Inducción A Estudiantes 3 - 2023-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Programa Tutorías Académicas

Semana de Inducción
2023-2024

3 er
semestre

“El cultivo de la mente es tan necesario


como la comida para el cuerpo”
Ciceron
2

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ

Cuitláhuac García Jiménez Gobernador


Zenyazen Roberto Escobar García Secretario de Educación
Jorge Miguel Uscanga Villalba Subsecretario de Educación Media Superior y Superior
Maritza Ramírez Aguilar Subsecretaria de Educación Básica
Moisés Pérez Domínguez Subsecretario de Desarrollo Educativo
Ariadna Selene Aguilar Amaya Oficial Mayor

DIRECCIÓN GENERAL DE TELEBACHILLERATO


Claudia Hernández González
Directora General
Norma Susana Delgado Martínez
Subdirectora Técnica
Candy Janet Franco López
Subdirectora de Evaluación y Supervisión Escolar
Blanca Jimena Salcedo González
Jefa del Departamento Técnico Pedagógico
Jessica Martínez Barreto
Jefa de la Oficina de Desarrollo Educativo

PROGRAMA DE INDUCCIÓN A ESTUDIANTES


PRIMER SEMESTRE

Juan Luis Uscanga Salazar


Coordinación del programa

María Esther Bustamante Jiménez


Juan Luis Uscanga Salazar
Autoría

Alicia Mora Rodríguez


Inducción a estudiantes de 3er semestre Revisión ortográfica y de estilo
Autores:
María Esther Bustamante Jiménez Juan Luis Uscanga Salazar
Juan Luis Uscanga Salazar Formación

© Telebachillerato de Veracruz
Secretaría de Educación de Veracruz
Km 4.5 Carretera Federal Xalapa-Veracruz
Col. SAHOP, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz
2022, 1.a edición
2023, 1.a reimpresión
Inducción a estudiantes de tercer semestre 3

Presentación............................................................................................................................................................................5
Índice
MÓDULO 1. Tipos de personalidad en la toma de decisiones .........................................7
Test de Holland …………….…………………………………...............................……........……………………..............................………… 7
Tipos de personalidad de acuerdo a Holland............................................................................................................10

MÓDULO 2. Opciones para estudiar el nivel superior en Veracruz.............................16


Características y diferencias entre las instituciones de nivel superior...........……..............................………… 16
Instituciones de sostenimiento público en el estado de Veracruz...........................…….....................…………… 17
Universidades........................................................................................................................................................18
Tecnológicos...........................................................................................................................................................18
Universidades Pedagógicas y Escuelas Normales....................................................................................19
Escuelas de la Secretaría de Marina..............................................................................................................20

MÓDULO 3. Áreas propedéuticas en Telebachillerato.................................................. 22


Áreas propedéuticas………................................................................................................................................................. 22
Área Humanidades y Ciencias Sociales...........................................................................…….....……………… 23
Área Químico-Biológico.....................................................................................................................................25
Área Económico-Administrativo..............…..............................................................................………………… 27
Área Físico-Matemático.....……………….......................................................................................................…… 29

MÓDULO 4. Errores al elegir área propedéutica..............................................................32


Errores más frecuentes a la hora de elegir carrera..................................................................................................32
1. Elegir sin suficiente información................................................................................................................32
2. Estudiar por estudiar.......................................................................................................................................33
3. No valorar todas las alternativas posibles..............................................................................................33
4. Decidir por lo que dicen o hacen los demás.............................................................................................34
5. Elegir lo fácil.......................................................................................................................................................34
6. Guiarse sólo por las opciones de empleo.................................................................................................34
7. Decidir con prisas, sin dedicarle el tiempo necesario........................................................................34

MÓDULO 5. Elección del área propedéutica.................................................................... 36


Visualizando el área propedéutica...............................................................................................................................36

Referencias electrónicas .................................................................................................................................................43


4 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

Zonas escolares de Telebachillerato en el Estado de Veracruz

IXHUATLÁN DE MADERO PASO DEL TORO


XALAPA “C” COATZINTLA
ISLA
ACAYUCAN “B” ZONGOLICA
XALAPA B TANTOYUCA TIERRA BLANCA
ACAYUCAN “C” VERACRUZ ACAYUCAN “A”
PAPANTLA ESPINAL
CÓRDOBA
ÁLAMO
COYUTLA
XALAPA “D”
XALAPA “A”
MISANTLA
ORIZABA
LAS CHOAPAS MARTÍNEZ DE LA TORRE
TEMPOAL HUAYACOCOTLA SAN RAFAEL
OZULUAMA
TUXPAN COATZACOALCOS
HUATUSCO POZA RICA “A”
SAN ANDRÉS TUXTLA COSAMALOAPAN
CERRO AZUL COSCOMATEPEC
SANTIAGO TUXTLA CHICONTEPEC
Inducción a estudiantes de tercer semestre 5

Presentación
El curso de inducción para el estudiante es el medio que se implementa en
Telebachillerato, al igual que en las demás modalidades educativas, para
desarrollar una serie de actividades áulicas que permitan familiarizarte
con el trabajo escolar.

Ahora que comienzas el tercer semestre se te plantean temáticas


relacionadas con tu personalidad, considerando que conociéndote
a ti mismo, tienes más elementos que podrían facilitarte la toma de
decisiones. Aquí te mostramos, a grandes rasgos, información vocacional,
con la intención de analices tus gustos por ciertas actividades laborales,
para que, aunado al autoconocimiento de tu personalidad, seas capaz de
discernir el área propedéutica apropiada para ti.

Gracias a lo anterior tendrás un ciclo escolar para decidir el área


propedéutica a la que quieres incorporarte y así evitar un tipo de error que
frecuentemente se comete al elegirla y es no contar con la información y
decidir con prisas. De hecho, una sección del presente cuadernillo está
destinada a analizar los tipos de errores más frecuentes al elegir.

Así mismo, te mostraremos las principales características de las


instituciones de nivel superior; te sugerimos investigar cuáles son
aquellas que se encuentran más cercanas a tu lugar de residencia.

Al final de este documento se incluye un cuestionario que te apoyará a


decidir cuál es el área más apropiada para ti, de acuerdo con tu afinidad
con una serie de actividades planteadas. Ahí mismo, se muestra una
guía de interpretación de resultados y se realiza una vinculación, de los
mismos, con las características de las áreas en Telebachillerato.

Segura estoy de que este cuadernillo te brindará las herramientas


necesarias para un buen comienzo. Te recuerdo que para conseguir el
éxito, el esfuerzo y el trabajo constante son la clave.

“Si no estás dispuesto a aprender nadie te puede ayudar.


Si estás dispuesto a aprender nadie te puede parar”
Proverbio chino

Lic. Claudia Hernández González


Directora General de Telebachillerato
6 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

Actividad
diagnóstica I. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de personalidad tienes?

2. ¿Conoces a alguien que tenga una personalidad similar a la tuya? ¿Cuál es su profesión?

3. ¿Cuál es la diferencia entre una universidad y un tecnológico?

4. ¿Conoces las áreas propedéuticas en Telebachillerato?

5. ¿A partir de qué semestre se cursan?

6. ¿Conoces cual área propedéutica elegir para la carrera que tienes en mente?

7. ¿Conoces qué instituciones de nivel superior tienes cerca del lugar donde vives y qué
carreras ofrecen?

8. ¿Qué error se puede cometer al elegir una carrera? Explícalo.


Inducción a estudiantes de tercer semestre 7

MÓDULO 1. Tipos de personalidad en la toma de decisiones


Competencias:
• Identifica su tipo de personalidad a partir del reconocimiento de actividades
generales.
• Identifica profesiones y oficios acordes a los tipos de personalidad descritos
por Holland.

Conocer nuestra personalidad es valioso para la toma de decisión de


carrera. Nuestros intereses vocacionales y características personales
son muy valiosos, ya que nos permiten conocer nuestra forma de ser,
actividades que preferimos ante otras y también nos dice en qué tipo
de ambientes nos desenvolvemos mejor. Es por eso que el test de
Holland es tan importante en el proceso de orientación vocacional.

Test de Holland

Este método se lo debemos al psicólogo estadounidense John L.


Holland (1919-2008), quien comenzó a cuestionarse y, al mismo
tiempo, darse cuenta de que las personas que ejercen una misma
profesión, son personas que se parecen en muchos aspectos y tienen
algo en común, como su forma de pensar y, en general, sus intereses
vocacionales. No estamos hablando de la apariencia física, pero sí en
una similitud de ciertas ideas y maneras de ver el mundo.

Recuerda que la finalidad de realizar un test de profesión es que


identifiques afinidades, obviamente no vas a poder definir tu vida
profesional con un test de vocación, el código Holland es más que
nada para que te conozcas y puedas identificar una lista de profesiones
afines a tu tipo de personalidad. Figura 1.1 John L. Holland.

Lo que buscamos al presentarte el test Holland es que puedas detectar


cuáles son tus características principales y las carreras que mejor
encajan con tu tipo de personalidad. Te invitamos a que te mantengas
al pendiente de cada uno de los grupos de personalidad para que los
conozcas y puedas identificar a cuál perteneces tú.

Recuerda que el conocernos a nosotros mismos, nos da una pista muy


importante al momento de elegir profesión. Te sugerimos realizar el
test de la actividad 2.1 y posteriormente relacionar tus resultados con
los tipos de personalidad descritos por Holland.
8 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

Actividad 1.1

A continuación, se incluyen seis tablas con cincuenta y cuatro


declaraciones. Cada una describe actividades y prácticas
personales en un ambiente educativo, de capacitación o laboral.

Instrucciones:
1. Lee las declaraciones con atención y luego marca una X en la
que se refleje tu personalidad.
2. Suma las marcas (X) de cada tabla y concéntralas en la tabla
del paso 1.
3. Identifica aquellos tipos de personalidad en los que obtuviste
mayor puntaje (paso 2) para posteriormente analizar el tema
en el que se describen. Recuerda que tú compartes estas
características.

