Sub Desarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía
Sección Totonicapán

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Curso: Sociología del desarrollo


Código: S07
Catedrático: Juan Abelino Chavaloc Yax

EL SUBDESARROLLO

Estudiantes: Carmen Soledad García Vásquez


María Benita Gonzales Vásquez

Registros académicos no: 202051407


201852317
EL SUBDESARROLLO

INTRODUCCION

El Estado de Guatemala debe enfocarse a este sector tan importante de


nuestro país debido a que son ellos los que actualmente mantienen una ola de
violencia que afecta a cada uno de los ciudadanos, es necesario que se
promuevan medidas de desarrollo, cultura, educación como oportunidades de
trabajo y competitividad a nivel urbano y rural. Es importante que se realice un
proyecto de iniciativa de Ley de desarrollo integral de la juventud para que los y
las jóvenes guatemaltecos se encuentren en un campo de progreso no solo a
nivel nacional sino que internacional.

CONTENIDO

A lo largo de la historia las diferencias en los niveles de vida entre naciones,


ciudades o tribus han sido siempre palpables; pero solían emplearse palabras
como naciones civilizadas o incivilizadas, salvajes o bárbaras. La preposición
inseparable de sub comúnmente significa debajo, o denota acción secundaria,
inferioridad, atenuación o disminución; de ahí que el término subdesarrollo
debió surgir para denotar algo inferior al desarrollo. La palabra subdesarrollo no
es relativamente nueva. Nació tras la revolución industrial, especialmente la
segunda revolución, cuando se constataba que no todas las naciones lograban
dotarse de un sector secundario amplio y fuerte y seguían dependiendo de la
agricultura, pesca y ganadería, principalmente. De esta forma comenzó a
acuñarse el término nación industrializada frente a nación no industrializada a
finales del siglo XIX y principios del XX.

Subdesarrollo, en consecuencia, “es el conjunto de características de aquellos


países o regiones que no alcanzan el nivel de desarrollo. Subdesarrollo es
atraso, situación de un país o región que no alcanza determinados niveles
económicos, sociales culturales, etc. El subdesarrollo es definido como el
término o denominación que se dió a la interpretación o síntesis teórica de
ciertas sociedades; interpretaciones que refleja de manera más o menos
transfigurada una realidad socioeconómica concreta, en un momento histórico
determinado de su desarrollo y en un ámbito geográfico particular;
generalmente aplicable a naciones o países atrasados de la realidad
contemporánea”.

 Causas del subdesarrollo


La falsa teoría de la raza: o que el desarrollo humano estaba basado en
cuestiones de raza, decían los defensores de esta hipótesis, una raza es
superior a las otras, o mejor dicho, por pensar que la raza blanca era
superior a todas las demás.
 El clima, la excesiva sequedad: ya sea por frío o por calor, no favorecen
el desarrollo. Así, la abundancia de alimentos de que disfrutan las zonas
tropicales y ecuatoriales de la tierra, ya que esto no se logra en zonas
desérticas o las árticas.
 El colonialismo: las naciones tecnológicamente más avanzadas
consiguieron imponerse con cierta facilidad a las demás (subdesarrolladas)
y utilizarlas para su propio beneficio.
 La religión: varios personajes, entre ellos Erich Fromm y Max Weber, han
postulado a la religión, más concretamente las iglesias protestantes, como
protagonistas de un progreso muy superior a las demás, debido a su
postura favorable al enriquecimiento, muestra de lo que la persona será en
la otra vida.

Problemas generados por el subdesarrollo

Superpoblación: es el exceso de individuos de una categoría o de un


conjunto de categoría en un espacio determinado. La pobreza y la miseria
llevan a muchos habitantes de naciones subdesarrolladas a emigrar por
cualquier medio a su alcance, las emigraciones aumentan si hay
superpoblación. Pero por otra, la emigración suele privar al país emisor de
sus ciudadanos más emprendedores y decididos, además de la fuga de sus
mejores cerebros.

Guerras civiles y movimientos guerrilleros: en muchos países las


grandes desigualdades sociales, sumado a la falta de trabajo y al despilfarro
público, cuando no también a las violaciones de derechos humanos, crea un
profundo resentimiento en la población que puede desembocar en guerras
civiles o el alzamiento de movimientos guerrilleros, siendo ésta, la opresión
de una minoría rica contra la mayoría explotada una de las causas de
conflictos.

Inestabilidad política y social: son sacudidas sociales que, si bien no


llegan a desembocar en movimientos armados, producen colapsos en la
administración, vandalismo, saqueos y un aumento de la inseguridad
ciudadana.

En Guatemala la inestabilidad política y social se ha visto afectada debido a


la existencia del conflicto armado interno que tanto afecto a la población
más desprotegida durante los años ochenta.
Desarrollo económico
Lo económico se refiere a los elementos, relaciones y procesos vinculados
con la producción, distribución, intercambio y consumo de riqueza social y
valor.

Las relaciones económicas incluyen las ligadas a las formas y relaciones de


propiedad, la producción, la producción o creación de riqueza, la estructura
productiva, la división del trabajo, la organización social de la producción, la
distribución del producto y el ingreso, el intercambio de bienes y servicios,
los flujos financieros y el movimiento de capitales, el proceso de
acumulación, el empleo y remuneración, etc.

El bloqueo (factores externos y factores internos.

Factores externos: Algunos países recibieron ayudas para mejorar sus


estructuras productivas en forma de préstamos por parte de instituciones
financieras internacionales y de los países más ricos. Los intereses de esos
préstamos han resultado muy elevados, por lo que hay Estados que han
contraído una deuda altísima a lo largo de los años. Como tienen que
destinar una parte muy importante de sus recursos económicos a la
devolución de la misma, se encuentran con un fuerte obstáculo a sus
posibilidades de desarrollo. En caso de incumplir sus obligaciones de pago
serían excluidos de futuros préstamos.

Factores internos: Los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus


exportaciones agrícolas por parte de los países ricos, que protegen su
producción mediante subvenciones a sus agricultores, lo que les permite
rebajar los precios de estos productos en el mercado mundial. Igualmente,
los países encuentran barreras a sus exportaciones de textiles, alimentos
procesados, bebidas y otros productos que de no ser así, podrían ser
competitivos.

CONCLUSION
El Estado de Guatemala a través de las acciones que promueve, ha iniciado
el desarrollo, progreso y superación para cada uno de los jóvenes sin
embargo, dadas a las diferentes políticas de gobierno que han existido se
ha descuidado velar por el cumplimiento de las y los jóvenes
guatemaltecos. La juventud guatemalteca carece de participación
ciudadana, de unión pluricultural y política en los planes y acciones
tendientes a conseguir el mejoramiento y calidad de vida

También podría gustarte