Cabello Riverbasinssocialecological 2015.en - Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Las cuencas hidrográficas como sistemas socioecológicos: vinculación de los niveles de metabolismo del agua de la
sociedad y el ecosistema en una cuenca semiárida

Autor(es): Violeta Cabello, Barbara A. Willaarts, Monica Aguilar and Leandro del Moral Ituarte

Fuente:Ecología y Sociedad, septiembre de 2015, vol. 20, No. 3 (septiembre de

2015) Publicado por: Resilience Alliance Inc.

URL estable: https://www.jstor.org/stable/26270237

REFERENCIAS
Las referencias vinculadas están disponibles en JSTOR para este
artículo: https://www.jstor.org/stable/26270237?
seq=1&cid=pdfreference#references_tab_contents
Es posible que deba iniciar sesión en JSTOR para acceder a las referencias vinculadas.

JSTOR es un servicio sin fines de lucro que ayuda a académicos, investigadores y estudiantes a descubrir, usar y desarrollar una amplia
gama de contenido en un archivo digital confiable. Usamos tecnología de la información y herramientas para aumentar la productividad y
facilitar nuevas formas de becas. Para obtener más información sobre JSTOR, comuníquese con support@jstor.org .

Su uso del archivo JSTOR indica su aceptación de los Términos y condiciones de uso, disponibles en https://
about.jstor.org/terms
Este contenido tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution-
NonCommercial 4.0 (CC BY-NC 4.0). Para ver una copia de esta licencia, visite https://
creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/.

está colaborando con JSTOR para digitalizar, preservar y ampliar el acceso aEcología y Sociedad

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Copyright © 2015 por el(los) autor(es). Publicado aquí bajo licencia de Resilience Alliance.
Cabello, V., B. Willaarts, M. Aguilar y L. del Moral. 2015. Las cuencas fluviales como sistemas socioecológicos: vinculación de los niveles de metabolismo del
agua de la sociedad y el ecosistema en una cuenca semiárida.Ecología y Sociedad20(3): 20.http://dx.doi.org/10.5751/ES-07778-200320

Investigación

Las cuencas hidrográficas como sistemas socioecológicos: vinculación de los niveles de

metabolismo del agua de la sociedad y el ecosistema en una cuenca semiárida


Violeta Cabello 1,Bárbara A. Willaarts 2,Mónica Aguilar 3yLeandro del Moral Ituarte 1

ABSTRACTO. La modelización de cuencas fluviales bajo complejidad requiere marcos analíticos capaces de abordar las múltiples escalas y dimensiones de los
problemas ambientales, así como la incertidumbre en la evolución de los sistemas sociales. Los desarrollos conceptuales y metodológicos ahora pueden enmarcarse
utilizando el amplio enfoque socio-eco-hidrológico. Agregamos la teoría de la jerarquía a la mezcla para discutir la conceptualización de las cuencas fluviales como
sistemas socioecológicos complejos y holárquicos. Ponemos en práctica el marco del metabolismo del agua de los sistemas socioecológicos en una cuenca semiárida
en España, y agregamos la dimensión de gobernanza que da forma a la reciprocidad humano-ambiental. Con este propósito, integramos un modelo ecohidrológico
con el esquema de contabilidad del metabolismo social para el uso de la tierra, la actividad humana y el uso del agua. Exploramos cuatro tipos de interacciones:
entre la organización social y los usos/demandas de agua, entre la organización de los ecosistemas y sus necesidades/ofertas de agua, entre el metabolismo social y
la salud de los ecosistemas acuáticos, y entre la demanda y la disponibilidad de agua. Nuestros resultados revelan un patrón metabólico de un sistema rural de alta
montaña que se esfuerza por enfrentar el éxodo y el abandono de tierras agrícolas con una economía multifuncional. Siglos de evolución socioecológica que dan
forma a los paisajes acuáticos a través de prácticas tradicionales de gestión del agua han influido en el funcionamiento ecohidrológico de la cuenca, permitiendo la
adaptación a la aridez. Encontramos un marcado gradiente espacial en el suministro de agua, el patrón de uso y el impacto en los cuerpos de agua desde la cabecera
hasta la desembocadura de la cuenca. Se destacan los retos de gestión que plantea el marco regulatorio europeo del agua como nuevo motor de cambio socio-
ecológico.

Palabras clave:holarquía; Cuenca del río; socio-eco-hidrología; sistemas socioecológicos; disponibilidad de agua; metabolismo del agua

INTRODUCCIÓN los procesos hidrológicos han sido propuestos dentro de marcos


La degradación de los recursos hídricos es un problema ambiental complejo analíticos de sistemas socio-ecológicos (SES; Madrid et al. 2013).
que involucra múltiples dimensiones y escalas de análisis. A medida que la
conciencia sobre la alteración humana del sistema global de agua ganó
La teoría de la complejidad se ocupa de las implicaciones epistemológicas
aceptación dentro de la comunidad científica, las conexiones de los procesos
de: (1) múltiples escalas y dimensiones de análisis y (2) mucho en juego e
locales con los impulsores globales y los sistemas humanos y ambientales se
incertidumbre en la toma de decisiones en sistemas humanos-
convirtieron en objetos clave de investigación (Vörösmarty et al. 2013). Las
ambientales acoplados (Liu et al. 2007). La representación y análisis de las
cuencas hidrográficas han sido el sistema de observación tradicional para los
cuencas fluviales como SSE complejos es aún incipiente, aunque
estudios hidrológicos enfocados en la reproducibilidad de los recursos hídricos
recientemente se han desarrollado algunos trabajos importantes.
dentro del ciclo del agua. Las cuencas hidrográficas son tanto una unidad
Rathwell y Peterson 2012 abordaron las interacciones entre escalas entre
biofísica para el modelado hidrológico como una herramienta de gobernanza
la gestión del agua y la provisión de servicios ecosistémicos. Pahl-Wostl et
para la toma de decisiones sobre el agua en muchos países (Cohen y Davison
al. (2010) propusieron el marco de gestión y transición para el análisis de
2011, Del Moral y Do Ó 2014). Como tal, el desempeño institucional y las
los regímenes de gobernanza del agua, que luego aplicaron en al menos
estructuras de gobierno son impulsores del cambio tanto como los procesos
29 cuencas fluviales en todo el mundo (Pahl-Wostl et al. 2012). Mezcla et
biofísicos y socioeconómicos. Esfuerzos recientes de modelado integrado de
al. 2015 combinó métodos cualitativos y cuantitativos para abordar un
cuencas fluviales se esfuerzan por predecir los efectos de la toma de decisiones
análisis diacrónico de los impulsores multidimensionales del cambio en el
sobre la asignación del agua y los usos de la tierra sobre el sistema hidrológico
uso del agua en una cuenca fluvial árida. Todos estos estudios tienen dos
bajo una variedad de escenarios (Jakeman y Letcher 2003, Henriques et al. 2008,
cosas en común: parten de un enfoque de redes para SES (Janssen et al.
Liu et al. 2008). Aunque estos modelos son poderosos en el pronóstico de la
2006) y enfatizan el papel de las políticas e instituciones que dan forma a
respuesta hidrológica, la incertidumbre en las predicciones de elección social
las relaciones entre los sistemas sociales y ecológicos. Sin embargo,
sigue siendo un desafío importante (Letcher et al. 2007). Esto se debe en parte a
ninguno de ellos combina el modelado ecohidrológico con el análisis
la especificidad local de la compleja organización de los sistemas sociales como
socioeconómico cuantitativo como lo hace el modelado integrado de
motor del cambio ambiental, lo que dificulta la extrapolación entre contextos.
cuencas hidrográficas, y ninguno trata con la organización multiescala de
Sin embargo, los métodos de contabilidad del agua, como el agua virtual (Allan
SES.
1998), la huella hídrica (Hoekstra y Chapagain 2006), o el metabolismo social
(Fischer-Kowalski 1998, Swyngedouw 2006) se han comprometido a tratar de La teoría de la jerarquía es otra rama de la complejidad que se acerca
comprender los impulsores socioeconómicos y políticos de los patrones de uso al análisis de SES (Pattee 1973, Allen y Starr 1988, Giampietro 2003).
del agua, intentando salvar los desajustes de escala con las variables biofísicas. La teoría de redes y la teoría de la jerarquía no son lentes analíticos
Percepciones sobre las interacciones entre lo social, lo ecológico y lo exclusivos sino complementarios, cada uno con fortalezas y
propósitos (Allen y Giampietro 2014). Aunque los enfoques de red
para SES ganan dinamismo analítico al enfocarse

1Departamento de Geografía Humana, Universidad de Sevilla,2Centro de Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales -
CEIGRAM, Universidad Politécnica de Madrid.,3Departamento de Geografía Física, Universidad de Sevilla

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Ecología y Sociedad20(3): 20
http://www.ecologyandsociety.org/vol20/iss3/art20/

En el cambio con dispositivos conceptuales como impulsores,


umbrales y resiliencia, la teoría de la jerarquía es más sólida en Figura 1. Alto Andarax y su ubicación dentro de la cuenca del
cuestiones de escala y busca principios de categorización de la río Andarax.
organización de sistemas vivos mediante el uso de conceptos como
dominio descriptivo, superficies o holones. Madrid y Giampietro
(2015) se basan en la teoría de la jerarquía para proponer un marco
analítico para SES complejos basado en el concepto de metabolismo
del agua (SESWM). Se esfuerzan por abordar la coexistencia de
múltiples organizaciones multinivel entrelazadas de los diferentes
subsistemas de un SES. De acuerdo con los criterios de clasificación
para marcos analíticos de SES planteados por Binder et al. (2013), el
SESWM es un marco orientado al análisis antropocéntrico que se
ocupa de la reciprocidad entre los sistemas sociales y ecológicos
centrándose en las retroalimentaciones entre su organización y su
intercambio de agua. Sin embargo, lo hace a través de indicadores
cuantitativos sin abordar los estratos institucionales de esa
reciprocidad. Intentamos operacionalizar el marco SESWM para
analizar la sostenibilidad de la gestión del agua en una cuenca
española semiárida, el Alto Andarax. Para ello, integramos el modelo
ecohidrológico BalanceMED (Willaarts et al. 2012) en el esquema de
contabilidad del análisis integrado multiescala del metabolismo
social y de los ecosistemas (MuSIASEM) (Giampietro et al. 2009, 2011, Las relaciones humano-ambientales en el Alto Andarax se describen
2014), y añadimos el dimensión de la gobernanza. Nuestro objetivo desde el Neolítico. Nos enfocamos en el período en que la arena
es analizar las siguientes preguntas: ¿Cómo funciona el económica y política internacional se convirtió en impulsores clave para el
funcionamiento socio-ecohidrológico de la Cuenca del Alto Andarax? cambio regional. A diferencia de otras regiones de España, Almería tuvo,
¿Cuáles son los principales impulsores del cambio socioeconómico y desde principios del siglo XIX, una economía basada en la exportación
sus impactos sobre los ecosistemas acuáticos? ¿Cuáles son los gracias a su importante puerto (Sánchez-Picón et al. 2011; Tabla 1). Esta
desafíos de la gestión del agua en el contexto del actual marco primera globalización trajo consigo una floreciente actividad minera de
regulatorio europeo del agua? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas plomo que duró más de un siglo hasta su depreciación internacional. A la
asociadas con las decisiones de gestión del agua? depresión sucedió un segundo auge minero, la época del hierro, así como
el cultivo de la vid, la naranja y el esparto, que tuvieron una gran
ÁREA DE ESTUDIO demanda en Inglaterra durante gran parte del siglo XX. Estas actividades
La Cuenca del Alto Andarax está situada en la parte sureste de la impulsaron cambios importantes en el uso de la tierra, incluido un
Península Ibérica en la Provincia de Almería. Según la nomenclatura proceso masivo de deforestación, lo que obligó a desarrollar un
de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea (CE 2000), forma impresionante sistema de terrazas agrícolas en las riberas de los ríos para
parte de la cuenca del río Andarax, sistema de aprovechamiento de reducir el riesgo de inundaciones (Latorre et al. 2001). Los mineros
aguas IV de la Demarcación Hidrográfica Mediterránea de Andalucía excavaron cisternas, que recolectaron el flujo de agua del subsuelo para
(Fig. 1). El Alto Andarax es una cuenca genuina por su topografía la agricultura, lo que llevó a la creación de importantes comunidades de
accidentada y su notable herencia hidráulica. El estrecho valle usuarios de agua para administrar los nuevos recursos. Gran parte de las
discurre entre dos grandes elevaciones, las estribaciones de Sierra zonas montañosas también fueron aterrazadas y reforestadas conpino
Nevada, al norte, y la Sierra de Gádor, al sur. La ocupación del suelo spp. durante las campañas de reforestación de la dictadura franquista
en el Alto Andarax está muy condicionada por la topografía, (Martínez et al. 2008). La segunda globalización se inició a finales del siglo
ocupando la agricultura el 14% del territorio. Las series de vegetación XIX y provocó el declive de esta economía y el primer auge de la
corresponden aquercusspp. en la zona mesomediterránea (hasta emigración entre 1980-2000 (Sánchez-Picón et al. 2011). Parte de este
1280 m) yenebrospp. en la zona supramediterránea (hasta 2000 m), auge siguió a una deriva interna desde las zonas montañosas altas hacia
pero los representantes de estas especies son ahora muy limitados. la costa, donde la infraestructura de cultivo de uva se reutilizó para
pinospp. Las plantaciones son la forma forestal más extendida, introducir la producción intensiva de hortalizas en invernaderos de
generalmente mezclada con arbustos. La mayor cubierta vegetal plástico para su distribución en el mercado europeo (Mateo 2013).
incluye diferentes tipos de arbustos xerófilos, bien adaptados a las
condiciones áridas imperantes. Las especies predominantes sonStipa
El norte de Sierra Nevada es uno de los hotspots más importantes para la
tenacissima(esparto),Ulex parviflorus, yFestuca escariosa. Un sistema
diversidad vegetal y el endemismo en la región del Mediterráneo
de infraestructura de riego tradicional (canales de infiltración
occidental e incluye un impresionante sistema geomorfológico con más
llamados "acequias", "turbias" de recolección de inundaciones y
de 15 picos de más de 3000 metros a 50 km del mar. Fue declarada
"galerías" de recolección de agua subterránea) y sus comunidades
reserva de la biosfera en 1986 por la UNESCO y parque natural, con el
locales de gestión han asegurado durante mucho tiempo la
objetivo de integrar las actividades humanas sostenibles en los objetivos
disponibilidad de agua en este ambiente seco (Pulido-Bosch y Sbih
de conservación, por la Junta de Andalucía en 1989. La zona de mayor
1995) . El interés socio-ecológico de la cuenca ha impulsado una gran
valor ecológico, es decir, las cumbres más altas cubiertas de nieve en
cantidad de estudios históricos ricos en el área (el libro de Martínez y
invierno, fue declarado parque nacional en 1999, eliminando
Usero 2010 es una buena recopilación), sin embargo, hay menos
gradualmente las actividades humanas tradicionales como la agricultura,
literatura científica sobre el funcionamiento socio-eco-hidrológico
la caza y la recolección dentro de sus límites.
actual de la cuenca. (Sánchez-Martos et al. 2013).

