Guia 7
Guia 7
Guia 7
Guía No.7
NOMINA Y COSTOS
GFPI-F-135 V02
2. PRESENTACIÓN
¡Estimado Aprendiz!! Lo invitamos a apropiar sus conceptos de
forma autónoma mediante un trabajo sistemático y organizado y a
planificar sus actividades de una forma eficiente para el logro de los
objetivos del aprendizaje.
Recuerde que el trabajo colaborativo y en equipo, es vital para el desarrollo de su proceso formativo, ya
que esto le facilitará el desarrollo de actividades propias de la formación por proyectos como estrategia
pedagógica general utilizada en el SENA.
3.1.1. En todo proceso productivo es necesario transformar los materiales con la participación del talento
humano y otros costos para la elaboración o fabricación de bienes o la prestación de servicios.
https://www.youtube.com/watch?v=teOsghqpRfI
a) ¿Cree que, para transformar un material, se requiere mano de obra?
Si su respuesta es afirmativa, responda el por qué.
RTA//: SI, por que la mano de obra es aquella que realiza el trabajo
físico y participa en la elaboración del producto
b) ¿Cómo cree que se podría medir y controlar esa mano de obra?
Finalmente cree usted qué: se puede medir de acuerdo con la mano
de obra directa e indirecta.
c) ¿Para elaborar una unidad de un producto, se incurren en otros costos para su elaboración? ¿Cuáles?
Lo compone 3 elementos que son:
Materia prima (materiales directos)
Materiales indirectos
Mano de obra
GFPI-F-135 V02
Estimad@ aprendiz. Es momento de continuar nuestro camino al conocimiento sobre materia prima,
materiales y el cálculo, análisis y contabilización de la mano de obra y los costos indirectos d0e fabricación
(CIF). Por ello lo invitamos a reconocer la importancia de estos temas en nuestra vida diaria, en las
empresas y en su proyecto formativo.
3.2.1. Para la fabricación de un producto, se requiere identificar conceptos de los elementos del costo, ya
que son de mayor importancia en algunos casos para el proceso de producción, observé los siguientes
vídeos y amplié sus conocimientos:
GFPI-F-135 V02
servicio, como los gastos generales de la fábrica o
los salarios de los empleados administrativos.
a) ¿Cuáles son los elementos del costo?
b) R//: Materiales directos, materiales indirectos,
mano de obra directa, mano de obra indirecta y
costos indirectos de fabricación.
c) ¿Como se clasifican los costos?
R//: Se clasifican en costos de producción, costos
de distribución, costos administrativos y costos
financieros.
3.2.2. Conociendo la definición y tipos de costos, ahora en el contexto de las NIIF, observe el video titulado
Por qué el costo de ventas se llama gastos en las NIIF, consulte el siguiente enlace:
https://youtu.be/fC3Oqhad0Qk
Diferencias entre costos y Gastos, ubicado en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=iWPjmtdRsSQ&t=309s
De manera autónoma e individual, basados en los videos, resuelva los siguientes interrogantes.
¿Qué entiende por Costo?
R//: El costo se identifica por ser generador directo de ingreso y, por tanto, es recuperable, está
directamente relacionado con el producto o servicio que brinda la empresa.
¿Cree que hay diferencias entre Gastos y Costos? ¿Cuáles?
R//: El costo está relacionado con la producción, mientras que el gasto se encuentra relacionado con la
administración de la empresa.
El costo es fundamental para la obtención de ingresos, mientras que el gasto es fundamental para
mantener la parte operativa de la compañía.
¿Qué entiende por el concepto de perdida?
R//: Se refiere a la disminución del patrimonio de una empresa debido a diversos motivos, como gastos
que superan los ingresos. La pérdida contable es una disminución del activo de la empresa.
Ahora ponga en práctica lo aprendido completando la siguiente tabla, marque una “X” la casilla a la que
crea que corresponde el concepto.
GFPI-F-135 V02
Salario del Mensajero X
Seguros de Fabrica X
Estimado Aprendiz: Es pertinente recordarle que debe mantener las anteriores actividades en su portafolio
de evidencias, teniendo en cuenta la retroalimentación de su instructor ya que se constituye en un insumo
importante para su proceso formativo de aprendizaje.
Con el fin de continuar la retroalimentación en el tema, puede dar clic en bases de datos y puede
acceder a: e-brary, Gale, Galé Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, océano
universitas P&M, Proquest.
