (tanto las
naturales como las artificiales) están compuestas con la estructura acto y potencia,
por lo cual todas las cosas sensibles tienen el movimiento como uno de sus
rasgos más característicos y definitorios.
Esta sostiene que:
Todos los seres naturales están compuestos de dos elementos:
 Materia: es el elemento que recibe la forma y el que aporta a las cosas sus
características individuales.
 Forma: es la esencia universal que está en las cosas.
Lo que engendra al individuo concreto es la unión de materia y forma, las cuales
no pueden existir de manera independiente.
Principales obras de Aristóteles
 "Gran moral" (La obra estudia el bien supremo para el hombre, este es la
felicidad y
de allí se deriva el placer, la buena fortuna y la amistad.).
 "Ética a Nicómaco" (Obra que contiene la doctrina ética de Aristóteles).
 "Política" (Exposición del pensamiento aristotélico sobre la organización
social y política).
 "Constituciones" (Análisis de numerosas constituciones de las polis de su
época).
Oposición al pensamiento platónico
El pensamiento platónico sostenía que lo que se podía conocer a través de los
sentidos era falso y sólo se podía llegar a la verdad a través de las ideas. El
pensamiento aristotélico, por el contrario, es empírico, es decir que se basa en la
observación de fenómenos.

Web grafías:
https://prezi.com/3afaajlx3wm1/pensamiento-aristotelico/
https://www.caracteristicas.co/pensamiento-aristotelico/#ixzz6pu6rWdSq
https://prezi.com/pmg7iynnkxfi/pensamiento-aristotelico/
https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41830-
aristoteles-biografia-pensamiento-y-obras
https://prezi.com/sxsd45rfwbwz/pensamiento-politico-de-aristoteles/?
frame=55b866d013f6e184ab1a1db7fed8687d0ad50ad1
https://prezi.com/e6tnen1-6oc_/aristoteles-y-su-filosofia/
https://www.caracteristicas.co/pensamiento-aristotelico/
https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles

FILOSOFIA MEDIEVAL

La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados


filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (530 d. de C.)
hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI).

Temas de la filosofía medieval


Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó natural
que se intentara buscar respuestas a interrogantes como la naturaleza de Dios, la
relación entre la fe y la razón, así como la compatibilidad entre el libre albedrío y la
omnisciencia de la divinidad, entre otros temas, como la causalidad y los límites
del conocimiento.
Sin embargo, para la filosofía medieval, fue complejo conciliar temas como la
encarnación o la naturaleza de la trinidad, que son la base de la teología cristiana.

 El problema de los universales

En la filosofía medieval, se heredó una visión aristotélica del problema de


los universales, al plantearse que los universales (lo abstracto, el mundo de
las ideas) existe, pero no separado de lo particular (lo concreto, las cosas,
los individuos), lo que también fue conocido como “realismo moderado”.

Sin embargo, durante el período escolástico, la resolución de este problema


volvió a la palestra con el nominalismo, que planteaba que los universales
simplemente no existían.

 Existencia de Dios

La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la


existencia de Dios como un ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se
recurrió a textos sagrados, a la lógica aristotélica y al argumento ontológico
como principales métodos para hallar respuestas.

 Lógica Aristotélica

Siendo Aristóteles un defensor de la lógica como método para aproximarse


a las ciencias y a la filosofía, fue muy natural para los filósofos medievales
plantear la lógica aristotélica clásica como una vía legítima para responder
a las inquietudes que la época planteaba.

Según este método, el aprendizaje de ciertos conjuntos de silogismos


permitía conectar un sujeto y un objeto de manera correcta, por tanto, sería
una herramienta útil para generar conocimiento.

Características de la filosofía medieval

La filosofía medieval estuvo fuertemente marcada por planteamientos


de orden divino. La Biblia, entonces, se convirtió en la principal fuente
de respuestas a esas inquietudes. Sin embargo, los libros sagrados del
Islam y el judaísmo también jugaron un papel esencial en la
interpretación de cuestiones religiosas.

Más que la generación de conocimiento nuevo, la filosofía medieval se


encargó de rescatar, reinterpretar y aplicar planteamientos filosóficos
clásicos. El surgimiento del neoplatonismo, que plantea la existencia del
Uno o Dios sobre todas las cosas, y la introducción de la lógica
aristotélica en las entonces nacientes universidades, dan cuenta de ello.

Entiendo que:

1. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.

2. Nace la teología

3. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso


a un nuevo cuestiona miento: Fe sobre razón.

4. La influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el


mundo se rige por planteamientos racionales.

5. Las ideas de Platón aun se tomaban en cuenta pero basándolo en la


Fe, se acepta que la verdad es eterna e inmutable y por lo tanto no
puede ser la experiencia la que nos la otorgue sino que se debe
utilizar el conocimiento sensible.

6. Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos


problemas filosóficos relacionados con su existencia y su esencia.

7. Se caracteriza por la preocupación de los pensadores judíos,


cristianos y musulmanes por combinar las filosofías griegas y
romanas con la ortodoxia religiosa.

8. Es un momento fundamentalmente religioso y en el que los


planteamientos filosóficos de otra índole no encuentran su lugar.

9. Se caracteriza por la ausencia de libertad de pensamiento.

10.Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.

11.Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso
a un nuevo cuestiona miento.

ETAPAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL


PATRÍSTICA (SIGLOS I AL V): La Edad Antigua termina en el siglo V con
la caída del Imperio Romano.

1.Se van fijando los dogmas cristianos y tratando de fundamentar


racionalmente

2.Se va creando una síntesis entre la filosofía griega (sobre todo el


platonismo) y la religión cristiana.

3.Máximo exponente San Agustín

 PERÍODO DE TRANSICIÓN O PREESCOLÁSTICA (SIGLOS VI AL IX)

1.Autores como Boecio o San Isidoro de Sevilla se encargan de recuperar y


difundir la tradición clásica.

2.Es una etapa poco creadora en filosofía y en la cultura en general.

3.La actividad intelectual se concentra en los monasterios.

4.En el siglo VIII se produce el llamado Renacimiento Carolingio:


Carlomagno, coronado emperador en el 800, hace de su corte un centro
intelectual, con figuras como Alcuino.

5.Destaca en esta época Juan Escoto.

ESCOLÁSTICA

 PERÍODO DE FORMACIÓN (SIGLOS X AL XII)

1.Dominada por la filosofía neoplatónica agustiniana.

2.Destaca San Anselmo con su “argumento ontológico”.

3.En el siglo XII se va consolidando la Escolástica en importantes Escuelas


como la de Chartres o París.

4.Desarrollo de las filosofías musulmana y judía en las figuras de Avicena,


Averroes y Maimónides.

 PERÍODO DE APOGEO O DE ESPLENDOR (SIGLO XIII)


1.Época de cierto esplendor en la Edad Media: desarrollo de las ciudades,
la burguesía, el comercio, las técnicas, construcciones catedralicias,
Cruzadas a Tierra Santa.

2.Se fundan las Universidades: Bolonia, París, Oxford…

3.Aristóteles, conocido en el mundo musulmán, es traducido al latín y


difundido por las universidades de la Europa cristiana. Sufrirá prohibiciones
al principio, pero terminará siendo aceptado.

4.Se fundan las órdenes mendicantes, franciscanos (que seguirán la


filosofía platónico agustiniana) y dominicos (que adoptarán buena parte de
la filosofía aristotélica, aquí Santo Tomás y su maestro San Alberto Magno)
y adquirirán gran relevancia en las universidades.

 PERÍODO DE DECADENCIA O DE CRISIS (SIGLO XIV)

1.Época de crisis social, política e intelectual. Se critica a la Escolástica


desde dentro y se encuentran insolubles muchos de sus problemas.

2.Principal representante: Guillermo de Ockham y su filosofía nominalista.

Principales autores de filosofía medieval

Estos son algunos de los filósofos cuyos aportes ayudaron a enriquecer el


legado medieval.

 Anselmo de Canterbury (1033-1109)


Fue uno de los filósofos más alineados con el neoplatonismo. Consideraba
la filosofía como una rama auxiliar para entender la fe, más que un área del
conocimiento en sí misma. Y la fe era, por tanto, la única verdad posible y la
razón estaba subordinada a ella.

Además, a Anselmo de Canterbury se le atribuye la creación del


“argumento ontológico”, que plantea la existencia de Dios como “aquel del
que nada más grande puede ser pensado”. Si Dios existe en el plano
mental, también existe en la realidad.

 Tomás de Aquino (1225-1274)


Rompiendo con la tradición agustiniana (y muy característica de la filosofía
medieval en general) de imponer la fe sobre la razón, Tomás de Aquino
consideraba que fe y razón constituían dos campos de conocimiento
diferentes. Sin embargo, deja lugar para un espacio común en el que la fe y
la razón se interrelacionan.
 Guillermo de Ockham (1285-1349)
Fue un paso más allá que sus predecesores, al defender no solo la
existencia de la filosofía y de la teología como dos áreas independientes,
sino también al desvincularlas. Para Guillermo de Ockham, la razón es una
facultad del hombre, mientras que la fe pertenece al campo de las
revelaciones divinas, así que no solo están separadas, sino que son
opuestas.

Obras de la filosofía medieval

Estos son algunos de los textos más destacados de la filosofía medieval, ya


que intentaron responder las mayores interrogantes de este período,
especialmente las de orden religioso:

 Proslogion (1078)
Escrita por Anselmo de Canterbury, plantea la existencia de Dios a través
del argumento ontológico. Es un resumen del Monologion, su obra
antecesora, en la cual intentó demostrar la existencia de Dios a través de la
razón.

 La guía de los perplejos (1190)


Fue escrita por Maimónides, quien argumenta que no existe tal cosa como
una división entre la fe y la razón, puesto que ambas provienen de la misma
fuente: Dios. Aunque fue escrita en árabe, sus traducciones permitieron que
la obra se conociera rápidamente en Europa, convirtiéndose en una
influencia para filósofos como Tomás de Aquino.