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Ecología y Sociedad20(3): 20
http://www.ecologyandsociety.org/vol20/iss3/art20/

tabla 1. Impulsores del cambio socio-ecológico.

conductor internacional Conductor regional Período Cambios socioecológicos


Primera globalización Minería Fin del 18 - Deforestación, inundaciones, excavación de cisternas
finales del 19
Crisis económica Producción de uva Finales del 19 - Sistema de terraza
finales del 20
Reforestaciones 1939-1975 Ampliación de plantaciones de pinos
Segunda globalización Aparición de la producción de invernadero en la 1980-2000 Éxodo rural, abandono de tierras agrícolas
zona costera
Programa de las Naciones Unidas El Hombre y Protección de Sierra Nevada 1986-1999 Regulación de usos del suelo
la Biosfera
Directiva Marco del Agua Consecución de objetivos ambientales 2010-2027 Buen estado ecológico de las masas de
Política Agraria Común Competitividad en los mercados 2008-2014 agua Intensificación agrícola
internacionales

La cuenca consta actualmente de una población envejecida de 8873 ocurren dentro de holones y a través de niveles y dimensiones. El
habitantes distribuidos en 14 municipios (INE 2011). Sin embargo, el problema es cómo operacionalizar la existencia de estos holones
paisaje agrícola pictórico es un elemento identitario que se va coexistentes en un marco común de análisis y lidiar con la
abandonando a medida que disminuye la productividad agrícola. Las transferencia de información entre dominios descriptivos. En la
principales ocupaciones en los municipios altos más cercanos al parque práctica de la investigación, esto se ha abordado a través del análisis
nacional están relacionadas con el ecoturismo, pasando a la agricultura institucional de los regímenes de gobernanza ambiental en algunos
en la parte central hasta los últimos municipios de la desembocadura de de los marcos más populares para el análisis SES (Scholz y Binder
la cuenca, que se dedican mayoritariamente al sector servicios. 2003, Ostrom 2009, Pahl-Wostl et al. 2010).

Los retos actuales que plantean las políticas europeas del


agua y la agricultura derivan de sus objetivos de Figura 2. (a) Dominios descriptivos para una cuenca fluvial. Adaptado de
planificación, que suelen estar en conflicto (Cabello Villarejo y Ewert et al. (2011); (b) Holarquía de ejes múltiples para una cuenca fluvial
Madrid López 20142014). La estrategia europea de como un sistema socioecológico (SES). Adaptado de Madrid y Giampietro
gobernanza del agua se estableció con la Directiva Marco del (2015).
Agua en el año 2000. Como implementación ejemplar del
paradigma de gestión integrada de los recursos hídricos,
cada cuenca fluvial de Europa tuvo que establecer un nuevo
régimen de gestión adaptativo en ciclos de planificación de
seis años. El objetivo general es la recuperación del “buen
estado ecológico” de todas las masas de agua en Europa
para 2015. En 2010 se publicó el primer plan hidrológico de
cuenca para el Distrito de Cuenca Fluvial Andaluz
Mediterráneo. El plan evaluó, por primera vez,

MÉTODOS Madrid y Giampietro (2015) proponen la combinación de los


dos dominios descriptivos clásicos en los estudios
Las cuencas fluviales como complejos sistemas socioecológicos
hidrológicos: la “cuenca” (lógica ecohidrológica, “e”) y la
holárquicos Las cuencas fluviales se han representado utilizando
“cuenca problemática” (lógica social, “s”) en una base
diferentes lentes analíticos: hidrológico, ecológico, institucional o
holárquica (Figura 2b). Todo holón está compuesto por una
socioeconómico (Fig. 2a). Cada dimensión analítica es un criterio de
parte física que intercambia flujos biofísicos para
observación y puede abordarse como una jerarquía con múltiples niveles
reproducirse y una parte codificada que maneja su
anidados. Se han descrito jerarquías para ecosistemas (Allen y Hoeckstra
información (Allen y Giampietro 2014). Agregamos un eje
1992, Jørgensen y Nielsen 2013), sistemas hidrológicos (MacLachlan y
transversal que representa el “infoshed” (lógica de
Moulton 2006, Li y Ren 2010), instituciones (Gupta y Pahl-Wostl 2013),
gobernanza, “i”) producido en diferentes niveles que dan
agroecosistemas (Giampietro 2003, Ewert et al. 2011) y sistemas sociales
forma a los patrones metabólicos sociales y la interacción
(Scholz y Binder 2003, Giampietro et al. 2014). Todos estos criterios son
con su entorno contextual. Nuestro nivel focal (e/i/s) es la
relevantes a la hora de conceptualizar la cuenca hidrográfica como un
cuenca fluvial física y su sociedad, vinculados a través del
sistema socioecológico. La identidad dual difusa de niveles en una
plan de gestión de la cuenca fluvial (RBMP), que establece las
jerarquía, que son al mismo tiempo partes y totalidades, compartimentos
asignaciones de agua.
estructurales (una masa de agua) y tipos funcionales (una tipología de
cuerpos de agua), es capturado por el concepto de holón (Koestler 1972, Estructuramos los ejes múltiples en el marco analítico general (Fig. 3)
Serrano-Tovar y Giampietro 2014). Circuitos de retroalimentacion organizando categorías analíticas en cuatro cuadrantes: ecosistema/
metabolismo social e intercambio/organización del agua.

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Ecología y Sociedad20(3): 20
http://www.ecologyandsociety.org/vol20/iss3/art20/

Los procesos hidrológicos en una cuenca sustentan una amplia gama de el agua de los acuíferos refinados “se vuelve disponible” cuando los avances tecnológicos y los precios de la energía permiten un

servicios ecosistémicos. Gran parte de la lluvia dentro de una cuenca se bombeo más profundo, siempre que no haya efectos adversos que el sistema social que utiliza las aguas subterráneas no esté

almacena en los suelos y es evapotranspirada por las plantas, brindando dispuesto a aceptar (del Moral 2005:16, Zhou 2009). Como categoría normativa, la disponibilidad de agua depende de cuáles son

servicios como la regulación del microclima, la agricultura de secano o los las compensaciones aceptadas entre la extracción de agua y las consecuencias ambientales, económicas y sociales de esta

productos forestales. Otra parte de la precipitación anual fluye hacia los extracción. Debido a que las narrativas sobre la disponibilidad pueden diferir dependiendo de a quién se le pregunte,

ecosistemas acuáticos y, a menudo, se regula para garantizar el suministro especialmente cuando la asignación del agua implica incertidumbres y mucho en juego, una definición normativa de

humano de agua mediante el desarrollo de infraestructuras (capital técnico). El disponibilidad generalmente se establece como un compromiso para evitar conflictos, o como una imposición de una parte, en el

agua, la tierra y otras políticas ambientales afectan la cantidad de agua caso frecuente de existencia de relaciones de poder desequilibradas. A pesar de compromisos formales o imposiciones

almacenada en los suelos y cuerpos de agua al establecer normativamente autoritarias, la implementación de los estándares resultantes a menudo está sujeta a infracciones, una atmósfera no incidental

objetivos ambientales, requisitos de ecosistemas acuáticos, cambios en el uso sino estructural de desviación o incumplimiento de las normas legales. Este es el caso de la comarca en la que se ubica el Andarax

de la tierra y nuevos desarrollos de infraestructura. Estas políticas suelen (Sampedro y Del Moral 2014). No obstante, lo que se asigna como disponible en una escala para un uso final implicará

producirse a niveles de gobernanza superiores a la propia cuenca, enmarcando compensaciones y, por lo tanto, creará ganadores y perdedores. Por lo tanto, generalmente se requiere una mayor negociación

las estrategias de gestión de las cuencas hidrográficas, que luego tienen que con los afectados. Por ejemplo, los caudales electrónicos establecidos en las cuencas fluviales europeas se calculan primero y se

encontrarse con las realidades locales. Representamos cuatro interfaces en las negocian después (ver, por ejemplo, la sección 4.3.6 de la legislación española sobre aguas). Este es el caso de la comarca en la

que podemos abordar diferentes tipos de interacciones entre (1) la que se ubica el Andarax (Sampedro y Del Moral 2014). No obstante, lo que se asigna como disponible en una escala para un uso

organización de los sistemas sociales y el uso/demanda de agua (A), (2) la final implicará compensaciones y, por lo tanto, creará ganadores y perdedores. Por lo tanto, generalmente se requiere una mayor

demanda y disponibilidad de agua (B), (3) la organización de los ecosistemas y negociación con los afectados. Por ejemplo, los caudales electrónicos establecidos en las cuencas fluviales europeas se calculan

suministro de agua (C), y (4) la organización del metabolismo social y la salud primero y se negocian después (ver, por ejemplo, la sección 4.3.6 de la legislación española sobre aguas). Este es el caso de la

del ecosistema (D). comarca en la que se ubica el Andarax (Sampedro y Del Moral 2014). No obstante, lo que se asigna como disponible en una escala

para un uso final implicará compensaciones y, por lo tanto, creará ganadores y perdedores. Por lo tanto, generalmente se

Fig. 3. Sistema socioecológico basado en el marco analítico del


requiere una mayor negociación con los afectados. Por ejemplo, los caudales electrónicos establecidos en las cuencas fluviales

concepto de metabolismo del agua (SESWM) adaptado de


europeas se calculan primero y se negocian después (ver, por ejemplo, la sección 4.3.6 de la legislación española sobre aguas).

Madrid y Giampietro (2015) a la cuenca del Alto Andarax.


http://www. magrama.gob.es/es/agua/legislacion/iph_tcm7-207591.pdf ).

Tabla 2. Definiciones de disponibilidad de agua para diferentes sistemas.

Sistema Disponibilidad de agua compensaciones

toda la social- Entrada total de agua a la cuenca del Con otro río
ecológico río, incluida la precipitación (menos la cuencas
sistema evapotranspiración), la entrada de
otros acuíferos y las transferencias
externas
Tierra Agua del suelo que se puede utilizar para la Entre
subsistema transpiración de las plantas. productivo y
improductivo
usos
Acuático Requerimientos del ecosistema de con la sociedad
subsistema aguas superficiales y subterráneas apropiación
(establecidas normativamente) Agua
Humano total disponible para apropiación entre humanos
Disponibilidad de agua
subsistema humana directa de diferentes fuentes demanda y
Impacto en
La disponibilidad de agua es un concepto abordado desde múltiples
ecosistemas
definiciones y perspectivas (Cuadro 2). El más común se refiere al
Los usuarios finales Agua que puede ser utilizada por cada entre fin
volumen promedio de agua dulce a largo plazo suministrado usuario final de acuerdo a la normativa usuarios
anualmente por el ciclo hidrológico, incluida la escorrentía y la institucional
recarga de acuíferos (ver, por ejemplo, Menzel y Matovelle 2010,
Parish et al. 2012, Post et al. 2012). En este sentido, equivale al
Al pasar de las categorías semánticas a las formales del análisis del
concepto de agua azul de Falkenmark y Rockström (2004). Otros
metabolismo del agua, debemos hacer explícita la definición de
enfoques abarcan los flujos ambientales (e-flows) como una
disponibilidad de agua que se está considerando. Esta definición está en
asignación previa a lo que está disponible para los humanos (Poff et
el centro de cualquier evaluación de la sostenibilidad del uso del agua e
al. 2010, Hoekstra et al. 2012) o se centran en la reproducibilidad de
introduce un juicio de valor en el análisis científico, una decisión
usos finales específicos (Henriques et al. 2008, Molden et al.2011,
preanalítica tomada por el analista. Molle y Mollinga (2003) definieron la
Padowski y Jawitz 2012).
escasez de agua en términos de escasez de qué y para qué. Cuando se
La disponibilidad, en un sentido socioecológico, es un concepto de límite utilizan conceptos normativos como sostenibilidad, escasez o
dinámico entre los usos sociales del agua, las expectativas sobre los requisitos disponibilidad, cobran relevancia estas preguntas: disponibilidad de qué
adicionales de agua (demanda), el capital técnico para regular las masas de tipo de recurso, para qué tipo de uso final, a qué costo y para quién. En la
agua y la integridad deseada del ecosistema. Definir la disponibilidad es el interfaz de la sociedad y el ecosistema, la definición de agua disponible
proceso de determinar qué se considera un recurso para un uso final (Cuadro 1) se ocupa de las compensaciones entre la asignación de agua
específico, generalmente humano, y qué no lo es. Por ejemplo, en para usos productivos o la conservación del ecosistema.

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Ecología y Sociedad20(3): 20
http://www.ecologyandsociety.org/vol20/iss3/art20/

para futuras necesidades. Los fondos son recursos que se consumen a un ritmo más
lento que su tasa de renovación durante la representación, como el rendimiento
Caja 1:Disponibilidad de agua en la interfaz ecosistemas/sociedad.
sostenible del acuífero o la humedad del suelo. Los ecosistemas viven de los límites
Disponibilidad de agua para la sociedad = ∑ (superficial + agua subterránea + del fondo de agua. Los flujos de agua para uso humano pueden provenir de un stock
producida + transferida + suelo) agua disponible o un fondo porque podemos crear stocks artificiales para aumentar los flujos de agua
disponibles o sobregirar fondos de stocks restantes (aguas fósiles).
Agua superficial disponible = Desviación comprometida del río y embalses
dentro del régimen de caudal ambiental establecido para los ecosistemas
acuáticos La gramática del agua proporciona un conjunto de categorías semánticas
útiles para la contabilidad multinivel de los ecosistemas (e ± i) y el
Agua subterránea disponible = Tasa de bombeo comprometida dentro de
metabolismo del agua social (s ± i) (Madrid y Giampietro 2014; Tabla 3).
un rendimiento sostenible establecido
Los flujos y fondos se clasifican en tipologías explícitamente adaptadas a
Agua disponible recuperada = reutilización de aguas residuales + capacidad de cada caso de estudio según criterios definidos en cada nivel de
desalinización observación. Los flujos de agua son tipologías asociadas con el suministro
de servicios ecosistémicos que cambian las características del agua en su
Agua disponible transferida = Transferencias de otras cuencas
uso. Los fondos de agua sostienen las funciones de los ecosistemas que
Agua disponible en el suelo = Humedad del suelo apropiada para el uso humano para el suministran todo tipo de servicios. También hay usos humanos de los
crecimiento de las plantas y la producción de alimentos fondos de agua, como la navegación o la generación eléctrica, que no son
relevantes para este estudio de caso. Los fondos de agua se requieren
todos a la vez, mientras que los flujos se requieren a un ritmo específico.
Además, todos deben tener un conjunto específico de atributos útiles, es
La gramática del agua en el análisis integrado multiescala del decir, cantidad, calidad, tiempo,
metabolismo social y ecosistémico (MuSIASEM)
La gramática se cuantifica a través de variables extensivas (flujos y fondos
Nuestro propósito metodológico es la operacionalización de SESWM
totales), y los indicadores relacionales (flujo/flujo, flujo/fondo) se resumen en la
para vincular el análisis del metabolismo social a las variables del
Tabla 4. Como se muestra en la Figura 3, consideramos cuatro tipos de
metabolismo del ecosistema que son relevantes para la gestión de
interacciones entre los ecosistemas y la sociedad. La Relación A describe la
cuencas fluviales. Nuestras lentes están en la escala social de
intensidad del uso del agua requerida para mantener una actividad humana o
observación: no estudiamos el funcionamiento de los ecosistemas en
el uso de la tierra. La relación B describe el grado de explotación de los fondos
sí, sino las interacciones entre los ecosistemas y la sociedad como
de agua (lado de la oferta) para usos humanos directos. Las relaciones tipo C
consecuencia de la organización social. Por lo tanto, como análisis
son de dos caras: por un lado, la generación de fondos de agua (escorrentía,
del metabolismo del agua del ecosistema, nos enfocamos en los
recarga, infiltración del suelo) por tipo de cobertura del suelo; por el otro, los
procesos ecohidrológicos que controlan la renovabilidad de los
requerimientos de agua de los ecosistemas mediados por decisiones sociales
recursos hídricos (lado del suministro), los impactos causados a la
normativas sobre disponibilidad y usos de la tierra. La retroalimentación D,
salud del ecosistema (lado del sumidero) y los conceptos límite de
carga ambiental, se refiere al impacto del metabolismo social sobre la salud del
disponibilidad de agua y requisitos de agua del ecosistema. Para ello,
ecosistema acuático (lado del sumidero).
se cuantifica el metabolismo del agua a través de la gramática del
agua, vinculando la representación semántica del metabolismo del
sistema (Fig. Modelado
Para construir esta gramática en categorías formales se han integrado
Una gramática es un sistema formal de reglas para contabilizar los flujos metabólicos, dado un conjunto de relaciones esperadas
varios modelos/herramientas:
entre categorías semánticas de lo que queremos indicar (por ejemplo, sostenibilidad) y categorías formales (indicadores, datos y

