Informe de Sostenibilidad 2021
Informe de Sostenibilidad 2021
Informe de Sostenibilidad 2021
8º
Informe de
Sostenibilidad
2021
Nicolás Uribe Rueda Daniel Gómez González
Presidente Ejecutivo Gerente Articulación Macrosectorial
Contenido
Siendo fiel al propósito al que la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) ha contribuido desde hace 143 años de
construir un tejido empresarial comprometido con las necesidades de la sociedad, quiero compartirles nuestro
Octavo Informe de Sostenibilidad, en el cual recogemos los principales logros para operar en entornos de ne-
gocio más equitativos, competitivos, incluyentes y sostenibles.
Los retos ambientales, sociales y económicos a los que nos enfrentamos como humanidad no pueden ser
resueltos individualmente. Es fundamental entender que los problemas que se abordan en la Agenda 2030
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están interconectados: tienen una serie de factores causales,
determinantes y variables que dependen de múltiples actores. Es por ello que los sectores privado y público, la
sociedad civil, la academia, las ONG y demás deben comprender su aporte para complementar sus capacida-
des, abordar las soluciones de manera conjunta y apuntarle a metas compartidas.
En este informe queremos resaltar el aporte al cumplimiento de dichas metas, pero, además, destacar el enor-
me potencial del sector privado para resolver los retos que plantea el cumplimiento de aquellos ODS que nos
hemos trazado como comunidad internacional. Por ejemplo, el último informe de Unidos por los ODS (presen-
tado junto a Fundación Bolívar Davivienda, Fundación Corona y Pacto Global), muestra cómo las empresas
encuestadas invirtieron más de $233.000 millones en iniciativas y proyectos sociales en beneficio de más de
12.500.000 personas en el país. Asimismo, en Colombia el 96,1 % del empleo es generado por el sector privado,
lo que representa que 20.6 millones de personas tienen la posibilidad de generar ingresos para sus hogares y
mejorar su calidad de vida.
Sumado a ello, reconocemos que el cambio climático representa el mayor riesgo global para la humanidad en
el futuro cercano, traspasa las fronteras y requiere que avancemos hacia economías bajas en carbono. Frente
a este reto, el sector privado también juega un rol central, encontrando formas de innovar y establecer mode-
los de negocio que permitan mitigar los efectos del cambio climático y adaptarnos a las nuevas realidades. El
trabajo articulado con un propósito común es necesario como línea de acción permanente para que gobiernos
y empresas avancen en la implementación de diferentes instrumentos, herramientas y proyectos que nos per-
mitan cuidar el planeta para generaciones futuras.
Ahora bien, para acompañar a las empresas en el cumplimiento de las metas establecidas en los diecisiete
ODS, la CCB apoyó este esfuerzo a través de la Estrategia de Conducta Empresarial Responsable. Esta tiene
como objetivo apoyar la transformación de las compañías para que no solo estructuren un modelo de negocio
que genere riqueza para sus accionistas, sino para que en su ejercicio empresarial tengan un impacto favo-
rable para sus empleados, comunidades y entornos en los que operan. En este marco, se han desarrollado
múltiples acciones con un foco especial en las mipymes, que son el 98 % de nuestro tejido empresarial, para
incorporar buenas prácticas de sostenibilidad que generen ventajas competitivas para sus negocios.
A nivel interno, la CCB aprobó su Política de Sostenibilidad y Valor Compartido en el año 2019, y desde entonces
se ha dedicado a transversalizar su incorporación en las distintas líneas de trabajo de la entidad. Adicional-
mente, con esta política se establecieron dos compromisos fundamentales: el compromiso con la equidad de
género, diversidad e inclusión, y el compromiso con los derechos humanos y anticorrupción. Como resultado
de ese trabajo se ha avanzado en la gestión sostenible que permite visibilizar, a través de este informe, los
esfuerzos que hechos en sostenibilidad para que los grupos de interés conozcan de qué manera se cumple la
promesa de valor.
Entender la sostenibilidad en el centro de su actuar seguirá siendo un objetivo estratégico de la entidad, pues
a través de la política y sus compromisos reitera su alineación con los 10 principios del Pacto Global de la ONU
y la Agenda 2030. La CCB seguirá apostándole a que las empresas incorporen la Conducta Empresarial Res-
ponsable y a que midan y visibilicen sus esfuerzos para que el sector privado siga siendo ese actor fundamental
para lograr ciudades y comunidades más sostenibles.
Mensaje del
presidente ejecutivo Nicolás Uribe Rueda
Presidente ejecutivo
(GRI 102-14)
Cámara de Comercio de Bogotá 1878 9
1901
El 6 de octubre de 1878, tras finalizar la Guerra Civil,
nace la Cámara de Comercio de Bogotá con el fin de
unir voces y representar a comerciantes de la época,
quienes solicitaban solución frente a los altos
gravámenes e impuestos de importación.
mos seguridad jurídica; desarrollamos desde los puertos de la costa norte hasta Bogotá.
La Cámara de Comercio fue vocera de los/as
empresarios/as para lograrlo.
2020
Dado el crecimiento y consolidación de Bogotá
como centro cultural y de eventos con Corferias,
la CCB entregó Ágora, Centro Internacional de
Convenciones con capacidad para más de
La Cámara de
Figura 1. Línea de tiempo de la Cámara de
4.000 personas, a Bogotá para hacer a la
ciudad aún más atractiva para la industria del
turismo de negocios y congresos.
Comercio de Bogotá
La CCB inició la nueva década adaptándose a las
2021
Comercio de Bogotá
necesidades exigidas por la pandemia, virtualizando la
totalidad de sus servicios enfocándose en la
reactivación económica de las micro y pequeñas
empresas. Con las Rutas de Reactivación empresarial
se visitaron más de 700 empresas, 307.000 personas
fueron capacitadas, 424.000 beneficiadas con
servicios gratuitos, además de los 8.106
empresarios/as recibieron asesorías digitalmente.
143
mejores empresas y lograr una sociedad más próspera y equitativa
en Bogotá y la Región.
Apostar por una transformación empresarial que
esté acorde con las exigencias coyunturales ha sido
una máxima para la CCB desde su fundación. En el
(GRI 102-1)
AÑOS
2021, se creó la estrategia de Conducta Empresarial
Responsable (CER), que aborda la sostenibilidad, los
riesgos empresariales, el valor compartido y el
empoderamiento de género, diversidad e inclusión
de manera transversal, fomentando el nuevo ADN
empresarial en Bogotá y la región.
10 11
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
1 Provincia 8 Provincia
Almeidas Oriente
4
Machetá Chipaque
(GRI 102-7) Manta Choachí
Sesquilé Fómeque
Suesca Fosca
Tiribitá Guayabetal
Villapinzón
1 Gutiérrez
Quetame
Servicios a la medida de nuestros empresarios Desarrollamos talleres, asesoría especializada en creación de empresas y
acompañamiento para formalizarse, crecer y reactivar empresas. Acompaña-
y empresarias mos la implementación de estrategias digitales, ventas por internet y manejo
(GRI 102-2) de herramientas tecnológicas, así como programas de asistencia técnica es-
pecializada para mejorar procesos que permitan aumentar las ventas, la ren-
Nuestro portafolio de servicios (véase figura 3) está estructurado en siete categorías que per- tabilidad y acelerar el acceso a mercados internacionales. También contamos
miten a nuestros/as empresarios/as acceder a diferentes espacios que cubren desde el cum- con un comité asesor de empresarios y presidentes de compañías grandes, que
plimiento de requisitos legales, como la inscripción en el registro público, hasta la generación orientan y acompañan a pequeños empresarios para que alcancen resultados
de escenarios de articulación institucional para aunar esfuerzos y agendas entre el sector pú- sobresalientes.
blico y el privado. Nuestras categorías también articulan servicios de información, formación,
asesoría y consultoría, contactos de negocios y solución de controversias. Incrementar las ventas
Contamos con servicios centrados en impulsar el incremento de ventas de nues-
Figura 3. Nuestros servicios tros/as empresarios/as mediante espacios como la vitrina digital gratuita para
compra, directamente al empresario; la plataforma virtual gratuita para citas de
negocios, que conecta con empresas y oportunidades de negocios en el mundo;
las plataformas comerciales; bases de datos para ampliar contactos comercia-
Asesoría y consultoría les, y alquiler de espacios para eventos empresariales u oficinas.
Son servicios que orientan y solucionan
dudas de los usuarios. También apoyan
la definición e implementación de las Acelerar proyectos o crear nuevos productos y servicios
temáticas empresariales.
Solución de conflictos
Formación y eventos Contactos de negocios y
Son servicios de aprendizaje con un enfoque financieros Trabajamos en procesos de arbitraje y conciliación en derecho, mediación fami-
eminentemente práctico, basado en la Son espacios que facilitan la realización liar y empresarial, convivencia empresarial y estudiantil y conciliación comuni-
metodología de aprender haciendo, en la de nuevos negocios, la consecución de
que los usuarios encuentran respuestas recursos de financiamiento o la ampliación Mecanismos de solución taria.
concretas y soluciones reales a sus
necesidades, Pueden brindarse como
de la red de contactos empresariales. de controversias
aprendizaje, educación formal o no formal. Son métodos para resolver
extrajudicialmente las diferencias que
surgen entre dos o más personas o
Fuente: Gerencia de Relacionamiento con el Cliente - CCB. empresas.
14 15
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
Asesoría empresarial
Servicios ofrecidos en nuestras sedes de atención
Ofrecemos asesorías virtuales para aclarar dudas en todas las temáticas em-
presariales. Nuestra oferta de servicios (véase tabla 1) está disponible para los emprende-
dores y empresarios, así como para la ciudadanía en general en las diferentes
Capacitación sedes de la Cámara, como se muestra a continuación:
Gestión de la Competitividad
Fortalecimiento Empresarial
Información Empresarial
Gestión de Cooperación
Gestión de Plataformas
Formación Empresarial
Gestión de canales de
Gestión de Afiliados
negocio y de apoyo
Convivencia Comunitaria
Conciliación en Derecho,
Convivencia Estudiantil
Insolvencia y garantías
composición y Peritaje
Arbitraje, amigable
prestación
Sede / Centro
mobiliarias
Empresarial
Sede Centro X X*
Sede Chía X X*
Sede Norte X X*
Sede Soacha X X* X
Sede Zipaquirá X X*
Propósito superior
Servimos de manera colectiva para que existan más y mejores empresarios y
empresas, logrando así una sociedad más próspera y equitativa en Bogotá y la
Región.
Megas
En la estructuración de nuestro Plan Estratégico, definimos cinco grandes
metas (véase tabla 2) que impulsan nuestras acciones hacia el cumplimiento del
propósito superior. Nuestros Megas se establecieron bajo tres grandes frentes:
el fortalecimiento empresarial, el entorno de los negocios y la cultura productiva.
II.
Frentes de acción Megas
Las empresas apoyadas por la CCB incrementarán significativamente
su generación de valor.
Ofreceremos un portafolio de servicios pertinentes que los
Fortalecimiento empresarial empresarios conozcan y que genere valor para su organización y el
entorno.
El empresario podrá acceder a todos los servicios de la CCB y sus
filiales de manera fácil y desde cualquier lugar.
Seremos líderes del diálogo cívico y gestionaremos medidas para
Enfoque estratégico
Entorno de los negocios
facilitar el entorno de los negocios en Bogotá y la Región.
Seremos una entidad de alto desempeño con resultados
Cultura productiva
extraordinarios y colaboradores motivados, felices y productivos.
de la Cámara de
Comercio de Bogotá
Fuente: Gerencia de Planeación de la Cámara de Comercio de Bogotá.
18 19
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
Objetivos estratégicos
Nuestro propósito superior se traduce en la definición de cuatro objetivos estra-
tégicos que agrupan los principales proyectos e iniciativas que implementamos:
Reactivación económica
Futuro de la Cámara
Gobierno
Representante Gobierno
Noemí Sanín Posada Suplente 2020-10-18
resultados y generamos valor. Nacional
Representante Gobierno Luis Guillermo Echeverri
Principal 2018-10-24
La naturaleza jurídica de nuestra institución establece que somos persona ju- Nacional Vélez
rídica de derecho privado, de carácter corporativo, gremial y sin ánimo de lu- Representante Gobierno
Alfonso Gómez Palacio Suplente 2017-03-15
cro, administrada y gobernada por los comerciantes matriculados en el registro Nacional
mercantil que tengan la calidad de afiliados. Nuestro patrimonio como CCB le Representante Gobierno
Enrique Vargas Lleras Principal 2007-04-11
pertenece completamente a la Cámara de Comercio de Bogotá, por lo que la Nacional
naturaleza de la propiedad es privada, excepto por los recursos de origen públi- Representante Gobierno
co derivados de la administración de los registros públicos dados a las cámaras Gabriel Vallejo López Suplente 2017-03-15
Nacional
de comercio mediante la descentralización por colaboración. Agropecuaria la Trinidad
Jaime Mantilla García Principal 2019-01-16
Dos S.A.S.
Nuestro gobierno corporativo establece las normas, principios y procedimientos
Sapristi S.A.S. Sandra Rocío Neira Liévano Suplente 2019-01-16
que regulan el funcionamiento y la estructura de los órganos de gobierno de
la CCB, compuestos por la Junta Directiva, el Presidente y Vicepresidente de Iluminaciones del Alto
Carlos Augusto Ramírez Gómez Principal 2019-01-16
la Junta Directiva, el Presidente Ejecutivo y los Comités de apoyo de la Junta Magdalena S.A.