 Suma teológica (1274)


Es una de las obras más importantes de la teología y fue una influencia en
el desarrollo de la filosofía medieval. Allí, Tomás de Aquino responde
diversas cuestiones agrupadas en categorías: Dios, el acto humano,
virtudes teologales, encarnación de Cristo, sacramentos. La obra contiene
otras interrogantes que son respondidas por sus discípulos, ya que el autor
murió antes de terminar su obra.

WEBGRAFIA
Significado de Filosofía medieval (Qué es, Concepto y Definición) - Significados

https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwimxoyt17v0AhUv
RTABHR3QBXMQFnoECAIQAw&url=https%3A%2F
%2Fwww.iesgutierrezaragon.es%2Fcomponent%2Fk2%2Fitem
%2Fdownload
%2F105_d291c4d1ff1d1ffdf4ee63aaf8fe71ab&usg=AOvVaw2Awc2cSZNDS
Rx1mciN0J30

https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi
1_OOo1rv0AhUmRDABHVviBGkQFnoECC4QAQ&url=https%3A%2F
%2Fwww.monografias.com%2Fdocs%2FCaracteristicas-De-La-Filosofia-
Medieval-PK2HEAUPCDUNY&usg=AOvVaw2moDcvHV1R-YAlel7j3WfI

FILOSOFIA MODERNA

La época moderna inició con la caída de la Constantinopla o la caída del Imperio


Romano de Oriente, también se relaciona que la época moderna da su inició en el
descubrimiento(invasión)el continente americano y su terminación se estima en la
revolución francesas (1792).
En este periodo se cambiaron los pensamientos de las personas con la visión
religiosas, ya que en la época anterior, es decir la edad media la iglesia católica
poseían todo el poder de las naciones y fue entonces en el inicio de esta que ser
renovó el pensamiento “idolatrar” la iglesia católica; en este punto el humanismo
toma más poder; ya que pone como centro del mundo al hombre y no a Dios;
además en esta época representa un progreso en la vida humana con cualquier
tipo de aspecto, como la ciencia y estás ciencia se desencadenó de la iglesia
católica.
En esta época basadas en las nuevas tecnologías muchos reinos europeos
empezaron a conquistar territorios para su poder, como ocurrió con el todo el
territorio americano, donde habitaban tribus indígenas con sus costumbres y
características que muchos reinos eliminaron.
El territorio americano empezó a ser invadido mayormente por el reino español,
inglés, francés y portugués, cada uno de estos reinos creó su propia forma de
“conquista” hacia el pueblo indígena a su manera “el único reino que no utilizo
tanta violencia para conquistar los pueblos indígenas que habitaban en la selva
amazónica fue el reino portugués”; ahora en esta época se presenta periodos
importantes para la historia como lo es el periodo de la ilustración; la reforma
luterana y la reforma más larga en esta época: la guerra de los 30 años. Hay que
recalcar que en esta época los reinos empezaron a pelear entre si por el poder e ir
contra la iglesia protestante y sus integrantes.
Unos de los países más involucrados en esta época es España, quien logró
expandir el catolicismo y el castellano a diferentes virreinatos que crearon en el
territorio americano. En su final ocurre la “Revolución francesa”, cuyo
acontecimiento marcó un gran impacto para dar origen a la nueva era llamada
“edad contemporánea”.
IDEALISMO
El idealismo es una teoría filosófica la cual dice que origen de todo viene de la
idea, es decir, del pensamiento, la realidad viene de una idea.
En el siglo 18 el padre del idealismo dijo que lo material que tenemos en el mundo
no existe, sino que es una idea de la mente. El idealismo está dividido en 2 tipos
Idealismo objetivo o subjetivo.
SUBJETIVO
Nos dice que la idea viene del pensamiento de un sujeto y en consecuencia esto
las ideas dependen del sujeto y de las experiencias vividas por este
OBJETIVO
Es lo contrario a lo subjetivo, ya que este dice que las ideas son creadas por si
mismas y no por un sujeto (ya que las tiene en su pensamiento), por decirlo así el
destino es el que nos brinda las ideas a través del tiempo.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Es creado por el filósofo Immanuel Kant quien da origen a una de las variantes del
idealismo y él dice que para que exista conocimiento deben existir dos elementos:
el objeto de conocimiento y el sujeto, que es la persona que busca ese
conocimiento. El sujeto es quien pone las condiciones para que se produzca el
conocimiento.
IDEALISMO DE PLATON
Si llevamos algún tiempo aprendiendo filosofía sabremos que hay un filósofo ático
que tenía un pensamiento muy similar al idealismo y su nombre es Platón. Quien
en sus pensamientos nos regala la división de los mundos, el material y el mundo
de las ideas.
El mundo material es aquel que percibimos con los sentidos y es totalmente
impacto y está en constante cambio. El mundo de las ideas es perfecto y no
necesita de un mundo físico.
Ejemplo: La idea del caballo no cambia el mundo de las ideas, ya que tenemos
unas cualidades específicas para llamar a un individuo caballo. En el mundo
material hay diferentes tipos de caballos por características físicas, pero de igual
forma son caballos.

GUILLERMO OCKHAM
(1285 -1349)

En cierta forma, se podría decir que toda la filosofía de Guillermo de Ockham gira
en torno a una idea expresada en la primera frase del credo cristiano: “Creo en
Dios todopoderoso”. La omnipotencia divina será, así, el primero de sus grandes
presupuestos, lo que le obliga a romper con toda la filosofía escolástica de corte
neoplatónico, pero también con la tomista.
Para Ockham no pueden existir ideas, esencias o formas, que limiten el poder
creador de Dios. Lo único que Dios no puede crear es lo contradictorio por
imposible: Dios no puede crear, por poner un ejemplo, un círculo cuadrado, pues
eso es contradictorio en sí mismo. La omnipotencia no puede ir en contra de las
leyes esenciales de la lógica o de la matemática, pues estas están basadas en la
coherencia y en la ausencia de contradicción.
Así de un dogma puramente teológico (omnipotencia divina) se derivará una
consecuencia en principio inesperada, pero tremendamente moderna: la negación
de las esencias, que es precisamente el nervio central del nominalismo. En cada
criatura manifiesta Dios su poder de creación y la diversidad la entiende Ockham
como una manifestación del poder creador de Dios, que no puede verse obligado
por ningún tipo de Idea que exista separada de la realidad, o por esencias o
formas que están dentro de cada individuo. La creación es una muestra del
capricho de Dios, de su acto de creación y originalidad extremos. Dios se recrea
en cada criatura, siendo capaz de dar la existencia a una cantidad enorme de
seres absolutamente diferentes, particulares, exclusivos. Cada realidad existente
es única e irrepetible, lo que sería un signo, a juicio de Ockham, de la
omnipotencia divina.

Anaxímenes
(588-524 a.C.)

Anaxímenes explicó algunos procesos que se retomaron posteriormente por la


física moderna, que son los de condensación y rarefacción. También fue uno de
los primeros en dividir los días según la geometría de las sombras, por lo que se le
atribuye haber inventado el reloj. Junto con Tales y Anaximandro de Mileto, es
reconocido como uno de los primeros astrónomos y fundadores de la filosofía
jónica, que se estudiaba el estado atmosférico y los movimientos de los cuerpos
celestes

Pitágoras
(569-475 a.C.)

Filósofo y matemático griego, su pensamiento es uno de los antecedentes más


antiguos e importantes de las matemáticas, la geometría analítica y la filosofía
racional moderna. Es recordado por haber desarrollado el teorema de Pitágoras
que se utiliza para medir la longitud y ángulos del triángulo rectangular, y obras
como La armonía de las esferas. De hecho, en algunos contextos se le conoce
como el filósofo del número
PRINCIPALES IDEAS DE LOS FILÓSOFOS RACIONALISTAS Y EMPIRISTAS

Empirismo y racionalismo
El empirismo y el racionalismo eran dos vertientes radicalmente opuestas, hijas las
dos del escepticismo. Por un lado, el escepticismo inglés sostenía la inexistencia
de conocimiento a priori, y defendía lo perceptible a través de los sentidos como la
vía del ser humano para formar conocimientos.
Por el contrario, el racionalismo defiende a la razón y el intelecto como vías de
construcción del conocimiento. Esa idea se resume en el célebre cogito ergo sum
de Descartes, “pienso, luego existo”. El racionalismo rechazaba la importancia de
los sentidos, alegando que pueden siempre engañarnos o brindar información
parcial de la realidad.

Racionalismo
¿Cuándo surge el racionalismo?
El racionalismo, como lo definimos al inicio, se desarrolló durante los siglos XVII y
XVIII. No obstante, para remontarnos a su origen, debemos remontarnos a la
Francia del siglo XVII, siendo su principal teórico el conocido filósofo René
Descartes.
¿Qué es?
Es un movimiento filosófico que surgió en la edad moderna en Europa dentro de
los siglos XVII y XVIII. La corriente sostiene que la razón es el principal
mecanismo humano de adquisición de conocimientos. Este dependía del
postulado de qué el conocimiento humano proviene de la capacidad de racionar

EL FILÓSOFO RACIONALISTA MÁS DESTACADO: RENÉ DESCARTES


La Haye, Turena francesa, 31 de marzo de 1596. Estocolmo, Suecia, 11 de
febrero de 1650; también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y
físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía
moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución
científica. Sostiene la razón y el pensamiento como la fuente del conocimiento
humano. Creer en el innatismo: que es el espíritu humano, que existen ideas
preconcebidas, nacidas con él o puestas allí por Dios.
La razón no conoce límite y puede llegar hasta cualquier sitio. Prefería el empleo
de métodos lógico-deductivos para explicar los razonamientos empíricos y
confirmarlos cuando fuera posible. Juega un papel fundamental en el
advenimiento del pensamiento laico (y antirreligioso).
Están en contra de todo aquello a lo que no se pueden llegar mediante la razón,
es aquí donde sufre un enfrentamiento con la Iglesia, ya que no pueden demostrar
la Divinidad de Dios. No obstante Descartes consideraba que Dios existe y se trata
de una idea innata.
Nunca puede prevalecer la fe en la razón.
Para los filósofos racionalistas las matemáticas y la geometría, son las ciencias en
la que basarse ya que en ellas no se da nada por supuesto todo se demuestra.

