Alcance de La Geologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

LA GEOLOGIA

 ¿Qué es la geología, y que es lo que hacen los geólogos? La geología deriva de las
palabras geo y logos que se define como estudio de la tierra por lo general se define en
dos amplias áreas. Geología física y geología histórica. La geología física es el estudio de
los materiales de la tierra, estudia los minerales y las rocas, así como los procesos que
operan dentro y sobre la superficie de la Tierra. La geología histórica trata del origen y la
evolución de la tierra, sus continentes, océanos y atmósfera y la vida.

La disciplina de la geología es tan amplia que se subdivide en muchos campos o


especialidades diferentes. En la tabla se muestra diversos campos de la geología y sus
relaciones con otras ciencias como la astronomía, la física, la química y la biología.

Casi todo aspecto de la geología tiene alguna relevancia económica y ambiental. Muchos
geólogos se dedican a la exploración de recursos minerales y energéticos; utilizan su
conocimiento especializado para localizar los recursos naturales en los cuales se basa
nuestra sociedad industrializada. Conforme aumenta la demanda de estos recursos no
renovables, los geólogos están aplicando los principios fundamentales de su ciencia en
forma cada vez más adelantadas en un intento de centrar su atención en áreas de alto
potencial para el avance económico.

Aunque localizar los recursos minerales y energéticos es un extremo importante, también


se pide a los geólogos que empleen su experiencia para tratar de resolver muchos
problemas ambientales. Algunos geólogos se dedican a buscar agua subterránea para las
necesidades siempre crecientes de las comunidades e industrias o a inspeccionar la
contaminación de las aguas de superficie y subsuelo, así como a proponer formas de
limpiarlas.  Los ingenieros geólogos ayudan a ubicar lugares seguros para presas depósitos
de deshecho y plantas de energía además de proyectar edificios resistentes a los
terremotos.
Los geólogos también se ocupan de predicciones de corto y largo alcance sobre
terremotos y erupciones volcánicas y sobre la destrucción potencial que implicarían.
Además, colaboran con los planificadores de la defensa civil en la elaboración de planes de
contingencia para el caso de que ocurrieran esos desastres naturales.

Como muestra esta breve reseña, hay geólogos empleados en una amplia variedad de
tareas. Al crecer la población mundial y haber mayor demanda de los limitados recursos
del planeta, se vuelve aun mayor la necesidad de los geólogos y de sus habilidades.

CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOLOGIA                

Astronomía: Ciencia que estudia el universo en toda su extensión, al Sistema Solar y


a la Tierra como planeta integrante de este sistema. Para conocer el origen de la Tierra se
hace un estudio general de todo el Sistema Solar como parte del Cosmos, para ello se
recurre a esta ciencia, conoceremos cómo evoluciona y el origen de sus componentes. Por
otra parte, con el desarrollo de la tecnología aeroespacial, se ha logrado un mayor
acercamiento a los planetas del Sistema Solar lográndose imágenes de buena resolución la
cuales son estudiadas mayormente por geólogos, se realizan mapas y establecen el posible
origen de su superficie, todo esto, comparándolo con eventos similares en la Tierra.
Fotografía del planeta Venus.
Antropología _Arqueología: Ya que el hombre es el principal poblador y modificador de la
tierra se hace un estudio de evolución a través del tiempo, esto es influencia por factores
ambientales tales como el clima, lo cual nos dará un indicio del mismo en el pasado o la
manera de construir sus instrumentos y hábitats (que tipo de roca, barro, sus fuentes).

Cartografía - Fotogeología: La Cartografía se ocupa de la representación grafica de la


superficie terrestre a modo de mapas, cartas, secciones, etc. La fotogeología es
la interpretación geológica a partir de una fotografía, mayormente aérea. 