Directiva. Helistar S.A.S. Milton Cabeza Peñaranda Suplente 2019-01-16
Elegidos
La Junta Directiva está conformada por ocho miembros elegidos por los afilia- Alpha Seguridad Privada Ltda. Francisco Durán Casas Suplente 2018-12-31
dos de la entidad que corresponden a personas jurídicas, y cuatro miembros que
Alcomex S.A. Leonardo Sicard Abad Principal 2019-09-18
representan al Gobierno Nacional y corresponden a personas naturales, para un
total de doce miembros principales con sus respectivos suplentes (véase tabla Festival Tours S.A.S. Adolfo Marín Bermeo Suplente 2019-01-16
3). La Junta Directiva y sus comités de apoyo, no tienen nivel ejecutivo, ostentan
la calidad de órgano de dirección y son independientes de la administración. El Alberto Preciado y Asociados S.A.S. Alberto Preciado Arbeláez Principal 2019-01-16
período de los miembros de la Junta Directiva elegidos por los afiliados es de Expreso Viajes y Turismo
Mauricio Rubio Buitrago Suplente 2019-01-16
cuatro años, y pueden ser reelegidos por una sola vez. Los representantes del Expreso S.A.S.
Gobierno Nacional no tienen período, por lo cual su antigüedad está dada por su Pizantex S.A. Juan Diego Trujillo Mejía Principal 2019-01-16
designación por parte del Presidente de la República.
Peletería Orión S.A.S. Juan David Ángel Botero Suplente 2018-12-31
Importadora de
Gonzalo Serrano Rodríguez Principal 2019-01-16
Ferreterías S.A.S.
J. Pachón S.A.S. Jorge Arnulfo Pachón Espitia Suplente 2019-01-16
22 23
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
La Junta Directiva, de acuerdo con sus funciones asignadas, emite las directri- 3.2.4 Comité de Filiales
ces, estrategias, planes y políticas en asuntos económicos, ambientales y socia-
les para ser aplicados por los comités de apoyo, según las funciones estableci- Asesora a la Junta Directiva en decisiones estratégicas y financieras, en el se-
das en sus respectivos reglamentos. Los miembros de la Junta Directiva de la guimiento permanente y en los planes estratégicos de la CCB y sus filiales. Está
CCB, por sus actividades mercantiles y por su perfil profesional, tienen amplias integrado como mínimo por cuatro miembros de la Junta Directiva. El Comité
competencias en asuntos económicos, ambientales y sociales y ostentan la re- sesiona con la presencia del Presidente de la CCB y las personas que él designe
presentación de dos grupos de interés fundamentales para la CCB, los afiliados para el efecto. En las sesiones sobre una filial en particular, puede invitar a los
(empresarios) y el Gobierno Nacional. miembros de la Junta Directiva de la CCB que, además, formen parte de la Junta
de la filial correspondiente.
3.2 Comités de apoyo de la Junta Directiva 3.3 Evaluación del desempeño de la Junta
Directiva
Los comités de apoyo son integrados por miembros principales o suplentes de (GRI 102-28)
la Junta, designados por la propia Junta Directiva y por el mismo período que le
corresponde a cada uno de ellos, deben contar con conocimiento o experiencia
en temas relacionados con sus funciones y pueden ser removidos en cualquier De manera periódica, nuestra Junta Directiva realiza procesos de autoevalua-
momento. Para apoyar la estructura de toma de decisiones de la Junta Directiva ción, para lo cual se ha apoyado en terceros y los resultados son socializados al
de la CCB, contamos con cuatro comités de apoyo. interior de esta instancia con el fin de revisar las conclusiones.
Darío de la Pava Pulecio Gerente de Recursos Humanos ü Los alcances y objetivos de los proyectos para los riesgos de proyectos.
Gustavo Andrés Piedrahíta Forero Vicepresidente Centro de Arbitraje y Conciliación
Los responsables de la gestión de los riesgos estratégicos son los miembros del
Juan Carlos González Vergara Vicepresidente de Competitividad Comité Directivo de la Cámara. Los riesgos operacionales (que incorporan los
riesgos de fraude, corrupción, lavado de activos y financiación del terrorismo),
Juan David Castaño Alzate Vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial de seguridad de la información y de protección de datos personales, están bajo
Karina Galindo Rozo Vicepresidente Administrativo y Financiero la responsabilidad de cada dueño de proceso y los riesgos de proyectos son
gestionados por cada líder de proyecto.
Manuelita Bonilla Rojas Vicepresidente Jurídico
De las funciones principales del Comité de Presidencia, entre otras, está la defi-
nición y aprobación del modelo integrado de gestión alineadas con el Plan Estra-
tégico y las políticas establecidas por la Junta Directiva; así como la gestión de
los riesgos estratégicos, mediante la definición y coordinación de las actividades
requeridas para su tratamiento y la implementación del modelo integrado de
gestión, liderando su funcionamiento, garantizando el compromiso de todos los
colaboradores con el enfoque al cliente y realizando el seguimiento a través del
modelo de medición, y garantizando la toma de decisiones oportunas para la
atención de posibles desviaciones.
26 27
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
Somos íntegros
Creamos futuro
IV.
de nuestros funcionarios, sin distinción del nivel jerárquico al que pertenecen o
la función que desempeñan, cuyas actuaciones deben respetar los principios de
independencia, buena fe y transparencia, lealtad, responsabilidad, diligencia y
cuidado, disciplina y confidencialidad.
El Código establece los deberes para el cumplimiento de los principios, los debe-
res de la Cámara con los colaboradores, las inhabilidades para ocupar cargos o
participar en procesos contractuales, las prohibiciones y los procedimientos de
actuación frente a los conflictos de interés, entre otros deberes.
transparencia
(GRI 102-25)
En la Cámara contamos con políticas que establecen nuestra postura frente al ü Confidencialidad
fraude y la corrupción: ü Integridad
ü Disponibilidad y no repudio
Política de prevención de fraude y corrupción: la cual nos define como una en- ü Principios de calidad en el manejo de información (efectividad, eficiencia y
tidad sin tolerancia al fraude y la corrupción, que toma las medidas necesarias confiabilidad).
para combatirlos y por ello implementa mecanismos y controles que permiten la
prevención, detección y tratamiento de estas actividades ilícitas. Durante el 2021, efectuamos la gestión de vulnerabilidades de la infraestructura
tecnológica y el seguimiento a su remediación, elaboramos los requerimientos
Política de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo: esta- de seguridad para proyectos e iniciativas y realizamos monitoreo y atención de
mos comprometidos con la lucha contra el lavado de activos y la financiación alertas de seguridad de la información, gestionando eventos e incidentes y ge-
del terrorismo, por lo cual impulsamos un completo rechazo a incurrir en actos nerando recomendaciones para el fortalecimiento de los controles correspon-
que se asocien con estos delitos y por ello implementamos un sistema de ges- dientes. También generamos lineamientos de seguridad de la información para
tión y prevención de riesgos que permita su administración. la migración a la nube y definimos la arquitectura de ciberseguridad requerida.
En la CCB existe un Oficial de Cumplimiento cuyo objetivo es “Vigilar la adecuada En la CCB somos conscientes de la importancia de garantizar el derecho
implementación y funcionamiento del sistema de prevención y administración de constitucional de habeas data, para lo cual definimos e implementamos una
riesgos de corrupción, fraude, lavado de activos y financiación del terrorismo”. Política de protección de datos personales, que establece los criterios que
Esta función la ejerce el Jefe de Gestión de Riesgos con base en la definición del se deben tener en cuenta al momento de la recolección, almacenamiento, uso,
Comité de Buen Gobierno, Riesgos y Auditoría de la Junta Directiva. circulación y supresión de los datos de las personas naturales, con el fin de
protegerlos mediante mecanismos y herramientas que garanticen la autenticidad,
confidencialidad e integridad de la información.
Nuestra Política de Sostenibilidad y Valor Compartido (PSVC) está alineada con identificar los temas de sostenibilidad relevantes para nuestra gestión, así como
el propósito superior de la entidad, y apunta hacia el logro de nuestros Megas sus alcances e implicaciones. El ejercicio estratégico de materialidad nos ha
Estratégicos de fortalecimiento empresarial, de la mano de nuestra Estrategia permitido enfocarnos en los temas pertinentes que debemos gestionar para op-
de Conducta Empresarial Responsable (CER). Del mismo modo, se complemen- timizar nuestra contribución al desarrollo sostenible.
ta con otros esfuerzos de sostenibilidad de la CCB y además de focalizar ac-
ciones al interior de la entidad, se hace extensiva a nuestras filiales. La PSVC Nuestro análisis de materialidad se realizó en el 2019 bajo un modelo que articu-
fortalece la gestión de las diferentes líneas de acción de la Cámara, se incorpora ló las expectativas de nuestros grupos de interés con nuestro enfoque estraté-
a nuestra cultura, nuestros procesos y nuestros resultados, con servicios, cono- gico y fue validado mediante diferentes diálogos llevados a cabo con empresa-
cimiento e incidencia en las empresas y la ciudad. rios, colaboradores, proveedores, aliados y con la alta dirección de la Cámara.
Nuestra materialidad contempla 11 temas relevantes que alimentan los planes
Objetivos de la Política de Sostenibilidad y Valor de trabajo de nuestras líneas de acción, y permiten evidenciar la integración de
la sostenibilidad a la estrategia de la organización.
Compartido
ü Lograr un adecuado relacionamiento con nuestras partes interesadas. Nuestros temas materiales
ü Promover empresas que generen valor económico, social y ambiental para
Bogotá-Región. ü Buen gobierno corporativo: aseguramos la coherencia entre nuestro traba-
ü Impulsar la mejora continua de la gestión de la CCB a través de procesos jo y el propósito superior de la organización, en un marco de inclusividad,
sostenibles y eficientes. transparencia y ética, a través de las mejores prácticas reflejadas en nues-
ü Alcanzar una actuación relevante en el diálogo público-privado para gene- tras políticas, normas y estándares.
rar un entorno sostenible de negocios.
ü Empoderamiento e igualdad de género: estamos comprometidos con el em-
poderamiento personal, profesional y económico de las mujeres. Para ello,
Compromisos de la Política brindamos oportunidades para que se desempeñen en un espacio libre de
estereotipos, propiciando el desarrollo profesional y empresarial, rompien-
La PSVC tiene, a su vez, dos compromisos fundamentales que complementan la do las barreras y los ‘techos de cristal’.
visión de la CCB en materia de sostenibilidad y demuestran nuestras principales
apuestas frente a los grupos de interés. ü Corresponsabilidad público-privada: acercamos al sector público, al sector
privado y la sociedad civil para buscar soluciones estratégicas a los pro-
Empoderamiento de género, diversidad e inclusión blemas empresariales y de entorno que impiden el desarrollo sostenible de
Bogotá-Región.
Estamos comprometidos con promover al interior de la organización y con nues-
tros empresarios el empoderamiento de las mujeres, reconociendo su papel en ü Servicios empresariales pertinentes: ofrecemos a nuestros empresarios un
la sociedad y su incidencia en la competitividad del país. Además, buscamos portafolio de servicios para acompañarlos en sus esfuerzos de generar va-
crear lugar de trabajo más inclusivo, diverso y equitativo, y con ello inspirar a lor compartido y de lograr su sostenibilidad.
otras empresas a integrar estas prácticas en sus modelos de negocio.
ü Empresas competitivas y entorno de negocios favorable: aportamos al
Derechos humanos y anticorrupción crecimiento y desarrollo sostenible de Bogotá-Región a través del fortale-
cimiento de las capacidades de las empresas y el cierre de brechas que
Entendemos que para lograr la sostenibilidad empresarial, se deben promover y impiden las mejoras en competitividad de los sectores.
respetar los derechos humanos (DD. HH.) en el entorno de los negocios, promo-
ver la cultura de la legalidad y de la transparencia en todos los niveles y en todas ü Gestión de la cooperación y de las relaciones internacionales: generamos
las gestiones de la organización. alianzas, vínculos y acciones coordinadas para lograr mayor cobertura, im-
pacto, visibilidad y desarrollo del entorno empresarial de Bogotá-Región,
para estimular su crecimiento económico y el intercambio comercial.
5.3 Materialidad y partes interesadas ü Funciones delegadas de registros públicos: contribuimos a una mayor
(GRI 102-40, GRI 102-43, GRI 102-47) transparencia en el desarrollo de las actividades de comercio al recopilar,
administrar y compartir información confiable, oportuna, veraz y de acceso
público.
Nuestra Política de Sostenibilidad y Valor Compartido se complementa con el
proceso de identificación de nuestras partes interesadas y con nuestro ejerci- ü Medios alternativos para la solución de controversias: somos una instancia
cio de materialidad, el cual hemos realizado en la CCB como herramienta para válida y reconocida en la apropiación, formación y uso de medios alterna-
34 35
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
tivos de solución de conflictos, facilitando el acceso a la justicia y contribu- En la Cámara de Comercio de Bogotá damos especial importancia a la imple-
yendo a la descongestión del sistema judicial. mentación de procesos de relacionamiento con nuestros grupos de interés, los
cuales promovemos de manera proactiva y coordinada, con el objeto de:
ü Mejoramiento del ambiente laboral y bienestar de los colaboradores: pro-
movemos una cultura de felicidad que ofrece experiencias para el bienestar ü Construir relaciones de confianza, éticas y transparentes que faciliten la
integral de nuestros colaboradores en un entorno seguro, con equilibrio en- construcción conjunta.
tre la vida familiar, laboral y su desarrollo personal.
ü Incorporar sus expectativas y necesidades en la gestión sostenible de la
ü Sostenibilidad del medio ambiente: establecemos acciones que buscan entidad.
transformar los impactos negativos en oportunidades de negocio que apor-
tan a la conservación y recuperación del medio ambiente. ü Visibilizar los resultados de nuestra gestión sostenible y del valor comparti-
do generado en la entidad.
ü Infraestructura y tecnología con enfoque sostenible: estamos comprome-
tidos con el desarrollo de una infraestructura física amigable con el medio ü Fortalecer el diálogo constante para anticiparse a riesgos y oportunidades
ambiente, en la que se dé un aprovechamiento eficiente de los recursos, de nuestra gestión.
soportado en el uso de tecnologías para disminuir los tiempos, los costos
de desplazamiento y la huella de carbono en la prestación de nuestros ser- ü Suministrar oportunamente información de interés para nuestros grupos.
vicios.
