Yesos para Modelos Dentales
Yesos para Modelos Dentales
Yesos para Modelos Dentales
Yesos
El termino yeso proviene de varias lenguas entre ellas la árabe que es conocida
como aljez siendo su origen “algiss” o en latín que es conocida como gypsum, el
ser humano comenzó a usar el yeso y sus productos del mismo desde hace
antigüedad en Anatolia y Siria, también se sabe qué hace 5000 años atrás este
elemento comenzó a ser usado por los egipcios quienes comenzaron a quemar
Keops. (2,3)
En la antigüedad se comenzó usar los derivados del yeso siendo uno de ellos el
alabastro que es un derivado del yeso que fue usado por el Rey Salomón para
la edificación de su templo o la selenita que fue usado por los griegos para las
ventanas de su templo.(4)
obtener el yeso; en el año 1700 el rey de Francia promulga una ley la cual
decía que todas las paredes de las casas de madera deberían estar cubiertas
ocurrió un incendio dejando destruida la ciudad, por esta época París era
odontología su uso inicia con Philipp Pfaff quien en 1756 escribe “Un tratado
sobre los dientes del cuerpo humano y sus enfermedades” en el cual relata
yeso parís; por el año de 1840 los autores W. H. Dwinelle y Levi Gilbert
detallaron el uso del yeso parís para vaciados de impresiones en boca. En abril
para las investigaciones de este material dental el cual debe ser acatado, estos
El yeso a lo largo de los años ha sido un material de primer uso por el hombre
para diferentes cosas, entre ellas ha sido usado en el área de odontología para
Los modelos de estudio obtenidos con yeso es el inicio para una buena
una copia fiel y detallada de la boca del paciente; y esto es debido a que el
rosado u castaño; entre los lugares donde puede ser encontrados los
yacimientos más
3
importantes se encuentran en los siguientes países: Francia, Estados Unidos,
lugares volcánicos y son creados por la acción del ácido sulfúrico sobre los
odontología por esta razón debe pasar por un proceso y será conseguido al
obtener la mezcla y realizar los vaciados provocará una reacción química donde
tiempo de
4
fraguado tendremos la reacción exotérmica y una masa dura. Depende como se
designaciones aún siguen vigentes pero no significa que entre ellas exista una
sus cristales.(3)
abierto al aire libre para liberar el agua de manera más rápida resultando así
porosas.(13)
obtención tenemos que hacer que este material pierda agua bajo una
cloruros
5
se lavarán con agua caliente resultando partículas de yeso más finas,
que se exija:(15)
Este fue uno de los pioneros en las variedades de yeso en ser usados, esta
mayor uso por los laboratoristas para: enmuflar los troqueles, montar
6
c. Yeso tipo III (Yeso piedra)
Fue uno de los yesos con mejor aprobación para el uso de construcción de
prótesis sobre implante; pero para ser llamado uno de los yesos ideales en
fragmentado del mismo. Esto se obtendrá gracias a que este yeso contiene
Contiene una dureza mayor que el tipo IV, pero difieren en que este yeso
7
1.1.1.4. Propiedades Químicas
Una de las propiedades del yeso es que puede volver a su estado inicial es
∙ Teoría Coloidal: Esta explica que cuando combinamos yeso con agua el
8
∙ Teoría de la Hidratación: Esta teoría nos dice que las moléculas de yeso
siglo XX. Siendo la de mayor aceptación entre las demás, esta teoría nos
indica que al mezclar agua con Sulfato de Calcio Hemihidratado este nos
dará una solución poco soluble, obteniendo una solución sobresaturada que
decir hasta que se volvió sólido. Con esto podemos saber en qué tiempo de
9
donde también podremos saber en qué momento retirar el molde. Podremos
agua, esta mezcla puede ser mecánica o manual y se dará hasta que lo
⮚ Tiempo Inicial del Fraguado: este lapso se dará hasta que el material
comienza a adquirir una forma semi-dura. En este tiempo el yeso ya no se
sufrir daños o rupturas de los cristales, este tiempo es el necesario para que
10
∙ Reacción exotérmica: cuando tocamos el modelo podemos sentir una
∙ Pruebas de Penetración:
o Agujas de Vicat:
La medida de la aguja es de 1 mm, su peso es de 300 gramos y lo
o Agujas de Gillmore:
11
La relación de A/P será muy importante para la preparación de nuestra
esto resultará en que la mezcla sea porosa y blanda. Para el caso del yeso
tipo IV la relación A/P será mínima ya que este tipo de yeso contiene granos
finos. El yeso debe tener una relación A/P indicada para que tengamos una
teniendo en cuanta que el resultado no sea una mezcla muy fluida; lo ideal
yeso al agua hasta integrar toda la mezcla, este tiempo será más reducido
12
⮚ Contracción del fraguado: se da en la etapa temprano del fraguado la cual
no afectara las medidas del modelo porque en ese momento la masa aún se
⮚ Expansión del Fraguado: el tamaño del modelo debe ser un poco mayor a
los cristales que quieren salir hacia el exterior tratando de separarse, estos
continuar por muchas más horas pero la ADA nos sugiere medir pasada las
13
⮚ Aceleradores:
soluble.(2)
⮚ Retardadores:
a) Resistencia
resistencia se
14
vincula directamente con la proporción de agua/polvo a mayor proporción
poroso.(1,19)
⮚ Resistencia a la Compresión:
⮚ Resistencia a la Tracción:
⮚ Resistencia Húmeda:
⮚ Resistencia Seca:
húmeda.(13)
15
b) Dureza de la Superficie
modelo seque entre 1 y 2 horas como mínimo pero lo ideal sería toda la
noche para luego poder trabajarlo. Esta característica será un poco más
rápida ya que la superficie secará más rápido que la parte interior del
modelo.(12)
c) Reproducción de Detalles
Lo ideal para los productos de yesos es poder reproducir con exactitud los
detalles de nuestros modelos, unos de estos yesos será el tipo IV pero esta
trabajo.(2)
d) Estabilidad Dimensional
16
Uno de los cambios a tener en cuenta se dará por la condición ambiental, el
por más de 20 minutos en agua pura sino tratando de que sea agua
superficie.(13)
26
6 BIBLIOGRAFÍA
72
30:1483-7.