reglas de cálculo). El MuSIASEM utiliza diferentes gramáticas interrelacionadas para el nexo agua, energía, tierra y alimentos (ver . Clima: una serie de mediciones mensuales de precipitación media y
Giampietro et al. 2014), basado en el modelo de fondo de flujo de Georgescu-Roegen (1971). Las variables de fondo son las que temperatura media para el período 1970/1971-2000/2001 de 24
se mantienen a lo largo del tiempo de duración de la representación (o las que queremos conservar) mientras que los flujos son estaciones meteorológicas se han interpolado mediante
los que se consumen o producen para mantener y reproducir los fondos. Los fondos comunes de la sociedad utilizados en ponderación de distancia inversa (IDW) en ArcGIS 10.2 y se han
MuSIASEM son la actividad humana (medida en horas), el capital técnico y la tierra. La tierra es, al mismo tiempo, un fondo utilizado para el cálculo de evapotranspiración potencial con un
ecológico y social. La especificidad del agua como recurso es importante porque cambia su definición semántica de un fondo en Microsoft basado en Thornthwaite. macros de excel
los ecosistemas (patrones a largo plazo del cambio del ciclo del agua) a un flujo en la mayoría de los usos sociales (gestionado a
. Ecohidrología: el modelo BalanceMED (Willaarts et al. 2012) es un
través de la planificación anual). Tenga en cuenta que, aunque la mayoría de los enfoques consideran los cuerpos de agua como
modelo semideterminista capaz de cuantificar el funcionamiento
existencias (ver, por ejemplo, Falkenmark y Rockström 2004), la diferencia entre las existencias y los fondos es esencial en el
hidrológico medio (es decir, la partición de la precipitación anual en
enfoque del metabolismo (Giampietro y Lomas 2014). Los stocks son recursos no renovables en la escala de tiempo de la
escorrentía, recarga de acuíferos y humedad del suelo) de las
representación, como embalses o sobreexplotación de acuíferos, cuyo uso consuntivo disminuye la disponibilidad para los
cuencas mediterráneas utilizando series temporales largas de
ecosistemas o aunque la mayoría de los enfoques consideran las masas de agua como reservas (véase, por ejemplo, Falkenmark
precipitación media mensual y evapotranspiración potencial.
y Rockström 2004), la diferencia entre reservas y fondos es fundamental en el enfoque del metabolismo (Giampietro y Lomas
Debido a que BalanceMED es un modelo espacialmente explícito, el
2014). Los stocks son recursos no renovables en la escala de tiempo de la representación, como embalses o sobreexplotación de
Alto Andarax se dividió en las llamadas unidades hidrológicas (HU),
acuíferos, cuyo uso consuntivo disminuye la disponibilidad para los ecosistemas o aunque la mayoría de los enfoques consideran
que son combinaciones únicas de Land Use Land Cover (LULC) y
las masas de agua como reservas (véase, por ejemplo, Falkenmark y Rockström 2004), la diferencia entre reservas y fondos es
tipos de suelo. Tales divisiones permiten la identificación de
fundamental en el enfoque del metabolismo (Giampietro y Lomas 2014). Los stocks son recursos no renovables en la escala de
posibles diferencias en el funcionamiento ecohidrológico a lo largo
tiempo de la representación, como embalses o sobreexplotación de acuíferos, cuyo uso consuntivo disminuye la disponibilidad
de la cuenca. El modelo utiliza la ecuación APLIS (Andreo et al. 2004)
para los ecosistemas o
para evaluar la capacidad de percolación del suelo (es decir, la
recarga potencial del acuífero).

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Ecología y Sociedad20(3): 20
http://www.ecologyandsociety.org/vol20/iss3/art20/

Tabla 3. Gramática del agua para la cuenca del Alto Andarax. Adaptado de Madrid y Giampietro (2014).

Sistema Intercambio de agua Organización


definición
Role Semántico Tipos Role Semántico Tipos
categorías categorías
El ciclo del agua Fondo Clima Precipitación Fondo Clima Evapotranspiración potencial
e+2
Ecosistema Fondos de agua Escapada Coberturas terrestres quercusy bosques de ribera
funciones Rotación Recargar plantaciones
e+1 Infiltración Arbustos
pastos
Agrícola de regadío.
Agricultura de secano.

Agricultura abandonada.
Fondos de agua Agua disponible para Superficie Cuerpos de agua ríos
Nivel focal e societal agua subterránea Acuíferos
apropiación La humedad del suelo

Sociedad Fluir Uso bruto de agua Retirado Fondo Actividad humana Sobrecarga fisiológica
Niveles focales Suelo Social, Ocio y Educación
Trabajo no remunerado

Trabajo pagado

Societal Uso neto de agua Abastecimiento urbano tierra administrada plantaciones


funciones La producción de alimentos usos Arbustos
s-1 Silvicultura pastos
Recolección de esparto Agrícola de regadío.
Ganado Agricultura de secano.

i-1 Demanda Retiros Capital técnico Infraestructuras de transporte Riego


tecnología
Fluir Dinero Costos agrícolas
Valor añadido bruto costes del agua
Renta bruta municipal

Tabla 4. Indicadores relacionales. Figura 4. Vista general del proceso.

Relación Indicador Descripción


A Tasa metabólica del agua Uso bruto de agua por hora de actividad
humana
B Extracción de agua Agua superficial: relación entre las
índice extracciones de agua y la escorrentía total,
efluentes descontados
Aguas subterráneas: relación entre la extracción de

agua y la recarga total, se descuentan las descargas

a los manantiales Calidad de las aguas superficiales y

C Ambiental subterráneas

impactos
Cambios en el nivel freático
Tasas de erosión
D Agua de los ecosistemas Suelo: transpiración
requisitos Río: flujos electrónicos

Agua subterránea: descarga a manantiales

. Contabilidad del metabolismo social: esto incluye agua y flujos . Impactos ambientales: las tasas anuales de erosión y cambios en el
monetarios y tierra, actividad humana y fondos de capital técnico. nivel freático se han promediado para las series disponibles entre
Usamos la representación del gráfico circular para el análisis de 1992 y 2006. Las mediciones de calidad del agua en los puntos de
sistemas rurales adaptada de la plantilla de Serrano-Tovar y control existentes en la cuenca se promediaron para las series
Giampietro (2014). Incluye sus interacciones con tres tipos de disponibles entre 2002 y 2013.
contextos, es decir, sistema urbano, mercados externos y fondos de
El proceso consistió en el procesamiento espacial de las variables físicas
agua. Los usos de la cobertura del suelo asociados y los flujos de
en ArcGIS 10.2 para alimentar el modelo ecohidrológico por un lado, y en
agua verde se estimaron con un enfoque borroso de coeficientes de
el procesamiento de datos secundarios para alimentar la contabilidad del
uso compartido por tipo de cobertura (ver Apéndice 1).
metabolismo social por el otro (Fig. 4). Ambos eran

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Ecología y Sociedad20(3): 20
http://www.ecologyandsociety.org/vol20/iss3/art20/

realizado en R, y los resultados se recopilaron en geodatabases de ArcGIS. terrazas con respecto a su efecto en la reducción de la pendiente, pero su
Los resultados, el análisis y la discusión se completaron a través de dos relación explícita con las tasas de erosión no está cubierta por nuestro modelo.
meses de observaciones de campo y nueve entrevistas semiestructuradas Decidimos calibrar en una resolución promedio mensual porque es suficiente
a informantes clave en la cuenca (marzo-abril de 2014). Para obtener una para nuestros propósitos descriptivos dadas las limitaciones de los datos
descripción metodológica detallada sobre fuentes de datos, calibración de sociales.
modelos, cálculo de variables y enlaces a bases de datos y códigos,
consulte la metodología en el Apéndice 1. Tenga en cuenta que los niveles RESULTADOS

especificados en la gramática siguen una escala organizativa de


Fondos de agua (e+2/e+1)
observación, es decir, holones en un sistema socioecológico. Las
El clima del Alto Andarax es representativo de las zonas
categorías formales de la gramática y las escalas espaciales y temporales
mediterráneas: alta evapotranspiración y marcada irregularidad
utilizadas para el modelado se dan en la Tabla 1 y la Figura 1 del Apéndice.
estacional e interanual de las precipitaciones. No obstante, las altas
elevaciones de ambos lados de la cuenca y su orientación configuran
¿Cómo calculamos la disponibilidad de agua? un fuerte gradiente en la distribución espacial de la precipitación y la
Como ilustraron Del Moral (2005) y Zhou (2009), la disponibilidad de agua evapotranspiración potencial (Figs. 5a, b). La montañosa Sierra
es casi imposible de calcular de manera general debido a su fuerte Nevada del Noroeste presenta una precipitación subhúmeda de 630
dependencia de los marcos normativos, el capital técnico y las mm anuales y una temperatura de 11 °C. La zona suroriental baja se
compensaciones aceptadas de la extracción de agua. La legislación clasifica como semiárida con un rango de precipitación anual de
española sobre gestión del agua solo define la disponibilidad de agua 200-300 mm, temperaturas medias de 16 °C y evapotranspiración
para las aguas subterráneas como “el valor medio anual de la recarga potencial de hasta 890 mm. La presencia de zonas áridas,
total de la masa de agua menos el caudal medio anual necesario para caracterizadas por la alternancia de eventos extremos (sequía y
alcanzar los objetivos medioambientales, para evitar un mayor deterioro lluvias torrenciales), suele ser un factor más determinante que las
significativo de la misma”. el estado ecológico y daños significativos de los pequeñas fluctuaciones en los valores medios de las variables
ecosistemas terrestres dependientes” (MARM 2008). Esta compleja climatológicas. Esta irregularidad la revelan los coeficientes de
definición no se complementa con un marco armonizado para su variación anuales de Pearson en torno al 42%, aumentando a más
evaluación, especialmente en lo que se refiere a la conexión de las masas del 200% para los meses más secos.
de agua subterráneas con las superficiales, dejando la definición de daño Las masas de agua se clasifican en tipologías en el PHC. Existen dos masas
“sensible” abierta a interpretación. Como resultado, los acuíferos de agua superficiales: el Alto Andarax, que discurre desde el manantial
generalmente se tratan como cajas negras en los planes hidrológicos, y la hasta el primer núcleo urbano, y el Medio Andarax, que continúa
falta de modelos de acuíferos espacialmente explícitos dificulta la solidez descendiendo hasta el desagüe. Los dos principales cuerpos de agua
de su gobernanza (De Stefano et al. 2014). Calculamos la disponibilidad subterránea se extienden mucho más allá de la cuenca hasta las zonas
anual para la apropiación social en función de los datos disponibles como: costeras en las que tiene lugar una explotación importante. Gador Sierra
es un enorme acuífero kárstico compuesto por calizas y dolomías
permeables y fracturadas. Como se observa en la Figura 5c, la recarga
(1) El modelo muestra una capacidad de recarga superior al 80% para esta zona,
mientras que Sierra Nevada silícea tiene baja permeabilidad, y el acuífero
detrítico de Bajo Andarax medio (70-80%). La precipitación media anual total
para el período modelado fue de 138,2 Hm3; de los cuales 76,6 se convierte en
humedad del suelo, 36,4 se filtra para recargar acuíferos y 15,7 fluye como
DóndeDSFson desviaciones de agua del río,FEson los e-flujos, REes la
escorrentía. Las Figuras 5d-f muestran la distribución espacial de estos fondos
recarga anual por lluvia,IRFla infiltración de la escorrentía,IIRvuelve
de agua. La influencia del patrón de precipitación es clara en que el 80% de la
la infiltración de riego,SIla entrada lateral, yDElas salidas laterales a
generación de escorrentía se concentra en la esquina noreste mientras que la
otros acuíferos. Asumimos el régimen de e-flujos superficiales
mayor parte de la recarga se distribuye a lo largo de la franja este. Las partes
estimado en el PHC, así como la descarga anual promedio estimada
media y baja de la cuenca muestran menor escorrentía y generación de
en los 58 manantiales naturales como un indicador de la
recarga, pero aún retienen una fracción importante de la humedad del suelo.
dependencia del ecosistema de aguas subterráneas.

Limitaciones de modelado
Los indicadores ecohidrológicos promedio (Relaciones C) por tipo de cobertura
El inconveniente más importante de nuestro estudio es la falta de
terrestre se presentan en la Figura 6. La transpiración, como la parte del agua
disponibilidad de una serie temporal de datos sobre el uso del agua, lo
del suelo invertida en la productividad de la biomasa, se muestra junto con la
que dificulta un análisis diacrónico. Además, los amplios y diversos
tasa anual de evaporación del agua, es decir, la fracción no productiva del agua
requerimientos de datos secundarios para el análisis del metabolismo
del suelo. . Aunque representativa de una pequeña fracción del territorio,
social obligan a integrar datos medidos en diferentes períodos. Por esta
quercusspp. los bosques y su combinación con otro tipo de vegetación
razón, solo podemos obtener una instantánea del metabolismo del agua
(arbustos o pastizales) y los bosques de ribera son los que transpiran la mayor
promedio en la región entre 2000 y 2008. Este es el mismo período de
fracción de la humedad del suelo, seguidos depino spp. plantaciones Como era
tiempo que las mediciones de referencia producidas para el PHC
de esperar, las áreas con vegetación más densa son más eficientes en términos
publicado en 2010. En cuanto al modelo ecohidrológico, las interacciones
de agua utilizada para producir una unidad de biomasa porque tienen menos
de las aguas superficiales y subterráneas y no se considera la influencia
pérdidas de agua por la evaporación del agua del suelo. La relación entre la
de la nieve en el régimen hidrológico. Además, una de las principales
transpiración y la evapotranspiración total disminuye en las cubiertas inferiores,
limitaciones es la dificultad para modelar la pronunciada alteración
como arbustos y pastizales. El efecto
humana de la hidrología de la cuenca. Solo consideramos humanos

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Ecología y Sociedad20(3): 20
http://www.ecologyandsociety.org/vol20/iss3/art20/

Figura 5. Distribución espacial de (a) la precipitación media anual; (b) evapotranspiración potencial; (c) capacidad de recarga;
(d) infiltración del suelo; (e) escorrentía; f) recarga.