Últimamente estos estudios se extienden a las fotos satelitales. Uno de los pasos iniciales
en la exploración geológica es el reconocimiento aérea del área a estudiar para lo cual se
cuentan con fotos que nos sirven para analizar y hacer una primera interpretación que
luego será confirmada en la superficie, a mayores alturas es posible observar algunas
estructuras geológicas como fallas de varios kilómetros o variación en la composición de la
corteza (diferentes tipos de rocas) y actualmente gracias a la fotografías de satélites con
diferentes tipos de lentes y anchos de banda es posible variar los parámetros de luz para
tener una idea de la composición química de la superficie que no es posible ver a simple
vista. Esta ciencia es la base en la observación e interpretación superficial de
las fotografías enviadas por los exploradores espaciales de los distintos planetas
y satélites del sistema solar.
Química - Fisicoquímica: Es la ciencia que estudia la composición y relación física de los
elementos químicos existentes en la naturaleza.

Esta ciencia es de suma importancia para la Geología ya que es la base para


la descripción y entendimiento de la mayoria de eventos geologicos; por ejemplo,
la exploracion minera se guia de la observación de la alteraciones de ciertos elementos
sobre la superficie para ubicar puntos de muestreo que más tarde son analizados en
laboratorio; la descripción e historia de una roca está en función de la forma
y composición de los minerales presentes en ella (minerales=compuesto químico de 2 o
más elementos), la relación de los minerales presentes en una veta da un indicio de la
temperatura de origen de la misma; en el análisis geoquímico, la correlación de 2 o más
elementos, nos da una idea de la historia geológica del lugar.

Estadística - Geoestadística: Estudia los hechos por medio de la cuantificación y sus


relaciones matemáticas, agrupándolos y estableciendo comparaciones. 

La Geoestadística es la aplicación a la Geología. Esta herramienta nos sirve por ejemplo


para hacer un estudio de granulometría de arenas (tamaño de granos), tomamos y
pesamos la muestra, la pasamos por diferentes tamaños de mallas para dividirlas en
grupos de tamaños parecidos, pesamos los grupos y determinamos cual grupo pesa más,
cual menos, cual es el promedio, establecemos relaciones matemáticas entre ellas. Otro
caso es la toma de muestras de rocas, si tomamos varias muestras y las mandamos a
analizar a un laboratorio para que nos determine qué elementos y en qué
cantidad están presentes en la muestra, obtendremos una tabla con el listado de las
muestras y sus respectivos resultados de elementos; se determinara como primer paso de
la interpretación Geoquímica, el valor máximo, mínimo, promedio, desviación estándar,
promedio geométrico, desviación geométrica, diagramas de histogramas de frecuencia,
etc. por cada elemento, y la relación entre ellos.

Matemáticas - Geo matemáticas: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las
propiedades de la cantidad calculable, la cual es usada en este caso por
la estadística, fisicoquímica, física, etc. Las Geo matemáticas es la interpretación de los
eventos geologicos de manera real y/o abstracta, dando validez teórica al hecho. Las geos
matemáticas o matemáticas geofísicas son la aplicación de la intuición matemática para
resolver problemas en geofísica

Meteorología- Climatología: Estudia los comportamientos de los


agentes atmosféricos como el agua, viento, hielo que actúan modificando el paisaje de la
superficie terrestre. Hoy en día, se reciben noticias de los estragos que produce
el fenómeno del Niño alrededor del planeta, los huracanes azotan innumerables partes
del mundo, la temperatura a nivel global aumenta; varios de estos
cambios están relacionados con el periodo de desglaciación que estamos viviendo y
que empezó hace varios miles de años. Todos estos fenómenos provocan cambios en la
superficie terrestre, las inundaciones remueven millares de toneladas de suelos,
los ríos cambian sus cursos, se forman nuevas lagunas, se secan otras, el calor crea efectos
de invernadero, la vida vegetal desaparece; existe la teoría de que el cambio
de estación al producir un cambio de temperatura produce temblores (el cambio de
temperatura hace que la corteza se contraiga o dilate, liberando los esfuerzos contenidos
por el choque de las placas tectónicas). Otra aplicación es el estudio por un determinado
tiempo de los factores climáticos de la zona en el cual se va a construir una mina,
campamento, terrenos de cultivo, etc.
Hidráulica: Parte de la Mecánica que estudia el equilibrio y el movimiento de los fluidos.
Esta ciencia es la base de la Hidrogeología, muchos de los fenómenos relacionados con el
agua están regidos por patrones físicos, por ejemplo, el movimiento de un rio, podremos
observar que en las orillas la velocidad del agua es menor que las aguas que van por el
centro del rio, así, teóricamente en el fondo la velocidad será menor que en las partes
cercanas a la superficie debido al peso del mismo. Se hacen cálculos sobre la fuerza, el
caudal, su influencia sobre otros materiales. El agua es el principal agente modificador de
la naturaleza.