Tabla 1 Marca
1 Prefiero seguir en el mismo trabajo durante mucho tiempo.
2 Me gustan los trabajos con números.
3 Prefiero llevar a cabo los proyectos con cuidado, haciéndolos paso a paso.
4 Prefiero los trabajos en los que sé de antemano qué se espera que haga.
5 Prefiero reglas e instrucciones claras y específicas de trabajo.
6 Me gusta prestar atención a los detalles.
7 Puedo aceptar instrucciones de otros sin discutirlas.
8 Me gusta estar seguro de terminar las tareas que se me asignan.
9 Me gusta organizar el lugar de trabajo antes de comenzar con las tareas en sí.

Tabla 2 Marca
1 Me gusta instalar y reparar aparatos.
2 Disfruto al trabajar la madera manualmente, como para hacer muebles para el hogar y juegos de
madera.
3 Me gusta un ambiente laboral que me permita resolver problemas mecánicos como reparar vehículos
y llevar el mantenimiento de los equipos de aire acondicionado.
4 Prefiero trabajar al aire libre en lugar de en una oficina.
5 Me gusta el trabajo en el campo que exige esfuerzo físico.
6 Me gusta armar juguetes a escala.
7 Me gustan los paisajes naturales.
8 Me gustan los deportes.
9 Me gusta fabricar puñales y alhajas de plata.
Inducción a estudiantes de tercer semestre 9

Tabla 3 Marca
1 Me gusta leer libros y periódicos científicos.
2 Me gusta pensar a fondo las soluciones a los problemas.
3 Me gusta llevar a cabo proyectos en función de mis propias ideas.
4 Me gusta hacer pruebas de laboratorio.
5 Me gusta trabajar en proyectos que me darán nuevas ideas.
6 Me gusta el tipo de trabajo donde puedo hacer cálculos matemáticos.
7 Disfruto al estudiar y explorar monumentos.
8 Disfruto al hacer investigaciones científicas.
9 Me gusta estudiar temas específicos de protección ambiental.

Tabla 4 Marca
1 Disfruto al dirigir a los demás en sus actividades.
2 Prefiero las tareas donde puedo planificar y organizar el trabajo de los demás.
3 Me gusta ser el responsable de la planificación de actividades y eventos.
4 Disfruto al supervisar equipos de trabajo.
5 Prefiero el tipo de trabajo que me permite presentar ideas o puntos de vista particulares.
6 Soy capaz de convencer a los demás de mis puntos de vista.
7 Me gusta organizar actividades a mi modo.
8 Confío mucho en mí mismo.
9 Prefiero tener mi propio negocio.

Tabla 5 Marca
1 Me gusta ayudar a los colegas a solucionar sus problemas.
2 Yo soy quien inicia las conversaciones en las reuniones con colegas.
3 Me gusta el tipo de trabajo que está directamente relacionado con el público.
4 Me gusta participar en las actividades escolares grupales.
5 Me gusta trabajar en grupo.
6 Me gusta participar de trabajos voluntarios.
7 Disfruto al ocuparme de los demás.
8 Me gusta el tipo de trabajo que implica mejorar la situación social de las personas.
9 Prefiero el tipo de trabajo que implica educar y formar a los demás.

Tabla 6 Marca
1 Disfruto al tocar un instrumento musical.
2 Disfruto al escribir cuentos y artículos.
3 Disfruto las manualidades.
4 Disfruto al escribir poesía.
5 Disfruto al dibujar personas y paisajes.
6 Me gusta participar en una actividad de fotografía.
7 Me gusta el teatro.
8 Me gusta participar en las actividades de radio escolares.
9 Me gusta el diseño de modas y la decoración.
10 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

Obtén tus resultados

Paso 1. Escribe el total de puntos que obtuviste en cada tabla.

Número de tabla Tipo de personalidad Puntos


1 Convencional

2 Realista

3 Investigador

4 Emprendedor

5 Social

6 Artístico

Paso 2. Identifica los tres tipos de personalidad en los que


obtuviste la mayor cantidad de puntos y ubícalos en la siguiente
tabla, empezando con el mayor.

Puntaje (3 mayores) Tipo de personalidad

Paso 3. Relaciona tus resultados con la descripción de cada tipo


de personalidad que se detalla en el siguiente tema.

Tipos de personalidad de acuerdo a Holland

Si conoces a varios ingenieros, podrás reconocer que suelen tener


una forma de pensar en común, y se pueden llegar a parecer de una
u otra forma. Lo mismo pasa con los médicos, que tienen una forma
de ver la vida que puede llegar a ser muy similar. Fue así que Holland
comenzó a cuestionarse esa similitud de personalidad dependiendo de
la profesión.

Una vez que profundizó en el tema, Holland identificó 6 tipos de


personalidades. Cada personalidad cuenta con características
específicas, así como fortalezas. Las personalidades son:
Inducción a estudiantes de tercer semestre 11
1. Realista
La herencia y experiencias propias de la persona realista la llevan
a preferir actividades que tengan que ver con el manejo explícito,
ordenado o sistemático de objetos, instrumentos, máquinas, animales
y a evitar actividades educativas o terapéuticas. Estas tendencias
conductuales, a su vez, conducen a la persona a adquirir habilidades
manuales, mecánicas, agrícolas, eléctricas y técnicas, y a padecer una
insuficiencia de habilidades sociales y educativas.
Figura 1.2 Personas con perso-
Esta formación de una pauta realista de actividades, habilidades e nalidad realista.
intereses produce una persona predispuesta a exhibir el siguiente tipo
de conducta:
a) Prefiere ocupaciones o situaciones realistas (por ejemplo, las
artesanías) con las cuales pueda desarrollar actividades de
su preferencia y evitar las que demandan las ocupaciones o
situaciones sociales.
b) Emplea sus habilidades realistas para resolver problemas en el
trabajo y en otras situaciones.
c) Se considera a sí misma poseedora de habilidades mecánicas y
atléticas y falta de habilidad para las relaciones humanas.
d) Tiene en mayor estima las cosas concretas o las características
personales tangibles: el dinero, el poder, la posición social.

Como posee estas preferencias, habilidades, valores y opiniones sobre


sí misma, la persona realista propende a mostrarse:

Poco sociable - Materialista - Retraída - Conformista - Natural -


Estable - Sincera - Normal – Ahorrativa - Auténtica - Persistente
- Falta de perspicacia - Masculina - Táctica - No complicada

2. Científico o investigador
La herencia y experiencias propias de la persona científica la llevan a
preferir actividades que tienen que ver con la investigación fundada
en la observación simbólica, sistemática y creativa de los fenómenos
físicos, biológicos y culturales, para comprenderlos y controlarlos, y a
un rechazo de las actividades persuasivas, sociales y rutinarias.

Estas tendencias conductuales, a su vez, llevan a adquirir habilidades


científicas y matemáticas y a la insuficiencia en cuanto a habilidades Figura 1.3 Personas con per-
persuasivas. sonalidad científica o investi-
gadora.
El desarrollo de una pauta investigadora de actividades, habilidades
e intereses produce una persona predispuesta a mostrar la siguiente
conducta:
a) Prefiere las ocupaciones o situaciones de investigación en que
pueda desarrollar sus actividades y habilidades preferidas
12 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

y evitar las actividades que demandan las ocupaciones o


situaciones comerciales.
b) Emplea sus habilidades de investigación para resolver problemas
en el trabajo y en otros medios.
c) Se considera a sí misma como erudita, intelectualmente confiada
en sí misma, con capacidades matemáticas y científicas, y falta
de habilidad de liderazgo.
d) Le da importancia a la ciencia.

Como tiene estas preferencias, habilidades, ideas de sí mismo y valores,


el individuo investigador tiende a mostrarse:

Analítico - Introspectivo - Racional - Cauteloso – Introvertido –


Reservado - Crítico -Metódico - Modesto – Curioso - Pasivo - Poco
popular - Independiente - Pesimista –Intelectual - Preciso

3. Social
La herencia y experiencias peculiares de la persona social la conducen
a preferir actividades vinculadas con el manejo de otras personas
a las que pueda informar, educar, formar, curar o servir de guía, y a
sentir rechazo por actividades explícitas, ordenadas y sistemáticas
relacionadas con el uso de materiales, instrumentos o máquinas.

Figura 1.4 Personas con perso- Estas tendencias conductuales conducen, a su vez, a una adquisición
nalidad social. de habilidades sociales (tales como las capacidades interpersonales y
educativas) y a una insuficiencia en cuanto a las capacidades manuales
y técnicas.
a) Prefiere las ocupaciones y situaciones sociales en que pueda
desarrollar sus actividades y habilidades preferidas y evitar
las actividades que demandan las ocupaciones y situaciones
realistas.
b) Emplea sus habilidades sociales para resolver problemas en el
trabajo y en otros medios.
c) Se considera dispuesto a ayudar a otro y entenderlo; con
capacidad de enseñar y falto de habilidad mecánica y científica.
d) Aprecia actividades y problemas tanto sociales como éticos.

Tiende a ser:

Influyente - Servicial - Responsable - Cooperativa - Idealista -


Sociable - Femenina -Perspicaz - Discreta - Amistosa - Amable -
Comprensiva - Generosa - Persuasiva
Inducción a estudiantes de tercer semestre 13
4. Convencional
La herencia y experiencias peculiares de la persona convencional
la llevan a preferir actividades vinculadas con el manejo explícito,
ordenado, sistemático de los datos, tales como llevar archivos, tomar
notas, reproducir materiales, organizar datos escritos y numéricos
conforme a un plan prescrito, operar maquinaria de las empresas y
de procesamiento de datos para fines de organización económicos,
y a rechazar las actividades ambiguas, libres, exploratorias o poco
sistemáticas. Figura 1.5 Personas con perso-
nalidad convencional.
Estas tendencias conductuales, a su vez, la llevan a adquirir un sistema
de capacidades propias de los empleados, inteligencia para el cálculo
y del negocio, y a padecer una deficiencia en cuanto a las habilidades
artísticas.
a) Prefiere ocupaciones o situaciones convencionales en que pueda
desarrollar sus actividades preferidas y evitar las actividades
requeridas en ocupaciones o situaciones artísticas.
b) Utiliza sus habilidades convencionales para resolver problemas
en el trabajo y en otras situaciones.
c) Se considera a sí misma como conformista, ordenada y con
capacidad numérica y secretarial.
d) Aprecia mucho el logro en los negocios y el económico.

