Guia Pes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Temario PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1. Antecedentes de promoción de salud


2. Carta de Ottawa
3. Prevención específica
4. Enfoques de la promoción de la salud
5. Medicina Preventiva: Prevención de enfermedades Leavell y Clark, niveles de prevención
6. Detección de enfermedades, Diagnóstico y tratamiento, limitaciones del daño, Rehabilitación
7. Modelo de Leavell y Clark (niveles de prevención) aplicado a enfermedades transmisibles y
no transmisibles (Ejercicios)
8. Salud comunitaria
9. Modelos del sistema de salud basado en APS
10. Definición y conceptos de educación en salud
Salud: la Salud (OMS) en su Carta Constitucional: “El estado de completo bienestar físico,
mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”

18. DEFINA QUE ES LA PROMOCIÓN DE LA SALUD


Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla

19. CÓMO SE DEFINE LA PREVENCIÓN DE LA SALUD


medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la
reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias
una vez establecida”.

21. SALUD COMUNITARIA SE DEFINE COMO


Es la salud individual y de grupos en una comunidad definida, la cual se encuentra
determinada por la interacción de factores personales, familiares y por el ambiente
socioeconómico cultural y físico”

DEFINICION DE EPIDEMIOLOGIA

"estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o fenómenos relacionados con la


salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio a la prevención y control de los
problemas sanitarios" puede elaborarse como se indica a continuación
Antecedentes de promoción de la salud
Carta de ottawa
La principal contribución de esta carta radica en la
conceptualización del término

Promoción de la Salud: “…consiste en


proporcionar a los pueblos los medios necesarios
para mejorar su salud y ejercer un mayor control
sobre la misma”.

Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico


mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de
identificar y rea zar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio
ambiente
1986
Desde la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, que se llevó a cabo en 1978
en Alma Ata, La definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 dice que la promoción de
la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones
dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también
las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar
su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a
las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia,
mejorarla.
Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públicas saludables,
crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción
comunitaria, reorientar los servicios de salud.
Existen cinco funciones esenciales para la promoción de la salud, que se encuentran
establecidas en la Carta de Ottawa para el fomento de la salud, emitidas en 1986, y que
hoy en día se mantienen vigentes:
1. Desarrollar aptitudes personales para la salud. Mediante el aprendizaje y el
desarrollo de aptitudes y conductas en la población también se puede realizar la
promoción de la salud. Estas actividades se pueden ejecutar en escuelas, lugares de
trabajo, centros de reunión y la familia.
2. Desarrollar entornos favorables. Los medios ambientes físicos y sociales influyen
en la salud y por tanto es necesario crear ambientes que la favorezcan, ya que éstos
pueden influir de forma directa (cuando hay químicos nocivos en el ambiente) o
indirecta (cuando promueven ciertos hábitos de alimentación inadecuados).
3. Reforzar la acción comunitaria. La participación activa de la comunidad se puede
incluir en la definición de prioridades, programas de acción, toma de decisiones y
ejecución de los programas de promoción de la salud. Sin esta acción comunitaria se
puede incurrir en programas asistencialistas o basados en necesidades patentes, que
evidentemente no constituyen promoción de la salud que apoye las necesidades reales
de la población.
4. Reorientar los servicios de salud. Se debe poner mayor énfasis en la atención
médica preventiva y promotora, en lugar de utilizar la mayoría de los recursos en la
atención médica curativa. Esto se puede ver en los presupuestos, en la distribución del
personal y en otros indicadores. Es necesario que los servicios y los sistemas de salud
se reorienten hacia la atención promotora de la salud y la atención primaria, que tienen
menor costo y mayor efecto en la mejora de la salud poblacional.
5. Impulsar políticas públicas saludables. La salud debe formar parte de la agenda
política de los gobiernos y por ende se deben construir políticas públicas saludables.
Para ello es indispensable que los sectores participantes en la generación de políticas
estén conscientes de las implicaciones de sus decisiones sobre la salud. Por
consiguiente, el activismo social es crucial
medicina preventiva: prevencion de leavell y clark
y nieveles de prevencion

La medicina tiene dos vertientes: la preventiva, que incluye el conjunto de acciones y


consejos que están dirigidos de forma específica a la prevención de las enfermedades.

la curativa, que comprende la serie de actuaciones médicas dirigidas a la resolución del


padecimiento.
De acuerdo con lo expuesto por Sigerist en 1945, la medicina preventiva
tiene presente en su actuar las cuatro tareas esenciales de la medicina: promoción,
prevención, atención y rehabilitación.