CIENCIAS GEOLOGICAS

Cristalografía: Ciencia parte de la Mineralogía que estudia las formas de cristalización de


los minerales teniendo en cuenta las leyes fisicoquímicas de cada uno de los sistemas
de cristalización. Esta ciencia clasifica las diferentes formas cristalinas de
acuerdo a parámetros geométricos, analiza su óptica y su origen; muchos de nosotros
hemos observado los cristales de cuarzo, existen gran variedad de tamaños, colores,
transparencias (predominando la forma alargada y terminada en punta) y los cristales de
sal que tienen una forma cuadrada y casi con los mismos colores y transparencias que el
cuarzo en su estado natural, una de las razones de esta ciencia es la de explicar estas
similitudes y/o diferencias en algunas propiedades.
Geofísica: Estudia todos los fenómenos físicos relevantes relacionados con la estructura,
condiciones físicas y la historia evolutiva de la Tierra.

Comprende a su vez: la Sismología (comportamiento de los terremotos y las ondas de


choque que producen); el campo gravitatorio y rotación terrestre; el campo magnético;
gradientes de temperatura y la proporción del
flujo calorífico; la Vulcanología (comportamiento de los volcanes y sus productos);
radiactividad natural; oceanografia; meteorologia y climatologia. La Geofisica es una
herramienta valiosa en la búsqueda de petróleo y minerales, por medio de ella podemos
determinar el lugar aproximado de los yacimientos, actualmente cuenta con
la tecnología e instrumentación muy avanzada, la informática es parte esencial de los
mismos; estos instrumentos miden determinadas propiedades de la superficie
(mencionadas en el párrafo anterior) ya sea de manera natural (gravimetría) o inducida
(provocada por el hombre, ya sea una pequeña explosión o aplicación de electricidad). A
la derecha: Anomalía de Bouger de los Andes (Sur del Perú, Norte de Chile y parte de
Bolivia). La zona blanca es el Océano Pacifico.

Estratigrafía: Es el estudio de las rocas estratificadas (sedimentarias y volcánicas),


su sucesión en el tiempo geológico, la naturaleza de las mismas y la correlación de los
estratos en diferentes lugares. Si somos muy observadores podremos notar en algunos
cerros o montañas varias líneas mayormente paralelas, estas líneas separan "paquetes" o
capas de rocas, imagínese una columna de libros una sobre otra, cada libro es una
periodo de tiempo largo de miles o millones de años de una roca y cada hoja del libro es
un periodo corto de tiempo de decenas a miles de años, esta similitud es aplicada a dichas
montañas, las veremos de distintas tamaños, colores y sobre todo formas, ya que algunas
veces no son líneas rectas, más bien presentan curvas y fracturamiento. Estas capas son
conocidas mayormente por Estratos y es el objeto de estudio principal de esta ciencia
auxiliar de la Geología.

Geología Estructural - Tectónica: Es el estudio de los principales caracteres estructurales


de la corteza terrestre o de la estructura global de una región, analiza las deformaciones
relacionadas con el tiempo geológico. La forma de las montañas y el origen de las
mismas están relacionadas con movimientos interiores de la corteza y el manto terrestre,
un terremoto puede originar una fractura en la superficie, conocida como falla y aquella
está relacionada con otras por la región (varios kilómetros cuadrados); El levantamiento
de los Andes se origina por que la placa oceánica choca con la placa terrestre y se mete
por debajo de ella provocando su levantamiento y los conocidos temblores y terremotos
en la región. En la imagen, las flechas indican la dirección.