La persona convencional tiende a ser:

Conformista – Inhibida – Mojigata - Escrupulosa – Obediente -


Controlada (calmada) - Defensiva – Ordenada - Poco imaginativa
– Eficiente – Persistente - Inflexible -Práctica

5. Emprendedor
La herencia y experiencia peculiares de la persona emprendedora
la llevan a preferir actividades vinculadas con el manejo de otras
personas, para lograr fines organizativos o beneficios económicos, así
como a tener un rechazo por las actividades de observación, simbólicas
y sistemáticas.

Estas tendencias conductuales la conducen, a su vez, a adquirir Figura 1.6 Personas con perso-
habilidades de líder, interpersonales y persuasivas, lo mismo que a una nalidad emprendedora.
insuficiencia por cuanto a las habilidades científicas.
a) Prefiere ocupaciones o situaciones arriesgadas en las que pueda
desarrollar sus actividades preferidas y evitar las actividades
que demandan las ocupaciones o situaciones científicas.
b) Emplea sus habilidades de emprendedoras, para resolver
problemas en el trabajo y en otras situaciones.
14 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

c) Se considera a sí misma agresiva, popular, confiada en sí misma,


sociable, con capacidades de líder y facilidad de palabra, y
desprovista de capacidad científica.
d) Aprecia los logros políticos y económicos.

La persona emprendedora tiende a ser:

Adquisitiva - Dominante - Optimista - Aventurera - Enérgica -


Hedonista - Ambiciosa - Exhibicionista - Confiada en sí misma -
Discutidora - Engreída - Sociable - Confiable -Impulsiva - Locuaz

6. Artístico
La herencia y experiencia peculiares de la persona artística le hacen
preferir actividades ambiguas, libres, desorganizadas, vinculadas al
manejo de materiales físicos, verbales o humanos, para crear formas
o productos artísticos, y a despertarle un rechazo por las actividades
explícitas, sistemáticas y ordenadas.

Estas tendencias conductuales llevan, a su vez, a una adquisición


de habilidades artísticas –lenguaje, arte, música, teatro, literatura–
y a una insuficiencia relativa a las habilidades de empleado o de las
Figura 1.7 Personas con perso-
nalidad artística. requeridas en los negocios.
a) Prefiere ocupaciones o situaciones artísticas en las que pueda
desarrollar actividades requeridas en las ocupaciones o
situaciones convencionales.
b) Utiliza su capacidad artística para resolver problemas en el
trabajo y en otros medios.
c) Se considera a sí mismo como expresivo, original, intuitivo,
femenino, no conformista, introspectivo, independiente,
desordenado y con capacidad artística y musical (actuación,
literatura, conversación).
d) Aprecia las cualidades estéticas.

Como tiene estas preferencias, valores, habilidades e ideas de sí misma,


la persona artística tiende a mostrarse:

Complicada - Imaginativa - Intuitiva - Desordenada - Poco práctica


- No conformista -Emocional - Impulsiva - Original - Femenina -
Independiente - Idealista - Introspectiva
Inducción a estudiantes de tercer semestre 15
Actividad 1.2

Para realizar esta actividad te recomendamos retomar los


resultados de la actividad 1.1, leer la descripción de los tipos
de personalidad (tema anterior) y responder a los siguientes
cuestionamientos.

a) De acuerdo con tus resultados y los tipos de personalidad de


Holland, ¿cuáles son algunos de los intereses, habilidades y
valores que están más relacionados contigo?

b)
¿Cuáles son los trabajos que podrían tener los mismos
intereses, habilidades y valores que los tipos de personalidad
en los que obtuviste mayor puntaje?

1. _______________________________
2. _______________________________
3. _______________________________
4. _______________________________
5. _______________________________

c) Compara los trabajos que propusiste anteriormente con los


que Holland señala en la siguiente tabla.

Tipo convencional Tipo realista Tipo investigador

Planificador financiero, actuario, Electricista, ingeniero biomédico, Desarrollador de software, veterinario,


inspector de construcción, escritor ortodoncista, agricultor, técnico bibliotecario, auxiliar médico,
técnico, secretario de la corte, cartero, quirúrgico, piloto, oficial de policía, meteorólogo, técnico eléctrico,
cronometrador, examinador de carpintero, ingeniero forestal, cerrajero, topógrafo, arquitecto, químico, biólogo,
escrituras, mecanógrafo, secretario, ingeniero de trenes, mecánico diésel, médico, matemático, dentista y técnico
cajero, empleado de oficina de correos conductor de camión e ingeniero de médico.
y tenedor de libros. vuelo.

Tipo emprendedor Tipo social Tipo artístico

Abogado, agente de bienes raíces, Trabajador social, fisioterapeuta, Diseñador gráfico, editor, director o
inspector de aduanas, juez, ejecutivo, psicólogo, enfermera, mediador, productor, diseñador de interiores,
representante de ventas, gerente de consejero, higienista dental, entrenador disk jockey, cómico, profesor de arte,
ventas, subastador, vendedor, agente de atletismo, profesor, bibliotecario y músico, diseñador de ropa, bailarín,
de viajes, director de escuela, presidente oficial de libertad condicional. compositor y actor.
de banco, director de campamento, líder
recreativo, conductor de noticieros de
televisión, director de hotel y regente
de la ciudad.

d) Indica si hay similitudes entre tus respuestas del inciso c) y


las señaladas por Holland.
16 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

MÓDULO 2. Opciones para estudiar el nivel superior en Veracruz


Competencia:
• Conoce las diferentes instituciones educativas para cursar el nivel superior
y las diferencias entre ellas.

Hay decisiones en la vida que, por su importancia, ocupan una buena


parte de nuestro tiempo antes de tomarlas, generalmente se requiere
conocer todas las opciones que existen, de esta forma se elige mejor,
esto toma mayor relevancia cuando son cuestiones que tienen que ver
con nuestro futuro, un ejemplo muy claro y que pronto tendrás frente a
ti, es la elección de un área académica, que te prepare adecuadamente
para la carrera que elegirás después de salir del Telebachillerato.

Veamos las opciones que existen para estudiar a nivel profesional,


para que una vez que tengas claro un camino a seguir, se te facilite
la elección del área propedéutica. De entrada, debes saber que
existen diferentes opciones de estudios superiores de sostenimiento
público como son las universidades, los tecnológicos, las normales o
universidades pedagógicas, las escuelas de la Secretaría de Marina,
y las instituciones que forman técnicos superiores universitarios. A
continuación, señalaremos sus características y las diferencias que
hay entre las instituciones de nivel superior.

Características y diferencias entre las instituciones de


nivel superior

Ante la actual oferta educativa es común escuchar la siguiente pregunta


de los estudiantes: ¿Qué es mejor, una universidad o un tecnológico?,
a lo que no hay una respuesta, ya que depende de tus intereses y
condiciones. Trataré de explicarte utilizando un factor limitante como
el tiempo; si te interesa estudiar una carrera en el menor tiempo
posible, los tecnológicos suelen ofrecer carreras con duración de hasta
3 años, mientras que las universidades normalmente ofrecen carreras
con duración de 4 a 5 años. Sin embargo, es posible que la carrera que
pretendes estudiar sólo la imparta una universidad, ya que ofrecen
más opciones de estudio. Como puedes observar, no son mejores ni
peores, sólo tienen características diferentes:

a) Las universidades transmiten conocimientos teóricos y prácticos,


favoreciendo la investigación y la cultura científica con sentido
humanista, ofrecen mayores opciones de posgrado, suelen contar con
Figura 2.1 Facultad de Inge- varios campus, matrícula considerable y diversidad de carreras que
niería y Ciencias Químicas de en promedio duran 4 años, divididas en semestres, las universidades
la Universidad Veracruzana,
Xalapa Ver. estimulan el trabajo académico y de investigación de sus docentes.
Inducción a estudiantes de tercer semestre 17
b) Los tecnológicos orientan el aprendizaje y enseñanza en las
tecnologías, los aprendizajes van directamente enfocados a las
áreas de especialización que generalmente son ingenierías y
ciencias exactas, a diferencia de las universidades tienen menos
campus, una matrícula más reducida y ofrecen menos carreras, sin
embargo cuentan con toda la infraestructura necesaria según las
necesidades de las carreras que ofrecen, éstas pueden durar de 2
a 4 años y pueden estar dosificadas en semestres o cuatrimestres, Figura 2.2 Instituto Tecnológico
pueden ofrecer un título como técnico superior; al formar Superior de Xalapa.
especialistas también cuentan con menos estudios de posgrado,
en cuanto a los docentes de los tecnológicos, es común que se
desempeñen laboralmente y de forma particular, en el ámbito de la
especialización que enseñan.

Una de las diferencias entre las dos modalidades anteriores está en que
el Instituto Tecnológico se especializa en la enseñanza de ingenierías
y ciencias exactas, mientras que una Universidad suele brindar
conocimientos generales en los primeros semestres y conocimientos
propios de la disciplina en los últimos grados.

También existen instituciones que ofrecen otro tipo de estudios a nivel


superior, es el caso de las que otorgan títulos como técnico superior
universitario, esto significa que el estudiante ha desarrollado habilidades
propias de una actividad profesional, y si en un momento dado decide
continuar a nivel licenciatura, se le tomará en cuenta, como una parte del
plan de estudios de ésta.

Por último, en este apartado, mencionaremos las escuelas militarizadas o


semi militarizadas, éstas brindan opciones para estudiar una licenciatura
o una carrera técnica y becas, las cuales incluyen alojamiento, alimentos,
uniformes, material de estudio, entre otras cosas (por confirmar si la
marina mercante también da beca).