Ahora puede reconocer la importancia que reviste el contenido de esta Guía, lo invitamos a
construir conocimiento alrededor de ella en colaboración de sus compañeros e instructor, por
medio del desarrollo de las siguientes actividades:
3.3.1 Identificar e interpretar conceptos, elementos y tipos del costo según políticas contables y normativa
GFPI-F-135 V02
Por lo tanto, a continuación, observe los siguientes vídeos:
https://youtu.be/L8JrIEJZjvA
https://youtu.be/RJbE46hc0mw
c) Tipos de Costos
Costos fijos
Costos variables
Costos mixtos
Costos semifijos
GFPI-F-135 V02
a) Estos juguetes tienen un motor interno, cuyo costo unitario es $19.000; si la producción en enero fue de
2.000 unidades y en los (12) meses siguientes ha ido aumentando mensualmente en un 5% la
producción, Grafique el comportamiento del costo total de los motores e identifique si ese costo es fijo o
variable.
b) La misma compañía incurre en el costo de arriendo mensual por valor de $4.000.000, determine el
costo unitario que tendría que asumir cada unidad del producto fabricado en cada mes. Grafique el
comportamiento de los costos
Para socializar las actividades 3.3.1.1 y 3.3.1.2 el instructor elegirá aprendices de forma aleatoria.
3.3.1.3 Luego de comprender las características y comportamiento de los elementos del costo (MP, MO y
CIF), complete el siguiente cuadro de clasificación suministrando la información requerida por
Industrias Cruz Ltda., para una producción de 1.000 unidades de puertas.
a) Determine los costos unitarios y los costos totales, luego, traslade su valor a los elementos del costo que
correspondan e identifique si son directo o indirectos, fijos o variables y finalmente halle los valores
totales verticalmente para cada columna.
UNIDADES A COSTOS SEGÚN EL COSTOS SEGÚN EL
1000 ELEMENTOS DEL COSTO GASTOS COMPORTAMIENTO
PRODUCIR ALCANCE
UNIDAD DE CANITDAD Mano de Costos Indirectos Gastos de Gastos
CONCEPTO VALOR Costo unitario Costo total Materiales Fijos Variables
MEDIDA POR UNIDAD Obra de fabricación ventas Admón.
lubricantes
fabrica
Galón $ 75.000 20
$
Contador mensual
2.500.000
Depreciación
de maquinaria mensual $ 150.000
producción
Diseñador
imagen mensual $ 500.000
producto
Energía
eléctrica
fabrica. KW por
Incluye cargo unidad
$ 2,8
básico de $
6000 +
$
Jefe de planta mensual
1.900.000
GFPI-F-135 V02
Metros
Material
directo
por $ 70.000
unidad
Pintor unidades $ 290.000 5
Pintura Galones $ 17.000 10
Salario $
vendedor
mensual
1.850.000
Secretaria de $
producción
mensual
1.220.000
Seguro de
fábrica
mensual $ 85.000
Servicio de
alimentación
trabajadores
mensual $ 725.000
fabrica (5)
Servicios
públicos 60%
admón. y 40%
mensual $ 750.000
ventas
Puntos
Soldadura por $ 100 10
Unidad
Thinner Galón $ 2.000 10
Tornillos Unidad $ 100 4
Puntillas Unidad $ 100 30
TOTALES
Luego de comprender está temática, tome los costos fijos de la matriz, numeral 3.3.3.a) halle la tasa
predeterminada que se debe aplicar para determinar el costo unitario de producción en esta empresa.
c) Ahora ubicar en su material de apoyo y en los recursos bibliográficos de esta guía punto de equilibrio,
precio de venta de un producto y el margen de contribución, leer detenidamente y comprender sus
conceptos.
Luego con base en los costos unitarios y totales hallados en el numeral 3.3.3.a) , calculé el punto de
equilibrio, el precio de venta de su producto y el margen de contribución, de la empresa Industrias
Cruz Ltda.
Para socializar las actividades 3.3.1.3 a, b, c el instructor elegirá aprendices de forma aleatoria.
GFPI-F-135 V02
Recuerde conservar las actividades resueltas dentro de su portafolio de evidencias y esté atento a la
retroalimentación de su instructor a las actividades antes planteadas.
3.3.2 Estructurar el proceso de nómina de acuerdo con las políticas contables y normativa Legal vigente.
3.3.2 NOMINA
La nómina representa uno de los mayores gastos de cualquier empresa; su manejo implica un riguroso
cuidado, por la cantidad de información que se maneja, por lo delicado de las consecuencias legales que
puedan presentarse y por las constantes reformas laborarles y tributarias que hay en el país.
El artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo señala los tres elementos que contiene un contrato de
trabajo, que son:
GFPI-F-135 V02
b. Continuada subordinación.
c. Retribución o remuneración del servicio.
El artículo 161 del C.S.T ESTABLECE: modificado por el artículo 2 de la Ley 2101 de 2021. El nuevo
texto es el siguiente:> La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de cuarenta y dos (42)
horas a la semana, que podrán ser distribuidas, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en
5 o 6 días a la semana, garantizando siempre el día de descanso.
El 16 de julio empezará la aplicación de la Ley 2101 de 2021, por medio de la cual se reduce en nuestro
país la jornada laboral semanal máxima de manera gradual. Esta ley modificó el artículo 161 del Código
Sustantivo del Trabajo estableciendo que la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo será de 42
horas a la semana a partir de 2026, haciendo una reducción gradual que no afectará el salario, los
derechos adquiridos ni las garantías de los trabajadores.
_________________________________________
SMMLV
___
_________________________________________
ARL
___
_________________________________________
DIAN
___
_________________________________________
EPS
___
_________________________________________
UGPP
___
_________________________________________
AFP
___
GFPI-F-135 V02
_________________________________________
IBC
___
_________________________________________
ICBF
___
_________________________________________
IPS
___
_________________________________________
PILA
___
_________________________________________
POS
___
_________________________________________
SENA
___
_________________________________________
UVT
____
3.3.2.2 Utilizando una didáctica activa - rejilla de conceptos, mapa conceptual, o cuadro sinóptico y
apoyándose en el Código Sustantivo de Trabajo, textos y cartillas relacionadas con el
régimen laboral en Colombia, defina:
Trabajo (art. 5 y 6)
Contrato de trabajo (art. 22)
Elementos esenciales del contrato de trabajo (art. 23)
Remuneración del trabajo (art. 27)
Forma (art. 37)
Contrato verbal (art. 38)
Contrato escrito (art. 39)
Duración (art. 45)
Contrato a término fijo (art. 46)
Duración indefinida (art. 47)
Suspensión (art. 51)
Obligaciones del empleador (art. 57)
Obligaciones del trabajador (art. 58)
Prohibiciones del empleador (art. 59)
Prohibiciones de los trabajadores (art. 60)
Contrato de aprendizaje (art. 81 a art. 88)
3.3.2.3 Con el objeto de contextualizar la nómina, Identifique su estructura y de respuesta a las preguntas
GFPI-F-135 V02
formuladas.
Encabezado
Conceptos (datos generales)
Valores devengados
Valor descuentos y deducciones
Valor por pagar (neto a pagar)
Apropiaciones por
Aportes a seguridad social
Aportes parafiscales
Prestaciones sociales
Las empresas deben inscribirse previamente y luego a sus empleados en las EPS y fondo de pensiones que
seleccionaron los empleados, para posteriormente realizar la liquidación en la planilla PILA.
3.3.2.4 Utilizando una didáctica activa rejilla de conceptos, mapa conceptual, o cuadro sinóptico y
apoyándose en el Código Sustantivo de Trabajo, textos y cartillas relacionadas con el régimen laboral
en Colombia, defina factores que conforman los devengados:
GFPI-F-135 V02
Trabajo suplementario
Bonificaciones
Comisiones
Definición salario mínimo (art. 145)
Descansos remunerados en general (art. 179 parágrafos 1 y 2) y (arts. 180, 181 y 183)
http://www.salariominimocolombia.net
3.3.2.5 Se liquida tiempo suplementario cuando se labora tiempo adicional a la jornada laboral normal y se
aplica el factor correspondiente según horario de trabajo.
Definir:
Jornada laboral (arts. 158, 161, 165, 167)
Jornada Máxima Ordinaria Laboral en Colombia
Ley 2101 de 2021 (Articulo 161 C.S.T)
Año Cantidad Horas
2023
2024
2025
2026
Trabajo suplementario (art. 159)
Trabajo ordinario (art. 160)
Trabajo nocturno (art. 160)
Descanso remunerado dominical (art. 172, 173, 174, 175)
Descanso remunerado festivo (art. 177, 178)
Completar el cuadro siguiente
https://www.gerencie.com/horas-extras-y-recargos-nocturnos-dominicales-y-festivos.html
HORAS EXTRAS
CONCEPTO ABREVIATURA DEFINICION % RECARGO FACTOR VALOR HORA FORMULA
HORA EXTRA DIURNA
HORA EXTRA NOCTURNA
HORA NOCTURNA
DOMINICAL/FESTIVO
GFPI-F-135 V02
Auxilio de Transporte: Decreto 2614 de 2022- Concepto 222146 del 23 de diciembre de 2014
Bonificaciones: Corte suprema de justicia en sentencia 37348 del primero de febrero de 2015
De acuerdo con el cuadro que se relaciona a continuación consulte en las páginas webgrafía y Código
Sustantivo del Trabajo: definición y porcentajes que se aplican para el cálculo de horas adicionales a la
jornada normal de trabajo y tiempo suplementario legal vigente en Colombia en la actualidad.