ü Aliados: Gobierno, filiales, comunidad, autoridades, academia, medios de La herramienta permite identificar la dimensión de la sostenibilidad a la cual
comunicación. pertenece cada una de las iniciativas (económica, social, ambiental, gobierno
36 37
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
corporativo y tecnología), así como la relación de cada iniciativa con las dife- Gráfica 1. Número de iniciativas por ODS en la Cámara de Comercio de Bogotá
rentes metas propuestas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Con el talero ESG+T, también es posible identificar la relación entre
las iniciativas definidas por las áreas y el componente de valor compartido que 40
mejor representan, así como la relación con los grupos de interés definidos por
la CCB.
Recuento de ODS
Por último, el Tablero ESG+T cuenta con una valiosa batería de indicadores que
20
validamos en conjunto con las líneas de trabajo, considerados como aquellos
que mejor describen su gestión en términos de sostenibilidad. En ese marco, el
Tablero ESG+T es una herramienta fundamental para realizar el seguimiento del
proceso de integración de la PSVC de la Cámara, pues recoge la medición de la
0
gestión relacionada con la sostenibilidad en todas las líneas de trabajo.
9. Industria, innovación e
infraestructura
8. Trabajo decente y
crecimiento económico
3. Salud y bienestar
16. Justicia e instituciones
sólidas
28 95
metas de los ODS a las que estamos indicadores que miden nuestro 2,80%
aportando directamente con proceso de integración de la
nuestras acciones. Política de Sostenibilidad y nuestra Dimensión de sostenibilidad
6,54%
generación de valor compartido.
9,35% Social
Económica
Gobierno Corporativo
Alineación a los ODS
Tecnología
52,34%
Nuestras iniciativas se alinean principalmente con el ODS 16 (véase gráfica 1), 28,97% Ambiental
relacionado con la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas y con
el ODS 8 que busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el
empleo y el trabajo decente para todos.
38 39
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
Económica
6,54% 28,97%
Género, diversidad e inclusión
Derechos humanos
Gobierno Corporativo
8,41%
Social
Recursos humanos
Tecnología
Salud y seguridad en el trabajo
9,35% Comunicación
13,08% Ambiental
9,35%
12,15%
4,67%
16,82%
28,97%
Colaboradores
Transversal
VI.
Empresarios
Aliados
22,43%
Proveedores
27,10%
Resultados de nuestra
gestión sostenible
Fuente: Tablero ESG+T de la Cámara de Comercio de Bogotá
y misional
40 41
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
El reto y la exigencia que nos han planteado los Megas establecidos, han direc-
cionado nuestras acciones y nos han permitido definir y establecer prioridades,
diseñar planes, proyectos y programas con objetivos claros, los cuales traducen 6.1.1 Programa de reactivación juntos
nuestras iniciativas de generación de valor y aportan al cumplimiento de nuestro
propósito superior. En la Cámara hemos identificado que las principales necesidades de los/as em-
presarios/as están asociadas con los desafíos que enfrentan para sumergirse
A continuación, compartimos nuestra gestión realizada en los tres frentes de en el canal digital, incrementar sus ventas, resolver situaciones organizacionales
gestión, y bajo cada uno de los cinco Megas establecidos. derivadas del COVID-19 y adquirir recursos para financiar su operación durante
la crisis. En ese marco, desde la CCB lanzamos el Megaprograma JUNTOS, que
ofrece servicios relacionados con herramientas para el emprendimiento, acele-
6.1 Fortalecimiento empresarial y reactivación ración de proyectos de innovación, ferias virtuales de microempresa, reinven-
ción de negocios, comités consultivos, compra parcial, total o fusión de compa-
económica ñías y alianzas para la reactivación económica.
En el 2021, efectuamos 27.875 caracterizaciones por medio de la Encuesta Conti- Incremento promedio de los clientes activos en 31 %.
Gestión Comercial
Recuperación de ventas en promedio del 39 %.
nua a Establecimientos, y producto de los resultados ofrecimos acompañamien-
to de un consultor empresarial de la CCB, así como 555 talleres de formación en 44 % en reducción de los tiempos que no agregan valor
Productividad Operacional
en su operación (mayor eficiencia en sus costos).
los que participaron 3.882 personas, 3.754 asesorías individuales y 651 grupales
con 16.937 asistencias; y recursos informativos, herramientas y soluciones para 60 % en reducción de costos ocasionados por falta de
Gestión de la Calidad
posibilitar la continuidad de sus negocios a través de un Kit de Supervivencia, calidad.
guías con herramientas empresariales desde la iniciativa “En Marcha Digital” del 50 % en ahorro de tiempos y diseño de herramientas
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ente otras. Por otro Transformación Digital que contribuyan a recuperar su operación en momen-
tos críticos 25 % en promedio.
lado, remitimos más de 4.500 usuarios potenciales identificados durante la fase
de visitas a un consultor empresarial para conocer la situación de la empresa; Productividad Laboral 20 % reducción de costos de producción por empleado.
acompañamos 1.338 empresas y realizamos 4.245 citas y visitas por parte de Mejoraron su indicador de entregas perfectas en pro-
los consultores. Logística medio del 22 % y reducción del costo logístico en pro-
medio del 25 %.
En la Región desarrollamos una ruta con 6 talleres y 5 jornadas de asesoría en Impactaron el indicador de cantidad de energía aho-
temáticas de modelo de negocio y mercadeo y ventas para 29 comerciantes Eficiencia Energética y Sostenibilidad Ambiental
rrada en promedio del 32 %.
de Cajicá; 20 comerciantes de Zipaquirá y Sopó se beneficiaron con una ruta
compuesta por 6 talleres y 5 jornadas de asesorías en costos, aspectos tributa-
44 45
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
14 empresas vinculadas.
18 horas de acompañamiento promedio por empresa.
6.1.4 Programa de producción y consumo sostenible 14 empresas vinculadas en el programa con empresas ancla.
Es un proyecto que implementamos con la Unión Europea desde el 2019, coordi-
nado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCit), y con el objetivo
de responder a las necesidades de las mipymes en materia de productividad y
competitividad, así como para que transiten hacia modelos de negocios social,
ambiental y económicamente sostenibles. Durante el 2021, trabajamos con 122
6.1.6 Programa trayectoria MEGA
empresas y 116 terminaron el proceso de acompañamiento e implementación,
Desde el 2007 desarrollamos en la Cámara de Comercio de Bogotá el Programa de Empresas
obteniendo resultados en materia de sostenibilidad, gestión de recursos hídri-
en Trayectoria Mega, que implementa una metodología de presidentes para presidentes, men-
cos, energéticos y de materia prima. También apoyamos la certificación de 15
toría y aprendizaje entre pares, que lo ha posicionado como una herramienta efectiva para el
empresas en normas ambientales: 7 implementaron ISO 14001, 4 Basura Cero, 2
crecimiento sostenible de las empresas que participan. El Programa cuenta con una versión
Global GAP, 1 implementó ISO 14064 y otra BPM; este componente incorpora la
digital y tiene tres componentes: formación, mentoría y conversaciones poderosas, los cuales
financiación de la auditoría por parte de los entes certificadores.
de manera articulada han logrado cambiar la mentalidad de los/as empresarios/as participan-
tes y retar a las organizaciones a crecer de manera acelerada y a elevar la productividad y la
competitividad en el país.
46 47
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
Impartimos 41 sesiones de taller en costos y logística y comercio electrónico con A través de estas iniciativas, beneficiamos a 21.607 personas de 12.607 organi-
168 asistentes y 265 asesorías en costos de exportación, contratación interna- zaciones.
cional, Ecommerce transfronterizo y régimen aduanero, tributario y cambiario.
Realizamos el III Foro de Ecommerce Transfronterizo, sobre sus desafíos y opor- Además, durante el 2021, diseñamos y lanzamos siete programas bandera para
tunidades, retos cambiaros y tendencias en infraestructura tecnológica, canales apoyar la reactivación de los segmentos más afectados por la crisis, los cuales
digitales y plataformas de conectividad, con 40 empresarios/as presencialmen- contaron con la participación de 10 clústeres.
te y 141 de forma virtual. En el 2021, 67 empresas exportaron con apoyo de la
CCB; diagnosticamos y realizamos mentorías individuales para la identificación Programa “Más ferretero que nunca”
de áreas críticas, planes de acción y selección de producto y mercado a 127 em-
presas; adelantamos 186 fichas de internacionalización (100 de priorización de Desde su lanzamiento, 892 empresas del sector se beneficiaron del Programa,
producto o servicio y 86 de identificación de mercado con preselección, investi- con más de 70 contenidos específicos para el fortalecimiento y digitalización
gación, comportamiento, competencia y tendencias de consumo). Y realizamos de las ferreterías de Bogotá y los 59 municipios de Cundinamarca que forman
dos agendas comerciales internacionales. parte de nuestra jurisdicción. El Programa finalizó el 2 de diciembre de 2021 e
48 49
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
impactó a 143 micro y pequeñas ferreterías a través de la Ruta 120, un programa Programa “Telesalud a tu alcance”
de tres niveles de intervención (principiante, explorador y avanzado), en el que
las empresas contaron con el acompañamiento de cinco asesores y pasantes Este Programa benefició a 666 empresas. Con el fin de adelantar actividades
del SENA, para la implementación de herramientas digitales como WhatsApp relacionadas al mapeo e implementación de soluciones en las empresas bene-
Business, Facebook y Google Mi Negocio para incrementar sus ventas. ficiarias, firmamos el convenio de cooperación con Connect Bogotá y desarro-
llamos la estrategia de comunicaciones y definimos el nombre del programa,
Además, 49 ferreterías reportaron durante seis meses un incremento prome- el “key visual” y el micrositio de contenidos exclusivos: https://www.ccb.org.co/
dio del 70 % en sus ventas, por medio de los canales digitales; 20 vendieron por telesalud.
primera vez a través de los canales digitales y 102 ingresaron a formar parte
del directorio virtual. Creamos el micrositio www.ccb.org.co/ferreteros, que a la Se adelantaron acciones en los componentes de sensibilización, identificación,
fecha ha obtenido más de 17.360 visitas y 9.964 usuarios y donde se encuen- priorización de soluciones tecnológicas e implementación de estas soluciones.
tra el Kit Ferretero con contenidos aportados por la CCB y aliados estratégicos. De este modo, realizamos conferencias virtuales en temas de oportunidades de
Igualmente, en el Programa participaron 390 mujeres del segmento. telesalud con más de 300 asistentes; desarrollamos una convocatoria abierta a
las empresas proveedoras de soluciones tecnológicas, donde seleccionamos 10
Programa “Bogotá-Región más moda digital” de 43 soluciones mediante un comité de 12 jurados expertos; y llevamos a cabo
el primer Demo Day del Programa, donde 61 empresas comunicaron su interés
Al cierre del Programa, logramos beneficiar 1.595 empresas que participaron en en adoptar alguna plataforma tecnológica.
uno o varios de los servicios ofrecidos. De estas, 306 fueron impactadas por su
participación en los servicios de i) asistencia técnica en identidad de marca, ii) Programa “Turistea Bogotá & Cundinamarca”
formación especializada en marketing digital, iii) acompañamiento personaliza-
do para potenciar sus activos digitales (redes sociales y plataformas de comer- Beneficiamos a 929 empresas e impactó a 247 que reportaron un aumento pro-
cio electrónico), iv) vinculación de herramientas de comercialización virtual y v) medio del 47 % de sus ventas. Al interior del Programa, hemos llevado a cabo
eventos especializados. Además, 47 empresas reportaron un aumento prome- distintas actividades: 8 jornadas de sensibilización y socialización del Progra-
dio en ventas por canales digitales del 25 %. ma; 6 mesas de trabajo virtuales con agencias de viaje, operadores turísticos y
guías; 3 talleres de innovación “experiencias turísticas para los nuevos viajeros”;
Entre los avances para destacar, se encuentra la participación de 439 em- 3 asesorías grupales especializadas en costeo de paquetes turísticos; 6 entre-
presas en 13 cursos de formación especializada (600 horas de formación) en namientos comerciales especializados; 2 sesiones de difusión de plataformas
Marketing Digital y Valor de Marca con el SENA; 314 en el servicio de Asisten- comerciales aliadas (BazzarBog, LoQueQuieresEsColombia y PlanBogotá); alre-
cia Técnica en Identidad de Marca (500 horas); 104 participaron en diferentes dedor de 8 acciones de formación en el marco de la agenda de talento humano
actividades complementarias de fortalecimiento empresarial para consolidar complementaria; y la creación de un micrositio para facilitar el acceso de los/as
sus Ecommerce; y 100 contaron con acompañamiento personalizado logrando empresarios/as al Programa: https://www.ccb.org.co/Turistea.
realizar un diagnóstico de sus activos digitales y el diseño de un plan táctico
para potenciarlos. Sumado a lo anterior, realizamos el evento Reactivando Turismo, un espacio al
que se sumó el Instituto Distrital de Turismo (IDT) y la Asociación Colombiana de
Además, el Programa formalizó una alianza con StoreON, que faculta a las em- Agencias de Viajes y Turismo (Anato) Capítulo Central, a través de la generación
presas vender en los siete Marketplace más importantes del país y que permitió de escenarios comerciales y de promoción de la oferta turística de Bogotá y
a 65 empresas acceder a esta plataforma y 20 vincularse a la plataforma Ebay. los 59 municipios de Cundinamarca que forman parte de nuestra jurisdicción.
Por otra parte, apoyando una iniciativa empresarial del Clúster de Joyería y Bi- De este modo, en la agenda académica participaron 114 empresarios/as; efec-
sutería, lanzamos Joya Colombia, un Marketplace transaccional, donde más de tuamos 1.355 citas, de las cuales 208 fueron oportunidades efectivas. La rueda
30 marcas ofertarán su portafolio de productos. de negocios contó con la participación de 123 vendedores, 21 compradores del
segmento MICE (turismo de negocios), 13 de los cuales fueron internacionales y
Para el posicionamiento y difusión de información relevante para las empresas, 78 compradores del segmento vacacional, de estos, 45 fueron internacionales.
creamos el micrositio https://www.ccb.org.co/modadigital, que obtuvo 17.583 Finalmente, contamos con la presencia de más de 80 expositores, así como con
visitas y 9.561 usuarios. Finalmente, medimos el índice de experiencia de clien- la asistencia de más de 1.000 visitantes durante la Gran Feria de Vacaciones.
te a través de dos encuestas con la participación de 75 empresas, obteniendo Es preciso mencionar que el programa tuvo una calificación de experiencia del
una calificación del 90,73 %, donde el 68 % de las empresas manifestaron haber cliente del 85 %.
incrementado sus ventas en canales digitales en 20 % y la consecución de 26
nuevos clientes, en promedio.
