8 Posesión - Savigny
8 Posesión - Savigny
8 Posesión - Savigny
cíe_
11 /rcJo_ dA> c!t_ l»: 'foser1' b -;"
f; J; f-ori o:/ C,m o,( M 2 00 S
~
@ 71 L 12, § 1, D de pass
~
il
·t:J L
-1')
')
•)
!: ")
l
i
I,
26
1
cía, ai mismo tiempo :que a ta persona, ataca un derecho competen-
te a esta última;, por ejemplo, a urra cosa qlile se halla en su propie-
dad. El primero no tendrá.en derecho dvil otro efecito.iqu~ ¡n:-odu"
cir la accién de:ínjuria:s {ptesdndim:©s aquí det. dertd10 cdmin.al).,
En el se.gundo caso la violencia no es necesaria para: proteger la pro-·
piedad violada, .que encuentra ya protección en sí misma y sm Vio-
lencia, pero la ;cémbina<:ión de este dob!e ataque puede sin embae·
go tener consecuenclas partlculares; a esto es-a to q\le peneneeen
la a<:dón vi borwrum rapwrum Entre estos dos casos extremos se en-
cuentra ·a.que'l en 1que la violenci2i tomelid.a cr.m.tr.a la persona altera.
o us\lrpa al misme tiempo una posesléo. En este easo n~ ha 'habido
les'ión de un dereclw 'independirente. ·además de'l de la .Per$~na, pero
se ha verificado un camlsio ea el estadQJCÍe la persona y en p~Jjuició
suyo; y· p·ara reparar en. todas.sus consecuencias fa iajustitia ,que hay
en la \iiolen.cht contra la persona, es abs(l)lutamente preciso q11e esta:
sea repl!esta o protegida en aquel estad.o ·de het:ho de que le sepaE"©
la fuerza, Tal es d verdadera fundamento de les interdictos
posesorios; on exatQen más exacto de fa naturaleza de este estado
har:i este punto todavía más: palpable. Se ha d'.kh0 que era semejan.-
te a un derecho po,rque estaba basado en la presunción de la prepíe-
dad y que pér este motivo ell:istfa. el derecho. de invocar acciones pro-
tec toras~2. Pero en realidad esta presunción no tíene ningún funda-
mento legal,. p<1rque cuando se trata de la ·$imple po~esióo., t:anto
puede presumirse que:. la pmpledad corresponde al poseedor como
que no le corresponde La 1C<Jmparación de la simple po-se3ión, Ia h.
J. posses.sW hani
esto todam más palpable En esta llltirna, ·en efecto,
la posesión es atribuid.a al poseedor .por una licción que no es otra
72 HemQ$· Jdoptado, en Ias ediclonC$ 8 ·1, 4 'y 5 •esta, praunción, a la cua:t reaun-
ciamos h<!y Lo q_ue L<:.da ~na ap;menda de verdad,, es la ~st¡mcia de q1,1e·en ma-
teria de reivindicación 1Ja prueba lncumk al demandante, y que,au 1.ttl® es1 i;echazada
cuando ninguna de !;is part.ei logra fOrmar· prueba :Pe.ro el motivo de e.ato. no CS que. se
1
J
2/
~
j
~--------------~-
)
)
'
}
'
')¡ 27
)
cosa que uua presancién porque está destruida p.or el tlomin~ esceptio
Pero- aql.l.í el motivo de la ñccién o de la presunción se fünda úntica·
-'¡ mente en el título legal, que M existe ea ki: sÍDlp}e pdsesí.ón, éssa pue~
j se encuentra desprovísta de redo fundamento de una presunción le-
) gal de [a propíedad. Por otra parte, no puede ponerse en duda la
)
posibili<lad pe 'la p1iopiedad en favor det simple :poseedor •. y bajo el
-J~ concepto de esta p~sibilfdad la posesión le da ventajas muy impor-
tantes, tanto en ~J precedimiento como.de aeche, y que deben ser-
) le conservadas ~ 11estituidas si se trata ó~ desmrír cempleramente fas
:~ consecuencias de la ~olenda' µ primera de estas ventajas co~iste
-~),
en que en un llfi.gio sobre la propiedad, el poseedor se hall'a celoca-
do en la posición de un demandado, lo cual le dlspensa de toda prue·
~ ba (§ 31 mlm 4). Además puede como. poseedor, y para la censerva-
) ción de la cosa misma o para. apmvedrarse de .$us·frut~.,.celebnir der·
) tos convenios que ñingona aceiéa podrá oh.ligarte a restituir por p<tr·
te de su a(lyersario. Y aún prescindiendo de esta posib:ilidad-indubi-
)
table do la, prüpiedad, tiene sin contradiccidn la ventaja, puramente
} de hecho, de poder usar de la t(1sÚ;:omo si fuese su verdadero pro-
) pietario cuandn "éste no juzga a pr..opósito acdonar contra él. Estas
son las, ventajas. CU}'lli reunión wnstituye el interés de la violenti.a ejerci
l
da y que hacen a fa. posesión misma capaz de producir efectos seme-
-~
jantes a los que nacen. de. un ~etecho,, aunque eQ .-eafü:lad no lo sea 13•
~~ Asíí la objedón de que en este caso d ·en~· debe ptodl!lcir un de·
) recho, no tiene fun"damentQ alguno; pues. aquf,la posesión no es por
» sí misma. un derecho, s~no únicamente et interés de la lesión de- otro.