De hecho, el análisis de varianza mostró diferencias significativas en las tasas


de transpiración entre todas las tipologías (p < 0,05) excepto entre plantaciones
Figura 6. Requerimientos del ecosistema terrestre y densidad de recarga de aguas
y agricultura de secano (ambas en terrazas), y entre arbustos y pastizales de
superficiales y subterráneas por tipo de cobertura terrestre (LULC) (mm).
zona agrícola abandonada. El riego intensifica significativamente la
productividad de las plantas en comparación con todos los demás usos de la
tierra. Las tasas de recarga y escorrentía en esta cuenca no están determinadas
tanto por la cobertura del suelo como por la geología, la pendiente y la
distribución espacial de la precipitación. Por esta razón, no existen grupos
estadísticos claros basados en tipologías LULC. Sin embargo, encontramos una
tasa de recarga significativamente más baja enquercusspp. bosque en
comparación conpinospp. plantaciones en ambas sierras, pero sin diferencia
estadística con arbustos o pastos. Las áreas agrícolas abandonadas no
muestran diferencias estadísticas en su tasa de recarga con cualquier otro tipo
de cobertura del suelo, mientras que las áreas agrícolas de riego y de secano
tienen tasas de recarga promedio significativamente más altas que las áreas
agrícolas abandonadas.quercusspp. bosque y arbustos.

Metabolismo social (s/s-1)


La Figura 7 muestra una representación del metabolismo social de todo el Alto
Andarax. El presupuesto de actividad humana muestra una baja proporción de
horas dedicadas a actividades laborales remuneradas (7%), las cuales tienen
que sustentar los requerimientos monetarios del resto de las horas (93%). Un
punto relevante es que el trabajo no remunerado, 7 millones de horas, en los
de terrazas en la agricultura se puede detectar en la productividad bastante alta hogares es superior a las horas de trabajo remunerado, con el 88% de estas
de la agricultura de secano en comparación con la vegetación de cobertura horas sostenida por mujeres (la desagregación por género de la actividad
similar, como los arbustos y los pastos. Las áreas agrícolas abandonadas son humana se puede encontrar en el Apéndice 1). Las principales actividades
sustituidas por arbustos que muestran una productividad similar. laborales son los sectores de servicios y gobierno (50%), la construcción (18%) y
las actividades mineras e industriales (9%). Todos estos ocupan solo el 2%

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Ecología y Sociedad20(3): 20
http://www.ecologyandsociety.org/vol20/iss3/art20/

Figura 7. Fondos sociales anuales e interacciones con los principales contextos. AG: agricultura; TP: trabajo remunerado; M: millones; Mhr:
millones de horas.

del total del suelo utilizado (áreas urbanas), mientras que la mayor parte de los usos Las acequias y las inundaciones superficiales representan la principal
humanos del suelo son agrícolas y otros aprovechamientos extensivos de la cobertura técnica de riego. Solo la producción de cítricos en la salida de la cuenca ha
del suelo (pastoreo, silvicultura y recolección de esparto) que representan el 23% de introducido el riego por goteo.
las horas de trabajo formal.

Alrededor del 77% de la producción agrícola de la cuenca se comercializa en Tabla 5. Cultivos de regadío y de secano. LU = uso del suelo.
mercados externos, mientras que el mercado interno sustenta el 33% de los
ingresos obtenidos de los productos agrícolas. La renta bruta municipal total en LU Bruto Bruto €/ Uso de Goteo
2006 fue de 73 millones de euros, lo que indica una importante contribución de (tiene) €/ha hora acequias irrigación
la agricultura a la economía local. Los costes del agua representan el 13% de los regado
gastos agrícolas y son muy bajos para las aguas superficiales (entre 1-3 Almendras 1100 6708 20.0 56% 32%
céntimos de euro/m3), y más fluctuante para las aguas subterráneas (entre 6-18 Aceituna 847 4275 9.9 84% 15%
céntimos €/m3). La consecuencia del flujo de emigración desde las aldeas de la Horticultura 661 7333 14.2 98% 1%
cuenca hacia las áreas urbanas aguas abajo es una mayor cantidad de horas de
Agrios 634 4773 9.1 62% 50%
de secano
trabajo/ocio los fines de semana y la entrada de dinero en efectivo que allí se
Almendras 1092 1699
genera.
Aceituna 333 1549
La región presenta un patrón diverso de cultivos de secano y regadío, con Extenso 326 176
Viñedos 312 2504
predominio de los almendros típicos de las regiones montañosas de
España debido a su alta adaptabilidad a condiciones extremas, es decir,
suelos pobres, poca humedad e inviernos fríos. La Tabla 5 presenta los
indicadores económicos y técnicos de los diferentes cultivos. Como se La interfaz ecosistemas-sociedad (e/i/s)
observa, el riego aumenta sustancialmente la productividad monetaria. La Intercambio de agua (e→s)
mayor productividad laboral económica (€ brutos/hora) la presenta la La Tabla 6 muestra los flujos de agua que sustentan los servicios de
producción de almendra, por ser poco intensiva en mano de obra, aprovisionamiento en la cuenca. El uso de la humedad del suelo es un 50% más alto
seguida de la horticultura por los elevados precios de mercado. Los que las extracciones de agua y sostiene una mayor variedad de usos extensivos de la
sistemas de transporte de agua son principalmente tierra y servicios asociados. Debido a que no hay grandes industrias o

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Ecología y Sociedad20(3): 20
http://www.ecologyandsociety.org/vol20/iss3/art20/

grandes áreas urbanas de la región, la mayor parte del agua se Salud del ecosistema (s→mi)
utiliza para la producción de alimentos. El pastoreo de ganado La evaluación del estado ecológico del río en el PHC considera el Alto
también representa importantes rendimientos de agua del suelo. En Andarax en buen estado y el tramo restante (Medio Andarax) en mal
cuanto a la localización de las tomas de agua, la mayor parte de la estado. Los principales impulsores de este mal estado son la desecación
cuenca depende de aguas superficiales, con especial incremento en del río durante los meses de verano debido al desvío para la agricultura,
la zona media para riego, mientras que los bombeos de aguas la descarga de aguas residuales sin tratar y la deposición de sedimentos
subterráneas se concentran en los últimos siete kilómetros sobre el por la erosión. Las masas de agua subterránea se evalúan cuantitativa y
acuífero Bajo Andarax para la producción de cítricos (Fig. 8a). Este cualitativamente como deficientes.
cambio se produce por la desecación del río cuyo principal aporte en
La Figura 9 muestra un gradiente espacial claro sobre los impactos en la
este punto proviene de los vertidos de aguas residuales urbanas. Al
cuenca. En Alto Andarax, dentro del parque natural, las actividades
considerar la variabilidad estacional (Fig. 8b), los meses de otoño y
humanas están muy restringidas y la calidad de las aguas superficiales y
primavera son los más lluviosos y absorben la mayor parte del flujo
subterráneas cumple con los estándares de potabilidad (Fig. 9a). En el
de agua. En octubre, el suelo y los acuíferos se rellenan después del
tramo medio (del km 10-25) se localizan las principales zonas de riego y
verano y la vegetación alcanza su máxima transpiración. Como se
aumentan las concentraciones de nitratos en el agua, pero se encuentra
observó,
dentro de la categoría de buen estado según referencia EUWFD de 6,5-9,5
mg/L (las guías de calidad se recogen en Glavan y otros 2013a). A lo largo
Tabla 6. Usos anuales del agua en el Alto Andarax (Hm³). de los últimos 10 km del río Andarax, las concentraciones de coliformes
fecales son muy altas (hasta 14.000 CFU/100 mL propiamente dichas de
Retirado Suelo aguas residuales sin tratar) y los sólidos en suspensión alcanzan los 87
s Uso bruto de agua 14.2 21.6 mg/L (Directiva de la UE 2006/44/EC nivel guía para aguas superficiales).
pierde 3.7 3.4 de ≤ 25 mg/L), inutilizando el agua para fines urbanos y agrícolas. Según
s-1 la escala andaluza de erosión regional, la tasa media anual de pérdida de
usos netos suelo entre 1992 y 2006 se considera baja (12 tn/ha año) en el 65% de la
Abastecimiento urbano 0.7 - cuenca, moderada en el 27% (12-50 tn/ha año) y alta en el 9% (> 50 tn/ha
La producción de alimentos 8.8 8.2 año). Las tasas de erosión más altas se encuentran desde la sección media
Silvicultura - 1.9
de la cuenca hacia la salida, margas y áreas de conglomerados
Recolección de esparto - 2.1
claramente superpuestas donde se ubican la mayoría de las áreas
Ganado 0.5 5.8
agrícolas y agrícolas abandonadas (Fig. 9c). Estas tasas se alinean con
otros estudios en la región en áreas con terrazas abandonadas (Romero y
Belmonte 2008, 2009). Sin embargo, son extremadamente severos en
Figura 8. (a) Distribución espacial de las extracciones de agua; (b) comparación con el umbral de 1 tonelada/ha recomendado en otras
Distribución estacional de fondos y caudales de agua. partes de Europa (Verheijen et al. 2009, Glavan et al. 2013).a).

Figura 9. (a) cambio promedio anual del nivel freático; (b) Tasas anuales
promedio de pérdida de suelo (c) Calidad promedio del agua subterránea; (d)
Calidad superficial media.

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Ecología y Sociedad20(3): 20
http://www.ecologyandsociety.org/vol20/iss3/art20/

Tabla 7. Demanda de agua vs disponibilidad (Hm³).

Retiros ecosistemas Extracción de agua Disponibilidad de agua Demanda de agua


requisitos Índice (%) año promedio

Año promedio año seco


Río 5.8 2 0,46 0,67 3.8
17.6
Acuífero 7.2 10 0.34 0.50 13.2

En cuanto a las aguas subterráneas (Fig. 9b), el acuífero bajo de Andarax aguas subterráneas o cultivos de secano tiene un impacto económico que debe
muestra claramente una mayor conductividad y concentraciones de evaluarse más a fondo. La estrategia prevista en el PHC para resolver este
nitratos en comparación con la parte alta de la Sierra Norte de Gádor. Esta enigma es no implementar el régimen de caudales electrónicos hasta que se
salinidad se ha relacionado con la composición margosa del lecho generen nuevos recursos hídricos disponibles a través de la mejora de la
acuífero (Sánchez-Martos et al. 2005) y no supera el umbral de referencia eficiencia del riego mediante la sustitución de las galerías y acequias por
para este tipo de masas de agua en la EUWFD (3610 µS/cm). El pico de sistemas de goteo.
nitratos indica una influencia de la contaminación difusiva agrícola incluso
inferior al umbral de 50 mg/L para el mal estado de las aguas DISCUSIÓN
subterráneas. Finalmente, las variaciones del nivel freático entre 1992 y Varios autores han descrito la alteración de la hidrología del Alto Andarax a través de siglos de transformaciones

2006 se superponen espacialmente con las extracciones de agua humanas del territorio (Latorre et al 2001, Sánchez-Picón et al. 2011). Nuestros resultados respaldan estos trabajos

subterránea, disminuyendo en las áreas de bombeo (principalmente al cuantificar el incremento de la disponibilidad de agua para usos productivos humanos, especialmente del agua

concentradas en el acuífero del Bajo Andarax) y aumentando donde el río del suelo. A pesar de la importancia de la sabiduría local en la gestión de caudales superficiales, de crecidas y

es la principal fuente de agua (Fig. 9d). subterráneos, es en la gestión del agua del suelo donde la cultura tradicional del agua de esta región mediterránea

implementa sus prácticas adaptativas más eficaces (terrazas, cultivos adaptados). El abandono actual de la tierra se
Gestión del agua (e/i/s) percibe como uno de los principales impulsores del cambio del paisaje que amenaza este sistema tradicional. Las
De acuerdo con la evaluación del estado ecológico, ambas masas de agua áreas agrícolas abandonadas se están transformando en cubiertas de arbustos xerófilos, y las paredes de las
subterránea han sido declaradas sujetas a "objetivos ambientales menos terrazas se están erosionando lentamente hacia el río. Una cuestión clave para el mantenimiento del suministro de
rigurosos" dentro del PHC, debido a la compleja situación de agua a largo plazo es el efecto combinado sobre los fondos de agua de tres procesos: cambio climático/períodos
sobreexplotación creada por los agricultores intensivos de invernadero río de sequía, colapso de los usos tradicionales de la tierra y evolución de la vegetación. Debido a que BalanceMed no
abajo. Esto significa que necesitan un horizonte de recuperación más modela la erosión, otros modelos ecohidrológicos como la herramienta de evaluación de suelos y aguas (SWAT)
largo (más allá de 2015), condicionado a la generación de recursos podrían ser más adecuados para estimaciones más detalladas del impacto del abandono agrícola en las tasas de
adicionales a través de la desalación en la costa. No se prevén medidas de erosión. Otros trabajos han aplicado con éxito este modelo en cuencas mediterráneas para abordar esta
restauración de acuíferos en la zona del Alto Andarax pero se prohíben interacción en relación con la calidad y cantidad de los flujos de agua, ya sea sobre una base histórica (Glavan et al.
nuevas viviendas en toda la masa de agua hasta que se realice la 2013). Debido a que BalanceMed no modela la erosión, otros modelos ecohidrológicos como la herramienta de
regularización de los derechos de agua existentes. Por otro lado, el evaluación de suelos y aguas (SWAT) podrían ser más adecuados para estimaciones más detalladas del impacto del
horizonte del río para la recuperación del “buen estado” se fijó para 2015. abandono agrícola en las tasas de erosión. Otros trabajos han aplicado con éxito este modelo en cuencas
Esto plantea una nueva restricción externa al metabolismo de la sociedad: mediterráneas para abordar esta interacción en relación con la calidad y cantidad de los flujos de agua, ya sea
se deben remediar los impactos y se debe implementar el régimen de sobre una base histórica (Glavan et al. 2013). Debido a que BalanceMed no modela la erosión, otros modelos
caudales electrónicos en el río. ecohidrológicos como la herramienta de evaluación de suelos y aguas (SWAT) podrían ser más adecuados para

estimaciones más detalladas del impacto del abandono agrícola en las tasas de erosión. Otros trabajos han
El índice anual de extracción de agua (WEI) actual para los fondos de agua
aplicado con éxito este modelo en cuencas mediterráneas para abordar esta interacción en relación con la calidad
promedio en el período modelado muestra que los cuerpos de agua
y cantidad de los flujos de agua, ya sea sobre una base histórica (Glavan et al. 2013).a,b) o para comparar
superficiales están más explotados que las aguas subterráneas (Cuadro
escenarios de gestión (Glavan et al. 2012).
7). Al considerar un subperíodo de sequía (1976-1988), obtenemos una
reducción del 17% de los recursos renovables y un aumento considerable No solo encontramos un marcado gradiente espacial en la oferta
del WEI anual si se quiere mantener el mismo uso de agua. Además, la y la demanda de agua, sino también en los impactos en los
demanda de agua es un 37% más alta que el uso actual de agua porque cuerpos de agua. El Alto Andarax contiene ecosistemas
se reclaman recursos adicionales para el riego. Esta demanda puede saludables protegidos por el parque. Nuestro hallazgo de altas
satisfacerse con los recursos disponibles sustituyendo la extracción tasas de recarga que ocurren en los suelos de baja
superficial por bombeo adicional, pero esto multiplica los costos del agua permeabilidad de la cuenca superior respalda la alta interacción
por un factor de seis. El régimen de e-flows propuesto apenas alcanza el reportada del flujo subsuperficial-superficial en esta área por
10% de la escorrentía de octubre a marzo, pero en los meses de verano Sánchez-Martos et al. (2005). Como también muestran Contreras
casi no requeriría desvío. Los usuarios de cuencas medias que dependen et al. (2008), el área de North Gador Sierra es un proveedor clave
de aguas superficiales son los más afectados por la implementación de e- de recarga de agua para la parte sur del acuífero y desempeña
flows. La situación está totalmente estancada debido a la prohibición de un papel clave en el apoyo a la agricultura intensiva allí. Esta
nuevas viviendas y la falta de un proceso de negociación con las parte norte del acuífero se ve afectada por la evaluación del
comunidades de regantes locales sobre los e-caudales propuestos. Esta estado ecológico "deficiente" de todo el acuífero que
zona cuenta con las tasas más altas de empleo agrícola y su renta per contravienen nuestros hallazgos, es decir, los niveles freáticos no
cápita es baja (4500-8000 € pc) en comparación con los municipios de están bajando y la calidad del agua no alcanza los umbrales de
arriba y abajo (8000-10 000 € pc). Por lo tanto, recurriendo a estado deficiente.