Programa “Zona Ksera”
Como parte de las actividades del Programa, adelantamos un ejercicio de ma-
peo y georreferenciación de los restaurantes de Bogotá, que resultó en la priori-
50 51
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
zación de las localidades de Kennedy, Suba, Bosa y Engativá para iniciar el pro-
ceso de intervención que benefició a 1.102 restaurantes e impactó a 597, con un Principales logros en la gestión 2021:
incremento promedio del 39 % en sus ventas, por medio de la vinculación de las
plataformas digitales. De igual manera, logramos la formalización de 16 empre- 892 empresas beneficiadas con el Programa “Más ferretero que
sarios/as que han visto en el Programa un beneficio tan importante que deciden nunca”.
formalizarse para sacar provecho al portafolio que la CCB pone a su disposición. 1.595 empresas beneficiadas con el Programa “Bogotá-Región
más moda digital”.
El Programa cuenta con un micrositio donde los/as empresarios/as pueden 1.102 empresas beneficiadas con el Programa “Zona Ksera”.
encontrar información relevante sobre el programa: https://www.ccb.org.co/ 1.858 empresas beneficiadas con el Programa “Mi sector se reac-
zonaksera. Y ha vinculado aliados importantes, que ha permitido la creación tiva”.
gratuita de casi 400 URL/páginas web para restaurantes y bonos de descuento 929 empresas beneficiadas con el Programa “Turistea Bogotá &
preferencial para restaurantes vinculados. Cundinamarca”.
666 empresas beneficiadas con el Programa “Telesalud a tu al-
Programa “Bogotá-Región Distrito Digital” cance”.
1.704 empresas beneficiadas con el Programa “Bogotá-Región Dis-
El Programa benefició a 1.706 empresas e impactó a 188, gracias a la articu- trito Digital”.
lación estratégica con diferentes aliados para la difusión de contenidos en la
plataforma. De los avances más significativos, se destacan: i) la contratación del
proveedor que gestiona la plataforma virtual de la comunidad digital en https://
distritodigital.ccb.org.co, ii) la realización de 53 actividades en la plataforma, en- 6.1.9 Gestión de conocimiento para la reactivación
tre las que se cuentan charlas, webinar, talleres, masterclass, entre otras, y iii) empresarial y la generación de empleo
la realización de cinco encuentros de negocios, con más de 100 participantes.
En la CCB generamos información y conocimiento sobre la dinámica y compor-
Se lanzó el Programa “Mi Papelería Digital”, en el que se beneficiaron 40 pa- tamiento de la actividad productiva, económica, empresarial y social de Bogotá
pelerías de Bogotá y de los 59 municipios de Cundinamarca que forman parte y Cundinamarca, información que orienta la toma de decisiones públicas y pri-
de nuestra jurisdicción, como estrategia para fortalecer las capacidades de las vadas y que es pertinente no solo para el desarrollo de nuestros empresarios y
empresas de la base de la pirámide que forman parte del segmento de comer- para impulsar el proceso de reactivación empresarial, sino también para forta-
cio del sector gráfico. También desarrollamos el Programa de Ecosistema Digi- lecer el proceso de toma de decisiones de las autoridades locales.
tal, que permitió certificar a 136 empresas mediante un programa de formación
con una intensidad de 18 horas. Como estrategia de apropiación del concepto, En ese marco, durante el 2021 elaboramos distintos documentos de análisis e
llevamos a cabo cinco asesorías temáticas adicionales dirigidas a más de 100 informes que aportan insumos para diferentes procesos de toma de decisión de
empresarios/as y cuatro masterclass. Vale la pena mencionar que el Programa nuestros empresarios, así como para el análisis de iniciativas de política. En el
obtuvo una calificación de experiencia del cliente del 84,55 %. 2021 elaboramos los siguientes documentos:
Este Programa se lanzó con la construcción de seis sets de soluciones digita- ü Definición de 91 perfiles económicos y empresariales para las rutas de re-
les, financieras y logísticas para cada uno de los segmentos priorizados que activación de las localidades de Bogotá y de los 59 municipios en los que
se pueden encontrar en www.ccb.org.co/misectorsereactiva. Benefició a 1.858 operamos.
empresas con la realización de distintas actividades, donde 705 implementaron
soluciones existentes y mejoradas que respondieron a: i) aumentar ventas por ü Análisis geográfico para agregar valor a la información del registro mer-
medio de canales digitales, mejorando la presencia digital del negocio, ii) acce- cantil y brindar conocimiento sobre la localización de la actividad empre-
der a alternativas de financiamiento, gestión financiera del negocio y medios de sarial.
pago, iii) optimizar la operación de la empresa con tecnología y conectividad y
iv) soluciones logísticas de comercio electrónico y entrega de tus productos a ü Informes permanentes sobre los principales resultados de los estudios y
domicilio. Igualmente, con el apoyo de Connect Bogotá, contamos con 25 solu- encuestas del DANE.
ciones sofisticadas proveídas por 20 empresas de los tres clústeres (Software y
TI, Servicios Financieros, Logística y Transporte). Vale la pena mencionar que el ü Informe sobre la radiografía empresarial de Bogotá comparativo con Ba-
Programa tuvo una calificación de experiencia del cliente del 94,23 %. rranquilla, Medellín y Cali para evaluar el impacto de las cuarentenas y las
medidas de restricción.
52 53
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
En noviembre dimos reapertura a la biblioteca Salitre para la pres- ü Radar de eficiencia y competitividad logística: es un sistema de información
tación del servicio presencial. que permite monitorear y hacer seguimiento a 10 temas relevantes y 22 in-
dicadores para el sector de logística. Es un esfuerzo conjunto entre la CCB,
Colfecar, Defencarga, Universidad de la Sabana, Secretaría Distrital de De-
sarrollo Económico, Ministerio de Transporte, DNP, IDU, Invías, ANSV, y demás
Percepción empresarial aliados de la Alianza Logística Regional Bogotá-Cundinamarca, que contri-
buyeron con el desarrollo de este mecanismo, aportando la información y co-
Medimos constantemente la percepción de nuestros/as empresarios/as frente nocimiento especializado del sector para facilitar la toma de decisiones y el
a diferentes temáticas de interés y durante el 2021 aplicamos encuestas y son- fortalecimiento del sector de logística y transporte de Bogotá y la Región.
deos con un alto nivel de participación.
ü Tablero de obras de infraestructura: la Cámara de Comercio de Bogotá se-
Tabla 6. Encuestas realizadas leccionó 30 proyectos de obras de infraestructura en Bogotá y la Región,
que corresponden a 53 contratos prioritarios para el desarrollo y crecimien-
to del entorno de negocios. En el tablero, los usuarios podrán observar la
Encuesta Empresarios/empresas participantes evolución de las obras, así como su incidencia en la generación de empleo.
1.800 empresarios/as formales, 500 informales y
Gran Encuesta sobre el/las Empresario/as
1.000 ciudadanos
Encuesta Mensual sobre la Reactivación Productiva 10.800 empresarios/as
Principales logros 2021:
Encuesta Ritmo Empresarial 800 afiliados de la CCB
En el 2021 diseñamos y construimos el “Termómetro de la reactivación de Bo-
Encuesta sobre la Recuperación de Confianza del
430 empresarios/as de los clústeres gotá-Región” para generar información oportuna y confiable con un conjunto
Consumidor Bogotano
de indicadores en ocho temas, que actualizamos mensualmente de acuerdo
Sondeo sobre el impacto del paro nacional en el fun-
2.302 empresas con la disponibilidad de la información de fuentes oficiales, públicas y privadas.
cionamiento de las empresas
2.109 empresarios/as de todos los tamaños y secto- Tuvimos 264.135 consultas en el Observatorio de la región Bogotá-Cundina-
Encuesta sobre el Clima de Negocios en Bogotá
res productivos
marca, lo que significa un crecimiento del 81 % con respecto al 2020.
Encuesta de Descarbonización y Acción Climática en
1.513 empresas
Bogotá y Cundinamarca
Encuesta de Identificación de Necesidades de los/as
1.000 empresarios/as
Empresarios/as
Puedes encontrar más información sobre nuestro Observatorio, en el siguien-
te link: https://www.ccb.org.co/observatorio
BazzarBog
ü 23.068 productos y servicios de 1.698 empresas online
Vitrina virtual gratuita de la CCB donde se promocionan productos y servicios ü 1.117.697 visitas
del talento local y se acerca a los consumidores a comprar, sin salir de casa, ü 45.589 clics de intención de compra
a través de la tecnología. ü 763 horas de asesoramiento en marketing digital y fortalecimiento
de estrategia omnicanal
NEGOCIA
Plataforma virtual que brinda a las empresas de Bogotá-Región, nacionales e 4.889 empresas inscritas
NeGOCIA
ü
internacionales con modelos de negocio B2B, la oportunidad de conectarse, ü 8.362 citas de negocios solicitadas
generar alianzas, ampliar su red comercial, ofertar y demandar productos y ü 2.656 citas confirmadas
servicios. ü $ 2.506 millones en expectativas de negocios
ARTBO
ARTBO. Feria Internacional de Arte de Bogotá creada en el 2004 por la CCB
en respuesta al interés empresarial por las industrias culturales y creativas. ü 430 artistas Principales logros en la gestión 2021:
Contribuye de manera directa a la reactivación económica del sector de las ü 31.508 visitantes
artes plásticas por medio de la participación de galerías nacionales e inter- ü $ 1.162 millones en ventas reportadas por las galerías
nacionales. 6.678 empresas vinculadas a las plataformas.
680 artistas individuales.
BAM Bogotá Audiovisual Market. Es el lugar de encuentro de la industria audio- Programación académica: 42.664 visitantes/asistentes presenciales.
visual en Colombia. Espacio de conexión e intercambio del sector, en el que ü 13 actividades con 20 expertos invitados
las ideas, los proyectos y los talentos convergen y participan de actividades ü 1.000 asistentes virtuales 6.341 citas efectivas de negocio.
especializadas y citas de negocio. Es un mercado que centraliza la oferta de ü 10 mesas redondas de relacionamiento de negocios y de industria 3.506 millones de pesos y 21 millones de dóla-
contenidos audiovisuales nacionales y que busca acercar la mejor demanda ü 938 participantes acreditados de 26 países en las ruedas de nego- res en expectativas de negocio.
posible. cios
En el 2021 se realizó la XII edición y se diseñó un mundo virtual y se estrenó el ü 1.917 citas efectivas
BAM Village. ü $ 21 millones de dólares en expectativa del negocio Durante el 2021 y en el marco del Bogotá Mu-
BOmm ü 620 proyectos se presentaron a la convocatoria de artistas 250 sic Market (Bomm), firmamos el Pacto con
Bogotá Music Market. Décima edición. Es una plataforma de promoción y
actualización profesional, así como en espacio de networking para realizar
fueron seleccionados siete acciones para el empoderamiento, di-
ü 16 por curadores versidad e inclusión en la industria musical
acuerdos, alianzas y negocios alrededor de la industria de la música. Dise-
ü 1.334 asistentes
ñada para que músicos, compositores, productores, agencias, empresarios,
ü 4 ruedas de negocios para promover los contactos de la industria de Colombia, que pretende, entre otras ac-
marcas, disqueras y editoras descubran nuevas oportunidades de negocio y
aprendan sobre las últimas tendencias en la industria de la música.
(286 compradores, 254 oferentes y 78 agentes de industria) ciones, identificar las brechas existentes en la
ü 1.768 citas de negocio generadas industria musical, en materia de género, diver-
BFW Bogotá Fashion Week. Es una plataforma comercial y de promoción para sidad e inclusión.
convertir a la ciudad en una capital de negocios de moda de talla internacio- ü 264 aplicaciones recibidas
nal, enfocada en el diseño; congregando múltiples actores nacionales e inter- ü 100 empresarios/as evaluados/as y seleccionados/as, representan-
nacionales para impulsar el talento creativo de los diseñadores emergentes y tes del diseño independiente
consolidados colombianos, fortalecer sus marcas y ampliar su mercado.
GO FEST
Festival del Emprendimiento de Bogotá. Go Fest es una oportunidad para que ü 1.184 asistentes únicos
los emprendedores puedan innovar y transformar los negocios existentes, ü 7.200 asistencias a las más de 47 conferencias, paneles, talleres,
frente a las nuevas necesidades y dinámicas del mercado. ferias, ruedas de negocios, asesorías individuales y demo day
383 demandas arbitrales y solicitudes de amigable composición Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación (DCTI)
radicadas.
6.337 conciliaciones en derecho radicadas (1.465 son trámite ordi- Con el fin de fortalecer el ecosistema del emprendimiento y la innovación y posi-
nario, 4.866 de convenios y seis casos de ley de apoyos). cionar a Bogotá como un HUB de Innovación y Desarrollo en el ámbito interna-
12.058 audiencias virtuales. cional, la Cámara de Comercio de Bogotá, su filial Corferias y la Secretaría Dis-
122 audiencias presenciales. trital de Desarrollo Económico vienen trabajando desde el 2009 en la creación
de un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. Durante el 2021 avanzamos
en el desarrollo de los estudios de prefactibilidad, así como en establecer un
modelo de gobernanza, en la estructuración de los servicios, en la incorporación
en el Plan de Desarrollo de Bogotá, en el Plan Maestro de Corferias y en toda la
6.1.12 Nuevos negocios fase de factibilidad del proyecto, se dinamiza hoy con la vinculación formal de
los gobiernos nacional y departamental al proyecto.