Conclusión
El racionalismo consideraba necesario dudar de todo lo que sucediera y no se
basaba en las percepciones para conocer la verdad debido a que los sentidos
podían distorsionar la realidad. Sin embargo, no dudaba de la existencia del ser
humano, de allí la premisa “pienso, luego existo”. Para conocer la verdad universal
era necesaria la capacidad del intelecto o la razón.

Empiristas
¿Qué es?
Es la teoría filosófica que es considerada la experiencia y la precisión sensorial
como el mejor camino hacia la verdad de las cosas. El pensamiento empírico tiene
raíces en la antigüedad clásica y especialmente en las obras de Aristóteles y los
otros filósofos grecorromanos.
Éste surgió como un movimiento filosófico en la edad moderna; como corriente se
desarrolló y tomó fuerza en el Reino Unido, en los siglos XVII y XVIII.
John Locke
(1632-1704)

Pensador Inglés Empirista, filósofo y liberalismo político, que nació en Wrington el


29 de agosto de 1632 y murió en Oates Essex el 28 de octubre de 1074. Se educó
en la Universidad de Oxford, en donde se especializó en medicina, además de
esto también fue diplomático, teólogo, economista, profesor de griego, pero se
destacó más por sus escritos filosóficos, basados en las ideas de Descartes y
Hobbes, contribuyeron en el pensamiento Político Liberal y la Ilustración.
IDEAS PRINCIPALES
 Valoró la realidad sensible y perceptible como el origen de todas las ideas,
es decir, que el mundo primero se percibe y luego se piensa o imagina. En
otras palabras: el ser humano aprende a través de sus sentidos. El método
inductivo como estrategia de investigación. El conocimiento es subjetivo, no
existen unas ideas innatas, sino que el ser humano a través de la
experiencia va adquiriendo conocimientos.
 Sostuvo que el conocimiento es subjetivo, y que no existían ideas
preconcebidas, sino que se nace con la mente “en blanco”. Luego se van
adquiriendo conocimientos a partir de experiencias internas (pensamientos,
emociones, etc.) y externas (experiencias materiales y físicas).
 La capacidad de obtener conocimiento por parte del ser humano es
limitada.
 La verdad no es absoluta, debido a lo dicho en el punto anterior.
 Se opuso al racionalismo y al historicismo como teorías del conocimiento.
Al mismo tiempo, continuó y valoró la crítica nominalista comenzada en la
Baja Edad Media (en cuanto al llamado “problema de los universales”).

Conclusión
En definitiva, podemos decir que el imperialismo fue una solución tomada por las
grandes potencias europeas para introducir sus productos en nuevos mercados,
haciendo que las regiones que se veían afectadas por este proceso obtengan
influencias políticas, económicas, sociales, culturales y también religiosas por
parte de las naciones involucradas.
Debemos notar que las regiones colonizadas, muchas veces, tomaban el idioma
de los colonizadores, su religión y se volvían dependientes de las grandes
metrópolis. Actuaban como abastecedoras para las grandes ciudades, las cuales,
a su vez, desarrollan obras como puertos y ferrocarriles para poder transportar las
materias primas necesarias para sus industrias.

FILOSOFIA CONTEMPORANEA

¿Qué es la Edad Contemporánea?


Se llama Edad Contemporánea a la etapa de la periodización tradicional de la
historia que se extiende desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad.
La doble revolución europea (Revolución Industrial y Revolución francesa) fue el
proceso que marcó el pasaje de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea,
aunque se considera que el hecho que representa el inicio del período es la toma
de la prisión real de la Bastilla, en 1789.
Etapas de la edad contemporánea
Para facilitar su estudio, se puede dividir a la Edad Contemporánea en las
siguientes etapas:
Revolución y restauración (1789–1848): se inició con la Revolución francesa y
se extendió hasta las revoluciones europeas de 1848. Esta etapa se caracterizó
por la tensión entre las fuerzas que buscaban acabar con la monarquía absoluta y
las que trataban de preservarla.
Capitalismo, naciones e imperialismo (1848- 1918): etapa durante la cual
tuvieron lugar la Segunda Revolución Industrial y la competencia entre las
potencias imperialistas, que culminó con la Primera Guerra Mundial
Período de entreguerras (1919-1938): se extiende desde la firma del Tratado de
Versalles hasta la anexión de Austria y Checoslovaquia por Alemania. Se
caracterizó por el auge de los regímenes totalitarios (nazismo, fascismo,
estalinismo) que cuestionaron la democracia liberal.
Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría (1939-1989): durante la cual los Estados
Unidos y la Unión Soviética vencieron a las potencias del Eje y luego fueron la
cabeza de 2 bloques política e ideológicamente enfrentados, el capitalista y el
socialista.
El mundo globalizado (1989-actualidad): comenzó luego de la caída del muro
de Berlín y la disolución de la Unión Soviética. Sus principales rasgos son la
constitución de bloques regionales en el contexto de una economía globalizada, la
revolución de las telecomunicaciones y los conflictos entre el Occidente liberal y
capitalista, China y el mundo islámico.

CARACTERISTICAS DE LA EPOCA CONTEMPORANEA


Se produjo la paulatina desaparición de los imperios coloniales (español,
portugués, británico, francés, holandés, alemán, etc.) y la afirmación de los
Estados nacionales independientes. En América Latina, los procesos
independentistas cobraron fuerza a partir de 1810. En Asia y África lo hicieron
luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial.
La monarquía como forma de gobierno fue perdiendo terreno ante la república,
debido al avance de principios como la división de poderes, la periodicidad en los
cargos de gobierno y la soberanía popular. En general, donde la monarquía
pervivió lo hizo bajo la forma constitucional o parlamentaria, en la cual el rey es
jefe de Estado, pero no jefe de gobierno, cargo que recae en un presidente o un
primer ministro según cada caso
El capitalismo se afirmó como sistema económico y social hegemónico, luego de
sustituir al feudalismo y de superar el desafío que el socialismo y la economía
planificada le plantearon durante gran parte del siglo XX.
La sociedad estamental, característica de la Edad Moderna, fue reemplazada por
la sociedad de clases, con grupos separados ya no por su nacimiento sino por su
capacidad de consumo y disposición de capital. En ese contexto desapareció la
nobleza, luego de que leyes y constituciones declararan suprimidas las
prerrogativas de sangre y nacimiento. También se extinguió legalmente la
esclavitud, abolida en casi todo el mundo durante el siglo XIX.
La burguesía se transformó en la clase dominante de la sociedad liberal
capitalista, difundiendo y defendiendo los valores de libertad, igualdad ante la ley,
propiedad privada y mérito individual.
La automatización creciente del trabajo para elaborar masivamente productos
estandarizados llevó a la conformación de una sociedad de consumo, donde una
oferta creciente de bienes y servicios crea su propia demanda. La contracara de
este proceso ha sido, desde fines del siglo XX, una creciente desocupación y la
transformación de parte de los obreros industriales en precariado, un sector social
integrado por personas que poseen empleos poco estables y discontinuos.
La explotación indiscriminada de los recursos naturales y la contaminación
ambiental a partir de la Revolución industrial han provocado la extinción de
numerosas especies animales y vegetales, y ponen en riesgo el equilibrio
ecológico de amplias zonas del planeta.
ARTE Y CONOCIMIENTO DURANTE LA EPOCA CONTEMPORANEA
Durante esta época avanzó masivamente la cultura letrada y retrocedió el
analfabetismo, debido a la implementación de sistemas de escolaridad obligatoria
a cargo de los Estados nacionales. La cultura y el arte se liberaron de las
imposiciones morales de las religiones. Estas, a su vez, fueron perdiendo fuerza a
la par que se registraba una creciente secularización de las sociedades. Los
principales movimientos artísticos del siglo XIX fueron el neoclasicismo, el
romanticismo, el realismo y el impresionismo.
NEOCLASISMO
El neoclasicismo es un estilo artístico surgido en Europa a partir de la segunda
mitad del siglo XVIII. Este condensó en el plano artístico los valores racionales
propuestos por el pensamiento de la Ilustración. En ese sentido, se revalorizaron
los ideales políticos, sociales y filosóficos de las llamadas «civilizaciones
clásicas», es decir de la Antigua Grecia y la Antigua Roma, a las que se
consideraba como modelos clasicistas a seguir.
ROMANTISISMO
El romanticismo es un movimiento cultural y artístico que se inició a fines del siglo
XVIII y llegó a su máxima expresión entre 1820 y 1850, aproximadamente. El
pensamiento romántico surgió en oposición al racionalismo imperante en Europa
durante toda la Edad Moderna, pero especialmente bajo la influencia de la
Ilustración. Los románticos buscaron reflejar, desde la subjetividad del artista, los
aspectos de la vida más vinculados a las emociones.
IMPRESIONISMO
El impresionismo es un movimiento pictórico que surgió en Francia en las últimas
décadas del siglo XIX. Este rechazaba el academicismo y el romanticismo de la
pintura de la época y proponía una nueva mirada sobre el arte, más cercana a la
realidad contemporánea. El movimiento recibió su nombre por el crítico Louis
Leroy, quien, al comentar la primera muestra del grupo, en 1874, mencionó que lo
que veía no eran cuadros, sino impresiones (bocetos).
ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DE LA EDAD CONTEMPORANEA
A lo largo de la Edad Contemporánea, industrialización y capitalismo han ido de la
mano. Las grandes fábricas y el establecimiento de sistemas de producción en
masa permitieron obtener mayores volúmenes de producción, quedando atrás las
formas artesanales de producción. La mecanización del trabajo y de los
transportes han contribuido a incrementar la productividad de la mano de obra y
han reducido los tiempos de espera. Si bien hay que tener en cuenta que los
mayores consumos de energía requieren la búsqueda de nuevas fuentes de
energía
No solo se han producido mejoras a nivel industrial, puesto que las relaciones
económicas son mucho más dinámicas y fluidas. Existe una gran libertad para las
relaciones comerciales y para los movimientos de capitales. Ahora bien, no hay
que olvidar que también a lo largo de la Edad Contemporánea se han producido
importantes luchas por el control de las materias primas y por el dominio de los
mercados. En el plano social, los estamentos de los tiempos previos a la Edad
Contemporánea han dado paso a una sociedad de clases. Así, un individuo se
enmarcará en una determinada clase social en función de su nivel de renta y sus
posibilidades de progresar.
Por otra parte, la globalización no solo ha tenido un gran impacto a nivel
económico. La gran interconexión a nivel mundial traslada a la población mundial
nuevos hábitos y tendencias en todos los aspectos de la vida
BIBLIOGRAFIA:
https://enciclopediadehistoria.com/edadcontemporanea/
https://economipedia.com/historia/edadcontemporanea.html