Geomorfología - Geodinámica: Estudia las formas del relieve terrestre teniendo en cuenta


su origen, naturaleza de las rocas, el clima, y las diferentes
fuerzas endógenas y exógenas que de modo general entran como factores constructores
del paisaje.

Geoquímica: Estudia la distribución de los elementos químicos en la tierra y las leyes que


rigen dicha distribución. La geoquímica aplicada es una de las principales herramientas en
la exploracion de yacimientos minerales. Para el caso de la exploracion minera, todo se
inicia con la toma de varias muestras de roca los cuales son enviadas al laboratorio
para determinar qué elementos y en qué cantidad están presentes en dicha muestra, los
resultados se procesan estadísticamente lo cual sirve para hacer
una interpretación geoquímica del área explorada.
Mineralogía: Ciencia que estudia la naturaleza y formación de los minerales. Una de las
principales industrias que sostienen la economía mundial es la minería;
los geólogos están encargados de explorar la superficie con el fin de encontrarla,
valiéndose para ello de tecnología y sobre todo métodos de reconocimientos visuales,
uno de las aplicaciones de la Mineralogía es el poder determinar y establecer el tipo
mineral, ya que en la Tierra existe una infinidad de compuestos químicos que en su
estado natural son parecidos o difíciles de reconocer. Teóricamente una roca está
compuesta de compuestos de elementos que forman un mineral, es decir en una roca
encontramos diferentes tipos de minerales; así, un mineral no tiene necesariamente un
valor económico. Algunos yacimientos minerales (económicos y no económicos)
presentan espectaculares formas cristalinas de minerales, las cuales son buscadas por los
coleccionistas.

Paleontología - Micropaleontología: Estudia los restos de los seres que existieron en el


pasado (fósiles y microfósiles). Esta ciencia tiene su base principal en la Biología, ya que
nos ayuda a determinar los tipos de especies de los distintos seres vivos que son
encontrados en las rocas. La Geología se vale muchas veces de estos fósiles para
determinar la edad de una roca, ya que mayormente una especie animal o vegetal se
desarrolló en determinadas épocas geológicas, a la derecha un Trilobites con más de 65
Millones de años de antigüedad. Museo Smithsoniano (USA)

Petrología: Es el estudio de las rocas en todos sus aspectos: Mineralogía, texturas y


estructuras (Petrografía), sus orígenes (Petro génesis), localizaciones y alteraciones
(Diagénesis, Metamorfismo, etc.) y sus relaciones con otros tipos de rocas. Esta ciencia es
uno de los pilares de la Geología, lo primero que aprende un geólogo en su vida
universitaria es el reconocimiento y descripción de las rocas y existen millares de tipos,
cada una con sus respectivas variantes; se dice que no existen dos rocas iguales;
los geólogos están en la capacidad de describir la historia de una determinada área con
solo analizar una roca. Cuando La Tierra estuvo creada como planeta, todo estaba
formada por roca intrusivas (originadas muy debajo de la superficie terrestre) y
las volcánicas (aquellas que salen a la superficie en forma de magma o se enfrían muy
cerca de ella), ríos de lava y volcanes predominaban en el planeta, estos volcanes
eliminaban innumerables cantidades y tipos de gases que fueron formando la atmosfera,
una vez formada la atmosfera se fue condensando hasta producir lluvias y ventiscas que
paulatinamente enfriaban el planeta, los volcanes se fueron apagando. Empezó un
periodo de estabilización, aparecieron diversidad de climas, estos factores climáticos,
junto con el sol y los vientos fueron desintegrando poco a poco las rocas frías de la
superficie, acumulándose con el paso de los siglos capas de sedimentos que llegaban a
los kilómetros los cuales se transformaron en roca del tipo Sedimentaria. Como la
actividad volcánica continuaban, el magma atravesaba estas rocas a altas
temperaturas, formándose en el contacto las rocas del tipo Metamórfico, ya
que sufrían un cambio fisicoquímico debido a las altas temperaturas; este
magma incluía soluciones minerales que se depositaban en las fracturas o
partes débiles de la roca atravesada formando las vetas minerales que son explotadas
actualmente. El movimiento de placas tectónicas produce el choque de montañas de
rocas sedimentarias que las fueron fracturando y deformando (como
un acordeón) formándose el tipo Dinamo metamórfica. En la base de las rocas
sedimentarias, el cual está en contacto con el magma o la temperatura de la misma es
alta, sufre una transformación a magma reiniciándose nuevamente el ciclo.