Se entiende como prevención la definición adoptada por la Organización Mundial de la


Salud (OMS) en 1998 y que se refiere a las “medidas destinadas no solamente a prevenir
la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”.
En 1965, Leavell y Clark, en su texto de medicina preventiva, consideraron a la
enfermedad como un proceso que comienza con el estado de salud y termina con los
desenlaces posibles de la evolución de un padecimiento. En este documento propusieron
un modelo en el cual existen tres niveles de prevención con base en la evolución natural
de la enfermedad y la salud depende del equilibrio de tres componentes, que en conjunto
denominaron triada ecológica, integrada por el agente, el huésped y el ambiente.
Prevención especifica
Ésta es una estrategia que debe realizarse en el primer nivel de atención, en
combinación con la promoción de la salud. Se trata de la aplicación de medidas
específicas con la finalidad de evitar las enfermedades
Se le añade el calificativo “específica” porque su
acción está dirigida a evitar en especial una enfermedad o un grupo de
enfermedades en
particular
La medida más conocida de prevención específica es la aplicación de
inmunizaciones o vacunas
La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por
enfermedades prevenibles mediante vacunación, tales como la influenza, cáncer
cervical, difteria, hepatitis B, sarampión, parotiditis, tos ferina, neumonía,
poliomielitis, enfermedades diarreicas por rotavirus, rubéola y tétanos, entre otras.
Existen dos tipos de inmunizaciones: pasivas y activas. La pasiva incluye
anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, como en el caso de los
lactantes, que poseen inmunidad pasiva, dado que nacen con los anticuerpos que
les transfiere la madre y a inmunización activa se realiza a través de la aplicación
de vacunas, preparados antigénicos atenuados, con el fin de generar una reacción
inmunitaria por parte del organismo para generar una memoria inmunitaria
Niveles de prevención de Leavell y Clark
Cabe resaltar que el principal objetivo de la prevención primaria es reducir la incidencia de
enfermedades en la población, a través de la educación para la salud y la prevención específica

Prevención primaria: son medidas orientadas a evitar la aparición de una


enfermedad o problema de salud.
Prevención secundaria: tiene como objetivo principal realizar el diagnóstico
o
detección temprana de la enfermedad incipiente (que aún no presenta síntomas),
a fin
de otorgar un tratamiento oportuno.
Prevención terciaria: la prevención terciaria tiene como meta reducir el
progreso o
las complicaciones de una enfermedad ya establecida. Consiste en realizar
medidas
encaminadas a atenuar las secuelas y discapacidades, minimizar los sufrimientos
causados por la pérdida de la salud y facilitar la adaptación de los pacientes a
cuadros
incurables.
¿Qué es la Declaración de Alma-Ata y en qué año se anuncio?
Declaración de Alma-Ata (1978) hasta la Estrategia de Salud Universal y se
destaca la vigencia de los planteamientos esenciales de la estrategia de atención
primaria, que hoy se expresan en las propuestas de fortalecimiento del primer
nivel de atención y la generación de redes integradas de servicios de salud
Modelo de Leavell y Clark
En 1965, Leavell y Clark, en su texto de medicina preventiva, consideraron a la
enfermedad como un proceso que comienza con el estado de salud y termina con los
desenlaces posibles de la evolución de un padecimiento.
En este documento propusieron un modelo en el cual existen tres niveles de prevención con base
e n la evolución natural de la enfermedad y la salud depende del equilibrio de tres componentes,
que en conjunto denominaron triada ecológica, integrada por el agente, el huésped y el ambiente.
Detección de enfermedades, Diagnóstico y
tratamiento, limitación del daño, rehabilitación
La detección es una búsqueda intencionada de padecimientos, antes de que aparezcan
los síntomas correspondientes. La detección es un procedimiento que conviene repetir de forma
periódica; así se aumenta su utilidad. La periodicidad con que se practique depende del
padecimiento a detectar, la edad de la persona, sus antecedentes, etc.
La detección se orienta por el interrogatorio y la exploración médica completa; se ayuda además
con estudios de laboratorio o gabinete, que la complementan
Pueden resumirse las principales características de la detección de la siguiente forma:
1. Es una búsqueda intencionada de uno o varios padecimientos.
2. Se aplica en personas sanas o de apariencia sana.
3. Es útil en particular en enfermedades de evolución prolongada.
4. Se utilizan pruebas sencillas y económicas
5. Se aplica por lo general en grupos numerosos.
6. Distingue sólo a los sanos de los “sospechosos” de padecer la enfermedad.
7. Debe repetirse de manera periódica.
8. Debe ir seguida del diagnóstico.
9. Puede realizarla personal auxiliar.
10. El médico la debe implementar en su práctica diaria