Para avanzar en la definición de un portafolio de iniciativas de nuevos modelos
de negocio, como resultado de un proceso de selección, trabajamos en la ex-
ploración de nuevas oportunidades de negocio; y, por tanto, como actividades
claves, realizamos la identificación, conceptualización, priorización y estructu- Principales logros en la gestión 2021:
ración de nuevos modelos de negocio orientados a la generación de ingresos, al
igual que la determinación de un plan de acción para el desarrollo de las fases 4 iniciativas de nuevos negocios desarrolladas.
siguientes: prototipado y producto mínimo viable, crecimiento y escalamiento de Estructuración de modelos de negocio y estructuras de contratación
las alternativas priorizadas. para las iniciativas.
de contacto mediante la herramienta Digiturno, esto con el fin de fortalecer la sultado consolidado de 87,21 sobre 100, con más de 30.000 encuestas aplicadas
contactabilidad de nuestros clientes. Nuestra gestión en sedes alcanzó un índice a los clientes, como resultado de las mediciones periódicas de varios frentes de
de experiencia de cliente de 94,56 para el 2021, superando en 8 puntos el del año trabajo con cortes mensuales y trimestrales, logrando un monitoreo más cerca-
anterior. Las mediciones de servicio mediante los calificadores implementados no de los clientes y en una mayor diversidad de servicios.
arrojan un resultado de 96 % en la categoría excelente, sumados a la recepción
de más de 2.015 felicitaciones. En cuanto a las mediciones para los nuevos servicios, continuamos el proceso de
construcción del Journey de clientes y el diseño de las variables que contendrían
En la temporada de renovaciones atendimos a más de 71.000 clientes del servi- cada una de las herramientas de medición. Sobre este avance, con las versiones
cio de renovaciones a través de las diferentes tácticas de prestación definidas, iniciales de programas bandera, comunidad digital y programa de internaciona-
las cuales permitieron atender con éxito solo en los últimos tres días a más de lización Farma, logramos identificar una buena experiencia del cliente (índice de
30.000 clientes. Durante la temporada completa de renovaciones cumplimos experiencia 88,74, en promedio). En relación con el monitor de favorabilidad de
con los estándares de servicio definidos: 95 % para tiempos de espera y 92 % la CCB, tuvimos una participación de más de 1.400 empresarios/as renovados/
para atención, logrando así una experiencia de cliente de 91 puntos sobre 100. as, donde se refleja que se sigue reconociendo a la Cámara como la entidad que
más apoya a los/as empresarios/as, con una favorabilidad del 70 %.
Desarrollo de la experiencia digital
Sugerencias, quejas, peticiones y felicitaciones (SQPyF´s)
En el transcurso del 2021 realizamos más de 7.400 asesorías virtuales en 145
servicios. A su vez, con la App Móvil logramos más de 4.340 descargas en An- En el 2021 recibimos 46.550 SQPyF´s, distribuidas de la siguiente manera.
droid e IOS, donde en el último trimestre atendimos 1.447 clientes nuevos y 1.636
clientes que recurrentemente acceden a la aplicación y consultan, en promedio, ü Contáctenos 57,1 %
diez secciones, como certificados, renovación, asesoría virtual y solicitud de ci- ü Felicitaciones 29,6 %
tas. Por otra parte, por WhatsApp, en diciembre de 2021, habilitamos el canal ü Peticiones 8,1 %
con la línea 317 2577909, articulándolo con el Chat Bot Andrea, con el fin de ü Quejas/Reclamos 5 %
generar atención continua 24 horas al día durante toda la semana, llegando a ü Sugerencias 0,2 %
atender 562 usuarios únicos por el canal.
Para fortalecer el servicio al cliente, realizamos comités de servicio para identi-
ficar ‘cuellos de botella’ a partir de la medición de experiencia, las quejas, recla-
mos e incidencias, entre otros. Los nuevos compromisos generados a partir de
Principales logros en la gestión 2021: estas reuniones, giran en torno a mejorar los procesos de gestión comercial a
partir de UI/UX y del cierre de leads identificados.
659.000 clientes atendidos en las sedes.
94,56 sobre 100, índice de experiencia de cliente en sedes. Durante el 2021, iniciamos la implementación del Proyecto Conexión, que consis-
71.000 clientes atendidos para el servicio de renovaciones. tió en recibir asesoría para alinear la estrategia de la entidad con la estrategia
141.000 órdenes virtuales de los diferentes servicios de negocio ge- de servicio al cliente, a través de la implementación de la metodología CEM (cus-
neradas. tomer experience management), con miras a realizar un programa de transfor-
49.000 clientes agendaron su cita previamente con el objetivo de mación que desarrolle iniciativas en torno al cliente. Este proyecto, denominado
disminuir tiempos de espera en sede. “Conexión”, inició su trabajo con seis células ágiles de transformación: 1. Trans-
formación cultural y experiencia del colaborador, 2. Conocimiento del cliente y
medición CX, 3. Comunicación y marca, 4. Propuesta de valor y portafolio, 5.
Modelo de atención y 6. Tecnología.
En la Cámara de Comercio de Bogotá consideramos fundamental generar una 30.000 encuestas aplicadas a clientes.
experiencia positiva para nuestros clientes, por lo cual implementamos herra- 87,2 sobre 100 en la medición de experiencia del cliente.
mientas para medirla y determinar qué estamos haciendo bien y qué podemos 46.550 sugerencias, quejas, peticiones y felicitaciones (SQPyF´s)
mejorar para transformar positivamente su experiencia y cumplir con sus ex- recibidas.
pectativas. En la medición de experiencia de la CCB en el 2021, obtuvimos un re-
60 61
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
6.2 Entorno de los negocios Ordenamiento Territorial de Bogotá, Seguridad, Obras de Infraestructura, Movi-
lidad y Logística, Reactivación Económica y Propuestas a Candidatos Presiden-
ciales.
Enfocamos nuestros esfuerzos en transformar el entorno de los negocios para
los/las empresarios/as de Bogotá y los 59 municipios de Cundinamarca que Llevamos a cabo nuestro Plan de Relacionamiento Interinstitucional, con la
forman parte de nuestra jurisdicción. Gestionamos soluciones estratégicas que construcción de planes bilaterales con ocho gremios de la ciudad: Anato, Aco-
aportan a la construcción de una región sostenible y a un mejor entorno empre- drés, Andi, Acolap, Procemco, Lonja de Bogotá, Sociedad Colombiana de Arqui-
sarial, con la movilización y articulación de actores públicos y privados. Con ese tectos y Fenavi. Entre las principales iniciativas que trabajaremos se destacan:
objetivo construimos el siguiente Mega: Agenda legislativa: seguimiento y análisis de la normatividad asociada a cada
sector, con el propósito de generar alertas y recomendaciones. Información sec-
torial: análisis de datos con base en la información de la base de registro y de
Mega establecido: las encuestas empresariales realizadas por la CCB, con el propósito de generar
conocimiento sectorial mediante estudios, observatorios o boletines. Agenda de
Mega 4: seremos líderes del diálogo cívico y gestionaremos medidas para faci- clústeres: participación activa de los gremios en los programas bandera promo-
litar el entorno de los negocios en Bogotá y la Región. vidos desde los clústeres y en las iniciativas para el fortalecimiento del sector.
6.2.2 Incidencia en asuntos regulatorios y normativos una lista de 15 trámites sectoriales en Bogotá a los que se les formuló la pro-
puesta del plan de simplificación, y presentamos los resultados a la Secretaría
En la Cámara estamos comprometidos con la eliminación de barreras que obs- General de la Alcaldía Mayor de Bogotá y al equipo del Sistema de Inspección,
truyen la labor empresarial, por lo cual hicimos un seguimiento legislativo al Vigilancia y Control de Bogotá, para gestionarlos de manera conjunta.
Congreso de la República en cada legislatura para identificar proyectos de ley
radicados que sean de interés para la Cámara y los empresarios. En la legis-
latura 2020-2021, hicimos seguimiento a 105 proyectos de ley y establecimos
una estrategia de relacionamiento en la que dimos a conocer a congresistas y Principales logros en la gestión 2021:
concejales, los diferentes proyectos que lideramos. También, seguimos de cerca
los proyectos de decretos, las circulares, las resoluciones y los proyectos de nor- 11 convenios suscritos con municipios para la implementación de la
mas, así como las actividades lideradas por la Alcaldía Mayor de Bogotá y las Ventanilla Única Empresarial (VUE).
alcaldías de los municipios de nuestra jurisdicción. 15 trámites mapeados que limitan la creación y operación de las
empresas de Bogotá-Cundinamarca.
6 trámites priorizados con el plan de racionalización.
15 trámites sectoriales en Bogotá a los que se les formuló la pro-
Principales logros en la gestión 2021: puesta del plan de simplificación.
27 trámites municipales mapeados y caracterizados.
Creación e implementación del registro único de micros y peque-
ños empresarios informales en cabeza de las Cámaras de Co-
mercio, en la ponencia para segundo debate del proyecto de ley
272/20-Cámara.
Aprobación del CARNÉ ATA – Ley 2145 de 2021. 6.2.4 Seguridad, legalidad, transparencia y anticorrupción
7 observaciones hechas por la Cámara de Comercio de Bogotá al
texto aprobado en primer debate del proyecto de ley 231/21-Cáma- La seguridad ciudadana se ha convertido en una precondición para lograr el
ra – 152/21-Senado, Región Metropolitana, en el cual se resalta la desarrollo de las sociedades. En ciudades donde se presentan con frecuencia
inclusión de un delegado del Comité Intergremial quien participará delitos como el hurto o los homicidios, se reducen las oportunidades de desarro-
en el Consejo Regional. llo por desconfianza en la capacidad del Estado para garantizar condiciones bá-
20 comentarios a proyectos de consulta ciudadana (decretos, re- sicas de convivencia y asegurar el respeto a los derechos como la vida y la inte-
soluciones, Conpes, entre otros). gridad personal. La inseguridad afecta la gestión de las empresas, pues genera
riesgos que se traducen en incremento de costos y disminución de ingresos, que
repercuten en la baja calidad de vida y de bienestar en los ciudadanos al produ-
cirse costos asociados a la inversión en seguridad, que implica una disminución
del gasto en otras actividades productivas por parte de los gobiernos.
6.2.3 Simplificación de trámites
En la CCB promovemos la cultura de la legalidad por medio de la generación y
Durante el 2021, bajo el enfoque de simplificación de trámites que limitan la gestión del conocimiento, la incidencia en política pública y la articulación de
creación y operación de las empresas de Bogotá-Cundinamarca, hicimos el ma- actores. La garantía de un entorno seguro es fundamental para el desarrollo
peo de 15 trámites y priorizamos ocho (seis distritales y dos nacionales); avan- de los negocios en Bogotá y los 59 municipios de Cundinamarca que forman
zamos en el seguimiento de los planes de racionalización de los seis trámites parte de nuestra jurisdicción. En ese marco realizamos jornadas territoriales de
priorizados con el Distrito Capital y conformamos una mesa de trabajo con la seguridad y acompañamos a los/as empresarios/as en el fortalecimiento de ca-
Secretaría General, para agilizar las acciones de facilitación de trámites que pacidades en seguridad de sus entornos comerciales. Realizamos la primera
permitan tener resultados en el corto plazo. En el marco regional, mapeamos y mesa de trabajo entre el Comité Intergremial y la Secretaría de Seguridad para
caracterizamos trámites empresariales en nueve municipios de Cundinamarca, establecer mecanismos de participación del sector privado en la agenda de se-
priorizamos tres en cada municipio y formulamos planes de trabajo para los guridad del Distrito Capital.
27 trámites municipales, los cuales serán gestionados con las administraciones
municipales.
6.2.6 Empoderamiento de género, diversidad e inclusión ü En el marco de la Estrategia de Inclusión, realizamos una actividad con 40
representantes de 20 entidades públicas y privadas, con el propósito de
En la CCB estamos comprometidos con promover el empoderamiento de las brindar oportunidades para la inclusión económica de las personas en con-
mujeres, en nuestra organización y en el sector empresarial, reconociendo su dición de vulnerabilidad.
papel en la sociedad y su incidencia en la competitividad del país. Nuestro objeti-
ü Participamos en la mesa de aliados, para la definición de estrategias que
vo es crear un lugar de trabajo seguro, inclusivo, diverso y equitativo, e inspirar a
permitan superar los retos y brechas en materia de empleo para las perso-
todas las organizaciones y empresas a integrar estas prácticas en sus modelos
nas en condición de vulnerabilidad.
de gestión. Durante el 2021, realizamos diferentes iniciativas, a saber:
ü Con Invest in Bogotá, realizamos la Primera Feria Inclusiva para aportar a la
Rutas de Empleabilidad y Emprendimiento reactivación económica, la inclusión de personas tradicionalmente margi-
nadas del mercado laboral.
ü Desarrollamos un programa de fortalecimiento en habilidades de liderazgo
y empoderamiento de género que benefició a 65 mujeres del sector de la ü Con la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia acompañamos el We-
construcción, en el marco del programa bandera “Mas ferretero que nunca”. Trade que presentó los resultados del 2020 y 2021 en materia de empresas
certificadas Friendly Biz y empleabilidad diversa.
ü Acompañamos a 50 mujeres de las localidades de La Candelaria y Usme en
la formalización y creación de emprendimientos.
ü Iniciamos las rutas en emprendimiento para el crecimiento inclusivo que be- 65 mujeres del programa bandera “Mas ferretero que nunca” beneficiarias
neficia a mujeres, jóvenes, personas de la comunidad LGBTIQ+ y personas de transferencia de conocimiento y formación en el enfoque de género.
con discapacidad de la Secretaría de Integración Social, sensibilizando a 30 mujeres fundadoras del Comité Consultivo de Mujeres de la CCB, con-
200 beneficiarios/as y vinculando a 70 a la ruta de emprendimiento y creci- formado por representantes en juntas directivas y cargos de decisión en
miento inclusivo. el sector empresarial y sector Gobierno.
Guía de Compliance con perspectiva de género, elaborada con el Grupo
Binacional México-Colombia.
Sensibilización en Empoderamiento y Equidad de Género Convenio con la Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia.
ü Por medio del Grupo de Trabajo de Género e Integridad Empresarial entre Mapeo del ecosistema de la diversidad y mercado LGBT en Bogotá-Región.