QUÉ ES LITOSFERA
La palabra deriva del griego “lito” que significa “piedra” y “sphaira” que significa “esfera”.
La litosfera es la capa exterior rígida y rocosa de la Tierra, que consta de la corteza y la
capa exterior sólida del manto superior. Tiene una profundidad aproximada de 100 km. La
litosfera de la Tierra se divide en aproximadamente una docena de bloques o placas
rígidas separadas.

Debido a su posición, esta capa es la porción más fría de la superficie de la Tierra. También
es una porción muy rígida. Está fragmentada en piezas o placas relativamente fuertes, que
se mueven de forma independiente entre sí.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITOSFERA
La estructura de la litosfera está formada por la corteza terrestre, con un espesor que
cambia de 5 kilómetros, en la base oceánica, hasta 70 kilómetros en las zonas montañosas
de los continentes. Las rocas forman las diferentes capas de la litosfera, incluyendo rocas
sedimentarias en la parte superior, rocas graníticas y metamórficas en el medio y rocas
basálticas en el fondo.

Entre los elementos de la litosfera se encuentran carbón, gas natural, petróleo y minerales
como hierro, calcio, cobre, aluminio.

La composición de la litosfera también consta de varias placas tectónicas grandes y


dinámicas. Estas placas tectónicas se mueven lenta pero continuamente. Cuando dos
placas chocan, la energía de su movimiento produce efectos especialmente fuertes: las
montañas se levantan, los volcanes entran en erupción, se producen terremotos. Este
fenómeno es lo que se conoce como dinámica de la litosfera.

Gracias a esta información se conoce hoy en día que el Océano Atlántico no existía, y
América del Norte y Europa juntas eran un continente hace 180 millones de años. El
Océano Atlántico se formó debido a la separación de las placas de Eurasia y América del
Norte.

TIPOS DE LITOSFERA

Los tipos se describen en la tabla comparativa a continuación.

TIPOS DE LITOSFERA

Tipos Definición Características

La capa límite térmica entre la Está constituida por la porción del


Litosfera superficie de la Tierra (enfriada por manto en la cual el calor por
Térmica conducción) y la astenosfera (enfriada conducción es mayor al calor por
por convección). convección.

Litosfera Es la base de esta capa de la litosfera. Ondas altamente atenuadas y una


menor velocidad al propagarse las
Sísmica ondas.

Espesor equivalente al térmico.

Espesor mayor al térmico y sísmico.

Litosfera Se mueve junto con las placas


Es la capa superior del planeta.
Elástica tectónicas.

También se le conoce como plexural.

Litosfera Forma las plataformas continentales


Es la capa más externa.
Continental y los continentes del planeta.

La capa más antigua tiene unos 140


Es la capa existente en los relieves
Litosfera km de espesor.
submarinos que se encuentran en el
Oceánica Actúa como límite de las corrientes
límite entre placas tectónicas.
de convección en el manto.

IMPORTANCIA DE LA LITOSFERA

La importancia de esta capa puede explicarse en los siguientes puntos:

 El desplazamiento de las placas tectónicas provoca la formación de montañas,


volcanes e incluso continentes.