NEOPOSITIVISMO
Es un movimiento filosófico que surgió en el siglo XX (1922), por Moritiz Schlick y
su grupo de filósofos llamados “el circulo Viena”. Los principios de esta corriente
es que todo hecho acontecido o filosófico debe ser comprobado por a la ciencia.
CARACTERISTICAS
El Neopositivismo considera que la ciencia y la filosofía debe estar separada; pues
no la consideraba ciencia sino pensamiento.
Se opone a la metafísica.
Sigue el naturalismo las opiniones, preferencias o imaginaciones, para ellos no
entra en la ciencia
Se basa en el empirismo en donde todo conocimiento científico se basa en la
experiencia valida (lo que es posible tocar) (algún pensamiento filosófico sea
basado mediante la experiencia)
Buscar el conocimiento científico desde le fecalismo
Los filósofos más importantes del neopositivismo son Moritz Schlick (1882- 1936),
Alfred Ayer (1910-1989), Rudolf Carnap (1891-1979), Otto Neurath (1882- 1945),
Hans Reichenbach (1891-1953), y el primer Wittgenstein.

Consideraron que la única interpretación legítima del mundo es la científica, por lo


que rechazaron las interpretaciones religiosas y metafísicas. Quisieron
fundamentar el conocimiento humano sobre bases puramente empíricas para lo
cual utilizaron diversas estrategias, en particular, el fisicalismo, la construcción de
un lenguaje unificado, común a todas las ciencias y ajeno a las imperfecciones del
lenguaje ordinario, y el criterio de verificabilidad. Su valoración de la metafísica es
extraordinariamente negativa pues para ellos esta disciplina no es falsa sino
absurda: consta de pseudoproposiciones (proposiciones carentes de sentido)
referidas a pseudoproblemas. Creyeron que las técnicas de análisis lógico de la
nueva lógica (la lógica matemática) elaborada por Friedrich Frege (1848-1925),
Alfred Whitehead (1861-1947) y Bertrand Russell (1872-1970) permitiría “disolver”
los pseudoproblemas a los que los filósofos se ven abocados como consecuencia
de los “embrujos” del lenguaje cotidiano.
https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiacontemporanea/
Wittgenstein/Wittgenstein-Neopositivismo.htm
https://www.youtube.com/watch?v=HN Ff3Iao8F0

FENOMENOLOGIA
¿QUE ES?
La fenomenología fue introducida por el matemático alemán Edmund Husserl, y es
el estudio de las estructuras de la conciencia mediante el análisis de los
fenómenos que captamos con nuestros sentidos. Un ejemplo podría ser ver una
imagen y preguntarnos ¿Qué vimos primero? ¡un pato o un conejo? Y ver ¿por
qué vimos primero eso?
Edmund Husserl
Filósofo idealista alemán, fundador de la denominada escuela fenomenológica,
profesor en Gotinga y Friburgo. Los antecedentes de su filosofía se encuentran en
Platón, Leibniz y Brentano. El programa teórico de Husserl se cifra en la
transformación de la filosofía en una ciencia rigurosa, en la creación de una lógica
pura del conocimiento científico. Para ello, a su juicio; es necesario obtener
previamente en su aspecto duro las categorías y leyes lógicas. Con la pretensión
de ser ideológicamente neutral en filosofía, Husserl procuró delimitar la
“conciencia pura” al margen del ser y de la conciencia del sujeto concreto (del
individuo). De este modo se obtienen “esencias puras” en el sentido del idealismo
objetivo de Platón. T ales “esencias” “poseen significado”, más carecen de
existencia por sí mismas. En líneas generales, no obstante, las concepciones de
Husserl son sobre todo idealistas subjetivas, puesto que la cosa, el objeto de
conocimiento, desde su punto de vista, no existe fuera de la conciencia del sujeto
orientada hacia el objeto en cuestión. El objeto se descubre (y se crea) como
resultado de la intuición dirigida hacia él. El criterio de la verdad se halla
constituido por las vivencias personales del sujeto. Las ideas de Husserl han
ejercido una gran influencia sobre el desarrollo ulterior de la filosofía burguesa.
Los elementos de idealismo objetivo de Husserl han sido desarrollados en la
“antología crítica” de Nicolai Hartmann y de las escuelas neorrealistas de los
Estados Unidos y de Inglaterra; su idealismo subjetivo en no poca medida ha
servido de base al existencialismo alemán (sobre todo de Heidegger). Obras
fundamentales: Investigaciones lógicas (1900, 1901), La crisis de las ciencias
europeas y la fenomenología trascendental (1954), Filosofía primera (1956- 59)
(Fenomenología).
(totalmente citado): https://www.filosofia. org/ enc/ros/ huss.htm

Pensar: Es un proceso cognitivo dado por el materialismo de mi cerebro


Pensamiento: Es un objeto ideal ocasionado por el acto de pensar.
El Ser & El Objeto: En la fenomenología deben existir dos sujetos, los cuales son:
un ser consciente, que sea capaz de analizar y pensar al segundo sujeto, el cual
es el objeto. Estos dos sujetos nos llevan a una parte de la fenomenología y esta
es:
La intensión y la esencia: La intención: La forma de actuar y de sentir ante el
objeto “puedo tener sentimientos al estar con el objeto y actuar dependiendo al
sentimiento” Esencia: Subjetividad que genera el objeto, “me hace pensar sobre el
objeto”
La fenomenología nos hace analizar el ¿Por qué las cosas las vemos tal y como la
vemos?
https://www.youtube.com/watch?v=US0b9QjajKo&t=100s
https://www.youtube.com/watch?v=u1POQxd6hBI
https://www.youtube.com/watch?v=mu6 __wQhYdk

POSITIVISMO
El positivismo fue una de las más importantes corrientes filosóficas difundidas en
Europa a fines del siglo XIX e inicios del XX. Obtuvo protagonismo en el
denominado "debate epistemológico".
Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter
filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por
rechazar las creencias universales y las nociones a priori. Desde la perspectiva de
los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de
carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del
método científico.
Cabe resaltar que el desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias
de la Revolución Francesa, que transformó al ser humano y a la sociedad en
objetos de estudio científico. Esta novedad requería de una nueva epistemología
para legitimar los saberes obtenidos.
El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados
como los padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos
sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo
mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la experiencia.
SUS PRINCIPALES POSTULADOS SE PUEDEN RESUMIR EN:

 Todos los saberes, todas las disciplinas debían confluir, en cuanto a


organización, en una sola ciencia: la física.
 Todos los saberes, todas las ciencias debían trabajar operativamente con
un método único de investigación.
 La realidad, lo real, "lo positivo", eran los objetos que aparecían ante el
sujeto cognoscente. La ciencia debía trabajar descubriendo la estructura
causal de dichos fenómenos y debía elaborar cadenas de enunciados
formalizados que constituyeran leyes y teorías lo más simples posibles,
para dar cuenta de los procesos acontecidos en el mundo de la naturaleza.
 El conocimiento científico era objetivo, de acuerdo al modelo
epistemológico de marcado carácter empírico-matemático. Es decir, se
valorizó y se incentivó la confianza en la capacidad del hombre para
conocer lo real, a través del desarrollo de la ciencia, con prescindencia de
la presencia de cualquier tipo de componente subjetivo que pudiera
intervenir en dicho proceso.
 Se preconizó la idea de que el desarrollo y culminación de la ciencia
positiva era concomitante al progreso político, cultural y económico de la
sociedad.
 Se prefiguró una comprensión mecanicista y funcionalista de las
organizaciones y fenómenos sociales, de acuerdo al modelo epistemológico
propio de las ciencias naturales. De ahí el hecho de que la ciencia más
importante fuera la sociología, entendida como una ciencia física social.

