Ximeeee

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

El Sistema de Organización Administrativa

1. Introducción..............................................................................................................
2. Definición...................................................................................................................
3. Objetivos....................................................................................................................
4. sistema de Implantación del SOA en las entidades públicas……………………………
-principios del SOA
-plan del SOA
5. conclusiones………………………………………………………………………………
6. recomendaciones…………………………………………………………………………
7. análisis de sistema de organización administrativa del ministerio de desarrollo
Productivo y economía plural…………………………………………………….................
INTRODUCCIÓN

Una entidad pública es una organización y como tal debe tener las actividades claramente identificadas,
clasificadas y agrupadas para lograr sus objetivos.
La entidad es una organización social en la cual sus recursos humanos interactúan entre sí para alcanzar
determinados fines, desarrollando para ello una serie de actividades y relaciones mutuas.

Cada entidad estructura su organización de acuerdo fundamentalmente a los objetivos planteados, a las
funciones que tiene asignadas, considerando el grado deseado de centralización de la toma de decisiones.
La organización administrativa del Estado no es un fin en sí mismo, y sí un medio para lograr resultados.
Existe una estrecha relación entre la programación de actividades, la estructura organizativa y el
presupuesto que hacen efectiva la consecución de objetivos de la organización.
La implantación y funcionamiento del Sistema de Organización Administrativa en las entidades públicas
simplifica, agilita y hace más transparente la realización de operaciones.
Estos aspectos organizacionales han sido considerados por la Ley Nº 1178 en el Sistema de Organización
Administrativa.
DEFINICIÓN
El Sistema de Organización Administrativa se define como “el conjunto ordenado de normas,

Criterios y metodologías que, a partir del marco jurídico administrativo del sector público, del

Plan Estratégico Institucional y del Programa de Operaciones Anual, regulan el proceso de


estructuración organizacional de las entidades públicas contribuyendo al logro de sus objetivos
institucionales”

2 . Se sostiene que es un conjunto de normas, por cuanto se establecen reglas o pautas de


organización administrativa que las entidades y los funcionarios públicos deben observar a
momento de analizar, diseñar y/o rediseñar e implantar su estructura organizacional, de manera
que ésta contribuya al logro de sus objetivos estratégicos y operativos. Para que la estructura
organizacional responda de manera eficaz y eficiente al logro de los objetivos de una entidad
pública, es imprescindible utilizar criterios técnicos y metodologías de organización administrativa,
como por ejemplo: que los niveles jerárquicos no excedan de tres (Directivo, Ejecutivo y
Operativo); que en la estructura organizacional se debe privilegiar el nombre de las unidades y
no de los puestos.

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL SOA


El objetivo general del SOA es: “optimizar la estructura organizacional de las entidades públicas para prestar
servicios de calidad a los usuarios internos y externos, de forma que acompañe eficazmente los cambios
que se producen en el plano económico, político, social y tecnológico”

3 . Lo anterior significa, que los funcionarios públicos de nivel superior apliquen de manera consciente las normas,
criterios y metodologías de organización administrativa con el propósito de contar con estructuras
organizacionales que respondan a los objetivos de su entidad, las necesidades de los ciudadanos y del
país, a partir de generar servicios públicos de calidad.

Entre los objetivos específicos del SOA se señalan:

4 ƒ Lograr la satisfacción de las necesidades de los usuarios de los servicios públicos. ƒ

Evitar la duplicación y dispersión de funciones. ƒ

Determinar el ámbito de competencia y autoridad de las áreas y unidades organizacionales.


Proporcionar a las entidades públicas una estructura que optimice la
comunicación, la coordinación y el logro de los objetivos. ƒ

Simplificar y dinamizar el funcionamiento de las entidades públicas para lograr


un mayor nivel de eficacia y eficiencia.

IMPLANTACIÓN DEL SOA EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS

La normativa a seguir, para la implantación y funcionamiento del SOA en las


entidades públicas, está dada por: ƒ

La Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales, promulgada el


20 de julio de 1990. Se constituye en el “paraguas normativo” ya que regula la
implantación de los Sistemas de Administración y Control Gubernamentales. ƒ

Las Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa, promulgada


el Ministerio de Hacienda mediante Resolución Suprema N° 217055 de 20 de
mayo de 1997. Establece un conjunto ordenado de normas, criterios y
metodologías que, a partir del Plan Estratégico Institucional y del Programa de
Operaciones Anual, regulan el proceso de estructura organizacional de las
entidades públicas. ƒ

El Reglamento Específico del Sistema de Organización Administrativa (RE –


SOA) elaborado en el marco de las Normas Básicas del SOA por cada entidad
pública, la misma que es compatibilizada por el Órgano Rector y aprobada
mediante disposición legal interna. Permite la implantación y funcionamiento
del SOA de acuerdo a las características propias de cada entidad pública,
puesto que regula las acciones, los recursos, los responsables y el tiempo
necesario que se requiere para su implantación y funcionamiento.

PLAN DE IMPLANTACIÓN

Una vez aprobado el diseño organizacional y formalizado a través de la


aprobación del Manual de Organización y Funciones y del Manual de Procesos
se procede a la elaboración de un plan de implantación que tiene que ser
aprobado por la MAE de la entidad, el mismo que contienen los siguientes
puntos.

1º Objetivos: Que permitan reconocer los resultados a alcanzar en términos de


tiempo y costo.