Diseñe un folleto en el cual presente los ítems propuestos con base en lo visto en el Código
GFPI-F-135 V02
Sustantivo del Trabajo (CST) y otras fuentes de consulta en que se haya apoyado,
recuerde describir la bibliografía.
Comparta su evidencia con sus compañeros e instructor en el ambiente de aprendizaje.
3.3.2.6 Liquide los factores devengados del empleado Domingo Santos quien gana $1.160.000 mensuales.
3.3.2.7 Individualmente, establezca medición y reconocimiento de la nómina de acuerdo con los datos
suministrados.
3.3.2.8 Investigar y exponer Descuentos y deducciones de Ley practicadas al empleado, según Código
Sustantivo del Trabajo
Descuentos prohibidos (art. 149)
Descuentos permitidos (art. 150)
De Ley
Voluntarios
Autorización especial (art. 151)
Préstamos para vivienda (art. 152)
Embargos judiciales (art.156)
GFPI-F-135 V02
Excepciones (art.156)
Retención cuotas sindicales (art. 400)
EPS - Pensión - Fondo de solidaridad, practicadas al empleado (Ley 100 de 1992)
E.T. Retención en la fuente sobre salarios
Aplicativa retención en la fuente por salarios año gravable 2023
Aporte al fondo de solidaridad pensional
Salario %
Superior o igual a 4 y menor de 16 Smmlv
Superior o igual a 16 y hasta 17 Smmlv
Superior a 17 y hasta 18 Smmlv
Superior a 18 y hasta 19 Smmlv
Superior a 19 y hasta 20 Smmlv
Superior a 20 Smmlv y en adelante
Calcular la retención en la fuente del empleado Julio Molina que devenga un salario básico de
$6.000.000 en el año 2023, hace aportes voluntarios a pensión $800.000, no tiene deducción por
dependientes.
Total, pagos laborales - Ingresos
Total, Ingresos no constitutivos de renta
Base gravable - Total, retención
Calcular retención en la fuente de un empleado cuyo salario asciende a $9.000.000 en el año 2023,
más auxilios pactados por $950.000.
Tiene deducción por dependientes, certifica el límite (3 hijos)
Realiza aportes voluntarios a pensión por $1.000.000 y
Cancela intereses por $700.000 por préstamo de adquisición de vivienda
Total, pagos laborales - Ingresos
Total, Ingresos no constitutivos de renta
Base gravable
Total, retención
3.3.2.10 Calcular los correspondientes componentes de la nómina (devengados, deducciones y neto por
pagar) y registro contable correspondiente, según ejercicio propuesto.
TOTAL,
DATOS GENERALES DEVENGADOS DEDUCCIONES DEDUCCIONE
S NETO
TOTAL,
POR
DIA DEVENGADOS
ITEM SALARIO FONDO RETENC PAGAR
NOMBRE S XX EPS PENSION OTROS
S BASICO SOLIDAR FUENTE
LIQ.
Juan
1 30 10.000.000
Guido
Oscar
2 15 4.000.000
Ríos
GFPI-F-135 V02
Esther
3 10 2.800.000
Molano
Mariana
4 25 1.500.000
Palomino
Eduardo
5 30 SMMLV
Palacios
3.3.2.11 Exponga APORTES A SEGURIDAD SOCIAL, APORTES PARAFISCALES (tenga en cuenta las
empresas exoneradas del pago de esos aportes) y PRESTACIONES SOCIALES a cargo del
empleador.
Luego complete las matrices con la información solicitada, para ello consulte páginas web como
actualícese, gerencie.com, Ministerio de trabajo y otros que estén a su alcance.