La educación en línea es otra modalidad de estudios superiores y en el


estado de Veracruz se cuenta con el Instituto Consorcio Clavijero que
ofrece carreras como Técnico Superior Universitario a cursarse en 1 año 9
meses o Licenciatura a cursarse en 3 años 3 meses.

Instituciones de sostenimiento público en el estado de


Veracruz
Éstas son las instituciones cuyos gastos mayores son absorbidos por el
gobierno federal o estatal, a diferencia de las de sostenimiento privado,
que son sostenidas en su totalidad por los padres o tutores de los alumnos.
18 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

Universidades

• Universidad Veracruzana (UV)

En nuestro estado existe la Universidad Veracruzana, también conocida


como La UV, es una institución que recibe recursos estatales para
funcionar. Actualmente tiene presencia en 27 municipios, en cinco
sedes regionales: Xalapa, Veracruz, Orizaba-Córdoba, Poza Rica-Tuxpan
y Coatzacoalcos-Minatitlán. Su oferta educativa es muy amplia en
licenciaturas y posgrados.

• Universidad Veracruzana Intercultural (UVI)

Dentro de la estructura de la UV, se encuentra la Universidad Veracruzana


Intercultural (UVI), siendo la única con esta característica. La cual ofrece
estudios de licenciaturas y también como técnico superior universitario.
Sus sedes regionales son: Huasteca, Totonacapan, Grandes Montañas y
Las Selvas.

Tecnológicos

• Institutos Tecnológicos Superiores

Son instituciones que dependen de la Secretaría de Educación Pública,


ofrecen estudios mayormente en ingenierías y algunas licenciaturas en
diversas áreas del conocimiento, existen planteles en un buen número de
municipios del estado.

El Tecnológico Nacional de México está constituido por 254 instituciones


y atiende a una población escolar de más de 600 mil estudiantes en
licenciatura y posgrado en todo el territorio nacional, incluida la Ciudad
de México.

• Universidades Tecnológicas

Son instituciones públicas de educación superior creadas en México a


partir de 1991. Es una modalidad de educación superior de corta duración
que permite, a egresados y egresadas, integrarse en poco tiempo a la
planta productiva o continuar con otros estudios. Es una institución
descentralizada de los Gobiernos de los Estados con personalidad jurídica
y patrimonio propios.

Al inicio del ciclo escolar 2018-2019, en el Subsistema de Universidades


Tecnológicas y Politécnicas se cuenta con 120 instituciones Universidades
Tecnológicas con una matrícula alcanzada de 247,214 estudiantes y
62 Universidades Politécnicas con una matrícula alcanzada de 102,125
estudiantes.
Inducción a estudiantes de tercer semestre 19
Universidades Pedagógicas y Escuelas Normales

Como su nombre lo indica, preparan profesionales de la educación, ya


sea para el nivel básico, que puedan trabajar en preescolar, primaria,
secundaria o telesecundaria, o bien para el nivel medio superior, para
laborar en un Telebachillerato como en el que ahora estudias. Además,
las escuelas normales también forman a los maestros de educación física
y de educación especial.

• Universidad Pedagógica Nacional (UPN)

“La Universidad Pedagógica Nacional es una institución pública de


educación superior, creada por decreto presidencial el 29 de agosto
de 1978. Tiene la finalidad de formar profesionales de la educación
en licenciatura y posgrado para atender las necesidades del Sistema
Educativo Nacional y de la sociedad mexicana en general” (upn.mx 2019)

• Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV)

La Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) es una institución que


depende de la Secretaría de Educación de Veracruz, su misión y visión
según la página oficial es “Formar recursos humanos comprometidos con
la docencia, la investigación y la gestión educativa”.

• Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

La Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”,


fundada en 1886, es una institución enfocada en preparar profesores en
educación básica que tengan las herramientas necesarias para responder
a las necesidades académicas de este nivel de enseñanza.

• Escuela Normal Superior Veracruzana (ENSV) Dr. Manuel Suárez


Trujillo

Es una institución que prepara jóvenes para trabajar en escuelas


Telesecundarias y secundarias, con especialidad en algunas asignaturas
propias del subsistema de secundaria.

• Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”

Es una institución enfocada a la formación de profesionales que laboran


como docentes en el nivel básico y de educación especial, situada al norte
del estado.
20 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

• Escuela Normal “Juan Enríquez”

Oferta educación superior para laborar como maestro de preescolar y


primaria, se ubica en el sur del estado.

Escuelas de la Secretaría de Marina

En nuestro estado existen dos escuelas dependientes de esta secretaría.

• Heroica Escuela Naval Militar

Forma futuros comandantes de la Armada de México, en competencias


de nivel superior encaminadas a cumplir la misión de la Secretaría de
Marina-Armada de México, en el ámbito nacional e internacional.

• Escuela Náutica Mercante Capitán Fernando Silíceo.

Brinda servicios educativos de nivel superior, posgrado y de educación


continua, para todos aquellos que ingresen o formen parte de la Marina
Mercante Mexicana, bajo estrictos estándares de excelencia.

Actividad 2.1

1. Investiga y complementa la información que se solicita, en


relación con las instituciones que se enlistan.

Oferta educativa a nivel


Sedes/Regiones donde se Cuenta con convenios para
Institución Licenciatura / Ingeniería,
ubica estudiar en el extranjero
Técnico Superior o ambas

Universidad Veracruzana

Universidad Veracruzana
Intercultural

Universidades Tecnológicas

Institutos Tecnológicos
Superiores

Universidad Pedagógica
Nacional
Inducción a estudiantes de tercer semestre 21

Oferta educativa a nivel


Sedes/Regiones donde se Cuenta con convenios para
Institución Licenciatura / Ingeniería,
ubica estudiar en el extranjero
Técnico Superior o ambas

Universidad Pedagógica
Veracruzana

Escuela Normal Superior


Veracruzana (ENSV) “Dr.
Manuel Suarez Trujillo”

Benemérita Escuela Normal


Veracruzana “Enrique C.
Rébsamen”

Centro Regional de
Educación Normal “Dr.
Gonzalo Aguirre Beltrán”

Escuela Normal “Juan


Enríquez”

Centro Regional de
Educación Normal “Dr.
Gonzalo Aguirre Beltrán”

Heroica Escuela Naval


Militar

Escuela Náutica Mercante


Capitán Fernando Silíceo

2. ¿Qué instituciones ofrecen carreras conexas con el trabajo


(relacionado con tu personalidad) que propusiste en el módulo
anterior?

3. Investiga qué escuelas privadas de nivel superior tienes a tu


alcance.
22 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

MÓDULO 3. Áreas propedéuticas en Telebachillerato


Competencia:
• Distingue las diferentes áreas propedéuticas y las características asociadas
al perfil de sus estudiantes.

A partir de quinto semestre tendrás que elegir área propedéutica,


por ello, con anticipación, te estamos dando herramientas para que
tu elección sea la idónea. En módulos anteriores te mostramos cómo
distinguir tu personalidad y una serie de trabajos relacionados con la
misma. Ahora, antes de elegir área, es momento de tener visualizado un
trabajo, acorde con tu personalidad, en el cual podrías desempeñarte
de mejor manera. Ese trabajo es conexo a una carrera, misma que sólo
podrás estudiar si tienes los conocimientos y habilidades que te brinda
un área propedéutica en específico.

Áreas propedéuticas

¿Qué son las áreas propedéuticas?

Las raíces griegas de la palabra propedéutica son, pro que significa delante
de y paideutikós enseñanza, esta palabra hace referencia a saberes previos
a algo, en este sentido entendemos que en las áreas propedéuticas se
adquieren conocimientos que serán la base para estudios posteriores, que
abren brecha para el nivel profesional. Se trata de la etapa precedente al
Figura 3.1 Alumnos de Teleba-
aprendizaje de una ciencia específica.
chillerato.
Las ventajas de cursar el área propedéutica son:
• Como se expuso anteriormente, sienta las bases teóricas y prácticas
para los estudios del nivel superior.
• Aporta los conocimientos necesarios para presentar el examen de
admisión, y también para iniciar la carrera que elijas.
• Enriquece tus conocimientos, al compartir experiencias y hacer
equipo con compañeros que tienen intereses afines a los propios.

En Telebachillerato existen cuatro áreas propedéuticas, éstas se cursan


a partir del quinto semestre. En el mapa curricular aparecen como
Componente de Formación propedéutica.

Las áreas son:

Humanidades y Ciencias
Químico-Biológico Económico-Administrativo Físico-Matemático
Sociales
Inducción a estudiantes de tercer semestre 23
Área Humanidades y Ciencias Sociales

Esta área está relacionada con el estudio, análisis y desarrollo de las


sociedades humanas y sus formas de convivir. Las carreras afines son
aquellas que se encargan del estudio del pensamiento, de la historia, de
la defensa de las leyes, de las artes, de la expresión, de la comunicación,
de las políticas públicas para la solución de los problemas sociales,
disciplinas que pretenden aclarar las dudas de éste acerca de su origen,
existencia y trascendencia, así como los sucesos del mundo que le rodea,
también incluye carreras para la formación de docentes, en diversas áreas
del conocimiento y en lenguas extranjeras.

Su objetivo principal es el de proporcionar soluciones a problemas sociales,


es decir, establecer acuerdos y negociaciones que faciliten la convivencia
social, así como todo lo implicado en esta convivencia con el fin de obtener
un beneficio común.

El perfil del estudiante asociado a esta área está dado por las siguientes
características:
• Interés por la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.
• Gusto por la creación y difusión de la cultura.
• Trabajo en equipo.
• Interés por el mejoramiento del entorno social.
• Capacidad para emitir juicios objetivos, con base en la equidad,
inclusión y diversidad cultural.
• Adaptación al cambio.
• Servicio a la comunidad.
• Responsabilidad social.
• Principios éticos.
• Capacidad para evaluar objetivamente su trabajo.
• Liderazgo.
• Pensamiento crítico.
• Creatividad e independencia.
• Generar resultados.
• Habilidad de palabra oral y escrita.
• Habilidad y destreza manual.
• Capacidad para apreciación estética.