El diagnóstico y tratamiento oportuno corresponden a la prevención


secundaria. Son las que realiza por lo regular el médico. La mayoría de las veces no se piensa que
esta acción es también preventiva y en realidad sí lo es.

La limitación del daño alude a la restricción de la incapacidad y para ello es necesario


prevenir todas las posibles complicaciones y secuelas de una enfermedad o accidente,
tras limitar al máximo la capacidad residual y evitar la muerte, a través de un diagnóstico
oportuno y un tratamiento o atención terapéutica correctos

La rehabilitación es el conjunto de medidas físicas, mentales, sociales, vocacionales y


económicas que tienden a hacer que un individuo deficitario, usando toda su capacidad
restante, pueda por sí solo reubicarse en la sociedad y proveer su propia subsistencia
La rehabilitación interesa en primer lugar al individuo incapacitado; a su familia, que se
enfrenta a una situación especial; a la sociedad, y por supuesto al Estado, que debe
proveer servicios para la atención de las personas con capacidades especiales.
El trabajo en equipo es una condición ineludible en la rehabilitación; participan en ella
médicos, psicólogos, psiquiatras, enfermeras, trabajadoras sociales, terapistas físicos,
terapistas ocupacionales y aún más colaboradores, que en la práctica intervienen de
forma directa o indirecta en los tratamientos de rehabilitación
Salud Comunitaria
“Es la salud individual y de grupos en una comunidad definida, la cual se encuentra
determinada por la interacción de factores personales, familiares y por el ambiente
socioeconómico cultural y físico”.
La salud comunitaria es un derecho natural y social, inherente al hombre, que el Estado
y la sociedad deben garantizar, al fomentar en los integrantes de la comunidad actuar con
autonomía, la salud comunitaria permita detectar de forma temprana los problemas, las personas
y situaciones de riesgo. Y por tanto requiere intervenir con acciones propositivas a corto
plazo. Estos tres puntos pueden considerarse como sus principales objetivos.

Modelos del sistema de salud basado en APS


En la Conferencia de Alma-Ata llevada a cabo en el año 1978 se definió la APS como:
La asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad
mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en
todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación.
sistema basado en la APS se enfoca en:
• Identificación de valores esenciales para establecer las prioridades del país y evaluar si
existen cambios sociales que influyen en las necesidades y expectativas de la población.
Lo valores esenciales son solidaridad, equidad en salud y el derecho al nivel de salud
más alto posible.
• Principios que sirven como cimiento para las políticas en salud, generación y asignación
de recursos y el funcionamiento del sistema de salud.
• Elementos que son componentes organizacionales y funcionales que permiten organizar
las políticas, programas y los servicios

1. Promoción de la salud.
2. Incremento de las acciones preventivas.
3. Atención a los padecimientos más frecuentes y a los endémicos.
115
4. Suministro de alimentos y medicamentos.
5. Salud materno-infantil y planificación familiar.
6. Adiestramiento y capacitación del personal.
7. Trabajo en equipo y participación activa de la comunidad.
8. Tecnología adecuada y de bajo costo.
9. Ampliación de la cobertura e integración de servicios de salud.
10. Saneamiento ambiental básico.

También podría gustarte