 Los volcanes y los terremotos son devastadores a corto plazo, pero dan lugar a
suelos y tierras fértiles a largo plazo.
 Los restos bióticos enterrados en esta litosfera sufren cambios graduales a lo largo
de millones de años que luego se convierten en carbón, gas natural y petróleo.
 Es una fuente de minerales y elementos valiosos.

Sin la litosfera no sería posible la existencia de vida en el planeta. Todas las actividades
químicas y mecánicas dependen completamente de los recursos disponibles en esta capa.
La vida se extinguiría ante la ausencia de zonas para la existencia de alimentos y donde los
seres vivos puedan habitar.

¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA?

La atmósfera son las distintas capas de gases que recubren los astros celestes, atraídos
por su gravedad hasta estabilizarse a su alrededor, alcanzando distintas alturas. Su
composición química puede ser muy variada y, en el caso de la de nuestro planeta Tierra,
contiene el aire que respiramos y los gases que permiten la existencia de la vida.

A la atmósfera de la Tierra se la conoce como atmósfera terrestre y en ella se centrará


este artículo. La atmósfera terrestre es única en su composición en el Sistema Solar, ya
que contiene la combinación apropiada de gases importantes para que la vida tenga lugar
en la superficie del planeta.

En la atmósfera se dan las condiciones de temperatura y presión que permiten el ciclo


hidrológico, se encuentra la capa de ozono que escuda al planeta de la radiación solar, y
se produce la fricción que reduce a polvo los meteoritos que provengan del espacio.

UBICACIÓN DE LA ATMÓSFERA

El 75% de la masa gaseosa de la atmósfera se ubica en los primeros 11 km de elevación.


La atmósfera terrestre se encuentra alrededor de la superficie del planeta, extendiéndose
desde el suelo hasta unos 10.000 kilómetros alrededor del planeta, en diversas capas de
gases más o menos uniformes.

El 75% de su masa gaseosa se ubica en los primeros 11 km de elevación desde la superficie
del mar, y a medida que gana altura gana también una importante medida de presión.

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

El nitrógeno es el elemento que más abunda en la atmósfera.

La composición de la atmósfera ha variado a lo largo de la historia del planeta, sobre todo


desde la aparición de los seres vivos, que consumimos ciertos gases y producimos otros.
Sin embargo, su composición es mayoritariamente de nitrógeno (78%) y oxígeno (21%),
junto con otros gases importantes como el ozono, el hidrógeno, el dióxido de carbono, el
argón y otros gases nobles. También contiene una importante presencia de vapor de agua
(H2O).

REGIONES DE LA ATMÓSFERA

Comúnmente se distinguen dos regiones en la atmósfera terrestre, que son:


 Homósfera. Su nombre proviene de su composición constante y regular, que
ocupa los primeros 100 km de la atmósfera a partir del suelo. Allí se
encuentran todos los gases necesarios para la vida en distinta proporción.
 Heterósfera. Su nombre proviene del hecho de estar estratificada en capas
distintas de gases, que varían conforme a la altura y la presión:
 80-400 kilómetros de altura: nitrógeno molecular (N2).
 400-1100 kilómetros de altura: oxígeno atómico (O).
 1100-3500 kilómetros de altura: helio (He).
 3500-10.000 kilómetros de altura: hidrógeno (H).

CAPAS DE LA ATMÓSFERA

En la estratósfera el oxígeno se transforma en ozono por medio de rayos ultravioletas.