GFPI-F-135 V02
V
APORTES PARAFISCALES
APORTES PARAFISCALES
Concepto Base salarial %
SENA
ICBF
CCF
PRESTACIONES SOCIALES
FACTOR BASE
% DE RESPONSABLE PERIODICIDA
CONCEPTO DEFINICION DE FORMULA
LIQUIDACION DEL PAGO D DEL PAGO
LIQUIDACION
CESANTIAS
GFPI-F-135 V02
INT. CESANTIAS
PRIMA DE SERVICIOS
VACACIONES
3.3.2.12 De manera individual calcule aportes a la seguridad social, aportes parafiscales y prestaciones
sociales a cargo del empleador, en el ejercicio propuesto que se viene desarrollando en la guía y
realice las contabilizaciones correspondientes.
¿Cuánto dinero y porque conceptos debe desembolsar un empleador que contrate a una persona por un
salario mínimo mensual, sin tener en cuenta extras, comisiones, bonificaciones, primas o auxilios
extralegales?
GFPI-F-135 V02
La tabla siguiente incluye las fórmulas que pueden usarse para calcular las prestaciones sociales,
vacaciones y horas extra, entre otras liquidaciones laborales:
3.3.2.14 Apreciado Aprendiz para dar fin a la parte conceptual, es fundamental hablar de las liquidaciones
del contrato, de esta manera lo invitamos a realizar un cuadro comparativo de liquidación de
contrato de trabajo con justa causa y sin justa causa
Consulte y exponga liquidación de contrato de trabajo con justa causa y sin justa causa, con sus
respectivos ejercicios de liquidación.
GFPI-F-135 V02
3.3.2.15 De manera individual liquide contrato de trabajo sin justa causa a cargo del empleador, del
ejercicio propuesto.
La empresa ABC, inicio contrato laboral con el señor Fulgencio Díaz a partir de 11 de julio de 2017, en
el año 2022 su salario era de $3.876.000 y sin justa causa se da por terminado el contrato el 25 de
mayo de 2022.
A la fecha se le adeudan 10 días de salario del mes de noviembre.
¿Cuál sería su liquidación Incluyendo prestaciones sociales e indemnización?
¿Cuál es su contabilización?
3.3.2.16 Lea y explique la relación a pago y beneficios a los empleados según NIC 19, NIC 26 y Sección 28
https://actualicese.com/indice-de-las-normas-del-grupo-1-aplicables-en-2020-luego-del-decreto-
2270-de-2019/
3.3.3 Estructurar el proceso de costos de acuerdo con las políticas contables y normativa.
GFPI-F-135 V02
Se entiende por materiales (materia prima - materiales indirectos) aquellos que, por sus características,
son transformados durante un proceso de producción hasta convertirse en un bien de consumo
3.3.3.1.1 Defina y contextualice el primer elemento por medio de los siguientes conceptos.
Es importante que contextualice y aclare inquietudes antes de ir a la práctica; por lo tanto, a continuación,
observe los siguientes vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=ReSCQc9_xLw
https://www.youtube.com/watch?v=_unx-2fDieI
3.3.3.1.2 Taller propuesto por el instructor “Sena pan” (responsable de Iva), para que sea aplicado a su
proyecto formativo.
La nómina de producción o segundo elemento del costo conocido como mano de obra son los pagos
mensuales o quincenales que el empleador o empresa debe realizar a los trabajadores directos e
indirectos que tiene vinculados mediante contrato de trabajo, como el salario, comisiones, horas extras,
recargos nocturnos, festivos, dominicales, descuentos, y carga prestacional.
GFPI-F-135 V02
3.3.3.2.1 Defina y contextualice el segundo elemento por medio de los siguientes conceptos, luego
individualmente elabore un mapa mental.
Gómez Bravo, O. (2005). Contabilidad de costos: ciclo formativo grado medio. McGraw-Hill.
https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=5375
3.3.3.2.2 A continuación, encontrará una serie de conceptos relacionados con el personal de producción
indague sobre los términos que se indican y complete la malla teniendo en cuenta la
normatividad vigente y la bibliografía planteada.
GFPI-F-135 V02
Intereses cesantías
Prima de servicios
Vacaciones
Concepto y Naturaleza
Centros de Costos
Presupuesto, definiciones básicas, técnicas para presupuestar, tasa predeterminada
Métodos de separación de los componentes
Punto alto, punto bajo
Gráficos de Dispersión
Mínimos cuadrados.
Asignación primaria: Concepto, propósito y momento de realización; determinación de bases y tasas de
distribución.
Asignación secundaria: Concepto, propósito y momento de realización; determinación de bases y tasas
de distribución.