Colombia y México, contribuimos a la creación de tres productos que impul- 59 empresarios y 55 emprendedores identificados bajo la metodología
san la equidad de género y la integridad en el sector empresarial del país. conjunta para atender el mercado LGBTIQ+
1 Curso de Diversidad Sexual y Género para empresarios de Bogotá-Región.
ü Acompañamos a los programas bandera de los sectores de turismo, salud y 1.994 asistentes a la Primera Feria Inclusiva en alianza con Invest in Bo-
belleza, entretenimiento, con el objetivo de generar acciones de diversidad, gotá, para aportar a la reactivación económica, la inclusión de personas
equidad e inclusión que fortalezcan su crecimiento y generen nuevos servi- tradicionalmente marginadas del mercado laboral.
cios para atender el mercado LGBTIQ+ en Bogotá y en los 59 municipios de 10.420 visitas a la página web donde se alojaron las vacantes de empleo
Cundinamarca que forman parte de nuestra jurisdicción. de la Feria Inclusiva.
5.781 visualizaciones en redes sociales de las conferencias y oportunida-
ü Realizamos los Cursos ABC en Valor Compartido, Transparencia y Antico- des laborales de la Feria Inclusiva.
rrupción, Diversidad, Género e Inclusión, Derechos Humanos, estrategia de 6.800 vacantes de empleo ofertadas en la Feria.
la Red de Valor Compartido, iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá 8 empresas que presentaron sus políticas de inclusión y vacantes dispo-
y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para crear un espacio nibles en la Feria.
de formación con expertos de las universidades aliadas, y se finalizó el ciclo Creación que ha permitido atender a:
con el Curso ABC en Sostenibilidad. 300 personas sensibilizadas en emprendimiento inclusivo a través de la
creación de un modelo de atención diferencial en empleabilidad y em-
Crecimiento Inclusivo prendimiento inclusivo.
100 mujeres vinculadas a las rutas de atención diferencial para el em-
ü En el desarrollo del Programa para el Crecimiento Inclusivo, apoyamos a prendimiento inclusivo.
las ‘manzanas de cuidado’, en la localidad de Ciudad Bolívar, con el acom- 75 mujeres indígenas formadas en el diplomado de emprendimiento y
pañamiento de la Cámara Móvil, iniciativa de la Secretaría Distrital de la crecimiento inclusivo.
Mujer.
68 69
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
Promovemos la aplicación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas Nuestro marco estratégico definió una gran meta (Mega) bajo el frente de cul-
sobre las Empresas y los Derechos Humanos y apoyamos la Declaración Tripar- tura productiva, la cual enmarca las acciones relacionadas con el compromiso
tita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la que asumimos frente al desarrollo y fortalecimiento de nuestro equipo humano,
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las líneas directrices de la Organi- así como la implementación de herramientas para garantizar un alto nivel de
zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para empresas desempeño.
multinacionales, tanto a nivel interno como externo con todas nuestras partes
de interés. Mega establecido:
Durante el 2021, en el campo interno avanzamos en las fases de entendimien- Mega 5: seremos una entidad de alto desempeño con resultados extraordina-
to y diagnóstico, así como la construcción participativa para la creación de los rios y colaboradores motivados, felices y productivos.
planes de acción del compromiso de los DD. HH. y anticorrupción. Llevamos a
cabo la revisión documental, 11 entrevistas a las áreas de la CCB, 10 entrevistas a
los proveedores priorizados, 2 talleres participativos en la fase de construcción
colectiva y 470 encuestas diligenciadas de empleado/as y proveedores/as.
Principales logros en la gestión 2021:
Tabla 8. Valor económico generado y distribuido Al final del año realizamos un evento de reconocimiento a los 13 proveedores
mipymes que formaron parte del Programa y recibimos sus comentarios y re-
Valor económico troalimentación en su experiencia como contratistas de la CCB.
generado y distribuido. 2021 ($) 2020 ($) Variación
Cifras en miles
Valor económico generado (A) Principales logros en la gestión 2021:
6.3.1.2 Relación con nuestros proveedores Tabla 9. Proporción de gasto en proveedores locales
(GRI 102-9)
Indicadores 2020 ($) 2021 ($) Variación
Los proveedores son uno de nuestros grupos de interés fundamentales. Son em-
presas contratadas para brindar productos o servicios a la Cámara y nos interesa Presupuesto total para adquisiciones 77.211.388.267 100.203.192.440 30 %
establecer con ellos relaciones de confianza y de largo plazo. Por esta razón, con-
Presupuesto asignado a proveedores
tamos con el Programa de Desarrollo y Fortalecimiento de Proveedores (PDFP), 75.506.463.827 97.972.989.485 30 %
locales (Colombia)
cuya estrategia está centrada en vincular a nuestros proveedores en las rutas de
Porcentaje de presupuesto total asignado
fortalecimiento empresarial diseñadas en la organización, y en ofrecer espacios a proveedores locales
98 % 98 % 0 %
de formación y participación como webinars y eventos, que giraron en torno a
(GRI 204-1)
temas como equidad de género y diversidad en las empresas, conducta empresa-
rial responsable, prevención de la violencia en los entornos familiares y empresa-
riales, y empresas BIC (Sociedades Comerciales de Beneficio e Interés Colectivo).
Evaluación de proveedores
En el marco del Programa PDFP, llevamos a cabo la XII Jornada de Gestión Inte- (GRI 414-1)
gral de Proveedores de la CCB y sus Filiales, en la que tratamos temas como la
importancia de los DD. HH. en la actividad empresarial y la sostenibilidad enten- El proceso de evaluación de nuestros proveedores es fundamental para iden-
dida como una oportunidad de crecimiento en las compañías. Presentamos a tificar si sus prácticas están alineadas con nuestros principios y valores, y con
los proveedores las estadísticas, oportunidades y beneficios de la contratación la manera como realizamos nuestra gestión. Determinar este nivel de alinea-
con el Estado, por medio de Colombia Compra Eficiente (CCE), y presentamos miento nos permite, no solo disminuir riesgos en nuestra gestión, sino también
la aplicación “Oportunidades CCE” que contiene oportunidades de negocio para definir planes de trabajo que cierren las brechas identificadas o que potencian
los proveedores. la relación establecida.
72 73
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
Nuestros procesos de selección del talento se centran en buscar talento huma- 6.4.2 Compensaciones y beneficios
no competente, personas altamente competitivas y éticas, que trabajen en equi- (GRI 401-2)
po y que tengan un profundo sentido de la responsabilidad social. Brindamos
oportunidades para que todo el personal se desempeñe en un ámbito libre de El bienestar integral de nuestros/as colaboradores/as es nuestra prioridad y es
estereotipos y discriminación, por razones de sexo, edad y orientación sexual, un proceso que busca crear, mantener y mejorar sus condiciones, favoreciendo
propiciando el desarrollo profesional y rompiendo barreras culturales, sociales su desarrollo personal, su nivel de vida y el de su familia. Mediante un segui-
y económicas. miento permanente y participativo a través de variadas iniciativas, buscamos
incrementar en los/las colaboradores/as los niveles de satisfacción, eficiencia e
identificación con el trabajo, además de una conexión con el propósito organi-
zacional, consolidando así la cultura productiva de la CCB.
Tabla 12. Tasa de contratación y de rotación
Compensación
2020 2021
Tasa de contratación 20,3 % 16,1 %
Tasa de rotación 26,2 % 27,1 %
ü Por cambios en los sistemas y procesos de las líneas de negocio y la crea- Principales logros en la gestión 2021:
ción de nuevos servicios.
605 acciones de capacitación generadas (382 cursos con certificación
ü Por incidentes, hallazgos, recomendaciones de entidades de control y nece- internacional, 207 capacitaciones externas y 16 internas y a la medida).
sidades del entorno (políticas públicas, leyes, decretos, normatividad, ten- 98 % de las solicitudes se gestionan en la modalidad virtual; el 75 %
dencias sociales), certificaciones. obedecen al plan de formación solicitado por las líneas, y el 25 % al
interés propio de nuestros/as colaboradores/as.
ü Resultados de la medición de estudios o procesos propios de la Gerencia 21.632 horas de capacitación impartidas, con un promedio de horas
de Recursos Humanos (gestión para el desarrollo, felicidad, cultura, perfil por colaborador/a de 25 horas.
educativo, assessment [herramienta de selección con alto nivel predictivo], 4,5 sobre 5,0, resultado en la eficacia de la capacitación, en la que me-
evaluaciones 360, seguridad y salud en el trabajo [SST], resultados de pro- dimos la aplicabilidad de lo aprendido.
cesos de selección, entre otros). 390 millones de pesos destinados como apoyo financiero a procesos
de formación externos.
78 79
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
6.4.4 Ciclo de desarrollo - Gestión del desempeño Construimos la metodología “Mapeo de Talento”, una herramienta
(GRI 404-3) de gestión y planificación estratégica de las necesidades de talento
humano, que toma como insumo para su estructuración la Evalua-
El Ciclo de Desarrollo es la metodología que creamos e implementamos en la ción 360°, la Gestión del Desempeño y el Índice de Potencial y ubi-
CCB, con el propósito de que nuestros/as colaboradores/as se desarrollen pro- camos a cada colaborador/a según su potencial y desempeño, lo
fesionalmente y aumenten su productividad individual. La evaluación de des- cual nos permitirá realizar planes de sucesión, planes de carrera o
empeño tiene un carácter obligatorio, por lo cual cubre al 100 % de nuestros/ planes de desarrollo.
as colaboradores/as. Los dos componentes del ciclo de desarrollo son: gestión
para el desempeño (evaluación por objetivos) y Evaluación 360° (medición del
modelo de competencias).
6.4.5 Ambiente laboral
Gestión para el desempeño (objetivos)
Durante el 2021 realizamos la Encuesta Great Place to Work (GPTW), un modelo
Es la herramienta para planear y evaluar los objetivos individuales, centrada en de valoración del ambiente laboral, que por medio de 81 preguntas nos aporta
cómo el/la colaborador/a desde su función contribuye al cumplimiento de los un alto nivel de comprensión de los fenómenos relacionados con el ambiente
objetivos organizacionales. El proceso de gestión para el desempeño consta de de la organización y nos permite identificar logros y oportunidades, así como
tres fases (planeación, seguimiento y evaluación), mediante las cuales el/la co- determinar planes de acción para capitalizar estas últimas.
laborador/a es acompañado/a y asesorado/a respecto a la metodología, uso de
la herramienta y los beneficios que el proceso ofrece. La consolidación y análisis Con una participación del 96 % de nuestros/as colaboradores/as, a nivel organi-
de los resultados permiten identificar oportunidades de mejora del proceso y zacional, obtuvimos el nivel “Muy Satisfactorio” para los índices de “Transacción,
definir planes de acción para los/las colaboradores/as que lo requieran. Compromiso y Vínculo”; y un nivel “Satisfactorio” para los índices de “Ambiente
Laboral y de Liderazgo”. Con base en los resultados obtenidos, construimos pla-
nes de trabajo y recomendaciones para la organización y sus líderes/lideresas
Evaluación 360° (medición modelo de competencias)
enfocados/as en el fortalecimiento de la confianza, específicamente en lo refe-
rente a la ecuanimidad.
Es la herramienta que mide las competencias y los comportamientos organi-
zacionales establecidos en el modelo de competencias de la CCB. Cada uno/a
Nos planteamos como reto para la próxima medición, alcanzar el índice “Muy
de nuestros/as colaboradores/as es evaluado/a por diferentes calificadores con
Satisfactorio de Ambiente Laboral y de Liderazgo” y, para ello, durante el 2022,
un respectivo peso en la calificación final: jefe directo: 35 %, pares: 20 %, clientes
estaremos trabajando en la implementación de una cultura meta, en la que de-
internos: 20 %, personas a cargo (cuando aplique): 25 %. (En caso de no tener per-
finimos el modelo de liderazgo que requerimos para avanzar en el logro de la
sonas a cargo o pares, ese porcentaje se redistribuye proporcionalmente entre
estrategia y que permitirá asegurar el desempeño y un mejor ambiente de tra-
los demás calificadores). La Evaluación 360° nos da insumos para:
bajo. Además, las áreas con variables en ‘bajo’ y ‘crítico’ elaboraron sus planes
de acción de manera colectiva para incluirlos en los objetivos de desempeño del
ü Evaluar: medir el desarrollo de los/las colaboradores/as en cada una de
2022.
las competencias organizacionales. Retroalimentar: es el espacio donde el
jefe y el/la colaborador/a intercambian información que permite el fortale-
cimiento del/de la colaborador/a para impulsar la productividad y donde se
revisa si el desempeño del/de la colaborador/a cumple con las expectativas
de la entidad. Sabías que:
ü Diseñar: cada colaborador/a construye con su jefe un plan de mejora para Nuestra iniciativa de voluntariado pretende identificar el propósito de ser-
fortalecer sus competencias técnicas y blandas. Quienes obtienen resulta- vicio mediante los diferentes programas que lideramos en la CCB, como
dos inferiores al esperado, reciben un acompañamiento por Recursos Hu- “Hermes Emprende Familia”, una iniciativa donde nuestros/as colabora-
manos, y quienes logran resultados sobresalientes, entran a un plan de cre- dores/as darán consultorías a las familias emprendedoras de los colegios
cimiento. Los/las colaboradores/as que obtengan una calificación inferior a donde tiene presencia Hermes; y “Emprende Bogotá”, donde más de 200
80, deberán realizar un plan de desarrollo. colaboradores/as se postularon como voluntarios/as y fueron capacita-
dos/as para dar asesorías a los empresarios en temas de su conocimiento
y experticia.