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Ecología y Sociedad20(3): 20
http://www.ecologyandsociety.org/vol20/iss3/art20/

El patrón metabólico de la sociedad muestra una situación intermedia dando forma a las interacciones humano-ambientales. La producción y
entre un sistema agrícola de bajos y altos insumos externos (Giampietro y evolución de los paisajes hidrosociales está protagonizada por un variado
Lomas 2014), común en zonas de alta montaña con paisajes conjunto de agentes sociales con confrontaciones cambiantes y más o
multifuncionales. La apertura del comercio agrícola a los mercados menos agudas. Las características diversas y cambiantes de los fondos y
externos es importante pero no sostiene a toda la economía porque los flujos de agua, junto con sus usos, demandas e imaginarios en disputa en
servicios y los sectores públicos son más grandes en términos de empleo. torno a ellos, siempre están mediatizados a través de instituciones
Nuestros hallazgos revelan el papel crucial del trabajo no remunerado de políticas y redes y regímenes de políticas, incluidos aquellos a través de
las mujeres en los hogares, lo que indica un patrón metabólico más los cuales el acceso o la propiedad sobre la naturaleza y las herramientas
reproductivo (cumplimiento de funciones) que productivo (orientado al de su se organiza la distribución.
mercado). El envejecimiento de la población plantea un desafío
En el caso particular del Alto Andarax, el metabolismo hídrico actual es el
importante para la viabilidad continua de este patrón en el futuro. La
resultado de siglos de evolución socio-ecológica. Esta cuenca es un caso
estrategia de adaptación parece doble: primero, una interacción cada vez
ilustrativo de zonas rurales de alta montaña europeas que luchan por
mayor con las zonas urbanas aguas abajo en términos de ingresos
hacer frente al éxodo rural con una economía en transición del sector
externos y mantenimiento de tierras agrícolas para ocio o alquiler
agrícola al sector servicios. Hemos mostrado cómo su organización social
complementario; en segundo lugar, un sector de la población reclama
está integrada dentro del metabolismo del agua del ecosistema y cómo
extender el riego para aumentar la productividad agrícola en consonancia
ha influido en el funcionamiento ecohidrológico de la cuenca. Los
con el modelo de agricultura intensiva que domina en el contexto
impactos observados en los ecosistemas acuáticos tienen algunas causas
geográfico circundante. Esto está limitado por los objetivos ambientales
directas, como un exceso de extracciones en los períodos secos de verano
establecidos a nivel de gobernanza del agua que requieren una reducción
y la descarga de aguas residuales, pero también otros procesos
de las extracciones de agua.
socioeconómicos de largo plazo, como el abandono de la agricultura o la
Las expectativas generadas sobre la posibilidad de obtener falta de control sobre las extracciones. A partir de nuestros resultados,
recursos adicionales a través de mejoras de eficiencia podrían podemos identificar los siguientes desafíos clave de gestión del agua para
verse contrarrestadas por los efectos del progresivo abandono el Alto Andarax: (1) la necesidad de incluir formalmente la humedad del
de las acequias. Hay una señal de retroalimentación entre las suelo en la planificación del agua como el fondo de agua que proporciona
transformaciones tecnológicas y sociales. El funcionamiento de la mayor variedad de servicios al sistema social; (2) la separación del
las comunidades locales de regantes ha estado inherentemente vínculo engañoso de la evaluación del estado ecológico de los acuíferos
ligado al uso y mantenimiento del sistema de galerías y acequias del norte y sur de Gador Sierra; (3) el monitoreo adecuado para garantizar
(Segura 2010). Su sustitución por tuberías y riego por goteo que la mejora de la eficiencia sea una estrategia propicia para cumplir con
permitirá la automatización, reduciendo así el tiempo requerido los requisitos del ecosistema fluvial y las demandas sociales adicionales; y
para el mantenimiento de las tierras agrícolas y, al mismo finalmente, (4) un enfoque socioecológico para la gobernanza del agua
tiempo, eliminando las reglas institucionales locales. Además, que requeriría medidas políticas para abordar la sostenibilidad de los
existen compensaciones ecológicas. La declaración del parque fondos sociales más allá del aumento continuo de los flujos de agua,
nacional obligó a los agricultores a abandonar las acequias abordando los impulsores a largo plazo del cambio metabólico.
dentro de los límites del parque. Una consecuencia clave de este
abandono ha sido la disminución de la vegetación ribereña que
A nivel metodológico, unimos el análisis del metabolismo social y el metabolismo del ecosistema en el esquema de contabilidad
vive en sus riberas. Esto obligó a la administración del parque a
MuSIASEM sobre una base espacialmente explícita. Se propone el análisis del metabolismo ecosistémico del agua en las cuencas
mantener las acequias a un costo público considerable. La
fluviales a través de los procesos ecohidrológicos que controlan la renovabilidad del recurso hídrico (sostenibilidad del lado del
cuestión de si será posible aumentar los usos productivos del
suministro), los impactos causados a la salud del ecosistema (sostenibilidad del lado del sumidero) y los conceptos de frontera
agua al mismo tiempo que se cumplen los objetivos ambientales
de la disponibilidad del agua. y los requerimientos de agua del ecosistema. El método propuesto requiere la integración de varios
de la EUWFD dependerá de (1) la voluntad de las comunidades
modelos y múltiples tipos de datos con la incertidumbre acumulada asociada. Limitamos nuestro análisis ecohidrológico a series
de regantes locales para adaptar sus reglas institucionales; y (2)
climáticas promediadas y una instantánea del metabolismo social que es suficiente para propósitos descriptivos y vínculos con la
si el agua adicional disponible se asigna para cumplir con los
planificación del agua. Los pasos adicionales de la construcción de escenarios requerirían un análisis más completo de las
requisitos del ecosistema o generará un efecto rebote, es decir,
tendencias históricas, así como una resolución temporal más alta para la calibración hidrológica. Además, enfocamos nuestro
una mayor intensificación del uso del agua ahorrada. Cada vez
análisis en los servicios de provisión de agua, pero se sugiere la inclusión de servicios ecosistémicos culturales y de regulación
hay más literatura (Dumont et al. 2013, Cabello y Madrid 2014,
para trabajos posteriores. La investigación adicional en el área puede enfocarse más específicamente en (1) los vínculos
Sampedro y Del Moral 2014) que muestra que la eficiencia, hasta
relevantes entre el abandono de la tierra, la erosión y su impacto en los ecosistemas acuáticos; (2) mejora de la eficiencia y sus
el momento,
impactos en los sistemas dependientes de acuíferos; y (3) conflictos entre las escalas local y regional de la gobernanza del agua.

CONCLUSIONES centramos nuestro análisis en los servicios de provisión de agua, pero se sugiere la inclusión de servicios ecosistémicos culturales

y de regulación para trabajos posteriores. La investigación adicional en el área puede enfocarse más específicamente en (1) los
La investigación de recursos hídricos dentro de sistemas complejos
vínculos relevantes entre el abandono de la tierra, la erosión y su impacto en los ecosistemas acuáticos; (2) mejora de la eficiencia
requiere dispositivos conceptuales capaces de manejar las implicaciones
y sus impactos en los sistemas dependientes de acuíferos; y (3) conflictos entre las escalas local y regional de la gobernanza del
epistemológicas de las relaciones entre humanos y medio ambiente. Entre
agua. centramos nuestro análisis en los servicios de provisión de agua, pero se sugiere la inclusión de servicios ecosistémicos
estos se encuentran la multidimensionalidad de los sistemas hídricos, las
culturales y de regulación para trabajos posteriores. La investigación adicional en el área puede enfocarse más específicamente
múltiples escalas involucradas en la gestión del agua y la incertidumbre
en (1) los vínculos relevantes entre el abandono de la tierra, la erosión y su impacto en los ecosistemas acuáticos; (2) mejora de la
sobre la evolución de las relaciones de retroalimentación dentro de los
eficiencia y sus impactos en los sistemas dependientes de acuíferos; y (3) conflictos entre las escalas local y regional de la
sistemas socioecológicos. El SESWM se ha propuesto como un marco
gobernanza del agua.
holístico para el análisis integrado de la sostenibilidad de la gestión de los
recursos hídricos. Este estudio es la primera puesta en práctica de este
marco a escala de cuenca fluvial. Hacemos hincapié en la importancia de
incluir la dimensión de la gobernanza porque es un factor clave

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Ecología y Sociedad20(3): 20
http://www.ecologyandsociety.org/vol20/iss3/art20/

Las respuestas a este artículo se pueden leer en línea en: Del Moral, L. 2005.La gestión del agua en Andalucía: aspectos
http://www.ecologyandsociety.org/issues/responses. php/ económicos, políticos y territoriales. Colección Andalucía XXI.
7778 Serie Economía. Mergablum, Sevilla, España.

Del Moral, L., and A. Do Ó. 2014. Gobernanza del agua y políticas


escalares en cuencas fluviales multifronterizas: estados, cuencas
y poderes territoriales en la Península Ibérica.agua internacional
Expresiones de gratitud:
39(3):333-347.http://dx.doi.org/10.1080/02508060 . 2013.878816
Los autores agradecen a Javier Moreno por la útil información sobre la
historia socioecológica de la cuenca, a Jesse Chakrin por su excelente
De Stefano, L., JM Fornés, JA López-Geta y F. Villarroya. 2014. Uso de
trabajo de edición ya los dos revisores anónimos por sus útiles
aguas subterráneas en España: una visión general a la luz de la
comentarios. Un agradecimiento especial a Javier Martínez por compartir
Directiva Marco del Agua de la UE.Revista internacional de desarrollo
su increíble sabiduría y experiencia local, además de las vistas más
de recursos hídricos1-17.http://dx.doi.org/10.1080/0790062
hermosas de Andarax. Esta investigación ha sido financiada por el
7.2014.938260
Ministerio de Ciencia e Innovación de España (programa FPU).
Dumont, A., B. Mayor y E. López-Gunn. 2013. ¿Es el efecto rebote o la
paradoja de Jevons un concepto útil para una mejor gestión de los
LITERATURA CITADA recursos hídricos? Perspectivas del proceso de modernización del
Allan, JA 1998. Agua virtual: un recurso estratégico soluciones regadío en España.Procedimiento acuático1:64-76.http://dx.doi. org/
globales a los déficits regionales.agua subterránea36(4):545-546. 10.1016/j.aqpro.2013.07.006
http://dx.doi.org/10.1111/j.1745-6584.1998.tb02825.x
Comisión Europea (CE). 2000.La Directiva Marco del Agua de
Allen TFH y TB Starr. 1988.Jerarquía: perspectivas para la complejidad la UE. Comisión Europea, Bruselas, Bélgica. URL [en línea]:
ecológica. Prensa de la Universidad de Chicago. Chicago, Illinois, Estados http://ec.europa.eu/environment/water/water-framework/
Unidos. index_en.html
Allen, TFH y TW Hoekstra. 1992.Hacia una ecología unificada. Prensa de la Ewert, F., MK van Ittersum, T. Heckelei, O. Therond, I. Bezlepkina y E.
Universidad de Columbia. Nueva York, Nueva York, Estados Unidos. Andersen. 2011. Cambios de escala y métodos de vinculación de
Allen, TFH y M. Giampietro. 2014. Holones, creaciones, genones, modelos para la evaluación integrada de sistemas agroambientales.
entornos, en la teoría de la jerarquía: adónde hemos ido. Ecosistemas Agrícolas y Medio Ambiente142(1-2):6-17. http://
Modelado Ecológico293(10):31-41.http://dx.doi.org/10.1016/j. dx.doi.org/10.1016/j.agee.2011.05.016
ecolmodel.2014.06.017 Falkenmark, M. y J. Rockström. 2004.Equilibrar el agua para los humanos y
Andreo, B., J. Vías, JA López-Geta, F. Carrasco, JJ Durán, and P. la naturaleza: el nuevo enfoque en ecohidrología. Routledge, Londres,
Jiménez. 2004. Propuesta metodológica para la estimación de la Reino Unido.
recarga de acuíferos carbonáticos.Boletín Geológico y Minero Fischer-Kowalski, M. 1998. El metabolismo de la sociedad: la historia
115:177-186. intelectual del análisis del flujo de materiales, parte I, 1860-1970.Revista
Binder, CR, J. Hinkel, PWG Bots y C. Pahl-Wostl. 2013. de Ecología Industrial2:61-78.http://dx.doi.org/10.1162/jiec.1998.2.1.61
Comparación de marcos para analizar sistemas Georgescu-Roegen, N. 1971.La ley de la entropía y el proceso
socioecológicos.Ecología y Sociedad18(4): 26.http:// económico.. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts,
dx.doi.org/10.5751/es-05551-180426 Estados Unidos.http://dx.doi.org/10.4159/harvard.9780674281653
Brauman, KA, GC Daily, TK Duarte y HA Mooney. 2007. La naturaleza Giampietro, M. 2003.Análisis integrado multiescala de
y el valor de los servicios de los ecosistemas: una descripción general agroecosistemas. CRC Press, Boca Ratón, Florida, Estados Unidos.
que destaca los servicios hidrológicos.Revisión Anual de Medio
Ambiente y Recursos32:67-98.http://dx.doi.org/10.1146/annurev. Giampietro, M., RJ Aspinall, J. Ramos-Martin y SGF Bukkens. 2014.Contabilidad

energía.32.031306.102758 de recursos para la evaluación de la sostenibilidad: el nexo entre la energía, los


alimentos, el agua y el uso de la tierra.Routledge, Nueva York, Nueva York,
Cabello Villarejo, V, y C. Madrid López. 2014. Uso del agua en Estados Unidos.
sistemas rurales áridos e integración de políticas hídricas y
agrícolas en Europa: el caso de la cuenca del río Andarax.Medio Giampietro, M. y P. Lomas. 2014. La interfaz entre el metabolismo
Ambiente, Desarrollo y Sostenibilidad16:957-975.http://dx.doi. social y ecosistémico. Página 33-48enM. Giampietro, RJ Aspinall, J.
org/10.1007/s10668-014-9535-8 Ramos-Martin y SGF Bukkens, editores. Contabilidad de recursos
para la evaluación de la sostenibilidad: el nexo entre energía,
Cohen, A. y S. Davison. 2011. Un examen del enfoque de cuencas alimentos, agua y uso de la tierra. Routledge, Nueva York, Nueva
hidrográficas: desafíos, antecedentes y la transición de herramienta York, Estados Unidos.
técnica a unidad de gobernanza.Alternativas al agua4:1-14.
Giampietro, M., K. Mayumi y J. Ramos-Martin. 2009. Análisis
Contreras, S., MM Boer, FJ Alcalá, F. Domingo, M. Garcia, A. Pulido- integrado multiescala del metabolismo social y ecosistémico
Bosch, and J. Puigdefábregas. 2008. Un enfoque de modelado (MuSIASEM): conceptos teóricos y justificación básica.Energía
ecohidrológico para evaluar las tasas de recarga a largo plazo en 34:313-322.http://dx.doi.org/10.1016/j.energy.2008.07.020
paisajes kársticos semiáridos.Revista de hidrología351:42-57.http://
dx.doi.org/10.1016/j.jhydrol.2007.11.039 Giampietro, M., K. Mayumi y AH Sorman. 2011.El patrón metabólico de las
sociedades: donde los economistas se quedan cortos. Routledge, Nueva
York, Nueva York, Estados Unidos.