11. Niekawa C, Kreve S, Bertozzi G, Gil G, Vieira E, Candido S. Analysis of the
mechanical behavior and surface rugosity of different dental die materials. J
Int Soc Prev Community Dent 2017; 7(1):34-40.
12. Aguirre C. Comparación de la estabilidad dimensional de los modelos
definitivos obtenidos mediante dos técnicas de impresion con siliconas de
adición [tesis para titulación de segunda especialidad]. Peru: Universidad
Catolica Santo Toribio de Mogrovejo; 2018.
13. Gladwin M, Bagby M. Clinical aspects of dental materials. 4 ed. Philadelphia
(PA): Lippincott Williams & Wilkins; 2012.
14. Bonsor S, Pearson G. A Clinical Guide to Applied Dental Materials. 1 ed.
Livingtone Churchill; Londres (UK); 2012.
15. Torres M. Comparación de la precisión de transferencia de pilares cortos
utilizando la ferulización de transferes con hilo dental revestido de resina
acrílica versus la ferulización de transferentes a la cubeta con resina acrílica
[tesis de titulación de segunda especialidad]. Peru: Universidad Peruana
Cayetano Heredia; 2017.
16. Cerna J. Comparación in vitro de la estabilidad dimensional en impresiones
con siliconas de condensación de diferente viscosidad [tesis para maestria].
Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017.
17. Flores L. Evaluación de los cambios dimensionales que se presentan en los
modelos de yeso frente a diferentes tiempos de vaciados obtenidos de
impresiones realizadas en cubetas acrílicas con silicona mediana
condensación [tesis para titulación de cirujano dentista]. Ecuador:
Universidad Central del Ecuador; 2016.
18. Sharma A, Shetty M, Hegde C, Shetty NS, Prasad DK. Comparative evaluation
of dimensional accuracy and tensile strength of a type iv gypsum using
microwave and air drying methods. J Indian Prosthodont Soc 2013;
13(4):525-30.
19. Choudary M, Reddy V, Kumar P, Kiran K, Narsyana V, Dutt S. Comparative
evaluation of few physical properties of epoxy resin, resin-modified gypsum
73
and conventional type IV gypsum die materials: an in vitro study. J Contemp
Dent 2012; 13(1):48-54.
20. Malaviya N, Shrestha A. Comparative evaluation of surface detail changes and
compressive strength of gypsum casts and dies after immersion in
hypochlorite solution and microwave irradiation – an in vitro study. Int J
Contemp Med Res 2016; 3(6):1547-51.
21. Vieira J, Vieira M, Soléo S. Condutas de biossegurança relacionadas aos
trabalhos protéticos utilizadas por cirurgiões-dentistas de Porto Velho (RO).
Rev Bras Odontol 2013; 70(1):93-6.
22. De Matos D, Neves D, Gomes A, Lima C. Controle de infecção em laboratórios
de prótese no municipio de franca-sp. Rev Invest 2016; 15(1):106-9. 23. Santos L,
Calderón V, Maurtua D. Evaluación de la contaminación microbiológica en los
equipos radiográficos de una clínica dental privada. Rev Estomatol Hered 2014;
24(2):73-81.
24. Sedky N. Evaluation of practice of cross infection control for dental impressions
among laboratory technicians and prosthodontists in KSA. Int J Infect Control
2014; 10(10):3-3.
25. Alapatt J, Varghese N, P J, Saheer M, Atlin B. Infection control in dental office:
a review. J Dent Med Sci 2013;15(3):66-9.
26. Georgescu C, Skaug N, Patrascu I. Cross infection in dentistry. Roum
Biotechnol Lett 2002; 7(4):861-8.
