Sesion 5 Sanar A Mama

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

MI MADRE Y YO

SESIÓN 5
MADRES QUE NO SABEN AMAR
LIBRO
Cuando creces en una familia donde domina el
narcisismo materno, al llegar a la edad adulta vives
cada día esforzándote al máximo por ser una «buena
chica» y hacer lo correcto. Crees que si haces todo lo
que puedes para agradar a los demás ganarás el
amor y el respeto que ansías. A pesar de ello, sigues
oyendo voces internas familiares que expresan
mensajes negativos que debilitan tu propio respeto y
tu propia confianza.
Donde esta papa?

 Muchas mujeres descubren que cuando estaban


solas con su padre podían conectar a un nivel
diferente y más profundo y descubrir su capacidad
para quererlas. Incluso en pequeñas dosis, esta
clase de nutrimento marcaba una diferencia.
 Hay madres que se ponen celosas por tener una
buena relación con el padre.
 A veces los padres se anulan para ser padres de
sus hijas con tal de llevar la fiesta en paz con la
esposa.
Donde esta papá?

 Cual es el rol que hacia papa en casa?


 Como te sentías con papá?
 Cual era el vinculo con tu papá?
 Como era la relación de tus padres?
 Te sientes desconectada con el por tu mamá?
 Tu madre te permitía abrazarlo? Tomar de el? O se ponía celosa?
 Quien ejercía mas poder en casa papá o mamá?
 Te sentías que te protegía o te defendía con tu madre?
 Se ponía siempre de lado de tu mamá, cuando era algo injusto?
 El estaba en casa o era ausente?
Hermanos hombres

 Los chicos parecen tener una clase de relación diferente con la


madre. Casi todas las hijas con una madre narcisista me han
dicho que a su madre le gustaban más y favorecía más a su
hermano o hermanos que a ella o a sus hermanas.
 Por lo general, la madre no parece darse cuenta del
desequilibrio o, si la enfrentan a ello, lo niega, pero tiene
sentido. Sus hijos no son una amenaza para ella en relación
con el padre, como lo es otra chica o mujer, porque no son una
prolongación suya en la misma medida que una hija.
Hermanas

Cuando la misma madre narcisista cría a dos hijas de la misma


manera, lo más frecuente es que las hermanas adopten dos papeles
muy diferentes.
Las dos interiorizan el mismo mensaje de que las valoran por lo que
hacen, en lugar de porquiénes son, pero actúan de modos opuestos.
Una puede interiorizar el mensaje y decir: “Te demostraré lo que
puedo hacer y lo que valgo”, y convertirse en una triunfadora y una
perfeccionista.
La otra puede interiorizar el mensaje de inferioridad y rendirse,
sintiendo que no conseguirá dar la talla en ningún caso; se convierte
en alguien que rinde por debajo de su nivel o que se dedica a algún
tipo de autosabotaje permanente.
Hermanos y hermanas

 Cual era la relación o el vinculo con cada uno de


ellos?
 Si tienes hermanos hombres como era tu relación
con ellos?
 Como era la relación de tu madre con ellos?
 Como era tu relación con tu hermana?
 Como era la relación de tu madre con tu hermana?
 Había una mas consentida que otra?
 Había jerarquía entre padres e hijos?
La validación
¿QUIÉN SOY?
interna frente
a la externa
VALIDACIÓN

 La necesidad de validación puede ser una


trampa sin salida.
 Si una niña no recibió validación en sus
primeros años de desarrollo, y de joven no es
capaz de validarse a sí misma, con frecuencia
sucumbirá al señuelo de hacer más y esforzarse
más de manera que le gane la validación de los
demás.
PERFILES
DE SINDROMES DE
AUTOSABO LA IMPOSTORA
TAJE
SINDROME DE LA IMPOSTORA

 Alguien que padece este síndrome es incapaz de aceptar o


declarar sus logros, sin importar el nivel de éxito que haya
conseguido o mantenido.
 Quizá tenga abundantes pruebas de sus logros duramente
conseguidos, incluyendo riqueza y bienes materiales, pero sigue
convencida de que no se merece su éxito o de que es simplemente
un fraude. No hace caso de los signos externos de sus éxitos,
diciendo que son cosa de la suerte o que era el momento oportuno.
 Una «impostora» suele sentirse como si se hubiera valido de
engaños, haciendo que los demás pensaran que era más
inteligente o hábil de lo que ella misma cree ser. La mayoría de
personas que reconocen sentirse como impostoras son mujeres,
aunque hay pruebas de que muchos hombres también se sienten
así.
LA PERFECCIONISTA

 El perfeccionismo como respuesta al sentimiento de impostora.


Cuando nos vemos afectadas por el síndrome de la impostora,
constantemente o en determinados momentos de la vida, nos
estremecemos ante la idea de que salga a la luz nuestra
“ineptitud” y lo compensamos con exceso para evitar esta
vergüenza. De ahí comportamiento que consiste en imponerse
unos cañones demasiado altos, incluso exigencias imposibles de
mantener.
 El perfeccionismo como estrategia se convierte en el
combustible perfecto que intensificará las convicciones de
impostora. Nos repetimos por ejemplo: “Si lo logré no es porque
tenga realmente la capacidad; es porque me entregué al 500%”,
lo que provoca una falta de confianza en uno mismo y, por
supuesto, un agotamiento que pondrá en peligro cualquier
intento de tener éxito.
DEFENDIENDO EL
PERFECCIONISMO

 Es natural tener ganas de triunfar en lo que se emprende, y el


deseo de perfección puede ser una fuente de motivación, un
motor. Sin embargo, esta necesidad de ser perfecto puede ser
enfermiza cuando se convierte en un tirano interior, como una
vocecita que no nos deja en paz.
Sentimiento de la impostora ante el
perfeccionismo.

 Este mecanismo tóxico suele darse en mujeres divididas entre


varias responsabilidades: muestran una cierta exigencia en su
forma de gestionarlas y piensan que todo se ha de abordar con el
mismo nivel de entrega.
 De hecho, solo después de haber respondido a una larga lista de
“obligaciones” se conceden finalmente el derecho a pensar en sus
propios deseos.
 Muchas mujeres padecen de agotamiento, depresión, ansiedad, y
a veces las corroe una ira reprimida, rodeada de frustración y
culpabilidad, porque sienten que no están a la altura de sus
expectativas.
EXPERTA

 “La experta es al conocimiento lo que la perfeccionista es a


la calidad”, se traduce: “Soy competente solo si lo sé todo”.
 Esta imposición de saberlo todo corresponde a su propia
definición de la competencia. Antes de aventurarse, tiene
que tener una visión de conjunto completa y dominar
cualquier tema. Se convierte en la eterna estudiante de su
vida, puesto que “nunca sabe lo suficiente”.
LA INDEPENDIENTE

 La independiente se asigna una tarea y quiere hacerla


hasta el final. De la A a la Z. Para aparecer en la lista de los
resultados, lo tiene que hacer ella y solo ella. Piensa que
tiene que entender y conseguir todo ella sola. Pedir ayuda
es una señal de debilidad y es motivo de vergüenza.
LA SUPERDOTADA

 La particularidad de este tipo de personas afectadas por el


sentimiento de impostura es que se preocupan no solo de
tener éxito, sino también de “cómo” y “cuándo”. Para la
superdotada , la competencia se mide en términos de
facilidad y rapidez. Luchar para dominar un tema o una
habilidad, no ser capaz de triunfar a la primera equivale a un
fracaso y, por tanto, a la vergüenza.
SUPER WOMEN

 “Soy una supermujer que debe estar en todos los frentes” La


superwoman está conectada a la corriente continua. Sus
exigencias se acercan a las de la perfeccionista, pero ella las
multiplica y las amplia a más funciones.
 Tener éxito en un solo ámbito no la satisfice. Necesita brillar
en cada uno de los papeles que se atribuye para poder
sentirse competente.
 Es una malabarista sin igual, inmersa en una necesidad
constante de acción, con el riesgo , al final del camino, de
perder su equilibrio y acabar enferma.
LA ENTREGADA

 Esta mujer manifiesta una actitud de devoción que a veces


llega incluso hasta el sacrificio y la victimización. Escucharse
a sí misma pasa a un segundo plano; el miedo a
decepcionar se vuelve dominante. Su actitud ilustra otra
señal de baja confianza en uno mismo: una actitud que
consiste en conformarse con lo que cree que esperan de
ella, en dejarse absorber por las expectativas de los demás
por miedo a decepcionarlos.
LA FALSA CONFIADA

 Bajo un aparente brillo la falsa confiada esconde un


rostro más sombrío y una falta fundamental de
aceptación de sí misma.
 Hacer gala de una confianza desbordante, mostrar al
resto del mundo que lo podemos hacer tres veces más
que los demás, hacer alarde de todos los indicadores de
éxito – en el trabajo, en pareja o físicamente – todo eso
no tiene por qué ser reflejo de una buena autoestima y
una confianza en uno mismo intrínseca
PORQUE NOS SABOTEAMOS?

 Los modelos y problemas emocionales de la mujer que se sabotea


suelen ser una reacción de supervivencia ante su crianza enfermiza.
Raras veces, tomamos la decisión consciente de autodestruirnos. No
obstante, si una niña carece de apoyo y nutrimento maternos, lo más
probable es que tenga dificultades para comprender y procesar sus
sentimientos. Si tu madre negaba sus propios sentimientos, tampoco
iba a permitir que tú tuvieras ninguno tuyo.
 Las niñas creen que la madre es la auténtica fuente de todo y tiene
todas las respuestas. Si a una madre no le gusta su hija o cree que no
es lo bastante buena, la niña creerá que es poco agradable y que no
está a la altura. Si nadie cuestiona esta distorsión y le muestra que es
digna y merecedora de atención, la niña interiorizará estos
sentimientos negativos y acabará decidiendo que no puede ser de otra
manera.
¿EN QUIEN TE COMO VA PASANDO EL TIEMPO,
LA MUJER ENTRA EN SU
MADUREZ EN DIFERENTES
CONVERTISTE ETAPAS, NO ERES LA MISMA DE
AYER, PERO HAY CIERTOS
AHORA DE MECANISMOS DE DEFENSA QUE
SIGUEN ACTUANDO EN TU VIDA
INSCONSCIENTEMENTE.
ADULTA?
NO TENGAS MIEDO A SER TU
Nuestro miedo más profundo no es que seamos ineptas. Nuestro miedo más
profundo es que seamos poderosas más allá de toda medida.
Es nuestra luz, no nuestra oscuridad lo que más nos aterra. Nos preguntamos:
¿quién soy yo para ser brillante, preciosa, tener talento, ser fabulosa? En realidad,
¿quién eres para no serlo?
Eres hija de Dios.
Quitarte importancia no le sirve al mundo. No hay nada
inteligente en encogerse para que otros no se sientan inseguros a tu lado. Estamos
hechos para brillar, como hacen los niños.
Nacimos para manifestar la luz de Dios que llevamos dentro. No está sólo en
algunos de nosotros; está en todos. Y cuando dejamos que nuestra luz brille,
inconscientemente les damos permiso a otros
para hacer lo mismo. Cuando nos liberamos de nuestro propio miedo, nuestra
presencia se libera y brillas.

TU ESENCIA ES LUZ DE DIOS


EJERCICIO MEDITACION
FINAL LA LUZ Y LA SOMBRA

También podría gustarte