PUEDO CONCLUIR Y COMPRENDER DEL POSITIVISMO QUE:


-Este pensamiento buscaba encontrar leyes que rigieran la sociedad con el fin de
mejorar el bienestar de la humanidad, como actualmente están comprobadas y
escritas las leyes exactas de la física ejemplo la ley de la Relatividad de Albert
Einstein, algo que yo considero imposible de realizar en la actualidad y en la vida
porque no hay fórmulas matemáticas para predecir el comportamiento social de
las personas, eso no lo puede hacer una doctrina filosófica.
-El positivismo cree que solo las investigaciones basadas en las ciencias permiten
explicar los fenómenos.
-Esta doctrina aduce que el único conocimiento aceptable es el científico, y afirma
que solo lo que está demostrado es lo que vale, rechazando todo lo sobrenatural.
-Esta corriente filosófica creía que como la ciencia era la fuerza de conocimiento
más importante podían explicarlo todo. Pero explicar la sociedad con la ciencia
llevo a varios interrogantes entre los estudiosos del siglo XVII, por ello el señor
Comte creo en ese periodo la sociología para la ciencia encargada de lo social y
un sistema de pensamiento filosófico llamado el positivismo uniendo lo científico
con la sociedad.
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93966.html
https://definicion.de/positivismo/

MARXISMO
El marxismo es la doctrina de interpretación de la realidad propuesta en el siglo
XIX por Karl Marx (1818-1883), filósofo, sociólogo, economista y periodista
alemán. Este modelo de pensamiento revolucionó el modo de comprender la
sociedad y su historia, así como las fuerzas que se desarrollan en ella.
Además, fue la base teórica para posteriores aportaciones o reinterpretaciones de
parte de revolucionarios, pensadores y políticos como Vladimir Ilich Lenin (1870-
1924), León Trotski (1879-1940), Rosa Luxemburgo (1871-1919), Antonio Gramsci
(1891-1937), Georg Lukács (1885-1971) o Mao Zedong (1893-1976), entre otros.
El marxismo deriva su nombre del apellido de su creador, cuya obra conjunta con
Friedrich Engels (1820-1895) sirvió de inspiración para el surgimiento de
diferentes modelos políticos revolucionarios a lo largo del siglo XX, como fueron la
Revolución Rusa, la Revolución Comunista China y la Revolución Cubana.
Según su lectura de la historia, el destino de la humanidad era el advenimiento de
una sociedad sin clases, a lo que llamó finalmente comunismo. Por otro lado, la
crítica marxista del capitalismo y su modelo de interpretación de la historia forman
parte de las llamadas “escuelas de la sospecha”, filosofías centrales en el
pensamiento del siglo XX, junto al psicoanálisis freudiano.
Muchos de sus postulados aún se encuentran vigentes y mucho de su
pensamiento sobrevive en doctrinas posteriores, conocidas como post-marxistas.

ORIGEN DEL MARXISMO


El marxismo como doctrina nació en el siglo XIX, a raíz de la popularización de las
ideas de Marx y Engels. Éstos se inspiraban en las distintas corrientes socialistas
anteriores, conocidas a partir de entonces como Socialismo Utópico, ya que
Engels acuñó para la perspectiva marxista el término Socialismo Científico.
Algo importante a tener en cuenta es que Marx no inventó el socialismo, que le
antecedía, sino que lo dotó de una perspectiva filosófica y antropológica propias.
PRINCIPALES IDEAS DEL MARXISMO
Las principales ideas del marxismo pueden resumirse en sus cuatro postulados
fundamentales, que son:
 El análisis materialista de la historia humana. Según el marxismo, la historia
de nuestra especie no es más que la proyección en el tiempo de una lucha
de clases, es decir, del enfrentamiento entre los distintos sectores sociales
que han compuesto a la sociedad, por hacerse con el control de los medios
de producción. Estos últimos, por lo tanto, son manejados por la clase
dominante, que impone un modo de producción a su conveniencia y
posibilidades: el modo de producción esclavista, típico de la Antigüedad; el
modo de producción feudal, perteneciente al medioevo; el modo de
producción industrial, propio de la sociedad industrial burguesa; y
finalmente, el proyectado por Marx, el modo de producción socialista.

 La crítica a la economía capitalista. En su análisis del capitalismo, Marx


emplea los conceptos de su materialismo histórico para identificar el modo
de producción propio de la burguesía capitalista, el cual puede simplificarse
en la reproducción del capital y la explotación de la fuerza de trabajo de la
clase trabajadora. Esta última, al carecer de capitales y de la propiedad de
los medios de producción, debe vender a los capitalistas su capacidad de
trabajo, con la que ellos producirán bienes de consumo, a cambio de un
salario. Dicho salario le sirve a la clase trabajadora para consumir los
bienes que necesita, entre los cuales están los mismos que ella produjo
mediante su esfuerzo. Luego, esos bienes son vendidos y el capitalista
obtiene una ganancia en capitales, que Marx llamó “plusvalía”, y por la cual
no realizó ningún trabajo. La plusvalía puede invertirse y generar más
capital, enriqueciendo al capitalista sin que la clase trabajadora participe de
las ganancias de su propia labor.
 La noción de “ideología”. Este concepto es propuesto por el marxismo para
explicar las formas de dominación mental que el sistema capitalista emplea
para sostener a las clases dominadas en su sitio. En El capital, Marx
explica que opera como un “fetichismo de la mercancía”, que mantiene a
las clases trabajadoras consumiendo.

 El advenimiento del comunismo. Marx también proyectó su mirada hacia el


futuro, y predijo que el comunismo sería la sociedad futura al capitalismo:
una sociedad sin clases, en la que no fuera necesaria la “explotación del
hombre por el hombre”, como la llamaba él. Aunque no explicó ciertamente
en qué consistiría ese comunismo ni explicó cómo podría sostenerse, sí
propuso una hoja de ruta que partiendo del capitalismo tardío llevaría a la
dictadura del proletariado y finalmente a una sociedad sin clases.
CLASES SOCIALES SEGÚN EL MARXISMO
La visión del marxismo de la sociedad capitalista supo discernir entre tres clases
sociales, enfrascadas en una lucha constante por ascender hacia las pirámides del
poder socioeconómico y hacerse con los medios de producción. Estas clases son:
La burguesía. Que es la clase dominante en la sociedad capitalista.  Se trata de
los dueños de los medios de producción: fábricas, tiendas, etc. Son los dueños
capitalistas, quienes se quedan con la plusvalía del trabajo de los obreros.
El proletariado. Conformado por las distintas clases trabajadoras, que no poseen
otra cosa que ofrecer al sistema que su capacidad de trabajo (especializada o no,
con distinto grado de preparación o formación profesional) a cambio de un salario.
Se la conoce también como la clase trabajadora.
El lumpenproletariado. O la clase improductiva, en donde se hallan los individuos
marginales que no contribuyen con la producción de ninguna manera.
CRÍTICAS AL MARXISMO
No son pocos los críticos del marxismo, tanto desde un punto de vista académico
y filosófico, como político y práctico. Por un lado, su visión del capitalismo y su
profecía sobre la llegada del comunismo resultó ser mucho más cortoplacista de lo
inicialmente pensado, ya que el sistema capitalista se mantuvo en pie frente al
derrumbe de los regímenes comunistas del siglo XX, y continúa su marcha
incierta, pero continua.
Por otro lado, los regímenes marxistas de diversa índole (marxistas-leninistas,
marxistas-maoístas, marxistas-juche, etc.) que surgieron en el siglo XX con el
objetivo de establecer una sociedad sin clases sociales, más igualitaria y más
próspera, en líneas generales, fracasaron en su intención de brindar a sus
ciudadanos un mayor nivel de felicidad y desarrollo.
No sólo porque sus prácticas económicas pueden haber sido cuestionables, aún a
pesar de sus relativos éxitos en materia social, sino porque sus modelos políticos
pasaron siempre por la dictadura y el totalitarismo. Además, tuvieron un altísimo
costo humano durante y después de la Revolución.
La URSS, la China maoísta, la Cuba de Fidel Castro, la Camboya de los Jemeres
Rojos son sólo algunas de las naciones que vivieron regímenes comunistas y
padecieron de pobreza, represión y genocidio. Estos ejemplos constituyen, para
sus detractores, el mayor argumento moral en contra de la aplicación de los
llamados “manuales marxistas”.

PUEDO CONCLUIR Y COMPRENDER DEL MARXISMO QUE:


-El pensamiento de Marx en esa época era el de transformar al pueblo en
sociedades igualitarias derrotando al modelo de producción capitalista el cual
generaba numerosas desigualdades sociales, en un sistema socialista formado
por la clase trabajadora que conllevara a asentar un modelo alternativo llamado
comunismo.
-La base del marxismo es una crítica al sistema capitalista por haber diseñado
economías que solo buscaban el bienestar individual, lucro desmedido, salarios
incompletos y codicia.
-Algunos conceptos de Marx se ven claramente identificados en la actualidad
como en la acumulación desmedida de poder por parte de grandes compañías y
también en la conformación de monopolios. Marx predijo y alerto de estas
situaciones y riesgos desde aquella época.
-Marx desde su pensamiento manifestaba que el capital tiende a concentrarse y
centralizarse en unos pocos dando como resultado más desempleo y depreciación
de los salarios de los trabajadores, esta afirmación también se sigue viendo en la
actualidad.
-La crítica de Marx sobre la acumulación sigue siendo válida en la actualidad
porque es uno de los puntos débiles del capitalismo.
-Aunque con la caída de la unión soviética significo un duro golpe y genero duras
críticas al marxismo, con la crisis y los problemas financieros de 2007 de los
bancos, Carlos Marx pronostico este riesgo del capitalismo
-Pienso que la herencia de Marx es que nos enseñó con sus teorías a luchar por el
cambio mediante protestas y revoluciones, aunque la mayoría de las personas no
les gusta sus pensamientos. Un ejemplo de ganancias de la sociedad en protestas
vemos conseguir el voto para las mujeres, el trabajo de 8 horas a la semana,
conformación de sindicatos etc.
-Este señor Marx fue un pensador que anticipo desde su época muchas crisis con
sus teorías (genio visualizaba el futuro).
-En lo personal pienso que estos pensamientos no generan demasiado
satisfacción social, viendo ejemplos de países como Venezuela y Cuba donde la
gente del común está sumida en la pobreza, pero acá en Colombia con sistemas
capitalistas no estamos muy lejos de estos por la gran desigualdad que existe.
Fuente: https://concepto.de/marxismo/

VITALISMO
La palabra vitalismo tiene varias acepciones. En su acepción común, se entiende
por vitalismo la condición de expresar vitalidad. Es decir, una persona vitalista
sería aquella que expresa gran energía, motivación y alegría en la experiencia
vital.
Sin embargo, el término vitalismo también agrupa diversas doctrinas de
pensamiento, tanto científicas como filosóficas, según las cuales la vida no puede
ser reducida a factores físicos, mecánicos o químicos.
VITALISMO EN LA FILOSOFÍA
En la filosofía, el vitalismo se ha expresado en diferentes corrientes y tiene
distintas implicaciones, aunque parte del mismo principio. También se conoce
como filosofía de la vida.
Se formuló entre los siglos XIX y XX en contraposición al racionalismo filosófico.
Para los filósofos de esta corriente, la vida no es mera respuesta a los
mecanismos racionales y, además, es valiosa en sí misma y no en función de
elementos que le son ajenos.
Para el vitalismo filosófico en general, la vida humana es vista como un proceso y,
como tal, no puede ser reducida al comportamiento mecánico o al mero
racionalismo.
En este sentido, se dieron al menos dos corrientes de vitalismo filosófico:
Aquella que propugna la exaltación de la vida desde el punto de vista biológico y
aquella que propugna la vida en un sentido histórico o biográfico.
En la primera, sobresalen elementos como la valoración del instinto, incluido el
instinto de supervivencia, la intuición, el cuerpo, la fuerza y la naturaleza. Uno de
sus teóricos sería Friedrich Nietzsche.
En la segunda, sobresale la valoración de la experiencia vital en sí, el decir, el
valor del conjunto de experiencias humanas que una persona acumula a lo largo
de su existencia, lo que valoriza además la perspectiva y la teoría de las
generaciones. En esta tendencia podemos mencionar al español Ortega y Gasset.