27. De Paula R, Guilherme M, Palomari D, Arioli J. Antimicrobial activity of
disinfectant agents incorporated into type IV dental stone. Gerodontology
2012; 29(2):267-74.
28. Haidee F, Ruiz S, Taketoshi A, Meguro F, Padilla SA, Moreno AG, et al.
Comparación de la acción bactericida de hipoclorito de sodio y Microcyn 60.
Rev Odontológica Mex 2009; 13(1):9-16.
29. Guevara D. Efecto de diferentes concentraciones de hipoclorito de sodio como
irrigante endodóntico sobre propiedades físicas de la dentina. Una revisión
de la literatura [tesis para titulación de segunda especialidad]. Colombia:
Universidad Nacional de Colombia; 2014.
74
30. Khan MF, Dall AQ, Sajid K. Effect of cynoacrylate as surface hardener on
gypsum die material. J Liaquat Univ Med Heal Sci 2012; 11(3):185-9. 31. Diomedi
A, Chacon E, Del pino L, Herve B, Jemenao I, Medel M, et al. Antisépticos y
desinfectantes: apuntando al uso racional. Recomendaciones del comité
consultivo de infecciones asociadas a la atención de salud, sociedad chilena de
infectología. Rev Chil Infectol 2017; 34(2):156-74. 32. Alvarado D. Determinación
de la variación del porcentaje de cloro activo en el hipoclorito de sodio, por el
cambio de condiciones físicas de almacenamiento [tesis de titulación para
ciruajano dentista]. Ecuador: Universidad San Fransisco de Quito; 2017.
33. Sánchez K. Efecto antifúngico del yoduro de potasio yodado al 2%
clorhexidina al 2%, hipoclorito de sodio al 2.5% y al 5% en la desinfección
final sobre candida albicans. Estudio in vitro [tesis de titulación para cirujano
dentista]. Ecuador: Universidad Central de Ecuador; 2015.
34. Mamani R. Efecto del hipoclorito de sodio al 5,25% y del bicarbonato de sodio
al 0.12%, sobre candida albicans en resina acrílica termopolimerizable.
Arequipa 2014 [tesis de titulación para cirujano dentista]. Perú: Universidad
Catolica de Santa Maria; 2015.
35. Clemente S. Estudio para la producción y comercialización de un limpiador
multiuso desinfectante [tesis de titulación para ingenieria química]. México:
Universidad Nacional Autonoma de México; 2013.
36. Antunovic F, Fernández C, Aranda E, Marecos C. La solución de dakin-carrel.
Flebol y Linfol - Lect Vasc 2013; 20:1230-5.
37. López A. Hábitos de desinfección de cubetas e impresiones dentales en
estudiantes, escuela profesional de estomatología de la universidad nacional
toribio rodriguez de mendoza de amazonas - 2018 [tesis de titulación para
cirujano dentista]. Perú: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza
de Amazonas; 2018.
38. Burke J. Cambio dimensional de la silicona por adición sometida a hipoclorito
de sodio y glutaraldehído [tesis de titulación para segunda especialidad].
Bolivia: Universidad Mayor De San Andrés; 2015.
75
39. Sekiguchi L, Sekiguchi R, Miranda M, Basting R. Microbiological evaluation of
dental stone casts after immersion in sodium hypochlorite and peracetic acid.
Brazilian Dent Sci 2016; 19(1):106-12.
40. Contreras F, Tinoco V, Méndez R, Todd M, Llamas F. Estudio de dos técnicas
de desinfección en un material de impresión. Rev ADM 2016; 73(1):17-22. 41.
Sadananda P, Purnendu R, Ashish S. Immersion disinfection of gypsum casts with
sodium hypochlorite: a compressive strength analysis. J Res Adv Dent 2014;
3:200-7.
42. Rachuri K, Subash R, Suma K, Rachuri P. The effect of repeated immersion of
gypsum cast in sodium hypochlorite and glutaraldehyde on its physical
properties: an in vitro study. J Pharm Bioallied Sci [internet] 2012 ene-ago
[citado 4 Agosto 2012]; 4(2). Disponible en:
URL:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3467919/
43. Decs.Descriptores en Ciencias de la Salud [internet] 2017 abr-jun [citado 13
Junio 2017]. Disponible en: URL: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm 44.
Ahila S, Thulasingam C. Effect of disinfection on gypsum casts retrieved from
addition and condensation silicone impressions disinfected by immersion and
spray methods. J Res Dent Sci 2014; 5(3):163-9.
45. Haralur S, Al-Dowah O, Gana N, Al-Hytham A. Effect of alginate chemical
disinfection on bacterial count over gypsum cast. J Adv Prosthodont 2012;
4(2):84.
46. Abdul-Rahman H, Radhi M. Effect of disinfectant agents on certain physical
and mechanical properties of type IV dental stone. J Bagh Coll Dent 2014;
26(1):24-31.
47. Ministerio de Salud (PE). Bioseguridad en odontología. Lima: Minsa; 2005.
76