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Ecología y Sociedad20(3): 20
http://www.ecologyandsociety.org/vol20/iss3/art20/

Glavan, M., SM White e IP Holman. 2012. Objetivos de calidad cambios en una región mediterránea árida.Política de uso de la tierra
del agua y mantenimiento del valor del paisaje: experiencia 18:53-64.http://dx.doi.org/10.1016/S0264-8377(00)00045-4
en la cuenca de Axe, Reino Unido.Diario de Gestión
Letcher, RA, BFW Croke y AJ Jakeman. 2007. Modelos de
Ambiental103:142-153.http://dx.doi.org/10.1016/j.
evaluación integrados para la asignación y gestión de
jenvman.2012.03.009
recursos hídricos: un marco conceptual generalizado.
Glavan, M., V. Milicic y M. Pintar. 2013a. Encontrar opciones para mejorar Software y modelado ambiental22:733-742.http://dx.doi.org/
la calidad del agua de captación: lecciones aprendidas de situaciones 10.1016/j. envsoft.2005.12.014
históricas de uso de la tierra en una cuenca mediterránea en Eslovenia.
Li, N. y L.Ren. 2010. Aplicación y evaluación de un método de
Modelado Ecológico261:58-73.http://dx.doi.org/10.1016/j.
integración de datos multiescala para la conductividad hidráulica
ecolmodel.2013.04.004
saturada en el suelo.Investigación de recursos hídricos46:W09510.
Glavan, M., M. Pintar y M. Volk. 2013b. Cambio en el uso de la tierra http://dx.doi.org/10.1029/2009wr008645
en un período de 200 años y su efecto en el flujo de agua azul y verde
Liu, J., T. Dietz, SR Carpenter, M. Alberti, C. Folke, E. Moran, AN
en dos cuencas mediterráneas eslovenas: lecciones para el futuro.
Pell, P. Deadman, T. Kratz, J. Lubchenco, E. Ostrom, Z. Ouyang,
Procesos Hidrológicos27:3964-3980.http://dx.doi.org/10.1002/
W. Provencher , CL Redman, SH Schneider y WW Taylor. 2007.
hyp.9540
Complejidad de los sistemas humanos y naturales acoplados.
Gupta, J. y C. Pahl-Wostl. 2013. Gobernanza global del agua en el Ciencia317:1513-1516.http://dx.doi.org/10.1126/science.1144004
contexto de la gobernanza global y multinivel: su necesidad,
forma y desafíos.Ecología y Sociedad18(4): 54.http://dx.doi. org/
Liu, Y., H. Gupta, E. Springer y T. Wagener. 2008. Vinculación de la
10.5751/es-05952-180453
ciencia con la toma de decisiones ambientales: experiencias de un
Henriques, C., IP Holman, E. Audsley y K. Pearn. 2008. Una enfoque de modelado integrado para apoyar la gestión sostenible de
evaluación integrada multiescala interactiva de la futura los recursos hídricos.Software y modelado ambiental 23:846-858.
disponibilidad regional de agua para el riego agrícola en East http://dx.doi.org/10.1016/j.envsoft.2007.10.007
Anglia y el noroeste de Inglaterra.Cambio climático90:89-111.
MacLachlan, SP y JD Moulton. 2006. Escalamiento multinivel a través
http://dx.doi. org/10.1007/s10584-008-9459-0
del engrosamiento variacional.Investigación de recursos hídricos42:
Hoekstra, AY y AK Chapagain. 2006. Huellas hídricas de las naciones: W02418.http://dx.doi.org/10.1029/2005wr003940
uso del agua por parte de las personas en función de su patrón de
Madrid, C., V. Cabello y M. Giampietro. 2013. Sostenibilidad del uso
consumo.Gestión de Recursos Hídricos21(1):35-48.http://dx.doi. org/
del agua en sistemas socioecológicos: un enfoque integrado
10.1007/s11269-006-9039-x
multiescala.Biociencia63:14-24.
Hoekstra, AY, MM Mekonnen, AK Chapagain, RE Mathews y
Madrid, C. y M. Giampietro. 2014. La gramática del agua. Páginas 116-134
BD Richter. 2012. Escasez mensual mundial de agua: huellas
enM. Giampietro, RJ Aspinall, J. Ramos-Martin y SGF Bukkens, editores.
de agua azul frente a disponibilidad de agua azul.Más uno
Contabilidad de recursos para la evaluación de la sostenibilidad: el nexo
7.http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0032688
entre la energía, los alimentos, el agua y el uso de la tierra. Routledge,
Instituto Nacional de Estadística (INE). 2011.Censo nacional de Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.
población y vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Madrid,
Madrid, C. y M. Giampietro. 2015. El metabolismo del agua de los
España. URL [en línea]:http://www.ine.es/censos2011_datos/
sistemas socioecológicos: reflexiones y un marco conceptual.
cen11_datos_inicio.htm
Revista de Ecología Industrial(En prensa).
Jakeman, AJ y RA Letcher. 2003. Evaluación y modelado
Martínez, JDS, EA Jiménez, JM Guerrero, and AG Almonacid.
integrados: características, principios y ejemplos para la gestión
2008. La repoblación forestal de Sierra Morena, Jaén,
de cuencas.Software y modelado ambiental18:491-501. http://
(1940-1984).Anales de Geografía de la Universidad
dx.doi.org/10.1016/S1364-8152(03)00024-0
Complutense 28:105-131.
Janssen, MA, O. Bodin, JM Anderies, T. Elmqvist, H. Ernstson, RRJ
Martínez, M. y S. Usero, editores. 2010.Río Andarax. Agencia
McAllister, P. Olsson y P. Ryan. 2006. Hacia una perspectiva de
Andalucía del Agua. Consejería de Medio Ambiente. Junta de
red del estudio de la resiliencia en los sistemas socioecológicos.
Andalucía, Sevilla, España. URL [en línea]:http://www.
Ecología y Sociedad11(1): 15. URL [en línea]: http://
juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/
www.ecologyandsociety.org/vol11/iss1/art15/
agencia_andaluza_del_agua/participacion/publicaciones/rio_andarax. pdf
Jørgensen, SE y SN Nielsen. 2013. Las propiedades de la jerarquía
ecológica y su aplicación como indicadores ecológicos.
Mateo Callejón, S. 2013.El modelo de horticultura intensiva de
Indicadores ecológicos28:48-53.http://dx.doi.org/10.1016/j.
Almería ante la crisis actual. Una visión desde las modernas teorías
ecolind.2012.04.010
del crecimiento económico. Cajamar Caja Rural, Almería, España. URL
Koestler, A. 1969. Más allá del atomismo y el holismo: el concepto del [en línea]:http://www.publicacionescajamar.es/series-tematicas/
holón. Páginas 192-232enA. Koestler y JR Smythies, editores. Más allá del economia/el-modelo-de-horticultura-intensiva-de-almeria-ante-
reduccionismo: nuevas perspectivas en las ciencias de la vida.. lacrisis-actual-una-vision-desde-las-modernas-teorias-del-
Hutchinson, Londres, Reino Unido. crecimientoeconomico/

Latorre, JG, J. García-Latorre, and A. Sanchez-Picón. 2001. Lidiando


con la aridez: estructuras socioeconómicas y ambientales

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Ecología y Sociedad20(3): 20
http://www.ecologyandsociety.org/vol20/iss3/art20/

Menzel, L. y A. Matovelle. 2010. Estado actual y desarrollo futuro de la McLoughlin. 2012. Una metodología sólida para realizar evaluaciones
disponibilidad de agua azul y la demanda de agua azul: una vista de a gran escala de la disponibilidad y el uso actual y futuro del agua: un
siete estudios de caso.Revista de hidrología384:245-263. http:// estudio de caso en Tasmania, Australia.Revista de hidrología
dx.doi.org/10.1016/j.jhydrol.2010.02.018 412-413:233-245.http://dx.doi.org/10.1016/j.jhydrol.2011.02.011

Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino Pulido-Bosch, A. y YB Sbih. 1995. Siglos de recarga artificial
(MARM). 2008.Instruccion de planificacion hidrologica. en el borde sur de Sierra Nevada (Granada, España).Geología
ORDEN ARM/2656/2008. Ministerio de Medio Ambiente, Ambiental26:57-63.http://dx.doi.org/10.1007/ BF00776033
Medio Rural y Marino, Madrid, España. URL [en línea]:http://
www.sghn.org/Normativa_ambiental/Auga_Humidais/
Rathwell, KJ y GD Peterson. 2012. Conexión de las redes sociales con los
Orden_ARM_2656_2008_Instruccion_Planificacion_Hidrologica.
servicios ecosistémicos para la gobernanza de las cuencas hidrográficas:
pdf
una perspectiva de redes sociales y ecológicas destaca el papel
Mix, K., VL, Lopes y W. Rast. 2015. Un enfoque de sistemas para fundamental de las organizaciones puente.Ecología y Sociedad17(2): 24.
comprender la evolución del sistema agro-social-ecológico del http://dx.doi.org/10.5751/es-04810-170224
Alto Río Grande-Valle de San Luis, Colorado. Gestión de Recursos
Romero, A. y F. Belmonte 2008.Erosión en forestaciones
Hídricos29(2):233-251.http://dx.doi.org/10.1007/
aterrazadas en medios semiáridos: región de Murcia.Editum,
s11269-014-0735-7
Universidad de Murcia, Murcia, España.
Molden, D., M. Vithanage, C. de Fraiture, JM Faures, L. Gordon, F.
Romero, A. y FL Bermúdez. 2009.Erosión y desertificación de
Molle y D. Peden. 2011. Disponibilidad de agua y su uso en la
suelos en cuencas neógeno-cuaternarias de la región de Murcia.
agricultura. Páginas 707-732enP. Wilderer, editor.tratado de ciencia
Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua (IEA), Murcia,
del agua. Elsevier, Atlanta, Georgia, Estados Unidos.http://dx.doi.
España.
org/10.1016/b978-0-444-53199-5.00108-1
Sampedro, D. y L. Del Moral. 2014. Tres décadas de política de
Molle, F. y P. Mollinga. 2003. Indicadores de pobreza de agua: problemas
aguas en Andalucía.Cuadernos Geográficos53(1):36-67. URL [en
conceptuales y cuestiones de política.Política de agua5:529-544.
línea]:http://www.redalyc.org/pdf/171/17131186002.pdf
Ostrom, E. 2009. Un marco general para analizar la
Sánchez-Martos, F., A. Pulido-Bosch, A. Vallejo, J. Gisbert y L.
sostenibilidad de los sistemas socioecológicos.Ciencia
Molina. 2005. Aspectos hidrogeoquímicos de la interacción agua
325:419-422. http://dx.doi.org/10.1126/science.1172133
subterránea-agua superficial en el río Andarax (Almería).
Padowski, JC y JW Jawitz. 2012. Disponibilidad de agua y Geoaceta37:91-94.
vulnerabilidad de 225 grandes ciudades de los Estados Unidos.
Sánchez-Martos, F., G. Benito, J. Casas-Casas, I. Frances-
Investigación de recursos hídricos48(12):1944-1973.http://dx.doi.
Herrera, J. Gisbert-Gallego, L. Molina-Sanchez, A. Pulido-
org/10.1029/2012WR012335
Bosch, A. Vallejos-Izquierdo, and A. Zapata-Sierra. 2013.
Pahl-Wostl, C., G. Holtz, B. Kastens y C. Knieper. 2010. Análisis de Caracterizacón y evaluación de los factores hidrogeológicos,
regímenes complejos de gobernanza del agua: el marco de hidrológicos y antrópicos que condicionan la dependencia
gestión y transición.Ciencias y políticas ambientales 13:571-581. aguas superficiales-subterráneas en el río Andarax (Almería).
http://dx.doi.org/10.1016/j.envsci.2010.08.006 Actas del congreso: X Simposio en Hidrogeología. Instituto
Geológico y Minero Español. Granada, España.
Pahl-Wostl, C., L. Lebel, C. Knieper y E. Nikitina. 2012. De la aplicación de
panaceas al dominio de la complejidad: hacia la gobernanza adaptativa Sánchez-Picón, A., JA Aznar-Sánchez, and J. García-Latorre.
del agua en las cuencas fluviales.Ciencias y políticas ambientales 23:24-34. 2011. Ciclos económicos y crisis ambiental en el árido sureste
http://dx.doi.org/10.1016/j.envsci.2012.07.014 español. Una perspectiva histórica.Diario de ambientes
áridos75:1360-1367.
Parish, ES, E. Kodra, K. Steinhaeuser y AR Ganguly. 2012. Estimación
de la futura disponibilidad mundial de agua per cápita en función de Scholz, RW y CR Binder. 2003.El paradigma de los sistemas
los cambios en el clima y la población.Informática y Geociencias humanos-ambientales. Documento de Trabajo 37. Interfaz de
42:79-86.http://dx.doi.org/10.1016/j.cageo.2012.01.019 Ciencias Naturales y Sociales. Instituto Federal Suizo de
Tecnología, Zúrich, Suiza.
Pattee HH 1973.Teoría de la jerarquía: el desafío de los sistemas
complejos. Braziller, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos. Serrano-Tovar, T. y M. Giampietro. 2014. Análisis integrado multiescala de
Laos rural: estudio de patrones metabólicos de usos de la tierra a través
Poff, NL, BD Richter, AH Aarthington, SE Bunn, RJ Naiman, E.
de diferentes niveles y escalas.Política de uso de la tierra 36:155-170.
Kendy., M. Acreman, C. Apse, BP Bledsoe, MC Freeman, J.
http://dx.doi.org/10.1016/j.landusepol.2013.08.003
Henriksen, RB Jacobson, JG Kennen, DM Merritt, JH O 'Keeffe.,
JD Olden, K. Rogers, RE Tharme y A. Warner. 2010. Los límites Segura, D. 2010. Usos y aprovechamientos tradicionales del agua.
ecológicos de la alteración hidrológica (ELOHA): un nuevo Páginas 249-256enM. Martínez y S. Usero, editores.Río Andarax.
marco para desarrollar estándares regionales de caudales Agencia Andalucía del Agua. Consejería de Medio Ambiente. Junta de
ambientales.Biología de agua dulce55(1):147-170. http:// Andalucía, Sevilla, España.
dx.doi.org/10.1111/j.1365-2427.2009.02204.x
Swyngedouw, E. 2006. Circulaciones y metabolismos: naturalezas
Post, DA, FHS Chiew, J. Teng, NR Viney, FLN Ling, G. (híbridas) y ciudades (cyborg).La ciencia como cultura15(2):105-121.
Harrington, RS Crosbie, B. Graham, S. Marvanek y R. http://dx.doi.org/10.1080/09505430600707970

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Ecología y Sociedad20(3): 20
http://www.ecologyandsociety.org/vol20/iss3/art20/

Verheijen, FGA, RJA Jones, RJ Rickson y CJ Smith. 2009. Tasas de


erosión del suelo tolerables versus reales en Europa.Reseñas de
Ciencias de la Tierra94:23-38.http://dx.doi.org/10.1016/j.
oídoscirev.2009.02.003

Vörösmarty, CJ, C. Pahl-Wostl y A. Bhaduri. 2013. Agua en el


antropoceno: nuevas perspectivas para la sostenibilidad global.
Opinión Actual en Sostenibilidad Ambiental.5:535-538.http://
dx.doi.org/10.1016/j.cosust.2013.11.011

Willaarts, BA, M. Volk y PA Aguilera. 2012. Evaluación de los servicios


ecosistémicos suministrados por los flujos de agua dulce en los
agroecosistemas mediterráneos.Gestión del agua agrícola105:21-31.
http://dx.doi.org/10.1016/j.agwat.2011.12.019

Zhou, Y. 2009. Una revisión crítica del mito del presupuesto del agua
subterránea, el rendimiento seguro y la sostenibilidad.Revista de hidrología
370:207-213.http://dx.doi.org/10.1016/j.jhydrol.2009.03.009

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Apéndice 1

Este apéndice tiene el propósito de ampliar la descripción metodológica incluyendo el cálculo


detallado de variables y la validación del modelo.