Asignación Final: Concepto, propósito y momento de realización; determinación de bases y tasas de
distribución.
Costos reales y su contabilización, cierre de los CIF, análisis y variaciones.
Ajustes por sobre aplicación o sub-aplicación.
http://www.youtube.com/watch?v=CyheWN4NGdo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=36de6GHhW28&feature=fvw
Manejo contable del grupo 73
Identifique flujograma de los tres elementos del costo.
GFPI-F-135 V02
Entregables: Plataforma Territorium
3.3.3.4 Talleres propuestos por el instructor por el sistema de órdenes de producción para que sean
desarrollados en el ambiente de formación.
Material de apoyo:
http://books.google.com.co/books?id=5nDXlh_yO8QC&pg=PR21&dq=presupuesto+sistema+de+an
%C3%A1lisis+de+variaciones&hl=es-
419&sa=X&ei=aPdDUpCLBILs8QSuo4H4Ag&ved=0CD8Q6AEwAQ#v=onepage&q=presupuesto
%20sistema%20de%20an%C3%A1lisis%20de%20variaciones&f=false
Estimado aprendiz, ya que ahora puede reconocer la importancia que reviste el contenido de esta guía, lo
invitamos a construir conocimiento en colaboración con sus compañeros e instructor, desarrollando los
siguientes ítems:
GFPI-F-135 V02
3.3.3.5 Elabore cuadro comparativo ente Costeo por órdenes de producción y costos por procesos
Concepto
Ventajas
Desventajas
Individualmente diseñe el sistema de costos por órdenes de producción, basado en:
https://www.youtube.com/watch?v=EdPuYopVHm8
https://www.youtube.com/watch?v=PFs83jdxgB0
https://www.youtube.com/watch?v=M14x9Via6G4
GFPI-F-135 V02
¿Cuáles son los tipos de costos estimados?
¿Cuál es la importancia de los costos estimados?
¿Qué tipo de empresas utilizan el sistema de costos estimados?
¿Cómo sacar el costo unitario estimado?
Los procesos productivos se presentan en todas las actividades desarrolladas por el hombre, la producción
organizada representa la forma que tiene el ser humano de transmitir sus técnicas y métodos para la
elaboración de bienes o la prestación de servicios.
GFPI-F-135 V02
“ASISTENCIA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN LAS
PYMES DE ACTIVIDAD COMERCIAL EL ENTORNO DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ”.
En todo proceso productivo es necesario transformar los materiales con la participación del talento
humano para la elaboración o fabricación de bienes o la prestación de servicios.
Es el momento de continuar nuestro camino al conocimiento sobre el cálculo, análisis y registro de los
recursos utilizados en el desarrollo de la actividad productiva y su asociación o asignación en la
elaboración de productos, mediante el sistema de costos por órdenes de producción.
Teniendo en cuenta el conocimiento adquirido en las actividades propuestas en esta guía y su experiencia
previa, lo invitamos a reconocer la importancia de estos temas en nuestra vida diaria, en las empresas y en
su proyecto formativo.
GFPI-F-135 V02
elementos del costo. (materiales, cantidades unitarias a utilizar, tiempos de cocción y demás elementos
requeridos).
⮚ Clasifique de forma unitaria la distribución de los CIF (MI, MOI, Otros costos)
⮚ Registre los valores utilizados en la hoja de costos, realice sumatoria de cada columna (MP, MI, MOD,
MOI y CIF) y el valor total.
GFPI-F-135 V02
Mano de Obra
Indirecta
Costos
Indirectos de
Fabricación
(CIF)
Variables
Proceso 1
Proceso 2
Fijos
Proceso 1
Proceso 2
Total, costos
CIF
Total, Costo
Unitario
Continuando con el análisis del producto elaborado y considerando como alternativa el desarrollar un
emprendimiento, proyecte el negocio bajo los siguientes parámetros.
GFPI-F-135 V02
⮚ Calcule los recursos a utilizar para la elaboración de mínimo 30 porciones diarias.
⮚ Teniendo en cuenta las unidades que va a producir en un mes y que va a trabajar con dos (2)
personas más y cada uno gana un (1) SMMLV, incluya el costo total de la mano de obra más la carga
prestacional en ellos.
⮚ Además, usted desea ganar 1,5 SMMLV libres por cada mes
que se dedique a esta actividad, inclúyelo en la
producción mensual.
Determine e incluya el costo del arrendamiento de un local
para la para la venta o prestación del servicio, acorde al
sitio donde reside.
