Principios Del Derecho Probatorio
Principios Del Derecho Probatorio
Principios Del Derecho Probatorio
DERECHO
PROBATORIO
GRUPO 6
- Brayan Ladino Santana: 2114115
- Daniela Amaya Peñaranda: 2114043
- Evelin Pérez Pirazan: 2107275
- Valentina Salcedo Rodríguez: 2114143
- Javier Tobón Rodríguez: 224171
Explicar y compartir los diferentes principios que se han
trazado institucionalmente en el derecho probatorio y
exponer algunos problemas jurídicos que se pueden llegar
a presentar.
.
3.1 OBJETIVO ESPECÍFICO
En razón del principio de libertad probatoria Las partes pueden disponer de libertad probatoria
las partes y el juez pueden acudir a cualquier y valerse de todos los medios lícitos que puedan
medio probatorio que resulte útil y adecuado demostrar sus hechos que interesan al proceso.
para evaluar la prueba, obviamente dentro del Para el cumplimiento de la finalidad de la prueba
marco de los linderos constitucionales”. (CSJ. destinada a lograr la convicción del juez sobre la
Civil. Sentencia 106 de 3 de octubre de 2003, existencia o inexistencia de los hechos y solo se
expediente 7368). limita esta libertad en razón de la moralidad o de
la nulidad de la prueba. (CALVINHO, 2016.
Pág.192)
A.
Libertad de medios de prueba: Permite a las partes disponer de los medios probatorios
que consideren pertinentes, conducentes y útiles para demostrar las afirmaciones o
negaciones formuladas por las partes y terceros intervinientes.
B.
Libertad de objeto: Hace referencia a la potestad que tienen las partes para demostrar los hechos de
interés para el proceso, dentro de las oportunidades que establece la norma procesal.
3.8 CARACTERÍSTICAS
.
Tiene relación con
el principio de la
El derecho a presentar pruebas y a
verdad real u
controvertir las que se alleguen en su
objetiva.
contra tiene relación con la libertad
probatoria.
EJEMPLO:
Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe
respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones
que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
Según la Corte Suprema de Justicia, la prueba “es La pertinencia es la adecuación entre los hechos
pertinente cuando guarda relación con los hechos, que se pretenden llevar al proceso y los hechos
objeto y fines de la investigación o el que son tema de la prueba. (Giraldo, C. 2015
juzgamiento” (CSJ, 2013, RAD 41790). pág. 43)
Ya que la pertinencia
- Directa: Cuando no le quedan consiste en que haya alguna
dudas al juez de que ese hecho sí relación lógica o jurídica
existió. entre el medio y el hecho por
probar.
La prueba pertinente se
- Indirecta: Tiene relación con
refiere a los hechos.
los hechos pero genera algo de
dudas por no ser conducente.
5.
Una prueba es
conducente cuando es
La conducencia apunta al
Excluye a las admisible para
medio probatorio adecuado
demás. demostrar los
para demostrar el hecho objeto
supuestos de hecho.
de la pretensión.
4.14 LA UTILIDAD
Para la Corte Suprema de Justicia, la “Una prueba será inútil cuando el hecho que se
prueba “es útil cuando reporta algún quiere probar con ella se encuentre
beneficio, por oposición a lo superfluo plenamente demostrado en el proceso, de
o innecesario.” (CSJ, 2013, RAD modo que se torna en innecesaria y aun
41790). costosa para el debate procesal” (Nisimblat,
2013, p. 162).
4.17 CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS IMPORTANTES:
Por ejemplo en un proceso de restitución de inmueble arrendado, la ley exige prueba si quiera sumaria
para acreditar la relación contractual, sin embargo en caso de no tener un contrato se podría citar a las
partes a conciliación y el acta reemplazaría dicho contrato que no existía.
Código General del Proceso, artículo 221. Práctica del interrogatorio. Nos expone las reglas de la recepción
del testimonio, y en su numeral siete, dice:
“El testigo no podrá leer notas o apuntes, a menos que el juez lo autorice cuando se trate de cifras o fechas,
y en los demás casos que considere justificados siempre que no afecte la espontaneidad del testimonio”.
Código de Procedimiento Penal, artículo 23. Cláusula de exclusión. “Toda prueba obtenida con violación
de las garantías fundamentales será nula de pleno derecho, por lo que deberá excluirse de la actuación
procesal. Igual tratamiento recibirán las pruebas que sean consecuencia de las pruebas excluidas, o las que
solo puedan explicarse en razón de su existencia.”
“El testimonio, la confesión y el dictamen pericial deben ser rendidos espontánea y naturalmente sin
que los declarantes estén coaccionados o bajo el influjo de drogas que afecten su conciencia”.
(Giraldo Montoya, 2015. p. 43).
5.6 DEFINICIÓN JURÍDICA DE LA LICITUD DE LA PRUEBA Y DEL RESPETO
A LA PERSONA HUMANA
“Tiene relación con la probidad y la veracidad. Rechaza alteraciones, coacciones materiales, amenazas de hecho,
etc. Lleva a distinguir entre pruebas lícitas e ilícitas.” (Soto, J. (1985) En torno a Los principios del Derecho
probatorio).
Este principio incluye la prohibición y sanción de testimonios, dictámenes periciales, traducciones o copias que
hayan sido falsificados o alterados bien sea por dinero o por otro motivo, mediante amenazas al testigo o al perito
de la parte. Igualmente, implica la prohibición de alterar las cosas u objetos que van a servir de prueba, como las
huellas, el documento original, el muro o la cerca que sirven de lindero.” (Giraldo Montoya, 2015. p. 43).
5.8 DEFINICIÓN JURISPRUDENCIAL
“En efecto, la prueba obtenida con violación del derecho a la intimidad también quebranta el debido proceso,
pues, al suponer la utilización de una maquinación moralmente ilícita, constituye clara inobservancia de los
principios de la formalidad y legitimidad de la prueba judicial y de la licitud de la prueba y el respeto a la
persona humana.
Por último, debe señalarse que esta clase de atentados contra la inmaculación de la prueba, conducen a la
nulidad a que hace referencia el inciso final del artículo 29 de la Constitución:
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso”. Corte Constitucional
Sentencia T-003 de 1997.)
5.9 ¿QUÉ ES UNA PRUEBA ILÍCITA?