derecho ya. existente. Con tmis razón podría presentarse esta otra
j
objeción, que ~·v;entajas de hecho pueden existir tambi'én en la de-
l
)
~3 Esta 1,úÚón de que i:oQo depende aquí, puede también $e!.' explicada pot la ana-
1 logía siguiente b d derecho antigµa, no s~ concedía el iflterdi'cto ·uruk '1i Jino .para lbs
:) ínmuebles, yjamás pa~ los.f>iene$muebl~ Pero cuando en la. de¡ec:ción de· wt inmue-·
ble eran n;ibad!s 'º destruidas cesas muebles, el interdicto Jb~aigua1m.ente esca pér-
1
,
dida como, interés de la tfeJecdón. Jet inmfµ(Jle (§ 40), ~q!lÍ los ·1nueblCJ •qu~ no sol!l por sí
un objeto de interdictQ, son comprendidos en él a causa de 'Ja, deyeecióm fuera del In-
D mueble Dd mismo mQdoJa.lesión de fa posesf6n, aunque ésta..nó·Jea un d.eredto, eons-
tituye no obstantela.base de 'UD'á. ii.ctlón, únieaméntc a .C3US3,,de la Jigaz9n de esta lesió.n
con la violet¡cia ·ilegal iaerciaa ea eU.a ~ontn ·p, pel'llOru\
l).
¡}
~
.)
..... -"
" -.
.J
,J~,
r.:>.
J
f
t
t 28 UA"l!AllO
j
1
yor parte de los autores que 'han ep~vito, sobre sistemas, de de.remo.-
Además Ó€ que una averíguadón histórica puede llevar a demostrar
que la posesión, desde-su ,ori,gen ha tenido una sígnill.cación eatera-
mente distinta de la que le atrJ..huye el nuevo dereche (§ 12.,D'). Pere
. un examen histórico de esl'.a especie no puede, en der:echo .nuevo,
ejercer una influencia !inmediata sobre la :signífl.cadón de la mate-
ria de la pos~ión Porque si fa base sobre ,que reposa: ha sid~ ente-
ramente modffi<:ada, 1a quo· hallamos en et dereche nuevo debe ser
aplicada 1 tratada de un modo tan indepeq.diente como si ella fuese
la primera o b única; a,Sí es en efecto ,Ot)mo nosotros nemes miradQ
_,
.", '
..:
-----------~-----------
\
··'
/
l
,'\
·,_J'
')
)
.)
1
•;. )
·'.)
/ ..~
DE LA POSESIÓN
'!:·
.'
~ esta teoría, y esta es la causa porque no hemos empezado nuestra
exposición como en ollras materias, por ian examen histórico.
Pasemos ahora a exponer las oplniones que algunos autores
modernos han emitido sobre la cuestión qtue acabamos de ·díscufü;;
las daslfi.catemos según 1.~ 'pocas en qu·e han aparecidq.
Gans, Sistem. des Rt8míschen. Civilretchs im Grundrisse. Bedín, 1821,
p. 202-216.