80 81
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
6.4.6 Empoderamiento de género, diversidad e inclusión (GDI) 6.4.7 Cuidado de la salud y seguridad en el trabajo
(GRI 405-2, GRI 406-1) (GRI 403-1, GRI 403-2, GRI 403-8)
En la Cámara de Comercio de Bogotá brindamos oportunidades para que nues- En la CCB contamos con un sistema de gestión en seguridad y salud en el tra-
tros/as colaboradores/as se desempeñen en un ámbito libre de estereotipos y bajo, implementado en 100 % de acuerdo con los estándares mínimos y cubre a
de cualquier tipo de discriminación. No toleramos, en forma alguna, la discrimi- colaboradores/as, contratistas y visitantes en la totalidad de nuestras operacio-
nación, el acoso sexual laboral, y estamos comprometidos con el respeto a la nes y sedes. Identificamos peligros laborales y, anualmente, revisamos la matriz
dignidad de cada persona y con el empoderamiento de género, la diversidad y de peligros y riegos y la encuesta para evaluar necesidades de los/las colabo-
la inclusión, lo cual está explícito en nuestro compromiso de GDI derivado de la radores/as siguiendo procedimientos certificados. Cuando se generan acciden-
Política de Sostenibilidad y Valor Compartido (PSVC). En ese marco, se estable- tes e incidentes de trabajo, nuestro comité paritario (instancia de participación
ció, en el 2020, el Comité de GDI conformado por delegados organizacionales y de los/las colaboradores/as) los investiga utilizando la metodología de árbol de
colaboradores, el cual elaboró un plan de trabajo (que en el 2021 se cumplió en causas y realizamos campañas de prevención para los/las colaboradores/as.
90 %) centrado en diferentes temáticas y dividido en tres mesas de trabajo:
Cuidado de la salud
Mesa de Diversidad y Cultura Organizacional: centrada en las temáticas de con- (GRI 403-3)
ciliación vida-laboral y personal (enfoque de género), comunicaciones inclusivas
y prevención acoso sexual, entre otras. Durante el 2021, modelamos servicios y
beneficios para colaboradores/as de la comunidad LGBTIQ+, implementamos
prácticas en la entrevista de selección para evitar sesgos de género y lanzamos
e implementamos en las comunicaciones internas y externas el Manual de Co-
municaciones Inclusivas.
Mesa de Gestión de Objetivos y COVID-19: centrada en la construcción de polí- Formación en salud y seguridad
ticas internas y externas con enfoque de género, acciones de sensibilización y (GRI 403-5)
uso de indicadores. Existen acciones desarrolladas como el uso de enfoque de
género para eventos.
Resultados de gestión Los cambios más representativos de la última negociación son la vigencia del
(GRI 403-9, GRI 403-10) Pacto, el incremento de más del 30 % del valor del auxilio de salud, incremento
salarial de IPC + 1, licencia no remunerada con fines educativos para estudios en
el exterior, ampliación de uno o dos días de vacaciones conforme a la antigüe-
Tabla 14. Indicadores de salud y seguridad en el trabajo dad de los colaboradores, auxilio familiar odontológico, préstamo para compra
de vehículos de movilidad sostenible y tiempo de lactancia (reingreso progresivo
Indicadores salud y seguridad de madres luego de su licencia de maternidad).
Hombres Mujeres Total Tasa
en el trabajo
Número y tasa de fallecimientos resultantes
0 0 0 0 6.4.9 Gestión eficiente de recursos
de una lesión por accidente laboral
Número y tasa de lesiones por accidente En la CCB estamos comprometidos con la gestión eficiente de los recursos na-
laboral con grandes consecuencias 0 0 0 0
turales que consumimos, por lo cual venimos avanzando en la definición e im-
(sin incluir fallecimientos)
plementación de estrategias y acciones que nos permitan fortalecer nuestros
Número y tasa de lesiones por accidente procesos de prevención, mitigación, reparación o compensación de los impac-
1 0 1 0,09
laboral registrables
tos ambientales que generan nuestra operación, así como promover su mejora
Número de horas trabajadas 987.840 1.254.008 2.241.848 continua.
Número de fallecimientos resultantes de una
0 0 0 0,0
dolencia o enfermedad laboral 6.4.9.1 Consumo de energía
Número de casos de dolencias y (GRI 302-1)
0 1 1 0,09
enfermedades laborales registrables
Nuestra sede Fusagasugá cuenta con paneles solares instalados desde el 2019, Gráfica 4. Consumo de papelería
los cuales han demostrado generar una cantidad de energía estable de un año a
otro. Para el 2022, tenemos el reto de gestionar la instalación de paneles solares
Consumo de papelería
en tres sedes adicionales de la CCB: Salitre, Kennedy y Cedritos.
768
529
460
Tabla 17. Consumo de electricidad 308
180 191
Consumo de Unidad de
2020 2021 2016 2017 2018 2019 2020 2021
electricidad medición
Consumo de
Kw/h 2.078.770 2.133.228 Fuente: Vicepresidencia Administrativa y Financiera.
electricidad
VII.
riesgos. Llevamos a cabo espacios colaborativos para conocer la evolución de
cada entidad, sus líneas de negocio, sus metas, situación de liquidez, solvencia y
desafíos de corto y mediano plazo en el contexto de la reactivación económica
del país y la pandemia, con el fin de generar líneas de trabajo para la gestión del
futuro de las filiales.
En el 2021 se destaca también la revisión y aprobación del nuevo direcciona- Desde Corferias se gestionan programas de fidelización y fortalecimiento de
miento estratégico y su respectiva propuesta de configuración, en donde traba- las relaciones con la comunidad, apoyo a grupos en situación de vulnerabilidad,
jar en sostenibilidad forma parte de las definiciones estratégicas y, actualmente, protección y seguridad de visitantes y expositores a ferias y eventos, desarrollo
está en el proceso de definición de grupos de interés. Posterior a lo anterior, se de proveedores y ejecución de compras sostenibles, así como la comunicación
realizará el análisis de materialidad. El lineamiento estratégico de Certicáma- para incentivar la sostenibilidad en los grupos de interés. También se apoyan los
ra está alineado con el compromiso de la CCB, y se encuentran en la fase de procesos de transparencia y la rendición de cuentas.
desarrollo de la definición de estrategias con células que han definido y con-
formado, las cuales son: ambiental, social y anticorrupción; además, cuentan Corferias ha definido tres líneas de acción para la gestión de la sostenibilidad
con un Programa de Transparencia y Ética Empresarial sólido desde el 2021 y en la Corporación; cada línea cuenta con unas temáticas objetivo que se gestio-
con la aprobación e implementación de nuevos sistemas de cumplimiento como nan a través de los diferentes programas, políticas y planes de trabajo definidos
SAGRILAFT y PTEE. para el SGS Colombia S.A.S. Asimismo, estas se articulan con las cinco dimen-
siones de las Sociedades Comerciales de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) y los
10 Principios del Pacto Global:
90 91
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
ü El cuidado del medio ambiente a través del uso responsable de los recursos,
la gestión adecuada de los residuos, espacios e infraestructura y la capaci-
tación y comunicación a los grupos de interés sobre las mejores prácticas
aplicables al sector de ferias y eventos.
Línea Social: Línea Económica:
relacionamiento con la prosperidad local, compras ü El respeto a los derechos humanos, a la diversidad, a las condiciones de tra-
comunidad, aporte al lugar sostenibles, satisfacción de bajo justas, el rechazo al trabajo infantil y a la explotación sexual comercial
de destino. visitantes y expositores. de niños, niñas y adolescentes en toda la cadena de valor de nuestra opera-
ción.
ü Certificaciones en bioseguridad CHECK IN y con el sello internacional SAFE- Corferias prioriza en los retos de Planeación Estratégica, el contribuir al desa-
GUARD. rrollo sostenible de las condiciones de competitividad de los destinos en los que
opera y sus respectivas industrias de reuniones, trabajando de la mano de los
ü Acciones encaminadas a gestionar la motivación y retención del personal actores públicos y privados relevantes. Desde sus principios rectores, estableci-
crítico, especializado y clave, para la operación y desarrollo de nuevas habi- dos en el Código de Ética y Buen Gobierno, así como en la Política de Sostenibi-
lidades impuestas por las nuevas necesidades, derivadas de la pandemia. lidad, ha establecido el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión a lo largo
de toda la cadena de valor.
ü 742,3 t de residuos recuperados y reincorporados al proceso productivo.
Corferias es una empresa que desde su alta dirección está comprometida a
ü Adhesión a la iniciativa UFI “Net Zero Carbon Events” para establecer estra- crear todos los mecanismos y acciones que permiten generar competitividad y
tegias en la Industria de Ferias y Eventos para la Carbono Neutralidad en el confianza. Es por esto por lo que desde su gobierno corporativo, ha definido los
2050. principios y procedimientos para gestionar la organización, teniendo en cuenta
el mejor relacionamiento con los diferentes grupos de interés y tomando como
ü Alianza estratégica con la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) para principio básico el cumplimento de la legislación nacional y los Principios del
realizar en la VII Versión de la Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA) Pacto Global, los cuales están adheridos desde el 2015. En consecuencia, se es-
el primer piloto para la medición y compensación de huella de carbono de tablecieron en la Corporación, los organismos de administración y control, para
una feria, lo que permitió compensar 48,81 t de CO2, a través de la adquisi- garantizar la implementación y cumplimiento de dichos principios rectores.
ción de un bosque empresarial de 957 árboles por un período de un año en
el parque Canoas. Corferias ejecutó un portafolio de 21 ferias durante el año y eventos no feriales
(47 eventos presenciales, 19 digitales y 11 híbridos); revisó y fortaleció el modelo
ü Se mantuvieron vigentes los programas de bienestar para la comunidad, de negocio, incluyendo la visión y el reconocimiento de las acciones de soste-
finalizando el año con 7.973 afiliados al Programa C-Buen Vecino. nibilidad y de gobierno corporativo, alineando con el propósito de ser empresa
92 93
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
de beneficio e interés colectivo (BIC), la consolidación del concepto de Ferias La Corporación se alinea con el cumplimiento de los Principios del Pacto Global
4.0 y eventos híbridos que permitió el desarrollo exitoso de ferias presenciales de las Naciones Unidas por medio de su Código de Ética y de diferentes políti-
con altos niveles de satisfacción general. Los resultados de la medición de sa- cas como derechos humanos, seguridad y salud en el trabajo, talento humano,
tisfacción, evidenciaron un notable incremento en la satisfacción general de los política integral del sistema de gestión, política de activos fijos, Plan Integral de
expositores, la cual pasó de 7,85 a 8,22; este resultado se le atribuye al hecho Gestión Ambiental (PIGA), procedimiento de compras y contrataciones, políticas
de que los expositores reconocieron en las ferias una plataforma de promoción, de conflictos de interés, matriz de riesgos de corrupción, política de protección
relacionamiento y generación de negocios efectiva que potenció su dinámica de de datos personales, instructivo SARLAFT.
recuperación económica en los diferentes sectores e industrias.
La Corporación cuenta con lineamientos de sostenibilidad definidos en su políti-
ca integral del sistema de gestión, en la cual se incorporan objetivos asociados
a la gestión de sostenibilidad, como promover el bienestar de los trabajadores,
la salud y la prevención y promoción de estilos de vida saludable, actuar en un
marco de respeto y compromiso con los derechos humanos y protección del
7.3 Invest In Bogotá medio ambiente, el uso sostenible de los recursos y disminuir el impacto ambien-
tal de sus actividades mediante la política de cero papel, el consumo razonable
de agua y energía eléctrica.
Principales ejes de gestión implementados en sostenibilidad desarrollo de proveedores locales, conexión con talento humano especiali-
zado, esquemas de financiación, acceso a mercados internacionales, entre
Componente ambiental: en el marco del Plan Institucional de Gestión Ambiental otros. De esta estrategia salieron 17 nuevas oportunidades de reinversión
(PIGA), Invest desarrolla internamente cinco programas: para la ciudad, que generarán una inversión estimada para la ciudad por
encima de los USD 219 millones y más de 790 empleos directos.
1. Programa de uso eficiente de la energía: en un histórico de seis años, el 2021
ha sido el año de menor consumo con un total de 11.412 Kwh/año. ü Se lanzó el Observatorio de Emprendimiento Dinámico de Bogotá-Región
“Bogotá Escala”.
2. Programa de uso eficiente del agua.
El 2021 fue de transformación y evolución para la CAEM, adaptándose a los nue- cuyo objeto es impulsar los lineamientos energéticos y un plan de monitoreo
vos retos que enfrenta el sector empresarial y los territorios. Para la administra- basado en la norma ISO 50001, donde se identificaron oportunidades de mejora
ción y todo el equipo técnico, es motivo de orgullo el haber logrado los objetivos que permitan el uso eficiente del recurso energético en la empresa de agrega-
misionales, durante un proceso de transformación organizacional y de un buen dos ARISOL S.A.S., y de esta manera contribuir en la reducción de GEI.
desempeño financiero.
En la línea de Cambio Climático que tiene como objetivo de trabajo estructu-
Como uno de los grandes propósitos, se estructuró la Estrategia de Acción Cli- rar, desarrollar y promover acciones en el sector empresarial conducentes a
mática Empresarial, cuyo objeto consiste en generar una transformación positi- la reducción de vulnerabilidades frente al cambio climático, se implementaron
va del uso del suelo (tierras marginales), que conduzca al reconocimiento del po- diversos proyectos con aliados nacionales e internacionales dirigidos al sector
tencial forestal del país, y que permita a los empresarios inversionistas no solo empresarial colombiano; encaminados a promover la medición de la huella de
reducir sus emisiones netas y contribuir a una meta superior de nación (aporte al carbono corporativa, como un indicador que permite la identificación de los ga-
cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional [NDC, por sus si- ses de efecto invernadero (GEI) de los procesos productivos, y servicios adminis-
glas en inglés]), sino también a complementar soluciones basadas en tecnología trativos para generar iniciativas encaminadas hacia la sostenibilidad; además,
que, además de promover la restauración climática, permitan la optimización de generar hojas de ruta para que las organizaciones logren gestionar sus emi-
de sus procesos en términos de productividad y competitividad en el mediano y siones GEI por medio de medidas de mitigación y de compensación.
largo plazo. Otro de los principales resultados del 2021 fue la participación en la
Feria Internacional del Medio Ambiente, dado que la nueva estrategia permitió
visibilizar a la CAEM como una entidad referente ambiental en los campos na-
cional e internacional, que le aportó a este espacio una agenda académica que
contó con expertos internacionales que expusieron temas de interés colectivo.
7.5 Uniempresarial
A continuación, algunos de los logros alcanzados por la CAEM en el 2021 me-
diante sus líneas estratégicas:
En términos ambientales, se definieron los indicadores de gestión ambiental de para eventos y actividades empresariales que se ajustan a las necesidades del
acuerdo con el GRI Estándar, el Pacto Global, los ODS y los PRME (principles bienestar de las empresas.
for responsible management education). Desde el 2020, Uniempresarial empezó
campañas para el uso razonable de los equipos tecnológicos y la construcción Corparques está comprometida con el desarrollo sostenible a través de la im-
del itinerario para el control del uso de la iluminación en cada una de las áreas plementación de prácticas que fomenten la recreación como derecho funda-
de la Institución. También se definió el Sistema de Gestión Ambiental que se vie- mental, mejoren el entorno y contribuyan a la salud y el bienestar de las comu-
ne desarrollando. nidades donde opera. En el marco del cumplimiento de su propósito superior,
entretenimiento con sentido social, los 10 Principios del Pacto Global y los Ob-
Durante el 2021, la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Co- jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
mercio de Bogotá (Uniempresarial) tuvo logros destacados, como el diseño, la Como Corparques apuntamos a cumplir con los ODS 2, 3, 4, 5, 8, 10, 11, 16 y 17,
aprobación institucional y la presentación al Ministerio de Educación Nacional desarrollando iniciativas que brindan entretenimiento y recreación que contri-
(MinEN) de las reformas curriculares de nuevos y mejores programas, seis pro- buyen a la salud mental de las familias, niños y jóvenes de Bogotá y la Región.
gramas de pregrado y tres programas tecnológicos. Participación en 102 ferias Espacios terapéuticos para personas con discapacidades físicas o mentales,
de colegios, así como en tres ferias universitarias. Se incrementaron los ingresos primer parque amigo de lactancia materna, la niñez y la familia; herramientas
de un año a otro en 3 %, a pesar de no haber aumentado el valor de las matrícu- en emprendimiento a jóvenes de colegios públicos y privados de Bogotá y la
las. Aprobación de nuevas políticas, reglamentos y estatuto profesoral. Se culmi- Región, en alianza con Uniempresarial; trabajos especializados en el sector del
nó la formulación del Plan Estratégico de la Institución y su instrumentalización. entretenimiento para jóvenes, brindando de este modo oportunidad de desarro-
llo laboral y personal; y alianzas y convenios con entidades públicas o privadas
para impactar positivamente a los habitantes de Bogotá y la Región a partir de
proyectos sociales de entretenimiento como plataforma para promover temas,
como la inclusión, la equidad de género, el emprendimiento, el respeto a la dife-
rencia y la construcción de sociedad.
7.6 Corparques
También está alineada con los Principios de Pacto Global de las Naciones Uni-
das, mediante acciones como la promoción del equilibrio entre la vida personal,
familiar, el trabajo y la desconexión laboral, el establecimiento del Programa de
Entretenimiento Sostenible que busca beneficiar a familias, niños y jóvenes de
Corparques tiene como propósito principal, ofrecer soluciones sostenibles de Bogotá y la Región; la generación del primer empleo para muchos jóvenes de
entretenimiento que impacten de manera positiva el entorno. Se ubica en el Bogotá que sean mayores de edad, la disposición y clasificación de todos los de-
barrio Hipotecho Occidental de la Localidad de Kennedy, en el suroccidente de sechos generados por la operación del parque y sus visitantes, con la intención
Bogotá. Corparques es propietaria del Parque Mundo Aventura y el restaurante de disminuir el impacto que generan los residuos no clasificados sobre el relleno
temático Arazá; cuenta con una amplia experiencia en la generación de entrete- sanitario de Bogotá.
nimiento con sentido social, liderazgo de la operación de parques, asesorías téc-
nicas especializadas, mantenimiento, fiestas y espacios de entretenimiento para En un contexto mundial y local desafiante, el equipo de Corparques trabajó du-
el desarrollo de eventos. El Parque Mundo Aventura cuenta con 13 hectáreas, en rante el 2021 en estrategias de diversificación del negocio, las cuales dieron ca-
las cuales se ubican 29 atracciones mecánicas y cinco no mecánicas de tipo bida a nuevas iniciativas pensadas en el entretenimiento, la salud y la reactiva-
extremo; la oferta diversa permite a los visitantes disfrutar del entretenimiento ción económica del parque: DiverFood Fest, Terror Al Parque, concierto de fin de
para toda la familia. El restaurante temático Arazá ofrece diversidad de sabores año Olímpica Stereo, eventos corporativos, fiestas picnic, alianzas comerciales
autóctonos de Colombia en un ambiente tematizado de la selva Amazónica. y de valor compartido, las cuales permitieron crecer en lo económico en 19 %
sobre lo presupuestado en el 2021.
En las líneas de negocio de Corparques se incluyen: alimentos y bebidas (pro-
ducción y comercialización de alimentos), Mundo Natural, un espacio de entre- En el 2021 se realizaron inversiones para la recuperación de Mundo Aventura;
tenimiento y de aprendizaje para familias; colegios y grupos infantiles, que bus- pues luego de ocho meses de cierre obligatorio en el 2020, era necesario man-
ca despertar conciencia sobre la importancia de la naturaleza, el respeto por tener, recuperar y reactivar las operaciones del parque y el talento humano de
esta y el valor de las labores agropecuarias. Equinoterapia, una modalidad com- Corparques. El consumo per cápita ha sido el mejor de los últimos años, a pe-
plementaria de la medicina terapéutica tradicional, en la cual se implementan sar de las restricciones por aforo de visitantes; es decir, se incrementó en 58 %
métodos que utilizan los estímulos generados por la monta del caballo como co- el consumo de los usuarios frente al 2019. Estos resultados se convirtieron en
terapeutas para lograr la rehabilitación bio-psico-social de las personas que la claras señales de la recuperación de la economía. La experiencia al visitante
practican. Fiestas y eventos que se ofrecen dentro del parque; cuenta con cua- ha evolucionado para entregar mayor valor a los clientes, mediante el fortaleci-
tro salones temáticos bajo los conceptos de Selva, Ciudad, Mar y Edad Media. miento de la experiencia de Evaluación 360° donde se gestionó: comunicación
Corparques tiene con un equipo especializado en soluciones de entretenimiento diferencial de producto, comunicación empática procedimientos internos, opor-
tunidad en la comunicación, soluciones en conjunto y cultura corporativa.
100 101
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
VIII.
desarrollaron eventos, alianzas y posicionamiento de marca con entidades de
los gobiernos Nacional, Distrital e internacional.
Tabla de contenidos
GRI (GRI 102-55)
102 103
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
Contenidos
Estándar utilizado Titulo del contenido Comentarios Página
versión esencial
102-1 Nombre de la organización 8
102-2 Actividades, marcas, productos y servicios 12
102-3 Ubicación de la Sede 10
102-4 Ubicación de las operaciones 10
102-5 Propiedad y forma jurídica 20
Contenidos
Estándar utilizado Titulo del contenido Comentarios Página
versión esencial
102-40 Lista de grupos de interés 34
102-41 Acuerdos de negociación colectiva 82-83
102-47 Lista de los temas materiales 33-34
102-48 Reexpresión de la información 2
102-49 Cambios en la elaboración de informes 2
102-50 Periodo objeto del informe 2
GRI 102:
5. PARTICIPACIÓN DE LOS 102-51 Fecha del último informe 2
CONTENIDOS
GRUPOS DE INTERÉS
GENERALES 2016
102-52 Ciclo de elaboración de informes 2
102-53 Punto de contacto para preguntas sobre el informe 3
102-54 Declaración de elaboración del informe de conformidad con los Estándares GRI 2
102-55 Índice de contenidos GRI 101
La Cámara de Comercio no realiza
102-56 Verificación externa verificación externa para sus re- N.A
portes de sostenibilidad
GRI 201 - DESEMPEÑO
201-1 Valor económico directo generado y distribuido 70
ECONÓMICO - 2016
GRI 200
ESTÁNDARES GRI 204 - PRÁCTICAS DE
204-1 Proporción de gasto en proveedores locales 71
TEMÁTICOS ADQUISICIÓN - 2016
ECONÓMICOS GRI 205- 205-1 Operaciones evaluadas para riesgos relacionados con la corrupción 28
ANTICORRUPCIÓN - 2016 205-3 Casos de corrupción confirmados y medidas tomadas 28
GRI 302 - ENERGÍA - 2016 302-1 Consumo energético dentro de la organización 83-84
GRI 300 GRI 303 - AGUA - 2018 303-5 Consumo de agua 84
ESTÁNDARES
TEMÁTICOS GRI 306 - RESIDUOS - 2020 306-3 Residuos generados 85
AMBIENTALES GRI 307 - CUMPLIMIENTO
307-1 Incumplimiento de la legislación y normativa ambiental 29
AMBIENTAL - 2016
401-1 Nuevas contrataciones de empleados y rotación de personal 73-74, 106-107
GRI 401 - EMPLEO - 2016 Beneficios para los empleados a tiempo completo que no se dan a los empleados a tiempo
401-2 75
parcial o temporales
GRI 400
ESTÁNDARES 403-1 Sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo 81
TEMÁTICOS 403-2 Identificación de peligros, evaluación de riesgos e investigación de incidentes 81
SOCIALES GRI 403- SALUD Y SEGURDAD
EN EL TRABAJO - 2018 403-3 Servicios de salud en el trabajo 81
403-5 Formación de trabajadores sobre salud y seguridad en el trabajo 81
106 107
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
Contenidos
Estándar utilizado Titulo del contenido Comentarios Página
versión esencial
403-6 Fomento de la salud de los trabajadores 81
GRI 403- SALUD Y SEGURDAD 403-8 Trabajadores cubiertos por un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo 81
EN EL TRABAJO - 2018 403-9 Lesiones por accidente laboral 82
403-10 Dolencias y enfermedades laborales 82
404-1 Media de horas de formación al año por empleado 76-77, 107
Programas para mejorar las aptitudes de los empleados y programas de ayuda a la
GRI 404- FORMACIÓN Y 404-2 76-77
transición
ENSEÑANZA - 2016
Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas del desempeño y desarrollo
404-3 78, 109
GRI 400 profesional
ESTÁNDARES GRI 405- DIVERSIDAD E 405-1 Diversidad en órganos de gobierno y empleados 110-113
TEMÁTICOS IGUALDAD DE
SOCIALES OPORTUNIDADES - 2016 405-2 Ratio del salario base y de la remuneración de mujeres frente a hombres 80
GRI 406 -
406-1 Casos de discriminación y acciones correctivas emprendidas 80
NO DISCRIMINACIÓN - 2016
Operaciones sometidas a revisiones o evaluaciones de impacto sobre los derechos
GRI 412- EVALUACIÓN DE 412-1 68
humanos
DERECHOS HUMANOS - 2016
412-2 Formación de empleados en políticas o procedimientos sobre derechos humanos 68
GRI 414- EVALUACIÓN SOCIAL Nuevos proveedores que han pasado filtros de selección de acuerdo con los criterios
414-1 71-72
DE LOS PROVEEDORES - 2016 sociales
GRI 419 - CUMPLIMIENTO
419-1 Incumplimiento de las leyes y normativas en los ámbitos social y económico 29
SOCIOECONÓMICO - 2016
108 109
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
Principios Página
Principio 1: las empresas deberían apoyar y respetar la protección de derechos humanos
68
Derechos declarados internacionalmente.
humanos Principio 2: las empresas deberían asegurarse de no ser partícipes de vulneraciones de
derechos humanos.
Principio 3: las empresas deberían defender la libertad de asociación y el reconocimiento
82-83
efectivo del derecho de negociación colectiva.
Principio 4: las empresas deberían defender la eliminación de todas las formas de trabajo
Trabajo forzado u obligatorio.
Principio 5: las empresas deberían defender la abolición efectiva de la mano de obra infantil.
Principio 6: las empresas deberían defender la eliminación de la discriminación con respecto 80,
al empleo y la ocupación. 110 - 113
Principio 7: las empresas deberían apoyar un planteamiento preventivo con respecto a los
83-85
desafíos ambientales.
Principio 8: las empresas deberían llevar a cabo iniciativas para fomentar una mayor
Medio ambiente
responsabilidad ambiental.
Principio 9: las empresas deberían promover el desarrollo y la difusión de tecnologías
respetuosas con el medio ambiente.
Lucha contra la Principio 10: Las empresas deberían trabajar contra la corrupción en todas sus formas, como
28
corrupción la extorsión y el soborno.
Tasa de nuevas contrataciones Promedio de horas de capacitación por cada empleado, desglosado por categoría laboral
2020 2021
Total ingresos 176 144 2020 2021
Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas del desempeño y desarrollo profesional
2020 2021
Total por sexo 339 339 100% 439 439 100% 778 778 100% 307 328 107% 385 414 108% 692 742 107%
114 115
Cámara de Comercio de Bogotá Informe de Sostenibilidad 2021
Porcentaje de los empleados que pertenecen a las siguientes categorías de diversidad, desglosado por categoría profesional
2020 2021
865 897
Género
2020 2021
Profesional 31 4% 38 4% 69 8% 34 0% 38 4% 72 0%
Profesional Senior 117 14% 149 17% 266 31% 121 0% 166 19% 287 0%
Director 15 2% 20 2% 35 4% 17 0% 20 2% 37 0%
Gerente 3 0% 7 1% 10 1% 3 0% 6 1% 9 0%
Vicepresidente 6 1% 4 0% 10 1% 4 0% 5 1% 9 0%
Presidente 1 0% 0 0% 1 0% 1 0% 0 0% 1 0%
Total por sexo 380 44% 485 56% 865 100% 398 8% 499 56% 897 100%
Edad
2020 2021
Menos de 30 años Entre 30 y 50 años Mas de 50 años Total Menos de 30 años Entre 30 y 50 años Mas de 50 años Total
www.ccb.org.co