2º Estrategias de implantación: Se refiere a definir el camino y método


específico para lograr la implantación de la estructura organizacional. Para ello,
se puede utilizar las siguientes estrategias dependiendo de la magnitud de los
cambios a introducir en la estructura organizacional de una entidad pública: ƒ
Instantáneo: Se utiliza cuando los cambios no involucran un gran número de
unidades organizacionales o que por su sencillez y condiciones favorables para
su implantación no se precisan de grandes esfuerzos. ƒ

Piloto: Consiste en realizar un ensayo del diseño propuesto solo en una parte
de la organización con la finalidad de medir su eficacia. Su principal utilidad
radica en que permite introducir los cambios en una escala reducida y realizar
cuantas pruebas sean necesarias para averiguar la validez y efectividad de la
estructura organizacional propuesta antes de implantarla de manera global. ƒ
En paralelo: Se usa cuando los cambios propuestos se introducen y operan
simultáneamente sin modificar la estructura organizacional vigente. Esto
permite introducir los ajustes sin crear problemas de resistencia al

PRINCIPIOS DEL SOA

Los principios en los cuales se sustenta la aplicación de las Normas Básicas


del Sistema de Organización Administrativa son los siguientes:

1º Estructuración técnica: establece que la estructura organizacional de las


entidades públicas se definirán en función de su Plan Estratégico Institucional y
Programa de Operaciones Anual, aplicándose criterios, metodologías y
técnicas de organización administrativa, de modo que ésta contribuya al logro
de sus objetivos estratégicos y operativos en forma eficaz y eficiente.

2º Flexibilidad: determina que la estructura organizacional de una entidad


pública tiene que adecuarse a los cambios internos y externos en los cuáles se
desenvuelve. Esto es posible, sí se tiene una estructura que no sea
excesivamente piramidal; es decir, con excesivos niveles jerárquicos.

3º Formalización: establece que todas los productos del SOA; vale decir, el
Manual de Procesos y el Manual de Organización y Funciones, tienen que ser
puestos por escrito y aprobados mediante resolución interna para que tengan
validez.

4º Servicio a los usuarios: señala que la estructura organizacional de una


entidad pública tiene que estar orientada a facilitar la satisfacción de las
necesidades de los usuarios internos y externos, a partir de una estructura ágil.

CONCLUSIÓN

La organización administrativa del estado no es un fin en sí misma, es un


medio para lograr resultados.

Su implantación y funcionamiento efectivo constituye un proceso orientado a


mejorarla respuesta de las entidades públicas frente a las necesidades de la
necesidad simplificado agilizando y haciendo mas

RECOMENDACIONES

(resultados) que se desprenden del análisis organizacional efectuado, las


recomendaciones pueden estar orientadas a asumir las siguientes decisiones:
Adecuar, fusionar o crear áreas y unidades que permitan lograr de manera
eficaz y eficiente los objetivos institucionales. ƒ

Reubicar las diferentes unidades organizacionales en la estructura de la


entidad de acuerdo a sus necesidades. ƒ

Redefinir canales y medios de comunicación interna, de modo que se


contribuyan a mejorar la comunicación interna a partir del diseño rediseño de
canales y medios adecuados. ƒ

Redefinir instancias de coordinación interna y de relacionamiento


interinstitucional, evaluando su grado de contribución al logro de los objetivos
institucionales. ƒ
Rediseñar procesos, de manera que éstos sean más ágiles, oportunos y que
incorporen tiempos e indicadores.

ANÁLISIS DE SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


DEL MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y
ECONOMÍA PLURAL
Las autoridades del Poder Eejcutivo se encuentran comprendidos dentro del
marco de aplicación de la Ley N° 1178, el Decreto Supremo 23318 – A,
modificado por el D.S. N° 26237 y sus disposiciones reglamentarias en cuanto
al desempeño de las obligaciones, deberes y funciones que les sean
asignados. Responsabilidad por la Función Pública, surge a raíz del
incumplimiento de los deberes de todo servidor público de desempeñar sus
funciones con eficacia, eficiencia, economía, transparencia y licitud.

Tipos de responsabilidad por la Función Pública La Ley N° 1178, contempla los


siguientes tipos de responsabilidad:

• Administrativa

• Ejecutiva

• Civil

• Penal

La Responsabilidad es Administrativa, cuando la acción u omisión contraviene


el ordenamiento administrativo y las normas que regulan la conducta
funcionaria del servidor público.

La Responsabilidad es Ejecutiva, cuando la autoridad o ejecutivo ha


incumplido con obligaciones expresamente señaladas en la Ley N° 1178: inc.

c) del primer párrafo y los incisos d), e) o f) del Art. 27 °; o cuando su gestión
ha sido deficiente o negligente. La Responsabilidad es Civil, cuando la acción
un omisión del servidor público o de las naturales o jurídicas privadas cause
daño al Estado valuable en dinero. La Responsabilidad es Penal, cuando la
acción u omisión del servidor público y de los particulares, se encuentra
tipificada en el Código Penal.
¿Cómo pueden generarse responsabilidades por la función pública en el
funcionamiento del SOA?

cómo puede generarse responsabilidad por la función pública en el SOA son:

Contraloría General de la República CENCAP Sistema de Organización


Administrativa para Nivel Superior 19

• Cuando la Entidad Pública no cuente con su Reglamento Específico


compatibilizado por el Órgano Rector.

• Cuando el Reglamento Específico no esté aprobado

. • Cuando no se cuente con los Manuales de Organización y Funciones y el de


Procesos.

También podría gustarte