Puchta, en el Rh.einisches Museu~, tít 3.°, P 289-308 (1829} so-
bre todo en la p. 30·5 y $iguientes,
Rudor!f, en la 'Utschriftfur geschichtl &chtswissen.schaftj tít 7. 0, p
") 90-114 (1830) .
·~) Thaden, ViJJer.den /Jer;riff des Rmnísc/1.en lnt.er~. HamburgQ,
1833
:J Hasse e] joven, en el Rkei.nisws Museum, tít. 6. p. 183' y sigui~n-
jj,
() tes (1835): ..
<·) Rauh, (fes"chtchte des- Lehre vom Besitz.,. 1834.
:J Huschkc:, Veber die Stelle da Vtmo tton den Licinicra Hcll-delbevg,
1835, p· 7S>y siguientes, sabre todo-en las 99·110; . · · ·
:)
Gans rcoloca la pc;>sesión a la cabeza de los jii.rá .ín .re La acción
1) de tener una cosa, mirada como vóluntad particular., dice, constitu-
ye la posesión, pero cons'iderad.a corno volUJlitad general, forma la
propiedad La 110'luntad partícalar puede ser enteramente injusta, 1a
voluntad general, por et contrari:G, no es otra. <:~saque la acción que
da derecho a la posesión La votun:tad particular, aunque injusta. es·
una garanúa, parque t0nstiwye ·p@r sí misma cierta cosa de.sustan-
cial que debe ser protegida La p(JSCSión es una propiedad que prin-
cipia, ~ste principio es prQtegida por los ínterdictos. pues 11ue encie-
rra la poslbfüdadi de la causa ~ la prQpiedad por la vía: de · la
usucapfón.-Pero la voluntad partkular que puede ser injusta, no es
en realidad otra; cosa que el simple hecho, y la vGluo.tad gen~rai cons-
tituye el derecho;así; la relacién de la posesión (:()n la pt~piedad es
absolutamente la misma que la del hecha een el derecho;; pero esta
explicación está muy lejos-dé resolVer la cuestión de saber cómo este
hecho (tal! vez del todo il'lljustQ) llega a: ser protegido por la te.y El
autor sienta bien el principio de que la voluntad en ;sí misma (aún
la voluntad injusta) debe ser protegida, pero no lo prueba, porgue,
- .
30 TllATAlHl
)
../
,,'
•
------ - ...._,
r,»
_)
(">.
., '
•·.¡
·"""'
-
!H Li\ POSESIÓN 3~
'
l·
t
:!J
;')
s,
..')
.:) CJf
fd
{t}
'O
t: •.
a
,---:¡
..'"")
()
. )
")
)
·)
32 TR,\TADO
posesión q,1.!-e conduc:e a la usucapión está :garantida por la. accién ''l y
inmuebles. )
2. ª La prascdptio ~gissimi ttmpQ!is acquisítiva )
3 • La prescripción inmemorial.
: )
4.ª La prescripción langissimi temporfr ext~rn:tív<l..
Esta es la causa de· que Ja posesión propia de ros interdictos se. )
asemeje tanto a Ja poseslén que eenduce a la usu<;apión, y s.ólo se. )
diferencie de ella en la cantidad. Creemos haber reasumido en. es·
tas palabras toda Ia obra de Thaden,
o
u
'<)
)
¡ )
...
' \/
DE LA POSESIÓN
) retención, sino sólo una flctio itt mn 9ue tienda a obtener la pose-
sión 77 Es, pues,, evidente que el verdadero fündamemo del furtum
J pos~e.ssion~ no es una posesión violada, sino más bien un jus in re que
_) contiene la precensi6n a una posesión cualquiera (pQcQ importa. que
) sea verdadera posesiém o una simple detentación que sea presente
"'v o fuaira), y que el r:o~o.,prlva d'.e esta ventaja En cuanto a los otros
') motivos no son más.fundados que los que acabamos de refutar. La
prescripción inmemorial no ha sido intreduclda €n 'el dereeho ro--
·~J man o más qUce por mal entendidos. cálculos. La prescrípdón
-. .
..,'..¡· treintanuaria de las acciones no se ha eonecído hasta poco hace, de
suerte. que es imposihleJque sirva para la expfü:aci@n de los inteiidic·
J tos, cuya existencia se remonta a muchos siglos. De este modo s6lo
·..