Aunque el área no se enfoca a las matemáticas y ciencias exactas, las


carreras de esta área requieren de habilidades e intereses muy específicos,
así como de mucha dedicación y alto nivel de concentración.

Las áreas se cursan durante quinto y sexto semestres, y en específico el


área de Humanidades y Ciencias Sociales tiene las siguientes asignaturas
específicas:
24 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

Quinto semestre Sexto semestre

Lógica Estética
Derecho I Derecho II
Psicología I Psicología II
Ciencias de la Comunicación I Ciencias de la Comunicación II

Algunas carreras asociadas a esta área son:

Derecho y ciencias sociales Comunicación educativa


Historia Educación especial
Lengua y literaturas hispánicas Relaciones internacionales
Ciencias de la comunicación Sociología
Periodismo Licenciatura en educación preescolar
Ciencias políticas y administración pública Licenciatura en educación primaria
Geografía Informática Licenciatura en educación física
Trabajo social Psicología
Pedagogía Antropología

Actividad 3.1

De la siguiente lista sobre las características del estudiante del


Área Humanidades y Ciencias Sociales, tacha con una X aquellas
que consideras que posees, posteriormente revisa la lista de
carreras afines al área, escribe en la columna de la derecha cuál
o cuáles estudiarías.
Carrera o carreras que
Tacha aquellos con
Perfil del estudiante de Humanidades y Ciencias Sociales. estudiarías según lo que
los que identifiques
tachaste
Interés por la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.
Gusto por la creación y difusión de la cultura.
Trabajo en equipo.
Interés por el mejoramiento del entorno social.
Capacidad para emitir juicios objetivos, con base en la equidad,
inclusión y diversidad cultural.
Adaptación al cambio.
Servicio a la comunidad.
Responsabilidad social.
Principios éticos.
Capacidad para evaluar objetivamente su trabajo.
Liderazgo.
Pensamiento crítico.
Creatividad e independencia.
Generar resultados.
Habilidad de palabra oral y escrita.
Habilidad y destreza manual.
Capacidad para apreciación estética.
Inducción a estudiantes de tercer semestre 25
Área Químico-Biológico

Esta área propedéutica está compuesta por diferentes ciencias e involucra


el estudio de todo tipo de seres vivos, comprende el estudio de todos
sus procesos, su morfología –desde las formas más básicas a las más
complejas–, desarrollo, comportamiento, salud y enfermedad, implica
diversos tipos de conocimientos, por ejemplo, de biología, química,
anatomía, botánica, diseño, reproducción y evaluación de procesos de
laboratorio, análisis clínicos, de alimentos, control de calidad en la industria
y todo aquello que este relacionado con las ciencias naturales.

Los aspirantes a estudiar una carrera de esta área deben ser, en principio,
personas a las que les apasione el medio ambiente o alguno de sus
componentes, que se sientan atraídos y fascinados por la naturaleza, los
seres vivos y todos los procesos que implica el concepto de la vida. De
acuerdo con lo anterior te mostramos algunas características del perfil del
estudiante de ésta área:

• Capacidad de observación, abstracción, análisis y síntesis.


• Inquietud por la investigación de los seres vivos.
• Creatividad.
• Utilizar el método científico.
• Habilidad psicomotora.
• Trabajar en equipo.
• Saber reaccionar ante situaciones de emergencia.
• Capacidad de adaptación.
• Principios éticos.
• Capacidad de observación, análisis, síntesis e integración de datos.
• Habilidad para aplicar conocimientos de manera práctica.
• Pensamiento crítico.
• Destreza manual.
• Capacidad de trabajo autónomo.
• Habilidad de palabra oral y escrita.
• Ser metódico.
• Disposición para superarse continuamente.

El área Químico-Biológico tiene las siguientes asignaturas específicas:

Quinto semestre Sexto semestre

Temas selectos de Biología I Temas selectos de Biología II


Temas selectos de Química I Temas selectos de Química II
Ciencias de la Salud I Ciencias de la Salud II
Probabilidad y Estadística I Probabilidad y Estadística II
26 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

Algunas carreras asociadas a esta área son:

Biología Química Farmacéutico Biológica


Agronomía Química Industrial
Cirujano Dentista Ciencias Genómicas
Enfermería y Obstetricia Ciencias Ambientales
Ingeniería Agrícola Manejo Sustentable de Zonas Costeras
Ingeniería en Alimentos Bioquímica Diagnostica
Ingeniería Química Farmacia
Investigación Biomédica Básica Enfermería
Medicina Veterinaria y Zootecnia Fisioterapia
Médico Cirujano Odontología
Optometría Ciencias Agrogenómicas
Psicología Ciencia Forense
Química Ecología
Química de Alimentos

Actividad 3.2

De la siguiente lista sobre las características del estudiante del


Área Químico-Biológico, tacha con una X aquellas que consideras
que posees, posteriormente revisa la lista de carreras afines al
área, escribe en la columna de la derecha cuál o cuáles estudiarías,

Carrera o carreras que


Tacha aquellos con
Perfil del estudiante del Área Químico-Biológico estudiarías según lo que
los que identifiques
tachaste
Capacidad de observación, abstracción, análisis y síntesis.
Inquietud por la investigación de los seres vivos.
Trabajo en equipo.
Creatividad.
Utilizar el método científico.
Habilidad psicomotora.
Saber reaccionar ante situaciones de emergencia.
Capacidad de adaptación.
Principios éticos.
Capacidad de observación, análisis, síntesis e integración de datos.
Habilidad para aplicar conocimientos de manera práctica.
Pensamiento crítico.
Destreza manual.
Capacidad de trabajo autónomo.
Habilidad de palabra oral y escrita.
Ser metódico.
Disposición para superarse continuamente.
Inducción a estudiantes de tercer semestre 27
Área Económico-Administrativo

Esta área está relacionada con las ciencias económicas, atiende las
necesidades humanas de organización y administración de bienes y
servicios, interviene en las necesidades de los sectores productivos urbanos
o rurales, desarrolla investigaciones de tipo social, específicamente en el
ramo económico.

Es una disciplina económica-política-cultural, aplica sus recursos


metodológicos para producir, distribuir o consumir bienes materiales,
direcciona y coordina sistemáticamente medios en un organismo social
maximizando la satisfacción de las necesidades. Atiende normas de
conducta y controla los recursos financieros.

El perfil del estudiante asociado a esta área está dado por las siguientes
características:

• Capacidad de análisis y síntesis.


• Capacidad para realizar investigación científica.
• Trabajo en equipo.
• Actitud innovadora, con compromiso social, enfocado en el interés
y el compromiso hacia el fortalecimiento y desarrollo de las
organizaciones y los sectores productivos.
• Honestidad, responsabilidad, perseverancia y pensamiento crítico.
• Interés por el conocimiento de teorías, métodos y técnicas en
economía y administración.
• Habilidades para aprender y aplicar la metodológica para la
investigación, en ciencias económico-administrativas y el manejo
de las técnicas elementales de recopilación y análisis de datos.
• Responsabilidad social.
• Principios éticos.
• Liderazgo.
• Habilidad de palabra oral y escrita.
• Habilidad y destreza manual.
• Capacidad de mando.

El área Económico-Administrativo tiene las siguientes asignaturas


específicas:

Quinto semestre Sexto semestre

Administración I Administración II
Contabilidad I Contabilidad II
Economía I Economía II
Matemáticas Financieras I Matemáticas Financieras II
28 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

Algunas carreras asociadas a esta área son:

Administración Informática
Contaduría Ingeniería de Software
Gestión y Dirección de Negocios Redes y Servicios de Cómputo
Sistemas Computacionales Administrativos Tecnologías Computacionales
Administración de Negocios Internacionales Economía
Publicidad y Relaciones Públicas Geografía
Relaciones Industriales Administración Turística
Ciencias y Técnicas Estadísticas

Actividad 3.3

De la siguiente lista sobre las características del estudiante del


Área Económico-Administrativo, tacha con una X aquellas que
consideras que posees, posteriormente revisa la lista de carreras
afines al área, escribe en la columna de la derecha cuál o cuáles
estudiarías.

Carrera o carreras que


Tacha aquellos con
Perfil del estudiante Área Económico-Administrativo estudiarías según lo que
los que identifiques
tachaste
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad para realizar investigación científica.
Trabajo en equipo.
Actitud innovadora, con compromiso social, enfocado en el interés
y el compromiso hacia el fortalecimiento y desarrollo de las
organizaciones y los sectores productivos.
Honestidad, responsabilidad, perseverancia y pensamiento crítico.
Interés por el conocimiento de teorías, métodos y técnicas en
economía y administración.
Habilidades para aprender y aplicar la metodológica para la
investigación, en ciencias económico-administrativas y el manejo
de las técnicas elementales de recopilación y análisis de datos.
Responsabilidad social.
Principios éticos.
Liderazgo.
Habilidad de palabra oral y escrita.
Habilidad y destreza manual.
Capacidad de mando.
Inducción a estudiantes de tercer semestre 29
Área Físico-Matemático

Atiende a las ciencias exactas, a las matemáticas y a todas las ciencias que
se respaldan en la experimentación y la observación, para expresar sus
conocimientos hace uso del lenguaje matemático, admite predicciones
cuantificables objetivamente a través de experimentos controlados, utiliza
métodos rigurosos para comprobar las hipótesis formuladas, mediante
deducciones o razonamientos irrefutables.

El perfil del estudiante asociado a esta área está dado por las siguientes
características:

• Gran capacidad de comprensión, análisis y síntesis.


• Capacidad para utilizar el razonamiento lógico y sistemático en todo
momento.
• Gusto por las ciencias exactas, las matemáticas, la estadística, la
física.
• Manejo del espacio y de las formas a través del análisis espacial y la
percepción visual.
• Capacidad de abstracción y relación de los objetos con el espacio.
• Comprensión del método científico.
• Capacidad para concentrarse por largos periodos de tiempo
• Interés por comprender al todo por cada una de sus partes.
• Observar orden, disciplina, ser autodidacta.
• Ser capaz de expresar sus ideas con claridad, tanto en la expresión
oral como en la escrita.
• Razonamiento estructurado y lógico.
• Principios éticos.
• Capacidad para evaluar objetivamente su trabajo.
• Capacidad para entender los principios con los que funcionan
máquinas, herramientas y dinámica de movimiento.