PUEDO CONCLUIR Y COMPRENDER DEL VITALISMO QUE:


-Que la vida es más básica que la razón.
-Es una teoría filosófica que defiende la vida por encima de todo, no existe el más
allá y que debemos vivir la vida con intensidad.
-Su interés principal es conocer y aclarar la vida.
-La libertad es la esencia del hombre.
-Para Nietzche no tenemos alma solo somos cuerpo, por ello nuestros instintos
nos sirven para recorrer y defendernos en la vida.
-Este señor con su pensamiento renegaba de diferentes teorías como las
religiones, la metafísica porque le quitaba valor a la vida.
-Nietzche manifestaba que todos los seres vivos quieren ser más fuertes y más
potentes en todos los sentidos.
-Pensaba que los dioses de cada religión no existían y que estos fueron una
invención humana y que de acuerdo a nuestra forma de ser la persona va a elegir
la religión que consideraba.
-Respecto a la religión cristiana decía que esta llevaba a las personas a cohibirse
de los placeres de la vida con la idea de que había una recompensa en el más
allá, por ello consideraba que esta religión no debería existir porque destruye el
placer por la vida.
-Nietzche pensaba en un super hombre que rechazaba los valores que le imponía
la sociedad, para crear los suyos y así buscar lo mejor que le convenia
individualmente.
-Todas las religiones nacen del miedo.
-Este señor considero que tenía pensamientos ateos, algo respetable.
https://www.significados.com/vitalismo/

EXISTENCIALISMO
El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la
existencia humana. Hace énfasis en los principios de libertad y responsabilidad
individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos independientes de
categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas.
De acuerdo con el Diccionario de Filosofía de Nicola Abbagnano, el
existencialismo agrupa diversas tendencias que, aunque comparten su propósito,
divergen en los supuestos y en las conclusiones. Es por ello que se puede hablar
de dos tipos de existencialismo fundamentales: el existencialismo religioso o
cristiano y el existencialismo ateo o agnóstico.

Como corriente histórica de pensamiento, el existencialismo inicia en el siglo XIX,


pero solo hacia la segunda mitad del siglo XX alcanza su máximo apogeo.

CARACTERÍSTICAS DEL EXISTENCIALISMO


 La existencia precede a la esencia
Para el existencialismo, la existencia humana precede a la esencia. En esto, toma
un camino alterno frente a la filosofía occidental, que hasta entonces explicaba el
sentido de la vida postulando categorías trascendentales o metafísicas (como el
concepto de la Idea, los dioses, la razón, el progreso o la moral), todas ellas
externas y anteriores al sujeto y su existencia concreta.
 La vida se impone sobre la razón abstracta
 El existencialismo se opone al racionalismo y al empirismo, centrados en la
valoración de la razón y del conocimiento como principio trascendente, sea
que este se postule como el punto de partida de la existencia o como su
orientación vital.
 El existencialismo se opone a la hegemonía de la razón como fundamento
de la reflexión filosófica. Desde la perspectiva de los existencialistas, la
experiencia humana no puede estar condicionada a la absolutización de
uno de sus aspectos, ya que el pensamiento racional como principio
absoluto niega la subjetividad, las pasiones y los instintos, tan humanos
como la consciencia. Esto le confiere también un carácter antiacademicista
por oposición al positivismo.
 Mirada filosófica puesta en el sujeto: El existencialismo propone centrar la
mirada filosófica en el propio sujeto y no en categorías supraindividuales.
De esta manera, el existencialismo retorna a la consideración del sujeto y
su modo de existir frente al universo como experiencia individual e
individualizada. Le interesará, por lo tanto, reflexionar sobre el móvil de la
existencia y el modo de asimilarla. Así, comprende la existencia humana
como un fenómeno situado, por lo que pretende estudiar la propia condición
de la existencia en términos de sus posibilidades.
PUEDO CONCLUIR Y COMPRENDER DEL EXISTENCIALISMO QUE:
- Esta doctrina se basa en el análisis del porque existimos.
- Que el ser humano tiene como elemento fundamental su existencia.
- La libertad es un elemento fundamental para el existencialismo porque sin ella no
podemos construir y desarrollar nuestra forma de ser.
- Estamos condenados a ser libres, pero solo nosotros mismos somos
responsables de nuestros actos con responsabilidad.
- El ser humano no nace echo, sino que se la sociedad y el mismo termina de
construirse dentro de la libertad humana.
- Esta postura contemporánea se centra en rechazar sistemas filosóficos
anteriores antes que crear una doctrina.
- Nosotros mismos definimos como vivir la vida, nos creamos una esencia.
- Busca la justificación de la existencia humana.
- ningún dios o gobierno decide cual es el propósito de una persona en la vida,
sino que cada quien es libre de decidir qué hacer.
https://www.culturagenial.com/es/existencialismo/

GAYATRI SPIVAK
¿Quien?
Gayatri Chakravorty Spivak (Calcuta; 24 de febrero de 1942) es una filósofa india,
experta en crítica literaria y en teoría de la literatura, autora de un texto
fundamental en la corriente postcolonialista, "¿Pueden hablar los subalternos?" ,
así como de una famosa traducción del libro De la Gramatología, del filósofo
deconstructivista Jacques Derrida. Actualmente es profesora en la Universidad de
Columbia, en Estados Unidos, y una asidua conferenciante en todo el mundo.
Estudios
Se graduó con mención especial en Inglés por la Universidad de Calcuta en 1959.
En 1961 llegó a Estados Unidos, completando un Máster en la Universidad de
Cornell. Acabó su tesis doctoral mientras ejercía de profesora en la Universidad de
Iowa, con una disertación sobre el poeta irlandés William Butler Yeats dirigida por
Paul de Man.1 Después de esto, Spivak enseñó Literatura comparada en las
universidades de Iowa, Texas, Pittsburgh y finalmente la Universidad de Columbia
desde 1991.1
OBRA
En su obra confluyen el marxismo, el feminismo y la deconstrucción, bajo el hilo
conductor del otro de Occidente. Tres temas se enlazan en su pensamiento: su
relación táctica con el concepto, su apelación al cruce de las luchas y su crítica al
intelectual universitario. Según Cusset, su obra sólo puede resumirse recurriendo
al concepto de intotalidad, es decir, de una "desconfianza sistemática, política,
estratégica e incluso autobiográfica hacia los pensamientos y las culturas de la
«totalización», del monismo" y de un sistema que Spivak "conoce sin embargo
como muy pocos pensadores estadounidenses". Fue su traducción del libro "De la
Gramatología" de Jacques Derrida lo que le hizo alcanzar la fama, tras lo cual se
dedicó al estudio histórico y a la crítica literaria del imperialismo desde una
perspectiva feminista. A menudo se refiere a sí misma como una
marxistafeminista-deconstructora, considerando cada uno de estos campos como
necesarios pero no suficientes por sí solos. Su pensamiento ético-político se
centra en la crítica a la tendencia de las instituciones y de la cultura a excluir y
marginar a los subalternos, especialmente a las mujeres. En su libro de 1999
Crítica de la razón postcolonial, Spivak analiza cómo los principales trabajos de los
metafísicos europeos, como los de Kant, Hegel o Marx, no sólo tienden a excluir a
los subalternos de sus discusiones, sino que previenen activamente a los no
europeos de ocupar una posición en la que puedan ser considerados sujetos
completamente humanos. Spivak acuñó el término esencialismo estratégico, con
el cual se refiere a la solidaridad temporal con el objetivo de una acción social
concreta entre distintos colectivos de pensamiento. Intenta evitar con ello que la
excesiva dispersión en el activismo social (por ejemplo feminista) se vea privada
de logros concretos a causa de la disparidad y desunión de las acciones. El
esencialismo estratégico marca así la necesidad de aceptar temporalmente una
posición "esencialista" que permita una mayor eficacia en la acción.
"¿PUEDE HABLAR EL SUJETO SUBALTERNO?"
Escrito en 1985, Spivak hace referencia al status del sujeto subalterno quien, si
bien físicamente puede hablar, no goza de una posibilidad de expresarse y ser
escuchado. El término de subalterno se refiere específicamente a los grupos
oprimidos y sin voz; el proletariado (proletarios eran aquellos ciudadanos que no
poseían ninguna propiedad y el Imperio romano los consideraba útiles solo para
tener descendencia —prole— que convertir en soldados que aumentaran el poder
del Imperio romano.), las mujeres, los campesinos, aquellos que pertenecen a
grupos tribales, haciendo énfasis en la condición de la mujer en la India. Con la
pregunta " ¿Puede hablar el sujeto subalterno?" , Spivak menciona dos
dificultades: En primer lugar, responde que el sujeto subalterno no puede hablar
porque no tiene un lugar donde puedan expresarse que permita llegar a tener una
influencia sobre los demas. En segundo lugar, afirma que la mujer ocupa ese lugar
radical por su doble condición de mujer y de sujeto colonial. El discurso dominante
hace que el colonizado o subalterno sea incapaz de razonar por sí mismo,
necesitando siempre de la mediación y la representación de lo que Spivak llama “
el intelectual del primer mundo ”.3 Son nulas las posibilidades de que el subalterno
aprenda los lenguajes de occidente y a su vez se mantenga en su contexto nativo.
O se es un intelectual del primer mundo con plena capacidad de hablar, o se es un
subalterno silenciado. Además, este ensayo crítico abre interrogantes sobre la
ironía de que si un subalterno dejase de estar silenciado, dejaría automáticamente
de ser subalterno y pasaría a ser intelectual.Su trabajo ha inspirado a la
investigadora mexicana Marisa Belausteguigoitia a acuñar el término de violencia
epistémica ( La violencia epistémica es el conjunto de prácticas científicas,
disciplinares y cognitivas que, intencionadamente o no, invisibilizan la aportación
de determinados sujetos sociales a la construcción, discusión y difusión del
conocimiento científico)

Charles Taylor
¿Quien?
Charles Margrave Taylor (Montreal, 5 de noviembre de 1931) es un filósofo
conocido fundamentalmente por sus investigaciones sobre la Modernidad, el
Secularismo y la Ética, entre otras contribuciones referidas a la Filosofía política, la
Hermenéutica, la Filosofía de las ciencias sociales y la historia del pensamiento.1
Estos trabajos le han otorgado un amplio reconocimiento entre filósofos e
intelectuales de todo el mundo, además de galardones como el Premio Kioto y el
Premio Templeton. Su Magnum opus es Fuentes del Yo: La Construcción de la
Identidad Moderna, «una de las obras filosóficas más importantes de las últimas
décadas del siglo XX» , según Jerome Bruner.2 Taylor actualmente es profesor en
el departamento de estudios religiosos de la Universidad McGill
Su obra se caracteriza por tender puentes entre corrientes a menudo enfrentadas:
Ilustración y comunitarismo, fe y razón, filosofía y acción política, filosofía analítica
y filosofía continental. Charles Taylor realiza un riguroso diagnóstico de la
modernidad y las nociones básicas enraizadas en nuestra cultura. En su obra
magna, Fuentes del Yo, explora la génesis del yo autónomo (self) en la cultura
occidental, comenzando con un análisis sincrónico de la relación indesligable entre
la identidad y la idea del bien, entre nuestras distinciones cualitativas y sus marcos
de referencia. En segundo lugar, realiza un estudio diacrónico de los marcos
referenciales que permitieron la autocomprensión de los sujetos a través de la
historia: ideas filosóficas (el logos óntico platónico, la síntesis agustiniana, el
cartesianismo, la ilustración y el romanticismo), cosmovisiones y vertientes
religiosas, representaciones artísticas (como la poesía, la lieratura y la pintura),
nuevos paradigmas científicos y políticos. Tales hechos fueron imbricándose para
dar forma a las nociones modernas con las que los agentes se perciben a sí
mismos dentro de un espacio social de interlocución, las cuales podrían resumirse
en:
La idea del yo desvinculado, capaz de control racional y de distanciarse tanto de la
naturaleza como de la tradición.
La capacidad expresiva de los sujetos y la tendencia hacia la interiorización.
La afirmación de la vida corriente o de la producción y la familia.
Nuestro sentido de benevolencia hacia los demás
Filosofía y sociología de la religión Lectura analítica
El trabajo más reciente de Taylor se ha volcado hacia la filosofía de la religión,
como se evidencia en varias obras, incluida la conferencia "Una modernidad
católica" y la breve monografía (es un documento que trata un tema en particular
porque está dedicado a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno
o por varios autores) "Varieties of Religion Today: William James Revisited". La
contribución más significativa de Taylor en este campo hasta la fecha es su libro
"Una era secular" , que argumenta en contra de la tesis de la secularización de
Max Weber, Steve Bruce y otros. En forma aproximada, la tesis de la
secularización (Desaparición de los signos, valores o comportamientos que se
consideran propios o identificativos de una confesión religiosa. Transformación de
algo que pertenecía al estamento eclesiástico en una realidad secular, no
relacionada con ninguna confesión religiosa; especialmente, la incautación por
parte del Estado de bienes eclesiásticos.) sostiene que a medida que avanza la
modernidad (un conjunto de fenómenos que incluyen la ciencia, la tecnología y las
formas racionales de autoridad), la influencia de la religión disminuye
gradualmente. Taylor parte del hecho de que el mundo moderno no ha visto la
desaparición de la religión sino su diversificación y en muchos lugares su
crecimiento.8 Luego desarrolla una noción alternativa compleja de lo que
realmente significa la secularización, dado que la tesis de la secularización no se
ha confirmado. En el proceso, Taylor también profundiza enormemente su relato
de la modernidad moral, política y espiritual que había comenzado en Fuentes del
yo.
obras
"Hegel" (1975)
"Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna" ("Sources of the Self:
The Making of the Modern Identity") (1989)
"La ética de la autenticidad" ("The Malaise of Modernity") (1992)
"Multiculturalismo y política del reconocimiento" ("Multiculturalism and The Politics
of Recognition") (1992), obra colectiva
"Variedades de la religión hoy" ("Varieties of Religion Today: William James
Revisited") (2002) "Imaginarios sociales modernos" ("Modern Social Imaginaries")
(2004)
"Una era secular" ("A Secular Age") (2007)
WEBGRAFIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Gayatri _S pivak https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_
T aylor _(fil%C3%B3sofo) https://www.redalyc.org/journal/340/3 4056723002/html/

Karl Marx 1818 – 1883


La alienación económica
Para entender un poco de las personas que son oprimidas, en toda sociedad
esclavista ,feudal, capitalista , p a r a e n te n de r de q u e se t r a t a este tipo de
sociedad, voy a explicar cada una:
Sociedad esclavista : Se entiende por esclavismo el sistema social que se
fundamenta en la esclavitud como régimen social. . . . En con secuencia , los
esclavos no tenían derecho a defender su voluntad y eran utilizados por sus
dueños hasta agotar todas sus fuerzas, sin importar su estado de salud
Sociedad feudal: Por aquel entonces no había clases sociales sino estamentos; es
decir que no había movilidad social y el que nacía pobre moría pobre. Existían tres
estamentos: los caballeros (los que luchaban), los sacerdotes (los que rezaban) y
los campesinos (los que trabajaban). Los campesinos eran el sostén económico
de los sacerdotes y los caballeros. Se suponía que este orden era divino, que Dios
lo había dispuesto así; por lo tanto, de acuerdo a la concepción de la época, quien
se oponía a este orden, se oponía a Dios.
Sociedad capitalista: La sociedad capitalista es un sistema político, social y
económico; se basa en la producción e intercambio de mercancías, esto significa
que para adquirir cualquier servicio u objeto necesario para vivir hay que tener el
dinero para comprarlo.
Para esto Marx emplea el concepto de alineación es el proceso por el cual el
empleado se convierte en algo distintos de su labor, el cual se transforma en una
una mercancía
Marx lo explica de la siguiente manera en la obra donde plantea esta teoría de la
alienación,
«Manuscritos económicos y filosóficos» de 1884: «El objeto que el trabajo
produce, su producto, se enfrenta a él como un ser extraño, como un poder
independiente del productor«.
Marx señala entonces que, a partir de la alienación, el trabajador pierde el control
sobre el fruto de su esfuerzo, pasando este a ser un objeto que servirá para
brindar un beneficio al capitalista.
Marx nos explica este termino de una manera materialista, porque para el sujeto
de alineación es el mimos hombre oprimido y la causa de ellos se da por la
economía y la política, la alineación es algo que no empezó a ocurrir en la época
contemporánea, si no que desde hace mucho tiempo; pero Marx nos advierte de
sus principales consecuencias las cuales son:
-En primer lugar, la labor del trabajador se convierte en una mercancía que se
vende. Así, la persona realiza una tarea a cambio de un salario.
-Lo segundo es que el producto del esfuerzo del trabajador pasa a ser controlado
por otro, y se transforma en propiedad privada (que posee el capitalista para
usualmente venderla).
-En este punto, Marx incide en el hecho que quien produce una mercancía, pese a
que es fruto de su trabajo, tiene que pagar por ella para poseerla.
-Luego, otro punto importante al que hace alusión Marx es la desconexión entre el
trabajador y su actividad, incluso en un plano emocional. Así, la persona no va a
sentir la actividad laboral como propia, sino como algo ajeno que además no le da
satisfacción, sino que implica un sacrificio.
-Marx llega a afirmar además que, por la alienación, el individuo no se siente feliz
con su trabajo. Entonces, rehúye de él en cuanto le es posible, refugiándose en
otros quehaceres.
-En suma, la actividad laboral, según Marx, se convierte en algo que no le
pertenece al trabajador, y tan solo le sirve como un medio para obtener dinero con
el cual poder consumir.
Pero aun que la gran mayoría de consecuencia que nos propuso Marx ya son
cosas plasmada en la sociedad actual, pero unas de las principales críticas que le
hace Marx al capitalismo es su modo de producción, ya que solo favorece a la
clase rica y la clase trabajadora va a hacer la mas dignificada en este tipo de
sociedad, . Marx no se limitó a reivindicar la emancipación de la clase trabajadora,
sino que buscó la emancipación general del ser humano, y la creación de un orden
social en el que el hombre, y no la producción de cosas, sea el fin.
Alienación e ideología
El principal argumento en el que se basa el marxismo es que el capitalismo es un
sistema económico cuya estructura es errónea. Y, por tanto, debe ser
reemplazada por otra que abolirá el sistema de propiedad burguesa y el libre
mercado de bienes y servicios. Ver comunismo
De acuerdo con Marx, el problema clave del capitalismo es que genera la
explotación de los trabajadores. De ahí que Marx para fundamentar su teoría se
apoye, entre otras cosas, en su conocida tasa de plusvalía.
La plusvalía, también conocida como plusvalor, apareció definido por Marx en su
obra ‘El Capital’ y es básicamente, el valor no pagado del trabajo del obrero que
crea un plusproducto del cual se hace propietario el empresario. Originando así la
esencia de la explotación o acumulación capitalista. empresariota.
La teoría de la economía marxista mantiene que el capitalismo eventualmente se
autodestruirá, a medida que explota a más y más trabajadores. De esta manera, el
proletariado —el conjunto de la mano de obra— actúa como un catalizador para la
caída del capitalismo y surgimiento del nuevo sistema socialista. Es lo que se
conoce como dialéctica.
En otras palabras, el concepto de la dialéctica ilustra que la caída del capitalismo y
el subsiguiente surgimiento del socialismo, y consiguientemente del comunismo,
son inevitables.
La burguesía (tesis) y el proletariado (antítesis) chocan para crear el socialismo
(síntesis), que garantiza el advenimiento del comunismo. Sin embargo, la
dialéctica, de ser continuada, también concluye que el comunismo no puede ser la
síntesis final ya que siempre sucederá un nuevo surgimiento.
En resumen, los marxistas afirman que el comunismo —como supuesto estado
dialéctico final— proporciona más libertad que otros sistemas económicos y que la
redistribución de la riqueza resolverá muchos problemas. Es más, Marx propone el
empleo de las instituciones del Estado, como por ejemplo, el uso de los impuestos
para financiar la compra y distribución de los medios de producción a los
trabajadores que, al paso del tiempo, formará un mercado de competencia
perfecta.
Además a nivel religioso, el marxismo originario se postula en contra. Según Karl
Marx, la religión es el opio del pueblo. En este sentido, afirma Marx, la salvación
de la humanidad está en la tierra no en el cielo.
WEBGRAFIA:
Karl Marx, breve resumen de su filosofía (e-torredebabel.com)

Michel Onfray
¿Quién?
Es un filósofo francés que ha vuelto a poner en debate el hedonismo.
"Ahí donde nos encontremos, reproduzcamos el mundo al que aspiramos y
evitemos aquel que rechazamos."
El filósofo más popular, el más mediático, el más detestado también y el más
prolífico en la Francia del siglo XX. lo deja caer en medio de la conversación,
como si fuese lo más natural del mundo. Mini Biografía 1959, Nace en
Argentan,Francia, en una familia de agricultores normandos. 2004 Publica su
manifiesto a la Communauté Philosophique: cree que no hay filosofía sin
psicoanálisis, sin sociología, sin ciencia, etc. En 1975 entra a trabajar en la fábrica
de quesos de su pueblo, experiencia que le marcará. El mérito más importante de
Onfray es su afán en recuperar a Demócrito y Epicuro, pero su investigación no
exhuma ninguna novedad, salvo ciertos golpes de humor, como recordar el
énfasis de Demócrito en la esterilidad (mejor no procrear porque es imposible
educar) y el onanismo (el amor sólo es una imbecilidad transitoria). Onfray, que no
disimula su admiración por Nietzsche, repite la pirueta conceptual del eterno
retorno: hay que vivir el instante como si pudiera acontecer una y otra vez, pero
con la sabiduría del que sólo cree en la finitud. La alegría no puede proceder del
pasado ni del futuro, dimensiones del tiempo que sólo existen en la memoria o en
la anticipación. Esa apuesta no incluye al otro, pues el yo sufre intolerables
perturbaciones al relacionarse con los demás. El objetivo del filósofo es «el
cuidado de uno mismo», sin prodigar el sufrimiento ajeno. Este hedonismo no
implica desenfreno, pues el placer nos convierte en esclavos cuando no
moderamos sus exigencias.
Filosofía trágica: Es la aceptación de que el ser humano tiene un inicio y un fin, es
aceptar la muerte. Autobiografía: La filosofía debe ser un ejercicio de práctica
cotidiana. Filosofía terapéutica: Es usar la filosofía para enfrentar el sufrimiento
humano. Filosofía Pragmática: Lo real es lo material, es decir, no recurre a la idea
de Dios, teológica. Existencialista: Es una filosofía que se arraiga en la vida. Para
Onfray el hedonismo es gozar y hacer gozar. También plantea que no hay
hedonismo sin cuerpo. Su pensamiento se caracteriza por: Tu vida diaria Filosofía
Filosofía Sufrimiento humano Dios VIDA SU FILOSOFÍA Ateo: religión como
instrumento de dominación y de alienación. Anarquista: la educación nacional
enseña la historia oficial de la filosofía y no aprender a filosofar. El poder es
esencialmente negativo. En cualquier lugar que se lo ejerza, de cualquier modo
que se lo ejerza este ejercicio será inexorablemente malo, destructivo y perjudicial.
Siempre habrá religiones, porque las religiones viven de la angustia y del miedo de
los hombres y porque estamos lejos de haber terminado con los temores
existenciales. El ateo está condenado a militar por una causa perdida. Pero poco
importa que esté perdida, si es una causa justa. Lo irracional, lo irrazonable, la
ilusión las ficciones disponen de un futuro grandioso, pues el mundo liberal que se
prepara en nuestro planeta odia la cultura, la que hace retroceder a los mitos,
entre ellos, la religión.”
Bruno Latour mini biografía FILÓSOFO, Sociólogo y ANTROPÓLOGO FRANCÉS.
Nacido en 1947 en Beaune, en Côte d'Or, Francia. Inicia en la filosofía
influenciado por Michel Serres. Bruno Latour postula que la sociología
contemporánea se dedica en buena medida a explicar cómo ciertas
configuraciones sociales (tales que las jerarquías de poder o las desigualdades
estructurales) afectan el funcionamiento de otros ámbitos en sus contenidos no
sociales (tales como el derecho, la religión o el arte). Como consecuencia de esto,
la misma habría abandonado su misión primaria de explicar lo social por sí mismo,
además de estar produciendo explicaciones repetitivas y poco interesantes. El
presente artículo reúne elementos teóricos de diferentes obras de Bruno Latour en
función de elaborar siete tesis sobre su crítica radical a la sociología
contemporánea. La propuesta principal de Latour es reformular la investigación
social, abriendo la ‘caja negra’ en la que lo social ha venido a convertirse.
Finalmente se realizan algunas consideraciones sobre usos y limitaciones de las
posiciones de Bruno Latour. Latour remarca como una facultad de los actores la
posibilidad de aludir a sus realidades saltando entre marcos de diferentes escalas.
Respecto a la discusión micro-macro que esta salvedad alude, queda de esta
forma separada en dos asuntos independiente la definición del fenómeno respecto
de su observación: por una parte, existe la distribución de las conexiones entre los
sitios (todos en un mismo nivel, pudiendo estar más o menos conectados), y por
otra, existe la escala de presentación, el ‘zoom’ operativo con el que los actores o
los investigadores se dispongan a observarlos.
PENSAMIENTO
Constructivismo; Teoría Social; Micro-Macro; Teoría del Actor-Red. Postula que la
sociología contemporánea se dedica en buena medida a explicar cómo ciertas
configuraciones sociales (tales que las jerarquías de poder olas desigualdades
estructurales) afectan el funcionamiento de otros ámbitos en sus contenidos no
sociales (tales que el derecho, la religión o el arte). Como consecuencia de esto, la
misma habría abandonado su misión primaria de explicar lo social por sí mismo,
además de estar produciendo explicaciones repetitivas y poco interesantes. La
propuesta principal de Latour es reformular la investigación social, abriendo la
‘caja negra’ en la que lo social ha venido a convertirse. Latour dice no querer ser ni
naturalista (realista) ni deconstruccionista (relativista). Lejos de intentar explicar los
sólidos hechos científicos a través de los endebles hechos de las ciencias
sociales, el objetivo ha llegado a ser el de entender cómo la ciencia y la tecnología
han proporcionado algunos de los ingredientes necesarios para dar cuenta de la
formación y la estabilidad de la sociedad misma. Este es el único modo de
conceder algo de su significado original al término 'construcción' , de hacer
hincapié en ese proceso colectivo que da lugar a una construcción sólida a través
de la movilización de oficios, componentes y coordinaciones de diverso orden. En
otras palabras Latour pone en suspenso la objetividad de los hechos científicos no
equivale a reducirlos a meros productos socioculturales en sentido relativista.

Wilhelm Nietzsche
¿Quién?
Filósofo y escritor alemán, nació en Röcken el 15 de octubre de 1844. Tras la
temprana muerte de su padre se mudó en 1849 a Naumburgo. En 1858 ingresó en
el renombrado internado de Pforta, donde obtendría una extensa formación en
filosofía antigua, influyente para su futura orientación filosófica.
Resumen de su importancia
Nietzsche fue un filósofo alemán, nacido a mediados del siglo XIX, y considerado
uno de los más influyentes de la filosofía contemporánea. Uno de los aportes más
importantes de Nietzsche fue el concepto de la voluntad de poder, con el cual
decía que esta voluntad no se refiere únicamente al poder sobre otros, sino
también al poder sobre uno mismo.
PENSAMIENTO
SUPERHOMBRE: Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está
motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder
sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la
creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su
creatividad y coraje. Aunque Nietzsche negó en multitud de oportunidades que
ningún superhombre haya surgido todavía, cita a algunas personas que podrían
servir como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel,
Shakespeare, Goethe, Julio César y Napoleón.
Lo dionisiaco y lo apolíneo Los dos dioses griegos, Apolo y Dionisios, serán los
representantes de esta original visión. El primero representa la serenidad, claridad,
la medida y el racionalismo, es la imagen clásica de Grecia. Dionisios, sin
embargo, es lo impulsivo, lo excesivo , lo desbordante, la afirmación de la vida, el
erotismo y la orgía como culminación de este afán de vivir, es decir sí a la vida a
pesar de todos sus dolores. La influencia de Schopenhauer cambia de signo y en
lugar de la negación de la voluntad de vivir, Nietzsche pone esa voluntad en el
centro de su pensamiento.
El eterno retorno: Nietzsche depende en cierta medida del positivismo de la época
y, a la vez que niega la posibilidad de la Metafísica, representa la pérdida de la fe
en Dios y de la inmortalidad del alma. Esta vida que se afirma, que pide siempre
ser más, que pide eternidad en el placer, volverá una vez y otra

También podría gustarte