~~~ resta la longi temfx>rispa!crijJtiQ,, .só:bre todo la de los bienes inxnoébles
·) provindales En .cuanto a ella, pretende e] autor que no ha estado
1•
oó'.)
•,· gara.nrtidai por la ~cción: pu.hlidana, porque esta no hada más qne
') acompañar upa fisucapión que realmente se' está efectuando Pero
ésta es precisamente una aserción del todo faísa Esta acdón se apli-
,)
co, bien pronto por ei contrarie a cases t;n ~ne una verdadera
o
@
@ 75 L 76, § defartis (XLVII, 2) -Gpr: L. 12~ § I, L 71, § i.eo<J
76 L 15,§l;L 20,U~L 40,§,;.b 4t~ÓCLV0,:t}
'~l
"" ' 17 L 66, pr D de farlis (XLVC!, 2)
·J
:;)
J Az
'.) ...
'.)
LJ
©
;'")
; )
' )1
T \
'
34
sobre fa cosa que- s!)tG puede hacerse efectivo contra personas que
1
78 L 11, § 1, D J¿.publici'aM (Yl. ~) -L [2,,§ 2~·1, D ctoiJ •In vectigalibus ift i1H1liis
fmBdiU quod 11Srw4ii' nan.posw.nt pubtitiana competit íi fortt bona fide :mihi tradib. sunt-
Est.OS SÓlll :pr.ei;:isament~ los.ínmuebl~prQvinda]esque la; ley \fesigna por alía prmáia epr.
Cujas, o~ vu. S.; 7 con respecro.a Paulo AdEdidum, lib m Tambíén •paJCCéci'~fule
'
\_)
.
que este pasaje se .halla inteq:i<fllado ¡¡quf de modo que Páulo.se iiabrm expresado, a.sí: oclnc
Ved.lgal.ibus stipenffiañis et tributañís ptt:dñs•
)'
. 7·.&
·~'
tJ
'35
')
\ ~
)
l
v ,
·¡
')
1
I
··)rP
T
]
36 TRATADO
·¡
satisfacer el objeto-que dictó la práctica del derecho, porque en aque-
lla época nadie se acordaba de los ramnos ni de las ticios; aiúo los
r
patricios los-plebeyos, sólo po!' casualidad eran mencionados, en. r
muy raras inslito:ciones -O.el cierecho antiguo: Por esta razén no nos:
hubiéramos ocupado aq_uí de la obra de Husddte. s~ et no le hubie-
ra dado pQr o'hjetQ «acfarar en derto modo fa o~nfusiÓin en q1ue ha.
caído la Ju:nsprodenda,, especialmente en lacuestíón de saber si la
posesión es o no un derecho que pueda servir de fundamente a los
interdictos, é~c-~ (p. 109) Así es que la fah:a que cometemos hau1an:-·
·. ¡
1
§7
POSESIÓN ClVU.. V NAift!JRAL,
: )
consultos romanos La parte más dificil e· importante de '5ta investi-
gación concierne a la, palabra posesión en general, y sus términos
possessio ci.vílis et possessio 1mturalisi empezaremos por fijar su sentido 79.•
'19 Se ha dicho no hace mucho 1que el problema~ deñnlr exactamente lo que debe
entenderse por posesión bajo sus diferentes 8$pCCtos; era imp<>sfüJe qe :resolver. porque
estas nodenes y sus diverses s~ificados que ha:líi.an. nacido en la vida, común y iJO ha-
bían sid<:.i tO'bjeto de I~ ín11estíg¡lclone1 de Icsjuriséonsultos hasta después de su forma· :J
ción de beche, habnan penetrado en la legislacl6n con toda la am'.bígiieda.d que neoesa- <)
riamente da: semejante origen, y que sucedería Có!'l esto lo que eon los ténninos· culpa
l<ita d teuis, etc Zacaiíi!s, Besi~, uñd Vrjachrung; p 6, 7, 8'7-'Es¡:a observadén ~e,c;:e·
de ~odo fundamento· Las expresiones ailpa .fata. it kvis designan en 1;11 of\gen ideas ·p:u-
fatnente. mQrales, y cu~ prunera conc~p~ón por cQnsiguíent.ese.verific6 en ·otro dQmi-
nío que el 1ik la ciencia del derecbo Ni;i asi con respecte a las ~alab~ possessio civifu.
1
b
j j
_,J