Escamas

Si bien las cuencas hidrográficas son el objeto de estudio de la hidrología por excelencia, no se encuentran
en el metabolismo social del agua. Una de las principales razones es el desajuste de escala en los datos
disponibles. Las variables económicas son cruciales para estudiar la autoorganización de los sistemas
sociales. Por lo general, no están disponibles en los límites exactos de una cuenca y deben agregarse de las
divisiones administrativas inferiores (municipios o similares) o desagregarse de las superiores.
Centrándonos en el nivel de cuenca ganamos conexión con los procesos eco-hidrológicos y la gobernanza
del agua pero perdemos la capacidad de profundizar en las relaciones económicas dentro del sistema
social. Para este propósito, las unidades administrativas son más apropiadas como medida analítica (ver,
por ejemplo, Madrid et al. 2014).

La agricultura suele ser el principal consumidor de agua en una cuenca fluvial y el enfoque del metabolismo
social de los agroecosistemas es el análisis de sistemas rurales (Ravera et al. 2014, Serrano y Giampietro
2014). Se centra en la asignación de la tierra y la actividad humana en términos de uso del tiempo de los
hogares rurales y la producción y el consumo asociados de flujos biofísicos y monetarios (Scheidel 2013).
Estos estudios generalmente se llevan a cabo a escala local, recopilando datos y construyendo tipologías
metabólicas de abajo hacia arriba a través de encuestas a agricultores yhogares El tamaño de una cuenca
fluvial y la necesaria consideración del agua urbana requieren resoluciones de modelado más gruesas.

Las cuencas fluviales son siempre escalas intermedias, entre lo social y lo hidrológico, entre lo local y lo regional,
entre lo rural y lo urbano.Allen y Hoekstra, 1992:64 arrojan luz sobre la problemática de las escalas medias: “éstas
tienen demasiadas partes para modelar cada una por separado, pero no las suficientes para permitir promedios
que subsume completamente la individualidad de la parte. Las preguntas que no se pueden responder implican
una especificación del sistema numérico medio. Son impredecibles porque la estructura de restricciones no es
confiable. […] En escalas medias, cada parte del paisaje tiene su propia explicación individual”.La representación
holárquica de múltiples ejes (Figura 2b del artículo) es un intento de escapar de esta dialéctica de escalas medias.
Cualquier holón resulta de la composición entre el sistema observado y los intereses del observador. Establecemos
los niveles organizacionales para nuestro sistema, y con ellos las partes relevantes del sistema que queremos
observar. Hay una tendencia a aumentar el tamaño del sistema y, por lo tanto, su extensión espacial con el nivel,
pero los holones se pueden analizar en cualquier escala temporal y espacial (podemos estudiar una roca
sosteniéndola con la mano o mirando a través de un microscopio). Las principales limitaciones son la
disponibilidad de datos y la capacidad de modelado.

La Figura 1 muestra los niveles temporales y espaciales utilizados para la gramática del Alto Andarax de acuerdo
con estas restricciones. Ejecutamos el modelo BalanceMED en temporal mensual y espacialUnidades Hidrológicas
(HU)resoluciones Los resultados se agregaron a las extensiones de un año y usos de la tierra y tipos de cubiertas.
Los datos socioeconómicos están disponibles para una variedad de granos (ver Tabla 1). La actividad humana se
mapea para áreas urbanas completas (nivel municipal) y usos de suelo agrícola para riego

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
comunidades y polígonos de agricultura de secano. Tenga en cuenta que podríamos hacer un análisis a nivel
municipal (comparando los presupuestos de actividad Tierra-Humanidad de cada municipio) pero esto aumentaría
la cantidad de resultados y perdería el propósito del estudio: la puesta en funcionamiento del marco SESWM para
el análisis de la gestión del agua en la cuenca del río. escala. Como explica Schneiel 2013, “todo tipo de
recopilación de datos es siempre una 'simplificación heroica' de un sistema rural complejo y la cuestión es más
bien encontrar la simplificación adecuada, que permita responder alguna pregunta de investigación relevante”. A
una resolución hidrológica más detallada y, especialmente, series temporales de uso del agua mejorarían
claramente el potencial analítico del método.

Modelo conceptual y categorías formales

El modelo conceptual parael cálculo de las variables se presenta en la Figura 2 y las categorías formales de la
gramática en la Tabla 1. Los códigos y bases de datos se pueden descargar aquí:

https://www.dropbox.com/sh/45za6hqmnjelqoi/AAD-ObuilYtGzFwVKyJ_WzQ5a?dl=0

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Este contenido descargado de
186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
tabla 1- Categorías formales de la gramática del agua
Semántico Tipos Descripción Unidades Temporal Espacial Fuentes de datos
categorías resolución resolución
Intercambio de agua

Clima Precipitación Precipitación media de la serie mm/hm3 Meses Ráster 10m Secundario Climático
1970-71/2000-01 Red Nacional de Estaciones
(8)
Fondos de agua Escapada Escorrentía total a cuerpos de agua superficiales mm/ hm3 HU EquilibrioMED
Rotación Recargar Agua de lluvia infiltrada que se filtra a los EquilibrioMED, APLICAR
acuíferos modelo de recarga
Infiltración del suelo infiltrado lluvia agua eso es EquilibrioMED
se evapora o contribuye a la reserva del
suelo
Societal Superficie Desvío directo del río para uso humano mmm3 Año Municipios (1), (2), (3)
apropiación y &Irrigación
Disponibilidad agua subterránea Extracciones de acuífero mmm3 comunidades
agua del suelo La humedad del suelo en la tierra utilizada por los seres humanos mm/ hm3 Meses HU EquilibrioMED
Uso bruto de agua Retirado Consumo de agua subterránea y superficial mmm3 Meses Municipios (1), (2), (3)
&Irrigación
comunidades
Suelo Evapotranspiración de los usos del suelo Meses HU EquilibrioMED
Uso neto de agua Abastecimiento urbano Abastecimiento de agua*Eficiencia en la cadena de suministro mmm3 Año Municipios (1), (2)
Alimento Extracción de agua para la agricultura*Eficiencia en la Meses Agrícola (1), (4), (5)
producción cadena de suministro*Eficiencia del sistema de riego áreas &
+ Transpiración del agua de lluvia Irrigación
comunidades
Silvicultura Transpiración del agua de lluvia Año Cobertura terrestre EquilibrioMED
&Esparto polígonos
reunión
Ganado Requerimientos de agua superficial + transpiración Año Cuenca, (1), EquilibrioMED
del agua de lluvia cobertura terrestre

pierde Uso bruto de agua menos uso neto de agua Año Municipios& (1), (2), (3)
áreas de riego
Demanda de agua Déficit con fines de riego en el PHC Año Áreas de riego (1)
derechos de agua Extracciones autorizadas de cada agua Año Cuerpos de agua (1)

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
cuerpo

Organización
Clima Temperatura Precipitación promedio de la serie ºC Meses Ráster 10m Secundario Climático
1970-2001 Red de Estaciones (8)
Cuerpos de agua ríos Categoría descriptiva: tipos de masas de agua - 6 años 6 años (1)
Acuíferos consideradas en el PHC
Coberturas terrestres Superficie ocupada por tipos de cobertura terrestre Hectáreas 4 años Tierra cubrir Mapa de Usos y Coberturas
polígonos del Suelo de Andalucía 2003
(9)
tierra administrada Superficie ocupada por tipos de usos del suelo Hectáreas 4 años Tierra usar
usos bajo ordenación polígonos

Actividad humana Fisiológico Horas dedicadas al cuidado personal, Horas Horas Municipios Encuesta de Uso del Tiempo de
gastos generales alimentación, sueño y personas dependientes la provincia de Almería 2002/03
Social, Ocio Horas dedicadas a viajes, actividades de (10)
&Educación ocio, educación y voluntariado Población Española y
Trabajo no remunerado Horas dedicadas al trabajo del hogar Censo de Hogares 2001
Trabajo pagado Horas dedicadas a cada tipo de sector de trabajo (11)
remunerado por la población ocupada Censo de población local
2005 y 2011 (10)
Técnico Hidráulico % de superficie de comunidades de regantes % Año Tipos de cultivos (3)
capital infraestructuras abastecidas por acequias
Irrigación % de superficie de comunidades de regantes con (3)
tecnología riego por goteo
Monetario Agrícola Gastos totales de la agricultura de regadío € Tipos de cultivos y (3), (7)
intercambio insumos y agua en agua y otros insumos Irrigación
costos comunidades
Añadido Bruto Ingresos totales de los mercados locales y Tipos de cultivos (3), (6)
Valor externos
(1) CMAT 2012. Plan Director de Cuencas Hidrográficas Mediterráneas de Andalucía 2009-2015. URL [en línea]: http://www.juntadeandalucia.es/
medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=6d3173f
2c746a310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=0bb66af68bb96310Vgn VCM1000001325e50aRCRD
(2) Martínez, J. 2011. Huella Energética del abastecimiento urbano de agua en la provincia de Almería.

(3) CA 2008. Inventario y caracterización de regadíos en Andalucía. URL [en línea]:

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/sigregadios/servlet/regadios
(4) Fundación Cajamar. 2004. Dosis de riego para horticultura intensiva en Almería. [en línea] URL:http://www.publicacionescajamar.es/
seriestematicas/centros-experimentales-las-palmerillas/
(5) CA 2011. Sistema de asistencia técnica a los agricultores de la Junta de Andalucía. URL [en línea]:
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/sar
(6) CMAT 2006. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. URL [en línea]: http://
www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/index2.htm
(7) CA 2005. Estadísticas anuales de agricultura y pesca de Andalucía. URL [en línea]: http://www.juntadeandalucia.es/
agriculturaypesca/portal/servicios/estadisticas/estadisticas/agrarias/resumen-anual.html
(8) AEMET.Agencia Estatal de Meteorología Española.[pago insuficiente en línea] http://www.aemet.es/es/ URL:
serviciosclimaticos/datosclimatologicos
(9)REDIAM.RedAndaluzapara http://www.juntadeandalucia.es/ Ambiental Información. [en línea] URL:
medioambiente/site/rediam
(10)IECA. Oficina Andaluza de Estadística y Cartografía.URL [en línea]:http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia
(11)INE. Oficina Española de Estadística.URL [en línea]:http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe242&file=inebase&L=0

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
EquilibrioMED

Precipitación y evapotranspiración potencial

Las capas ráster SIG de las variables precipitación media mensual y evapotranspiración potencial (EP) se obtuvieron de la Red Andaluza de Información Ambiental (REDIAM) para el

período 1971-2000. La escala mensual refleja mejor las condiciones ambientales normales del Mediterráneo debido a la habitual escasez de precipitaciones en escalas temporales más

finas generadas por largos periodos de déficit hídrico. Se eligió esta fuente de información porque es la misma que utiliza la Autoridad de Cuenca Hidrográfica para la modelización

hidrológica. Encontramos que las variables hidrológicas (escorrentía y recarga) estaban muy sobreestimadas usando esta fuente de datos. Los valores medios no suelen ser

representativos cuando se trata de regímenes muy irregulares con funciones de densidad de precipitación sesgadas, como las del Andarax. En climas áridos y semiáridos, la mediana

como medida estadística central es más robusta. Por esta razón, se obtuvieron valores medios mensuales de en las 24 estaciones meteorológicas más cercanas con datos disponibles

para el período 1971-2000 (dentro de un margen de 10 km). Estas estaciones pertenecen a la Agencia Estatal de Meteorología de España y únicamente proporcionan datos de

temperatura y pluviometría. La PE se estimó utilizando una macro de Excel basada en el método de Thornthwaite (HydroBio3, Camara y Martinez 2002). Todas las series de datos se

espacializaron utilizando la interpolación de distancia ponderada inversa en ArcGIS 10.2 para obtener información continua que se ingresará en el modelo. Los resultados mejoraron

significativamente acercando las estimaciones a las condiciones reales. Estas estaciones pertenecen a la Agencia Estatal de Meteorología de España y únicamente proporcionan datos

de temperatura y pluviometría. La PE se estimó utilizando una macro de Excel basada en el método de Thornthwaite (HydroBio3, Camara y Martinez 2002). Todas las series de datos se

espacializaron utilizando la interpolación de distancia ponderada inversa en ArcGIS 10.2 para obtener información continua que se ingresará en el modelo. Los resultados mejoraron

significativamente acercando las estimaciones a las condiciones reales. Estas estaciones pertenecen a la Agencia Estatal de Meteorología de España y únicamente proporcionan datos

de temperatura y pluviometría. La PE se estimó utilizando una macro de Excel basada en el método de Thornthwaite (HydroBio3, Camara y Martinez 2002). Todas las series de datos se

espacializaron utilizando la interpolación de distancia ponderada inversa en ArcGIS 10.2 para obtener información continua que se ingresará en el modelo. Los resultados mejoraron

significativamente acercando las estimaciones a las condiciones reales.

Procesamiento de unidades hidrológicas

Las unidades hidrológicas se obtienen de la intersección de las capas GIS de suelo y cobertura terrestre. Previamente, se
calcularon varios parámetros para cada uno de ellos. La profundidad de las raíces, el índice de área foliar y la capacidad de
intercepción se recopilaron para las especies de vegetación a través de la revisión de la literatura. Se obtuvieron medias
ponderadas por número de especies para cada unidad de cobertura terrestre. Los parámetros del suelo son el punto de
marchitez, la capacidad de campo y la profundidad del suelo. Se calculan a partir de los datos de fracciones de cal, arcilla y
materia orgánica extraídos de la cartografía de suelos del Proyecto de Prevención de la Desertificación en el Mediterráneo
(LUCDEME) del Ministerio de Agricultura de España.

Filtración
La ecuación APLIS fue propuesta por Andreo et al. 2004 para determinar la tasa promedio de recarga en
acuíferos carbonatados. Esta tasa se expresa en BalanceMED como un porcentaje de drenaje para cada
unidad hidrológica y se calcula como:

- - % = - + + 3 + 2 + /90
Donde A es la Altitud, S la Pendiente, L la Litología, I las capas preferenciales de Infiltración y S el Suelo. Se
establecen categorías de puntuación para cada variable entre uno (mínima influencia en la recarga) y diez
(máxima influencia). En nuestro estudio, la pendiente se corrigió a cero para los usos agrícolas del suelo con
el fin de introducir el efecto de nivelación de las terrazas. Estos parámetros se promedian para grano HU.