Determine e incluya a la producción mensual el costo de los servicios públicos para la para la venta o
prestación del servicio, acorde al sitio donde reside.
Determine el costo unitario de los productos a elaborar en un mes, según el proceso de elaboración
más los costos adicionales enunciados.
Presente la evidencia a su instructor, una vez sustentada realice las correcciones del caso y súbala a
Territorium.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GFPI-F-135 V02
con el ente económico. según políticas contables y
Identifica, clasifica y diferencia normativa
los costos de la mano de obra, Realiza el Estado de costos
directos e indirectos, fijos, del ente económico de
variables. acuerdo con políticas
Identifica, clasifica y diferencia contables y normativa
los costos de materiales, de la Calcula el punto de
mano de obra, directos e equilibrio entre producción
indirectos, fijos, variables y y ventas teniendo en cuenta
demás costos indirectos de las políticas organizacionales
fabricación.
Diferencia el Costeo
Absorbente o total VS costeo
directo y realiza conciliación
de la utilidad entre los dos
métodos.
Evidencias de Desempeño Evidencia de desempeño:
En la empresa de su proyecto Técnica: Observación sistemática
debe realizar la clasificación Instrumento: Lista de chequeo
de los diferentes costos según
su comportamiento, identidad
en el producto y naturaleza.
Registra los costos de la
materia prima, mano de obra
y costos indirectos, de
acuerdo con el ente
económico.
Analiza el costo de la mano de
obra según las políticas
contables de la organización
Causa y aplica la mano de
obra directa y la diferencia en
su tratamiento contable de la
mano de obra indirecta
teniendo en cuenta los
criterios de costo.
Contabiliza el costo de la
mano de obra directa e
indirecta aplicando políticas
contables de beneficios a
GFPI-F-135 V02
empleados y normatividad
vigente.
Determina estándares y
calcula variaciones de mano
de obra según los
requerimientos de uso y
capacidad instalada.
Determina y controla el uso de
la mano de obra directa de
acuerdo con los
requerimientos laborales en la
elaboración de productos.
Registra los costos de la
materia prima, mano de obra
y costos indirectos, de
acuerdo con el ente
económico.
Analiza el costo de la mano de
obra según las políticas
contables de la organización
Causa y aplica la mano de
obra directa y la diferencia en
su tratamiento contable de la
mano de obra indirecta
teniendo en cuenta los
criterios de costo.
Contabiliza el costo de la
mano de obra directa e
indirecta aplicando políticas
contables de beneficios a
empleados y normatividad
vigente.
Determina estándares y
calcula variaciones de mano
de obra según los
requerimientos de uso y
capacidad instalada.
Determina y controla el uso de
la mano de obra directa de
acuerdo con los
GFPI-F-135 V02
requerimientos laborales en la
elaboración de productos.
Realiza el Estado de costos del
ente económico de acuerdo
con políticas contables y
normativa
Elabora El Estado de Costos de
producción.
Ajusta, Prepara y presenta
Estado de Costos de
Producción.
Ajusta, Prepara y presenta
Estado de Costo de
producción y ventas
Calcula el punto de equilibrio
entre producción y ventas
teniendo en cuenta las
políticas organizacionales.
Calcula y analiza variaciones
Elabora el Estado de Costos de
Producción con los ajustes de
las Variaciones
Elabora Estado de resultados y
Estado de situación financiera.
Ajusta, Prepara y presenta
Estado de resultados.
Ajusta, Prepara y presenta
Estado de situación financiera.
Evidencias de Producto:
Realizar el taller aplicado Evidencias de producto
propuesto Técnica: Observación del
Analiza el costo de la mano de producto
obra según las políticas Instrumento: lista de chequeo
contables de la organización
Causa y aplica la mano de
obra directa y la diferencia en
su tratamiento contable de la
mano de obra indirecta
teniendo en cuenta los
criterios de costo.
GFPI-F-135 V02
Contabiliza el costo de la
mano de obra directa e
indirecta aplicando políticas
contables de beneficios a
empleados y normatividad
vigente.
Determina estándares y
calcula variaciones de mano
de obra según los
requerimientos de uso y
capacidad instalada.
Determina y controla el uso de
la mano de obra directa de
acuerdo con los
requerimientos laborales en la
elaboración de productos.
Asigna el costo de la mano de
obra al producto, acorde con
las políticas contables de la
organización
Desarrolla taller aplicado
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Contabilidad de Costos: Rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los costos de las empresas
manufactureras, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse
e interpretarse.
Costeo por Operaciones: En un sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo, en el cual los
costos se acumulan por estaciones de operaciones o de trabajo.
Costeo por Proyectos: Forma del sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo, que se utiliza
para contabilizar la construcción a largo plazo o los contratos de servicios prestados, definidos como
proyectos.
Costo: Son los egresos necesarios para adquirir o producir bienes y servicios.
Costo de Conversión: Son los costos de la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación que
se requieren para convertir la materia prima (material directo) en un producto
Costo del producto: Son los costos que se incurren por concepto de materiales directos, mano de obra
directa, y costos indirectos de fabricación, para hacer un producto.
Mano de obra: La mano de obra representa el esfuerzo del trabajo humano que se aplica en la
elaboración del producto.
GFPI-F-135 V02
Mano de obra directa: La mano de obra directa constituye el esfuerzo laboral que aplican los trabajadores
que están físicamente relacionados con el proceso productivo, sea por acción manual u operando una
máquina.
Mano de obra indirecta: La parte del costo de la mano de obra que no se puede razonablemente asociar
con el producto terminado o que no participa estrechamente en la conversión de los materiales en
producto terminado se clasifica como mano de obra indirecta.
Costos estándar: Los costos estándar son aquellos que se predeterminan en forma rigurosa, haciendo uso
de estudios de tiempos y movimientos, de calidad de materiales, de técnicas estadísticas para proyectar
costos.
Costos de producción: hacen referencia a los costos incurridos en el área funcional de producción, es
decir, en el proceso de fabricación del producto, los costos de producción comprenden los tres elementos
del costo.
Costos de operación: Los costos de operación hacen referencia a los costos del período, es decir, a la
salida de recursos incurridos en las áreas funcionales de administración y ventas.
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Rincón, C., & Villarreal Vásquez, F. (2010). Costos, decisiones empresariales. Ecoe Ediciones.
https://www-digitaliapublishing-com.bdigital.sena.edu.co/a/29905
Toro López, F. (2010). Costos ABC y presupuestos: herramientas para la productividad. Ecoe
Ediciones. https://www-digitaliapublishing-com.bdigital.sena.edu.co/a/29902
Toro López, F. (2016). Costos ABC y presupuestos: Herramientas para la productividad (2a ed.). Ecoe
Ediciones. https://www-digitaliapublishing-com.bdigital.sena.edu.co/a/40831
Sinisterra Valencia, G., & Rincón Soto, C. (2017). Contabilidad de costos: con aproximación a las
normas internacionales (2a ed.). Ecoe Ediciones.
https://www-digitaliapublishing-com.bdigital.sena.edu.co/a/66611
Rincón Soto, C. A. (2011). <i>Guía de costos para micro y pequeños empresarios: una manera fácil y
sencilla de crecer</i>. Ecoe Ediciones.
https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=51
Rivero Zanatta, J. P. (2015). <i>Costos y presupuestos, reto de todos los días</i>. Ediciones de la U.
https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=9169
Rincón Soto, C. A., Molina Mora, F. R., Villarreal Vásquez, F. (2019). <i>Contabilidad de Costos I:
componentes del costo con aproximaciones a las NIC 02 y NIIF 08</i>. Ediciones de la U.
https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=9539
García Colín, J. (2020). <i>Contabilidad de costos: un enfoque en dirección</i>. McGraw-Hill.
https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=9351
Vanderbeck, E. J., Mitchell, M. R. (2017). <i>Principios de contabilidad de costos</i>. Cengage
Learning.
https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=3230
GFPI-F-135 V02
Gómez Bravo, O. (2005). <i>Contabilidad de costos: ciclo formativo grado medio</i>. McGraw-Hill.
https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=5375
Sinisterra Valencia, G., Rincón Soto, C. A. (2017). <i>Contabilidad de costos con aproximación a las
normas internacionales</i>. Ecoe Ediciones.
https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=5713
Cárdenas y Nápoles, R. A. (2008). <i>Presupuestos: teoría y práctica</i>. McGraw-Hill.
https://www-ebooks7-24-com.bdigital.sena.edu.co/?il=333
Sinisterra Valencia, G. (2011). Contabilidad de costos. Ecoe Ediciones.
https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/69014
WEBGRAFIA
Código Sustantivo del Trabajo Código Sustantivo del Trabajo (CST) - Legislación colombiana (leyes.co)
Autor (es)
GFPI-F-135 V02