El área Físico-Matemática tiene las siguientes asignaturas específicas:

Quinto semestre Sexto semestre

Cálculo Diferencial Cálculo Integral


Temas Selectos de Física I Temas Selectos de Física II
Probabilidad y Estadística I Probabilidad y Estadística II
Dibujo Lógica
30 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

Algunas carreras asociadas a esta área son:

Actuaría Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y


Arquitectura Electrónica
Arquitectura de Paisaje Ingeniería Geofísica
Ciencia de Materiales Sustentables Ingeniería Geológica
Ciencias de la Computación Ingeniería Geomática
Ciencias de la Tierra Ingeniería Industrial
Ciencias Atmosféricas Ingeniería Mecánica
Diseño Industrial Ingeniería Mecánica Eléctrica
Física Ingeniería Mecatrónica
Física Biomédica Ingeniería Petrolera
Química Farmacéutica Biológica Ingeniería Química
Geociencias Ingeniería Química Metalúrgica
Ingeniería Civil Matemáticas
Ingeniería Naval Matemáticas Aplicadas
Ingeniería de Minas y Metalurgia Matemáticas Aplicadas y Computación
Ingeniería Eléctrica Electrónica Nanotecnología
Ingeniería en Computación Tecnología
Ingeniería en Energías Renovables Tecnologías para la Información en Ciencias
Ingeniería en Sistemas Biomédicos Urbanismo
Ingeniería en Telecomunicaciones

Actividad 3.4

De la siguiente lista sobre las características del estudiante del


Área Físico-Matemático, tacha con una X aquellas que consideras
que posees, posteriormente revisa la lista de carreras afines al
área, escribe en la columna de la derecha cuál o cuáles estudiarías.

Carrera o carreras que


Tacha aquellos con
Perfil del estudiante Área Físico-Matemático estudiarías según lo que
los que identifiques
tachaste
Gran capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
Capacidad para utilizar el razonamiento lógico y sistemático en
todo momento.
Gusto por las ciencias exactas, las matemáticas, la estadística, la
física.
Manejo del espacio y de las formas a través del análisis espacial y la
percepción visual.
Capacidad de abstracción y relación de los objetos con el espacio.
Interés por comprender al todo por cada una de sus partes.
Observar orden, disciplina, ser autodidacta.
Razonamiento estructurado y lógico.
Principios éticos.
Capacidad para evaluar objetivamente su trabajo.
Capacidad para entender los principios con los que funcionan
máquinas, herramientas y dinámica de movimiento.
Inducción a estudiantes de tercer semestre 31
Actividad 3.5

1. Después de revisar la información, realiza un análisis acerca de


las áreas propedéuticas y su relación con la carrera de tu interés.

Habilidad adquirida Nada Suficiente Mucho

Puedo definir qué es un área propedéutica.

Identifico el área propedéutica en el mapa


curricular de Telebachillerato.

Ubico las asignaturas que se cursan en las cuatro


áreas propedéuticas.

Distingo los propósitos de cada área propedéutica.

Distingo los conocimientos y habilidades que debe


tener un alumno para cursar el área de mi interés.

Logro relacionar las carreras que se vinculan con


cada área propedéutica.

2. ¿En cuál de las áreas tienes un perfil acorde al ahí descrito?

3. El área que señalaste en el punto 2, ¿tiene alguna carrera


que te interese? ¿Cuál es?

4. ¿Existe alguna otra carrera que te interesa en otra área?


¿Cuál es?
32 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

MÓDULO 4. Errores al elegir área propedéutica


Competencia:
• Advierte los errores más frecuentes que suelen cometerse al elegir área
propedéutica.

A lo largo de la vida, constantemente se toman decisiones y algunas se


facilitan más que otras, por ejemplo: decidirse por un área propedéutica
para después elegir una carrera, puede ser determinante en la vida de
algunas personas.

Los estudiantes que cursan el nivel medio superior se encuentran en su


mayoría en la adolescencia, etapa que se caracteriza por la necesidad de
crear proyectos tanto a nivel personal como profesional. La decisión que
tomen en relación con su futuro profesional afectará en la mayoría de los
casos su estilo de vida, sus relaciones sociales, su vida productiva entre
otros.

Una mala orientación o la ausencia de ésta tiene como consecuencia que


un gran número de estudiantes elijan profesiones de las cuales están poco
informados o las desconocen por completo. Múltiples factores como lo
cultural, familiar, social, económico, entre otros intervienen en el momento
de la elección y puedes caer en errores.

Te recordamos que todavía tienes un año para decidirte por un área


propedéutica, sin embargo, uno de los errores que a continuación te
mencionaremos es “decidir con prisas, sin dedicarle el tiempo necesario”
y hoy estás a tiempo de conocer la gama de posibilidades educativas
de nivel superior, de conocerte a ti mismo, tus fortalezas y limitaciones.
Recuerda que la elección de la carrera profesional es lo que te llevará a
elegir el área propedéutica que cursarás y no al revés.

Aquí te mostramos una serie de errores en los que puedes caer, ya sea al
elegir el área propedéutica o la carrera profesional.

Errores más frecuentes a la hora de elegir carrera

1. Elegir sin suficiente información

La información es la base para tomar cualquier decisión. En cambio,


muchos estudiantes deciden qué estudiar con escasa información sobre
la carrera que les atrae. Desconocen su contenido, sus posibles salidas
laborales o cómo está enfocada en la universidad que han elegido. En
muchos casos, deciden en base a rumores, ideas extendidas o prejuicios
Figura 4.1 Procura tener sufi- que poco tienen que ver con la realidad.
ciente información..
Inducción a estudiantes de tercer semestre 33
Si eliges unos estudios guiándote por los estereotipos, sin conocer de
verdad en qué consisten los estudios y sus posibles alternativas laborales,
el fracaso es más que posible. No podrás valorar si esos estudios se ajustan
a lo que quieres o, lo que es peor, puede que esté tomando una decisión
tan importante en base a información errónea

Si quieres tomar una decisión acertada necesitas información, cuanta más


mejor. Contrástala y no te quedes con la primera idea que tengas. Duda de
todo lo que escuches, hasta de tus pensamientos. Diferencia los hechos
de las opiniones, pon bajo tela de juicio las ideas generalizadas y busca
información relevante para ti. Una vez que recopiles toda la información
sobre carreras o universidades, tendrás que valorar si se ajusta a lo que
estás buscando.

2. Estudiar por estudiar

Algunos estudiantes estudian por estudiar, porque algo hay que hacer,
sin saber qué quieren hacer realmente y, por tanto, sin estar motivados.
Cuando esto sucede se tienen todas las papeletas para abandonar la Figura 4.2 Estudia algo de tu
carrera ante el primer obstáculo. interés, ello te motivará.

Recuerda que no tienes la obligación de ir a la universidad si no te


entusiasma la idea o prefieres hacer cualquier otra cosa. Siempre puedes
entrar en la universidad más tarde si cambias de idea. Tienes más
alternativas y hacer lo que la mayoría de la gente de tu entorno hace por
no molestar o no ir contracorriente no da buenos resultados. Piensa que,
si decides seguir estudiando, lo que vayas a hacer te tiene que apasionar,
hacerte feliz y despertar tu curiosidad.

3. No valorar todas las alternativas posibles

Imagina este caso. Ana es una estudiante de 2º semestre de bachillerato,


dice que quiere estudiar magisterio y cuando le preguntas el motivo te
contesta que es porque le encanta enseñar. Comenta que tuvo un profesor
que siempre admiró y que como no hay otra carrera que le atraiga… ¿Qué
piensas? ¿Ana está decidiendo de manera sensata? No queremos decir
que no deba estudiar magisterio, pero seguramente debería pensar más
en todas las alternativas que tiene a su alcance e informarse a fondo
sobre los estudios que le interesan. Es sencillo, con más información,
habrá un momento en el que aumentarán las dudas, pero también una
vez que se tome una decisión sabremos que no estamos eligiendo porque
desconocíamos todas nuestras alternativas. Figura 4.3 Valora todas las op-
ciones de estudio a tu alcance.
34 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

4. Decidir por lo que dicen o hacen los demás

Está bien escuchar las opiniones de los padres, colegas, educadores,


etc. Es una decisión muy importante y toda la gente que te rodea quiere
ayudarte. Escucha, pero deja claro que la decisión de escoger te toca a ti,
por lo que al final lo más imparte tiene que ser lo que tú piensas y no las
opiniones de los demás. También son muchos los estudiantes que cuando
no tienen una idea clara de lo que quieren hacer se matriculan en las
Figura 4.4 Escucha a los de- mismas carreras de sus amigos. Y ya te puedes imaginar, también tienen
más pero decide de acuerdo a grandes probabilidades de fracasar.
tus preferencias e intereses.

5. Elegir lo fácil

Te sorprendería la gente que dice “yo quiero estudiar una carrera sin
dificultad, que no me cueste mucho sacarla y en una universidad que me
quede cerca de casa”, para no complicarse la vida, y evitar los madrugones.
No estamos diciendo que la gente que elija una carrera fácil o en una
universidad cercana vaya a fracasar, pero si el motivo por el que hace su
elección es la facilidad y la comodidad, tiene grandes probabilidades de
darse cuenta más adelante que no era la decisión más adecuada. A la hora
Figura 4.5 No elijas una carre- de elegir, pregúntate qué es lo mejor para ti. En la mayoría de los casos, los
ra solo por ser fácil o accesible. grandes logros vienen detrás de grandes esfuerzos. No pienses que por
elegir el camino fácil el éxito está asegurado, pues está comprobado que
ante los retos y las dificultades nos crecemos. Dicho esto, hay que dejar
claro que elegir lo más complicado porque sí, porque somos los más listos
y queremos hacer lo que los demás no pueden, sería igual de erróneo
que escoger lo más fácil. Este no es un criterio acertado para tomar una
decisión tan importante.