Calibración, validación y limitaciones del modelo

Se puede encontrar una descripción detallada de BalanceMED en Willaarts et al. 2012. Para este estudio, el modelo
se tradujo de una macro de Microsoft Excel a un script R para ganar flexibilidad para implementaciones futuras. La
calibración del modelo se realizó a través de un diagrama de hidrograma estándar (Figura 3). Las tasas de
escorrentía volumétrica mensual se registran en la única estación de aforo disponible en la cuenca para la serie
temporal 1971-2000. Los valores medios mensuales de la escorrentía observada se contrastaron con la escorrentía
del modelo. El pico de escorrentía en abril responde al patrón de precipitación mensual pero no es

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
observado en la estación de aforo probablemente porque es el mes en que se inicia el riego y se llenan las
piscinas con desvíos del río.

2
mmm3

0
SEP OCT NOV DIC ES FEB MAR ABR PUEDE JUN JUL ATRÁS

Observado modelado

Figura 3 -Gráfico de tasas volumétricas de escorrentía observadas frente a modeladas

Para validar los resultados se utilizaron los estadísticos de evaluación recomendados por Moriari et al. 2007:
(i) la eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE) que indica qué tan bien se ajusta la gráfica de datos observados
versus simulados a la línea 1:1, (ii) el sesgo porcentual (PBIAS) que mide la tendencia a la subestimación del
modelo y (iii) el índice de desviación estándar (RSR) de las observaciones RMSE, que es una versión
estandarizada del error cuadrático medio. El rendimiento del modelo se puede juzgar como satisfactorio de
acuerdo con estos criterios (NSE > 0,50 y RSR < 0,70, y si PBIAS ≤25 % para caudal) (Tabla 2). La eficiencia del
modelo muestra un buen ajuste de la trama entre los datos observados y simulados. El PBIAS indica una
ligera sobreestimación de la escorrentía.

Tabla 2 -Modelo de evaluación de BalanceMED. Se calcularon tres métricas para validar los resultados del
modelo: eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE) (rango = −∞/1, óptimo 1); Porcentaje de sesgo (PBIAS) (rango =−∞/
+∞, óptimo 0); y RMSE-relación de desviación estándar de observaciones (RSR) (rango = 0/+∞, óptimo 0).

Estadísticas Valor

NSE 0.80
PBIAS 12.00

RSR 0.44

Postprocesamiento de variables gramaticales del agua

Los principales resultados de BalanceMED son las variables volumétricas de recarga, escorrentía, infiltración del
suelo, transpiración y evaporación en resolución mensual y HU. Variables intensivas (mm o m3/ha) utilizados para
el análisis espacial de la relación ecosistemas-fondos de agua se obtienen por medias ponderadas por área para
cada tipo de LULC considerado. Extensas variables volumétricas (total Hm3) se obtuvieron por agregación por área
de UH.

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Metabolismo social

Actividad humana

Se puede encontrar una descripción detallada de la contabilidad de la actividad humana en Kovacic y Ramos-Martin 2014.

La actividad humana total en una sociedad dada se calcula en horas como:

= 365 ∗ 24 ∗ ps

Este total se desagrega en niveles jerárquicos posteriores de acuerdo con los objetivos del estudio de caso. En
nuestro caso, las categorías consideradas se explican en la Tabla 1 y la ecuación a validar es:

%&&'= ()+ *+,+ -. + (.

Dóndecorreoses sobrecarga fisiológica;LESes social, de ocio y educación;UWes trabajo no remunerado;VPes


trabajo remunerado. Estas variables se calcularon para cada municipio con datos de empleo, ocupación,
educación y estructura demográfica del Censo de Población y Hogares de España 2001 y de la Encuesta de
Empleo del Tiempo 2002-03 de la provincia de Almería. Este último establece cuotas de horas dedicadas a
las diferentes actividades en un día por rangos de edad. Dado que esa información solo está disponible
cada diez años en España, los porcentajes de actividad humana obtenidos se extrapolaron a la evolución de
la población hasta 2005. Teniendo en cuenta que no hubo cambios sociales importantes en esos años
(escenario anterior a la crisis económica de 2008), es una suposición razonable. El nuevo censo de 2011
recopiló datos de 2011 a 2013 y no alcanzó el mismo nivel detallado de municipio para los datos requeridos.
Por este motivo no es posible actualizar el presupuesto de actividad humana.

usos de la tierra

Para el análisis del presupuesto del suelo se utilizaron dos capas geográficas: el Mapa de Usos y
Coberturas del Suelo de Andalucía 2003 (MLUCV03) y el Inventario y caracterización del regadío
de Andalucía 2008 (ICIA08). Este último recopiló datos a través de encuestas a las comunidades
de regantes de 2002 a 2008 y es la línea de base utilizada para el PHC. Contiene superficie de
cultivo por comunidad de regantes. Las categorías de agricultura de regadío en MLUCV03 fueron
forzadas para que coincidieran con las de ICIA08. Para el resto de usos y coberturas del suelo,
rompimos la estructura jerárquica del MLUCV03 para agruparlos en tipos y niveles relevantes
para nuestro análisis. MLUCV03 se intersecó con los límites de los parques para obtener
categorías de manejo de la tierra. Para cada tipo de LULC y categoría de protección (Protección
alta en el Parque Nacional, Protección media en el Parque Natural,

Tabla 3 -Coeficientes de uso de agua de la tierra y del suelo.

Alto Medio No usos del agua


proteccion proteccion protegido
Agricultura de regadío 1 1 1 Agricultura de regadío
Agricultura de secano 1 1 1 Agricultura de secano
Abandonado 0 0 0.2 Pasto
bosque de quercus 0 0.1 0.2 Silvicultura

Plantaciones de pinos 0 0.1 0.2 Silvicultura

Bosque de ribera 0 0 0
arbustos 0 0.2 0.3 Pastoreo (2/3) y

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
reunión (1/3)
pastos 0 0.3 0.5 Pasto
Urbano 0 1 1 Abastecimiento urbano

Flujos monetarios y capital técnico

Los datos económicos de cultivos y las infraestructuras de riego también fueron de doble fuente:

• Cultivos de regadío: Valor Añadido Bruto/ha, Días Laborables/ha, Costes de Insumos agrícolas/ha y
Costes de Agua (cent €/m3) se obtuvieron de ICIA08. El tipo de comercio (exportación, local o
autoconsumo) y los sistemas de abastecimiento de agua y riego también se incluyen en esta base de
datos. Se obtuvieron variables extensivas totales para cada tipo de cultivo y comercio.

• Cultivos de secano: la producción en Ton/ha por tipo de cultivo y los precios percibidos por el
agricultor en €/100 kg se obtuvieron de la estadística anual de agricultura y pesca de Andalucía
2005. El Valor Añadido Bruto Total por cultivo se estimó a partir de la superficie de la agricultura de
secanousos de la tierra

No hay datos disponibles de valor agregado para otras actividades económicas distintas de la agricultura a
nivel municipal. La Renta Bruta total de la cuenca se calcula agregando para cada municipio la renta per
cápita.

Uso del agua

Las extracciones y usos de agua se obtuvieron de tres fuentes:

• El Plan Director de Cuencas Hidrográficas Mediterráneas de Andalucía 2009-2015, que incluye la


extracción de diferentes fuentes, la asignación de agua a diferentes usos y las eficiencias medias
de riego.
• El Inventario y caracterización del regadío de Andalucía 2008– ICIA08 contiene datos sobre el
consumo bruto de agua de cada comunidad de regantes procedente de distintas fuentes. El uso neto
de agua se estimó multiplicando por la eficiencia promedio en su área.
• El informe de Martínez 2011 es la única fuente de datos con datos medidos reales de uso urbano
bruto y neto de agua para todos los municipios de la provincia de Almería, así como fuentes de
agua.

Estas variables se proporcionan para un año. Para el análisis estacional se estimó el riego mensual en base a los
horarios del sistema de asistencia técnica al agricultor de la Junta de Andalucía y comunicación personal de los
agricultores de la zona. Se promediaron las áreas de cultivos múltiples. El agua urbana se dividió en partes
mensuales iguales para los residentes y los usos comerciales y se agregó el uso no residencial a los meses de
verano. Las extracciones de agua se espacializaron dividiendo la longitud del río en segmentos según los puntos
de extracción de agua de cada municipio y comunidad de regantes. El uso de agua del suelo se calcula aplicando
los mismos coeficientes de uso de coberturas terrestres y relacionándolos con las actividades presentadas en la
Tabla 3. El uso bruto de agua es la evapotranspiración total y el uso neto de agua es la transpiración en esas
coberturas. La separación de la transpiración del riego.

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
y del agua de lluvia se obtuvo por la diferencia entre correr el modelo con y sin riego.

Salud del ecosistema

La evaluación del estado ecológico de las masas de agua es la línea de base del PHC. Los acuíferos se
evalúan en su estado cuantitativo (índice de explotación) y cualitativo (contaminación). Los ríos son
evaluados en su estado biológico (biodiversidad), hidromorfológico y físico-químico. La información
proporcionada en el plan está bastante desactualizada (solo una campaña de muestreo) y la evaluación final
se basa en la evaluación de expertos. Brindamos un análisis adicional de los datos secundarios disponibles
para complementar y analizar esta evaluación: tasas de erosión, niveles freáticos y calidad de las aguas
superficiales y subterráneas.

La cartografía de tasas medias de erosión para el periodo 1992-2006 está disponible en la sección de
riesgos naturales de la Red Andaluza de Información AmbientalURL [en línea]: http://
www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/portada/ . El método de cálculo utilizado por la
Agencia Andaluza de Medio Ambiente es la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y la escala
establecida por esta institución normalizando el rango de valores medios de pérdida de suelo en la región
desde bajo (<12 ton/ha año) hasta alto ( >50 ton/ha año).También se promedió el cambio de niveles
freáticos para las series disponibles de 1992-2006 de la red de piezómetros del Instituto Español de
Geología y Minería Base de Datos de Aguas [Online] URL:http://info.igme.es/BDAguas/ . Hay más
piezómetros de control pero solo 32 tienen datos y 22 datos para el periodo seleccionado. La mayoría de las
series se detienen en 2004 y no hay datos posteriores en esta base de datos. El Ministerio de Medio
Ambiente español ha estado monitoreando solo 9 de ellos desde 2006 en adelante. Por lo tanto, la
disminución de los puntos de control del nivel freático es considerable. Las variables de calidad de las aguas
subterráneas y superficiales se han descargado de la Red de Cuencas Hidrográficas de Andalucía para el
control físico-químico y biológico de la calidad del agua, que contiene todas las campañas de muestreo
desde 2002 hasta 2013 [Online] URL: http://laboratoriorediam.cica.es/Visor_DMA/?urlFile=http://
laboratoriorediam.cica.es/Visor_DMA /service_xml/capas_dma.xml ]. Se promediaron las series disponibles
para este período para cada punto de control.

En cuanto a los requerimientos hídricos de los ecosistemas, la transpiración de los ecosistemas


terrestres es resultado de BalanceMED, los caudales ambientales para el río se proponen en el
PHC a tasa volumétrica mensual y los vertidos acuíferos a manantiales y otros acuíferos
conectados se estiman en el Atlas Hidrogeológico de Andalucía 1980-1990[Online]URL: http://
aguas.igme.es/igme/publica/libros1_HR/libro110/Pdf/lib110/in_32.pdf .

LITERATURA CITADA

Allen, TFH y TW Hoekstra. 1992.Hacia una ecología unificada. Prensa de la Universidad de Columbia. Nueva York,
Nueva York, Estados Unidos.

Andreo, B., J. Vías, JA López-Jeta, F. Carrasco, JJ Durán, and P. Jiménez. 2004. Propuesta metodológica
para la estimación de la recarga de acuíferos carbonáticos.Boletín Geológico Minero 115:177–186.

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms
Cámara, R. y B. Martínez. 2002. HidroBio.V3.0. Plantilla para el cálculo del balance hídrico y el
diagrama bioclimático: su aplicación a estudios de hidrología y geobotánica. Equipo de Trabajo
Estudios Tropicales y Cooperación al Desarrollo del Grupo de Investigación Cuaternario y
Geomorfología (PAI RNM-273). Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional,
Universidad de Sevilla.

Kovacic, Z. y Ramos-Martin, J. 2014. Contabilidad de la actividad humana y las características socioeconómicas. En


Giampietro et al (Eds.)Contabilidad de recursos para la evaluación de la sostenibilidad: el nexo entre la energía, los
alimentos, el agua y el uso de la tierra. Exploraciones de Routledge en Sostenibilidad y Gobernanza. Routledge, Nueva
York, Nueva York, Estados Unidos.

Madrid, C. , JJ Cadillo-Benalcazar, F. Diaz-Maurin, Z. Kovacic, T. Serrano-Tovar, T. Gomiero, M. Giampietro, RJ


Aspinall, J. Ramos-Martin and SGF Bukkens. 2014. Estado de Punjab, India. En Giampietro et al (Eds.)
Contabilidad de recursos para la evaluación de la sostenibilidad: el nexo entre la energía, los alimentos, el
agua y el uso de la tierra. Exploraciones de Routledge en Sostenibilidad y Gobernanza. Routledge, Nueva
York, Nueva York, Estados Unidos.

Martínez, J. 2011.Huella Energética del abastecimiento urbano de agua en la provincia de Almería. URL [en
línea]: http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/1152/1/Estudio%20de%20la%20Huella%20E
nergetica%20del%20Abastecimiento%20Urbano%20de%20Agua%20de%20la%20Provincia%20de
%20Almería_Martínez%20Rodríguez,%20Francisco%20Javier.pdf .

Moriasi, DN, JG Arnold, MW Van Liew, RL Bingner, RD Harmel y TL Veith. 2009. Directrices de evaluación de
modelos para la cuantificación sistemática de la precisión en simulaciones de cuencas hidrográficas. Sociedad
Estadounidense de Ingenieros Agrícolas y Biológicos50(3): 885-900.

Ravera F., Gamboa G., Scheidel A., Dell'Angelo J., Serrano T., Mingorría S., Cabello V., Ariza P., and Arizpe N.
2014. Pathways of rural change: An Integrated Assessment of the patrones metabólicos de las ruralidades
emergentes.Medio Ambiente Desarrollo y Sostenibilidad16: 1–10.

Scheidel, A. 2013.De la teoría MuSIASEM a la práctica: informe y reflexiones de la investigación de campo en la


provincia de Kampot, Camboya Recer. Documento de trabajo ICTA Dipòs. volver Cataluña. URL [en línea]: http://
www.recercat.net/handle/2072/209216 .

Serrano-Tovar, T. and M. Giampietro.2014. Análisis integrado multiescala de Laos rural: estudio de patrones
metabólicos de usos de la tierra a través de diferentes niveles y escalas.Política de uso de la tierra36:155–170.

Willaarts, BA, M. Volk y PA Aguilera. 2012. Evaluación de los servicios ecosistémicos suministrados por los
flujos de agua dulce en los agroecosistemas mediterráneos.Gestión del agua agrícola105:21–31.

Este contenido descargado de


186.84.136.15 el lunes, 24 de julio de 2023 10:11:48 +00:00
Todo uso sujeto a https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte