Romanticismo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Historia de la música: Romanticismo

El ROMANTICISMO

1. El Romanticismo musical.
2. Períodos de la música romántica
3. Características.
4. La música instrumental.
4.1. Música de cámara
4.2. Música orquestal
4.3. El piano
5. La música vocal.
5.1. Lied
5.2. La ópera romántica
5.2.1. Italia.
5.2.2. Alemania.
5.2.3. Francia.
5.3. La zarzuela en el siglo XIX.
6. La danza en el siglo XIX
7. Los postrománticos.
8. El Romanticismo musical español.

1
Historia de la música: Romanticismo

1. El ROMANTICISMO MUSICAL

Se denomina Romanticismo al período de la historia de la música que


abarca prácticamente todo el siglo XIX (aproximadamente entre 1800 y
1890), aunque hay corrientes que presentan características románticas
antes de 1800 y en algunos países se extiende hasta el siglo XX. Se da
principalmente en Alemania y Austria, aunque en el campo operístico
continúa Italia al frente.

En este momento histórico, nos encontramos con una nueva sociedad,


surgida de la Revolución Francesa, que exalta la libertad del ser humano por
encima de todas las cosas. La revolución industrial se impone en todos los
lugares con sus consecuencias económicas, sociales y culturales.

Además, en la última época del Romanticismo surge el movimiento


nacionalista, con el que se refuerza la idea de individualidad.

Los artistas románticos buscan nuevas formas de expresión. El


principio fundamental del Romanticismo es la búsqueda de la exaltación de
las pasiones en todas sus obras.

Otro concepto que triunfa es el de “el arte por el arte”, sin tener que
respetar todas las normas formales y estructurales que se habían impuesto
en el periodo anterior.

En el mundo artístico, la música se consideraba el arte más perfecto


de todas las artes por su capacidad de transmitir y dejar captar su carga
expresiva, siendo el instrumento más apropiado para ello el piano. Por eso, la
música deja de ser un entretenimiento, y el artista se convierte de un
artesano en un genio. Acaba siendo el ídolo de los salones burgueses y de los
conciertos públicos.

Se produce un cambio social, ya que el músico, siguiendo los pasos de


Beethoven (al que se considera el primero romántico), intenta ganarse la
vida como profesional libre y asume una responsabilidad como creador ante
la sociedad. Surge así la figura del viajero “virtuoso” en algún instrumento,
al que el público le exige cada vez más rapidez y destreza; Paganini y Liszt
se convertirán en el prototipo de virtuosos del romanticismo.

Muchos temas como el amor y el recuerdo de la naturaleza

2
Historia de la música: Romanticismo

encontraron su vía de expresión en el intenso lirismo de las piezas breves y


de las canciones.

2. PERÍODOS DE LA MÚSICA ROMÁNTICA

1. Romanticismo temprano (1800-1830): Beethoven será el puente


entre las dos épocas. Surgen las primeras manifestaciones que combinan
innovación y continuidad con el Clasicismo. En esta etapa destaca Schubert.

2. Romanticismo pleno (1830-1850): se extiende por toda Europa.


París se convierte de cultura musical. Es la época del virtuosismo
instrumental con autores como Listz (piano) o Paganini (violín). Se asientan
nuevas formas compositivas como la música programática.

3. Romanticismo tardío (1850-1890): Wagner y Verdi escriben sus


mejores óperas. Destaca además Brahms. Aparecen nuevas corrientes:
post-romanticismo y Nacionalismo.

3. CARACTERÍSTICAS
- Se emplearon armonías atrevidas, extrañas, para obtener hermosos
colores o sonoridades.
- La melodía es más expresiva y tiene mayor riqueza de matices
dinámicos; las frases son menos cuadradas y regulares que en el clasicismo;
alargándose o acortándose según el gusto del compositor.
- El timbre se enriquece gracias a los avances técnicos aplicados a los
instrumentos y al gran desarrollo de la orquesta. Continúan las mejoras en la
construcción de instrumentos. El piano extiende su uso y su repertorio.
- El tratamiento del ritmo es más liberó, con habitual uso del rubato.
- Explota las posibilidades de la dinámica y del folclore, con
sonoridades propias.
- La forma es menos rígida, aunque continúan en vigor las habituales
del Clasicismo. Dentro de las nuevas formas parece extenderse el gusto por
el uso de estructuras pequeñas.
- La ópera sigue siendo el principal punto de interese.
- Nace y se desarrolla el ballet.
- El contacto con lo literario se plasma en el lied.
- La consideración del músico aumenta, y se sitúa por encima del
resto de artistas.
- La música se interpreta en salas de concierto (públicos), salones
privados (conciertos privados y música para la familia).
- El movimiento romántico acerca la música al pueblo, lo que justifica

3
Historia de la música: Romanticismo

la aparición de un estilo diferenciado por zonas, que dará lugar al


nacionalismo a mitad de siglo.
- Nace el estudio científico de la música (musicología).

4. LA MÚSICA INSTRUMENTAL

Es en este momento cuando, debido al abaratamiento de la música


impresa, se extiende el estudio de la música y aparece un gran número de
escuelas y conservatorios.

El instrumento por excelencia de este momento será el piano, capaz


de lograr una atmósfera íntima.

Nace también la música para la diversión, los bailes, valses, mazurcas,


resaltando como compositores la familia Strauss.

4.1. Música de cámara

Debido al acceso a la burguesía y constante demanda de obras para


interpretar en familia o entre amigos, la música de cámara alcanza su mayor
desarrollo.

Durante este período, la mayoría


de los compositores escribió obras de
cámara, incluido el cuarteto de cuerda
típico del Clasicismo (violín 1º, violín 2º,
viola y violonchelo), que siguió siendo
importante en el Romanticismo.

4.2. Música orquestal

La orquesta del siglo XIX se convirtió en la gran protagonista. Casi


todos los compositores escribieron para esta formación. Estaba integrada
por entre 60 y 75 instrumentos de las familias de cuerda, viento y
percusión. Los instrumentos de viento se perfeccionan y ganan importancia
respecto a los de cuerda.

4
Historia de la música: Romanticismo

En las obras orquestales de grandes dimensiones se siguieron


utilizando formas como el concierto para solista, pero los compositores se
liberaron de la forma.

Sinfonía:

Todos los grandes compositores componen sinfonías. Serán cada vez


más largas y complejas, explotando la riqueza técnica de los instrumentos.

Aunque se partió de Beethoven como punto de referencia, hubo dos


líneas a seguir en cuanto a su estructura:

- Una línea conservadora que se movió dentro de las estructuras


formales y de la orquestación del clasicismo, aunque procurando mayor
libertad en la forma. De Schubert conservamos ocho sinfonías en las que se
percibe la influenza de Beethoven; ninguna fue interpretada durante su
vida.

Schumann escribió cuatro sinfonías en las que intentó unificar la


forma a través de la utilización de un tema con variaciones, que fue
apareciendo en todos los movimientos. También es necesario destacar la
Mendelssohn, Brahms y Anton Bruckner.

- Una línea progresista, innovadora, que se liberó de la forma para


buscar la inspiración y de la que nace la música programática, que se basa en
la idea romántica de la “unión de todas las artes”. Esta línea la siguen H.
Berlioz, F. Liszt, C. Saint-Saëns y R. Strauss

5
Historia de la música: Romanticismo

Música programática

Los compositores se sintieron influenciados por la literatura y por


ideas extramusicales y se relacionó la música con un guión literario,
pictórico o descriptivo. Esta música tiene que explicarse al público a través
de un “programa”, aunque muchas de estas obras pueden tener
independencia musical propia. El conocimiento del programa resulta útil y a
las veces fundamental para comprenderlas. Nacen así dos nuevas formas de
música programática: la sinfonía programática y el poema sinfónico.

 Sinfonía programática: Es una obra de larga duración y


normalmente el autor introduce el texto que sirve de guión a la misma al
principio de la obra. Su creador es H. Berlioz.

La sinfonía programática le abrió el camino a otras formas como la


obertura de concierto o el poema sinfónico.

 Poema sinfónico: Es una obra orquestal en un sólo movimiento y de


forma libre en la que se desarrolla una idea partiendo de un elemento
poético o descriptivo. Su creador es Liszt, influenciado por la obra de
Berlioz. Este género será cultivado por compositores románticos y
nacionalistas como M. Mussorgsky, N. Rimsky-Korsakov, R. Strauss, C.
Saint-Säens o P. Dukas.

Concierto para solista y orquesta:

En esta época se escribieron muchos conciertos para solista y


orquesta, en los que el solista podía ser cualquier instrumento. Sin embargo,
los más destacados y para los que más se compuso fueron el violín y el piano.

4.3. El piano

El aficionado demanda para su hogar


música fácil de tocar y el piano será el
instrumento doméstico por excelencia, así
como el protagonista de los conciertos de
salón. Hubo una predilección por las
pequeñas formas pianísticas libres,
generalmente de un sólo movimientos, con
nombres variados como nocturno, rapsodia,
balada, fantasía, etc.

6
Historia de la música: Romanticismo

En cuanto a la interpretación pianística, existieron dos tendencias:

- Virtuosismo: solían ser obras de


larga duración que buscaban el lucimiento
del artista desarrollando al máximo las
posibilidades técnicas del instrumento. Son
piezas de difícil ejecución. Algunas de
estas piezas son los estudios, sonatas y las
variaciones. El compositor más
representativo es F. Liszt.
- Lirismo: los compositores buscan expresar estados de ánimo. Suelen
ser obras cortas y en apariencia sencillas. Alguna de las formas utilizadas
eran los momentos musicales, escenas de niños, baladas o nocturnos. Entre
los compositores más destacados están F. Chopin o R. Schumann.

5. LA MÚSICA VOCAL

5.1. El lied

Lied (lieder, en plural) es una palabra alemana que podemos traducir


como canción. Es un género menor, una composición de carácter íntimo para
una voz solista y un instrumento acompañante (generalmente el piano) que
pretende expresar musicalmente el significado de un poema, mediante la
unión de música y texto. Hay tres protagonistas: el texto del poema, la voz
y el piano. Pensada para el salón más que para la sala de conciertos.

Sus principales cultivadores fueron: Franz Schubert, Robert


Schumann, Johannes Brahms y Hugo Wolf.

5.2. La ópera romántica

La ópera es el género ideal para la unión del arte, según el concepto


romántico, por eso, este siglo es conocido como el siglo de la ópera, de los
divos y de la construcción de teatros.

5.2.1 Italia

La ópera italiana siguió ocupando los programas de toda Europa. El


público estaba enamorado de las voces, sobre todo de las agudas, hasta tal

7
Historia de la música: Romanticismo

punto, que a veces, lo único que importaba en una ópera eran los
exhibicionismos vocales, de ahí que aumentase el número de arias y dúos.

Podemos destacar dos corrientes de este género:

 Belcantismo: El término “bel canto” hace referencia a una manera


de cantar tradicional italiana que tenía como características la belleza de la
melodía y la agilidad en la vocalización. El bel canto adquirió su máximo
esplendor a principios del siglo XIX y sus mejores representantes fueron:
Gioacchino Rossini, Gaetano Donizetti y Vincenzo Bellini, pero el compositor
más importante de esta época fue Giuseppe Verdi.

 Verismo: A finales de siglo, el mundo de la ópera se vio influido por


un movimiento literario, el “realismo”, que pretende contar la realidad tal y
como es, incorporando argumentos de la vida cotidiana y emociones comunes
de gente humilde, que a veces, resultan brutales. En el mundo de la ópera
este movimiento se conoce como Verismo. El comienzo de este movimiento
fue con Pietro Mascagni. También destaca Ruggiero Leoncavallo, aunque su
principal representante fue Giacomo Puccini.

5.2.2. Alemania

Hasta mediados del siglo XIX, el repertorio de los teatros de ópera


alemanes abarcaba sobre todo programas de ópera italianas y francesas.
Fue un contemporáneo de Beethoven, Carl Maria von Weber (1786-1826)
quien reaccionó contra la influencia italiana y desarrolló una ópera inspirada
en los ideales de poetas y filósofos alemanes. Serán ópera con argumentos
legendarios en los que la naturaleza y lo sobrenatural adquieren un papel
protagonista.

Weber está considerado como el creador de la ópera nacional


alemana. En su obra El cazador furtivo, la orquesta consiguió mucha
importancia y sirvió para describir situaciones o sentimientos concretos.
Utilizó temas y motivos musicales del folclore que acompañan a un personaje
y que se repiten a lo largo de la obra.

Los sucesores de Weber no supieron seguir su camino y la ópera


italiana vuelve a ser la gran protagonista hasta la llegada al mundo musical
de uno de los genios de la historia de la música, Richard Wagner, quien
retomará las ideas de Weber.

8
Historia de la música: Romanticismo

Wagner reforma este género. Su idea es crear un “drama musical”


continuo en la que se fusionan todas las artes. Utiliza el leitmotiv (motivo
recurrente que representa personajes, hechos, situaciones…) y la melodía
infinita (no se interrumpe, sin cadencias claras). Sus obras son largas y en
ellas la orquesta tiene un papel principal en el desarrollo y explicación de la
acción.

Después de Wagner, Richard Strauss fue el compositor de mayor


talento de su generación en Alemania. Escribió sus óperas en los primeros
años del siglo XX, pero el punto de partida fue el drama wagneriano, aunque
él no escribió sus propios libretos.

5.2.3. Francia

En el siglo XIX, París es la capital de la música romántica, ciudad a la


que muchos compositores alemanes e italianos se dirigen para representar
sus obras.

En la primera mitad del siglo triunfa la llamada “grand opéra”, que


abandona los temas mitológicos a favor de los históricos. Son óperas con
muchas intrigas, duelos e incidentes dramáticos, donde se mezclan ballets,
grandes coros, arias para virtuosos y efectos especiales de escenografía. El
compositor que mejor representa este tipo de ópera es Giacomo
Meyerbeer, destacando también Hector Berlioz.

En la segunda mitad del siglo, aparece la ópera lírica, una nueva


tendencia operística derivada de la gran ópera, que fue cultivada por
compositores como Charles-François Gounod, Georges Bizet, Camille Saint-
Saëns y Jules Massenet.

G. Bizet (1838-1875) es uno de los representantes de este tipo de


ópera. Su ópera Carmen fue el primer ejemplo de obra realista, ya que
intervienen personajes de la baja sociedad española.

De la ópera lírica deriva otro género, la opereta, una obra escénica


donde se intercalan fragmentos hablados con otros cantados sobre un
argumento frívolo, satírico y humorístico.

Jacques Offenbach (1819-1880) fue su creador. Llegó a escribir unas


cien operetas, entre las que destacan Los cuentos de Hoffmann.

9
Historia de la música: Romanticismo

5.3. La zarzuela en el siglo XIX

El panorama de la música escénica española hasta el siglo XIX estuvo


totalmente dominado por la ópera italiana. En 1850 se inauguró el Teatro
Real de Madrid, donde los autores más programados fueron Rossini, Bellini
y Verdi. Años antes, algunos músicos como Vicente Cuyás, Emilio Arrieta,
Ruperto Chapí, Felipe Pedrell o Enrique Granados, fundaran la Sociedad
Española Musical con el propósito de crear una ópera nacional. Pero los
logros no pasaron de intentos y el fracaso tuvo como consecuencia indirecta
el renacer de un género típicamente español, la zarzuela.

En 1849 se estrena una obra en dos actos, Colegialas y soldados de


Rafael Hernando, inspirada en la opereta francesa, y que obtuvo mucho
éxito; este hecho animó a otros compositores a escribir zarzuelas. En el año
1856 fúndase el Teatro de la Zarzuela en Madrid, destinado a la
representación de obras de este género.

Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) representa la más genuina


tradición española con obras como El barberillo de Lavapiés , zarzuela de
cuatro actos con uso de coros, temas españoles y canciones y danzas típicas
del momento. Esta nueva zarzuela se denominó género grande o zarzuela
grande.

El llamado género chico surgió de la iniciativa de los teatros al


organizar las representaciones por horas, con el cual, las obras de género
chico, estuvieron condicionadas por su duración, a ser zarzuelas escritas en
un sólo acto. A finales de siglo, este género estaba tan unido a la vida
musical española que, en Madrid, once teatros se dedicaban exclusivamente
a él.

Algunos de sus compositores más importantes fueron: Manuel


Fernández Caballero con Gigantes y Cabezudos, Tomás Bretón con La
Verbena de la Paloma, Ruperto Chapí con la Revoltosa, Federico Chueca con
la Gran Vía, y Jerónimo Jiménez con las Bodas de Luis Alonso.

6. LA DANZA EN EL ROMANTICISMO

6.1. El ballet

Fue una época caracterizada por su riqueza artística, que supuso la


aparición de una nueva estética.

10
Historia de la música: Romanticismo

Se introdujo el uso del tutú


y el baile sobre la punta de los
pies con zapatillas de punta
endurecida, lo que otorgaba a la
bailarina un aire de libertad y
ligereza. Además se empleaban los
desplazamientos en vuelo,
reduciendo el contacto con el
suelo, para tener sensación de
flotar en el aire.

En el siglo XIX, el ballet sigue siendo un elemento importante en la


ópera, sobre todo en la gran ópera. De la estrecha conexión entre el ballet y
la ópera da fe el hecho de que hubo músicos que compusieron ambas formas
musicales. Uno de los principales exponentes de estos compositores fue Léo
Delibes y también Édouard Lalo.

El ballet como forma artística independiente de la ópera se consagra


definitivamente en el siglo XIX, siendo el Romanticismo francés lo que
revolucionó la técnica. Algunas figuras importantes de este período fueron
las bailarinas italianas Marie Taglioni, Fanny Cerrito y Carlotta Grisi, y la
danesa Lucile Grahn y el bailarín ruso V. Nijinski.

Además de París, Rusia, Dinamarca, Inglaterra y Austria


desarrollaron también una intensa actividad en el campo de la danza teatral.

A principios del Romanticismo, algunos maestros franceses se


instalaron en Rusia y crearon una escuela de ballet rusa, cuyo prestigio e
importancia se ha mantenido hasta la actualidad. El punto culminante se
alcanzó gracias al bailarín y coreógrafo Marius Petipa.

Una de las grandes aportaciones de los ballets rusos fue la de poner


en escena una historia coherente, al contrario que los anteriores que
estaban organizados como la unión de diferentes escenas sin relación entre
sí.

Entre los compositores más famosos de ballet ruso hay que destacar
a P. I. Tchikovsky que dio un gran impulso a este género con obras como El
cascanueces, La bella durmiente o El lago de los cisnes.

11
Historia de la música: Romanticismo

5.2. Otras danzas

A lo largo del siglo XIX se extendieron por Europa, procedentes de


Viena, una serie de danzas y composiciones musicales encabezadas por el
vals, en las que fueron maestros indiscutibles los miembros de la familia
Strauss.

El vals es un baile de salón que


se realiza por parejas con un
movimiento giratorio. La música de
este baile tiene ritmo ternario que
sigue el compás las de 3/4. Fue
adaptada como composición musical
de carácter instrumental, no
destinada para el baile, y fue
cultivada por compositores como
Chopin, Brahms, Liszt y Tchaikovsky.

La mazurca es un baile polaco que se popularizó por toda Europa en la


época romántica. Es una danza galante, de compás ternario, que se ejecuta
por parejas, en las que la mujer elije a su acompañante. Chopin compuso 55
mazurcas para piano.

La polca es una danza y música de origen bohemio, que se baila por


parejas. Está en compás de 2/4 moderadamente rápido y tiene un carácter
alegre y popular. Además de ambos Johann Strauss, compusieron polcas
autores nacionalistas.

12
Historia de la música: Romanticismo

7. LOS POSTROMÁNTICOS

En la última etapa del Romanticismo (1890-1910) la influencia del


lenguaje musical de Wagner estuvo presente en todos los compositores.
Estos compositores buscan llevar hasta el límite la exaltación de la
individualidad y los estados anímicos personales. El resultado es un sonidos
amplio y grandioso, mediante el uso de orquestas muy numerosas y una rica y
variada utilización de los instrumentos.

Las figuras principales de estos años, que nos introducen en el siglo


XX, son Gustav Mahler, Richard Strauss y Sergei Rachmaninov..

8. El ROMANTICISMO MUSICAL ESPAÑOL

El Romanticismo español fue algo tardío. El Conservatorio de Música


de Madrid se fundó en 1830, pero se ocupó de su dirección un italiano, por
ser de esta nacionalidad la música que se escuchaba de aquellas en España.
Con todo, poco a poco surgió una reacción contra lo italiano y se comenzó a
tomar contacto con el movimiento sinfónico que se desarrollaba en el resto
de Europa, a través de las sociedades filarmónicas, liceos, etc. Aunque en la
música sinfónica no hubo grandes compositores, algunos españoles
destacaron como virtuosos y como compositores.

El piano, instrumento principal del Romanticismo, también ocupó este


lugar en España. Marcial de Adalid fue uno de los grandes virtuosos del
piano. Nació en la Coruña en 1826 y murió en 1881. Compuso muchas obras
para piano que muestran una gran influencia de Chopin y también una ópera
italiana, Inés y Bianca, con un argumento tomado de la historia de Galicia. Es
interesante porque en ella está presente el folclore gallego.

En el violín destacaron dos figuras Jesús de Monasterio (1836-1903)


y Pablo de Sarasate (1844- 1908). Monasterio sobresalió por su afán en dar
a conocer la mejor música del repertorio europeo como director de
orquesta.

Se comenta que era costumbre tocar el violín con unos


guantes de algodón, debido al frío, y Monasterio acabó con
esta costumbre estableciendo una disciplina jamás vista.

Sarasate desarrolló una brillante carrera internacional, llegando casi

13
Historia de la música: Romanticismo

a ser una leyenda viva. Dejó muchas piezas para violín con acompañamiento
de piano en las que utilizó motivos folclóricos españoles. Ambos utilizaron
violines Stradivarius.

Otro instrumento que tuvo grandes representantes fue la guitarra. El


verdadero florecimiento de este instrumento se debe a Francisco Tárrega
(1852-1909). Sus primeras lecciones fueron con un guitarrista de las calles,
pero después estudió en el Conservatorio de Madrid. Realizó giras por toda
Europa y llegó a ser muy admirado. Escribió muchas transcripciones de las
obras de los autores más conocidos para la guitarra y como producción
propia es autor de páginas breves, entre las que destacamos Recuerdos de
la Alhambra.

Se comenta que debido a una enfermedad perdió las uñas y creó una
técnica para pulsar las cuerdas con las yemas de los dedos.

14

También podría gustarte