6. Guiarse sólo por las opciones de empleo

Las opciones de empleo son uno de los muchos factores que debes tener
en cuenta, pero en ningún caso es el único. ¿De qué le vale a alguien
estudiar Administración y Dirección de Empresas porque tenga muchas
opciones de empleo si en realidad odia todo lo relacionado con los
números? Hay que tener en cuentan que los estudios te gusten y encajen
con tu personalidad y cualidades. Se suele decir que ninguna decisión
Figura 4.6 En tus elecciones
importante debería hacerse sin el corazón. Si no quieres equivocarte usa
usa la cabeza sin olvidar lo que tu cabeza, pero sin olvidar lo que sientes.
sientes.

7. Decidir con prisas, sin dedicarle el tiempo necesario

Tomar buenas decisiones implica dedicación y tiempo. Necesitas pararte


a pensar y valorar las diferentes alternativas posibles para elegir la mejor
Inducción a estudiantes de tercer semestre 35
para ti. En cambio, muchos estudiantes esperan a decidir todo en el último
minuto, una vez que tienen en sus manos la nota de selectividad (decisión
de área propedéutica). Decidir así implica grandes riesgos. No se trata
de estudiar lo que tu nota de selectividad te permita, pues seguramente
elegirás una carrera y una universidad sobre las que sepas muy poco. Y
como ya apuntamos, la falta de información es uno de los primeros errores
que se cometen a la hora de elegir.

Empezando tu proceso de decisión antes, tendrás más posibilidades de


recopilar toda la información que necesitas, contrastarla, y con base en Figura 4.7 Elige sin prisas, tie-
ello tomar la mejor de las decisiones. nes tiempo, por ello te presen-
tamos esta información desde
tercer semestre.

Actividad 4.1

I. Realiza las siguientes actividades:

1. Lee individualmente la sección denominada “errores más


frecuentes a la hora de elegir carrera”. Reúnete en equipos
y comenten al interior y menciona el tipo de carrera que te
gustaría seguir estudiando. Explica a tus compañeros qué
factores consideraste en tu elección y qué tipo de error no
has considerado. Comenta respetuosamente el error en el
que piensas pueden estar cayendo tus compañeros.

2. Forma equipos de tal forma que puedan asignarse los “7


errores más frecuentes a la hora de elegir carrera”, señalados
en este módulo. Cada equipo realizará un video, grabado con
algún celular, o en su defecto una dramatización, en donde
muestren un ejemplo del “error más frecuente” asignado
por su maestro. Se sugiere un video de no más de 2 minutos
de duración o una pequeña dramatización, mismos que
compartirán o mostrarán al grupo.

3. Investiga más sobre la carrera que te gustaría estudiar,


busca su plan de estudios. Verifica sus requisitos de ingreso,
su mapa curricular, perfil de egreso, horarios, costos,
ubicaciones, campo laboral, etcétera, de tal forma que
tengas claros los factores que pueden incidir en tu elección,
evitando no cometer los errores señalados en este apartado.
Realiza un reporte de investigación.
36 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

MÓDULO 5. Elección del área propedéutica


Competencia:
• Vislumbra un área propedéutica acorde a sus gustos al responder un
cuestionario diagnóstico.

Llegó la hora, todas tus posibilidades están en pie y puede esperarse


lo mejor de ti. Quizá no puedas medir hoy la importancia que tiene tu
elección vocacional para ti, para tu familia, para tu país.

Si estás dispuesto a pensar en serio, te propongo una guía para


descubrirte mejor a ti mismo, captar el mundo del estudio y del trabajo,
ver qué te gusta y elegir. Desde ahora observa y trata de investigar
cómo puede intervenir el hombre en cada aspecto de la realidad y qué
quehaceres humanos están presentes detrás de cada uno de estos
aspectos.

Empieza a mirar con atención a las personas en sus trabajos. Adopta la


actitud penetrante del investigador para aprenderte a ti mismo y para
construirte como persona y construir esa sociedad mejor que todo
joven sueña.

Visualizando el área propedéutica

Elige una ocupación donde puedas inventar, descubrir, crear y recrearte.


Así serás el mejor obrero, el mejor agricultor, el mejor empleado, el mejor
técnico, profesional, científico, artista, sacerdote, soldado, educador,
artesano, comerciante, industrial, empresario o lo que fueres, no
comparado con otros sino comparado contigo mismo.

Por medio del siguiente cuestionario vocacional podrás pensar en tus


gustos generales, en tus capacidades y tus simpatías por carreras y
ocupaciones que son de tu interés.

Primer paso
1. Lee con mucha atención cada pregunta.
2. Indica con una X en la columna derecha si tu respuesta a la pregunta
es afirmativa.
3. No olvides responder al cuestionario completo.

Preguntas Sí
1 ¿Aceptarías trabajar escribiendo artículos en la sección económica de un diario?
2 ¿Te ofrecerías para organizar la despedida de soltero de uno de tus amigos?
3 ¿Te gustaría dirigir un proyecto de urbanización en tu provincia?
Inducción a estudiantes de tercer semestre 37

Preguntas Sí
4 ¿A una frustración siempre opones un pensamiento positivo?
5 ¿Te dedicarías a socorrer a personas accidentadas o atacadas por asaltantes?
6 ¿Cuándo eras chico, te interesaba saber cómo estaban construidos tus juguetes?
7 ¿Te interesan más los misterios de la naturaleza que los secretos de la tecnología?
8 ¿Escuchas atentamente los problemas que te plantean tus amigos?
9 ¿Te ofrecerías para explicar a tus compañeros un determinado tema que ellos no entendieron?
10 ¿Eres exigente y crítico con tu equipo de trabajo?
11 ¿Te atrae armar rompecabezas o puzzles?
12 ¿Puedes establecer la diferencia conceptual entre macroeconomía y microeconomía?
13 ¿Usar uniforme te hace sentir distinto, importante?
14 ¿Participarías como profesional en un espectáculo de acrobacia aérea?
15 ¿Organizas tu dinero de manera que te alcance hasta el próximo cobro?
16 ¿Convences fácilmente a otras personas sobre la validez de tus argumentos?
17 ¿Estás informado sobre los nuevos descubrimientos que se están realizando sobre la Teoría del Big-
Bang?
18 ¿Ante una situación de emergencia actúas rápidamente?
19 ¿Cuándo tienes que resolver un problema matemático, perseveras hasta encontrar la solución?
20 ¿Si te convocara tu club preferido para planificar, organizar y dirigir un campo de deportes, aceptarías?
21 ¿Eres el que pone un toque de alegría en las fiestas?
22 ¿Crees que los detalles son tan importantes como el todo?
23 ¿Te sentirías a gusto trabajando en un ámbito hospitalario?
24 ¿Te gustaría participar para mantener el orden ante grandes desórdenes y cataclismos?
25 ¿Pasarías varias horas leyendo algún libro de tu interés?
26 ¿Planificas detalladamente tus trabajos antes de empezar?
27 ¿Entablas una relación casi personal con tu computadora?
28 ¿Disfrutas modelando con arcilla?
29 ¿Ayudas habitualmente a los no videntes a cruzar la calle?
30 ¿Consideras importante que desde la escuela primaria se fomente la actitud crítica y la participación
activa?
31 ¿Aceptarías que las mujeres formaran parte de las fuerzas armadas bajo las mismas normas que los
hombres?
32 ¿Te gustaría crear nuevas técnicas para descubrir las patologías de algunas enfermedades a través del
microscopio?
33 ¿Participarías en una campaña de prevención contra la enfermedad de Chagas?
34 ¿Te interesan los temas relacionados al pasado y a la evolución del hombre?
35 ¿Te incluirías en un proyecto de investigación de los movimientos sísmicos y sus consecuencias?
36 ¿Fuera de los horarios escolares, dedicas algún día de la semana a la realización de actividades
corporales?
37 ¿Te interesan las actividades de mucha acción y de reacción rápida en situaciones imprevistas y de
peligro?
38 ¿Te ofrecerías para colaborar como voluntario en los gabinetes espaciales de la NASA?
39 ¿Te gusta más el trabajo manual que el trabajo intelectual?
40 ¿Estarías dispuesto a renunciar a un momento placentero para ofrecer tu servicio como profesional?
38 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

Preguntas Sí
41 ¿Participarías de una investigación sobre la violencia en el fútbol?
42 ¿Te gustaría trabajar en un laboratorio mientras estudias?
43 ¿Arriesgarías tu vida para salvar la vida de otro que no conoces?
44 ¿Te agradaría hacer un curso de primeros auxilios?
45 ¿Tolerarías empezar tantas veces como fuere necesario hasta obtener el logro deseado?
46 ¿Distribuyes tus horarios del día adecuadamente para poder hacer todo lo planeado?
47 ¿Harías un curso para aprender a fabricar los instrumentos y/o piezas de las máquinas o aparatos con
que trabajas?
48 ¿Elegirías una profesión en la tuvieras que estar algunos meses alejado de tu familia, por ejemplo, un
marino?
49 ¿Radicarías en una zona agrícola-ganadera para desarrollar tus actividades como profesional?
50 ¿Cuando estás en un grupo trabajando, te entusiasma producir ideas originales y que sean tenidas en
cuenta?
51 ¿Te resulta fácil coordinar un grupo de trabajo?
52 ¿Te resultó interesante el estudio de las ciencias biológicas?
53 ¿Si una gran empresa solicita un profesional como gerente de comercialización, te sentirías a gusto
desempeñando ese rol?
54 ¿Te incluirías en un proyecto nacional de desarrollo de la principal fuente de recursos de tu provincia?
55 ¿Tienes interés por saber cuáles son las causas que determinan ciertos fenómenos, aunque saberlo no
altere tu vida?
56 ¿Descubriste algún filósofo o escritor que haya expresado tus mismas ideas con antelación?
57 ¿Desearías que te regalen algún instrumento musical para tu cumpleaños?
58 ¿Aceptarías colaborar con el cumplimiento de las normas en lugares públicos?
59 ¿Crees que tus ideas son importantes, y haces todo lo posible para ponerlas en práctica?
60 ¿Cuándo se descompone un artefacto en tu casa, te dispones prontamente a repararlo?
61 ¿Formarías parte de un equipo de trabajo orientado a la preservación de la flora y la fauna en extinción?
62 ¿Acostumbras a leer revistas relacionadas con los últimos avances científicos y tecnológicos en el área
de la salud?
63 ¿Preservar las raíces culturales de nuestro país, te parece importante y necesario?
64 ¿Te gustaría realizar una investigación que contribuyera a hacer más justa la distribución de la riqueza?
65 ¿Te gustaría realizar tareas auxiliares en una nave, como por ejemplo izado y arriado de velas, pintura
y conservación del casco, arreglo de averías, conservación de motores, etc.?
66 ¿Crees que un país debe poseer la más alta tecnología armamentista, a cualquier precio?
67 ¿La libertad y la justicia son valores fundamentales en tu vida?
68 ¿Aceptarías hacer una práctica rentada en una industria de productos alimenticios en el sector de
control de calidad?
69 ¿Consideras que la salud pública debe ser prioritaria, gratuita y eficiente para todos?
70 ¿Te interesaría investigar sobre alguna nueva vacuna?
71 ¿En un equipo de trabajo, preferís el rol de coordinador?
72 ¿En una discusión entre amigos, te ofreces como mediador?
73 ¿Estás de acuerdo con la formación de un cuerpo de soldados profesionales?
74 ¿Lucharías por una causa justa hasta las últimas consecuencias?
75 ¿Te gustaría investigar científicamente sobre cultivos agrícolas?
76 ¿Harías un nuevo diseño de una prenda pasada de moda, ante una reunión imprevista?
Inducción a estudiantes de tercer semestre 39

Preguntas Sí
77 ¿Visitarías un observatorio astronómico para conocer en acción el funcionamiento de los aparatos?
78 ¿Dirigirías el área de importación y exportación de una empresa?
79 ¿Te inhibes al entrar a un lugar nuevo con gente desconocida?
80 ¿Te gratificaría el trabajar con niños?
81 ¿Harías el diseño de un afiche para una campaña contra el sida?
82 ¿Dirigirías un grupo de teatro independiente?
83 ¿Enviarías tu currículum a una empresa automotriz que solicita gerente para su área de producción?
84 ¿Participarías en un grupo de defensa internacional dentro de alguna fuerza armada?
85 ¿Te costearías tus estudios trabajando en una auditoría?
86 ¿Eres de los que defienden causas perdidas?
87 ¿Ante una emergencia epidémica participarías en una campaña brindando tu ayuda?
88 ¿Sabrías responder que significa ADN y ARN?
89 ¿Elegirías una carrera cuyo instrumento de trabajo fuere la utilización de un idioma extranjero?
90 ¿Trabajar con objetos te resulta más gratificante que trabajar con personas?
91 ¿Te resultaría gratificante ser asesor contable en una empresa reconocida?
92 ¿Ante un llamado solidario, te ofrecerías para cuidar a un enfermo?
93 ¿Te atrae investigar sobre los misterios del universo, por ejemplo, los agujeros negros?
94 ¿El trabajo individual te resulta más rápido y efectivo que el trabajo grupal?
95 ¿Dedicarías parte de tu tiempo a ayudar a personas de zonas carenciadas?
96 ¿Cuándo elegís tu ropa o decoras un ambiente, tienes en cuenta la combinación de los colores, las telas
o el estilo de los muebles?
97 ¿Te gustaría trabajar como profesional dirigiendo la construcción de una empresa hidroeléctrica?
98 ¿Sabes qué es el PBI?

Segundo paso
1. Ubica y registra cada pregunta que marcaste con X en el siguiente
cuadro.
Intereses
C H A S I D E
98 9 21 33 75 84 77
12 34 45 92 6 31 42
64 80 96 70 19 48 88
53 25 57 8 38 73 17 Aptitudes
85 95 28 87 60 5 93
C H A S I D E
1 67 11 62 27 65 32
78 41 5 23 83 14 68 15 63 22 69 26 13 94
20 74 3 44 54 37 49 51 30 39 40 59 66 7
71 56 81 16 47 58 35 2 72 76 29 90 18 79
91 89 36 52 97 24 61 46 86 82 4 10 43 55

Suma

2. Cada número marcado vale un punto. Súmalos verticalmente y


coloca el resultado en las celdas vacías en la parte inferior de la tabla.
40 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

Tercer paso
1. A cada Área, formada por un grupo de carreras afines, corresponde
una letra.
2. Considera los dos mayores puntajes obtenidos en:
a. CHASIDE-Intereses y
b. CHASIDE-Aptitudes
3. Busca en los cuadros las Áreas con los intereses y las aptitudes más
representativas de cada una, tomando en cuenta que los intereses
los encuentras a la izquierda de cada cuadro y las aptitudes al lado
derecho de cada grupo.

C - Administrativas y Contables H - Humanísticas y Sociales


Intereses Aptitudes Intereses Aptitudes
Organizativo Persuasivo Precisión Verbal Responsable

Supervisión Objetivo Organización Justo


Orden Práctico Relación de Hechos Conciliador

Análisis y síntesis Tolerante Lingüística Persuasivo


Colaboración Responsable Orden Sagaz

Cálculo Ambicioso Justicia Imaginativo


Liderazgo Dinámico El hombre analítico Comprensivo
Participación Activa Resolutivo Estabilidad Emocional

A - Artísticas S – Medicina y Cs. De la Salud


Intereses Aptitudes Intereses Aptitudes
Estético Sensible Asistir Altruista

Armónico Imaginativo Investigativo Solidario


Manual Creativo Precisión Paciente

Visual Detallista Senso-Perceptivo Comprensivo


Auditivo Innovador Analítico Respetuoso

Observación y Intuitivo Ayudar Persuasivo


Análisis
Curar Servicial
Senso-Perceptivo Paciente
Rehabilitar Observador
Espontáneo
Inducción a estudiantes de tercer semestre 41

I – Ingeniería y E - Ciencias Exactas y


D - Defensa y Seguridad
Computación Agrarias
Intereses Aptitudes Intereses Aptitudes Intereses Aptitudes
Cálculo Preciso Justicia Arriesgado Investigación Metódico

Científico Práctico Equidad Solidario Orden Analítico


Manual Crítico Colaboración Valiente Organización Observador

Exacto Analítico Espíritu de Equipo Agresivo Análisis y Síntesis Introvertido


Planificar Rígido Liderazgo Persuasivo Numérico Paciente

Organizar Racional Coordinación Aventurero Clasificar Seguro


Controlar Independiente Destreza Física Equilibrio Precisión Independiente
Psíquico
Exacto Intuitivo

Luego de encontrar tus áreas de preferencia, relájate y analiza cada una en


cuanto a tus intereses y aptitudes.

Busca, indaga, lee sobre las incumbencias de cada una de las carreras
involucradas. Tus preferencias empiezan a tomar forma. Posteriormente
tomarás decisiones y ahí se irá vislumbrando la carrera que elegirás
estudiar.

Actividad 5.1

No es fácil tomar decisiones en este campo en particular, pero te


podemos aconsejar que te hagas estas preguntas retrospectivas:

1) ¿Qué me gusta hacer?


2) ¿Realizando qué actividad me siento cómodo?
3) ¿Qué me hace feliz?
4) ¿Qué me apasiona y realmente lo disfruto?
5) ¿Para qué soy bueno?
6) ¿Qué destrezas resaltan mi personalidad?
7) ¿Cuáles son mis habilidades?
8) ¿Qué me gusta investigar y aprender?
9) ¿Tengo preparación y carácter para realizar esto o aquello?
10) ¿Me siento feliz cuando elijo algo concerniente a los estudios?
42 TEBAEV Dirección General de Telebachillerato

Cuarto paso
Te recuerdo que éste es un ejercicio para visualizar el área propedéutica
que podría convenirte, esperando que cuando te inscribas a quinto
semestre tengas clara tu decisión. Todavía tienes tiempo de analizar a
fondo tus conveniencias.

En Telebachillerato, como se te mencionó con anterioridad, se imparten


cuatro áreas propedéuticas. La siguiente tabla te muestra una equivalencia
entre los resultados del test CHASIDE con las áreas impartidas en tu
escuela.

Área en Telebachillerato Área CHASIDE

H Humanísticas y Sociales
Humanidades y Ciencias Sociales A Artísticas
D Defensa y Seguridad

S Medicina y Cs. De la Salud


Químico-Biológico
E Ciencias Exactas y Agrarias

Económico-Administrativo C Administrativas y Contables

I Ingeniería y Computación
Físico-Matemático
E Ciencias Exactas y Agrarias*

*Nota: en caso de que hayas obtenido una E tendrás que decidir de acuerdo con la
orientación de tus intereses y aptitudes; si tienes tendencia hacia la Física, tu orientación
sería hacia el área Físico-Matemático; si tienes tendencia hacia la Biología y Agronomía,
tu orientación sería hacia el área Químico-Biológico.

Actividad 5.2

Si tuvieras que decidir en este momento:


1. ¿Cuál sería el área que te conviene de acuerdo con tus
intereses?

2. ¿Cuál sería el área que te conviene de acuerdo con tus


aptitudes?
Inducción a estudiantes de tercer semestre 43
Referencias
electrónicas

https://yaq.es/reportajes/elegir-carrera-nos-equivocamos

https://www.academia.edu/6696962/TEST_DE_ORIENTACION_
VOCACIONAL_AUTOEVALUABLE

https://orientacionesvocacion.com/test-de-holland/

https://www.avec.org.ve/portal/wp-content/plugins/gestion_archivos/
files/Admin_Avec/EF_AVEC/EVENTOS/mes%20de%20la%20juventud/
Pueba%20Ocupaciones%20de%20Holland-%20Tema%202.pdf

También podría gustarte