Se suele dividir la atmósfera terrestre en capas, que responden a su variación en


temperatura y presión, formando así una escala llamada gradiente térmico atmosférico.
Estas capas serían:

 Tropósfera. La capa inferior, que va de los primeros 6 a los 20 kilómetros de


altura. Es la capa en donde ocurren los fenómenos climáticos y el final de la
capa se encuentra a una temperatura de -50 °C.
 Estratósfera. Va de los 20 a los 50 kilómetros de altura, dispuesta en diversos
estratos o fases de aire (de allí su nombre). En ella se da la transformación
del oxígeno en ozono por parte de los rayos ultravioleta, proceso que genera
calor, razón por la cual en esta capa las temperaturas aumentan (-3 °C).
 Ozonósfera. En realidad, se trata de una fase de la estratósfera, en donde se
produce la mayor cantidad de ozono y se halla, por consiguiente, la conocida
capa de ozono que protege al planeta del impacto directo de los rayos solares,
absorbiendo más de un 95% de los mismos.
 Mesósfera. Se extiende entre los 50 y 80 kilómetros de altura, y contiene
apenas un 0,1% de la masa de aire atmosférico. Es la zona más fría de toda la
atmósfera: alcanza temperaturas de hasta -80 °C.
 Ionósfera. También llamada termósfera, va de los 90 a los 800 kilómetros de
altura, y en ella la temperatura aumenta con la altitud, conforme a la presencia
de los rayos solares. Se han registrado en ella temperaturas de 1500 °C e
incluso superiores.
 Exósfera. La capa externa de la atmósfera, que inicia a los 800 kilómetros y
termina a los 10.000. Allí los átomos se escapan hacia el espacio, y es la zona
de tránsito entre nuestro planeta y el espacio exterior.

EFECTO INVERNADERO

El efecto invernadero es indispensable para la preservación del calor terrestre.


Se conoce como efecto invernadero a la presencia de gases atmosféricos como el dióxido
de carbono que forman una capa densa en la atmósfera e impiden el escape del calor
terrestre (a semejanza de las paredes de un invernadero). Este efecto es vital para la
preservación del calor terrestre, indispensable para la vida.

IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA

La atmósfera cumple con funciones vitales para la estabilidad del planeta, como hemos
dicho. No sólo permite la perpetuación de los ciclos bioquímicos al suministrar los gases
indispensables, sino que además evita la fuga de calor hacia el espacio sideral, nos blinda
en contra de los meteoritos (la fricción con el aire los desintegra) y de la radiación solar.
Sin ella estaríamos expuestos a los elementos espaciales y a variaciones dramáticas de
temperatura entre el día y la noche.

Magnetósfera

L
a magnetosfera impide el paso e vientos solares y otras formas de radiación solar.

La magnetósfera es el nombre que se da a la región de la atmósfera en la cual se hace


notar el campo magnético del planeta. Éste se genera por su movimiento de rotación y
por su corazón de hierro fundido, que actúa como una dinamo. Este campo es vital
también para impedir el ingreso del viento solar y otras formas de radiación
electromagnética a nuestro planeta. Cuando ello ocurre, se producen las llamadas
“auroras”.
Viajes Espaciales

El despegué de un cohete puede causar calentamiento al atravesar la atmósfera.

Superar la resistencia de la atmósfera es uno de los principales retos de los viajes


espaciales, tanto como vencer la gravedad de manera sostenida. El roce que sufre un
trasbordador espacial durante su despegue en las capas iniciales de la atmósfera puede
generar calentamiento, desviación de la trayectoria e incluso rotura de materiales. En
cambio, una vez en las capas externas, la baja densidad de material gaseoso permitirá el
desplazamiento de manera mucho más amable.

ORIGEN DE LA ATMÓSFERA

El origen de la atmósfera suele atribuirse a la presencia de gases originarios de las etapas


tempranas del Sistema Solar, que quedaron atrapados en la gravedad del planeta, así
como la desgasificación de la corteza terrestre a medida que se enfriaba. A eso se debe
añadir el hielo y agua proveniente del impacto de cometas en la Tierra y, luego la
aparición de los gases propios de la vida orgánica.
CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA

El gas que producen las fábricas es uno de los peores contaminantes atmosféricos.

La contaminación atmosférica se da sobre todo en forma de gases, que no sólo potencian


el efecto invernadero, sino que además corroen la capa de ozono, permitiendo el ingreso
de la radiación solar y aumentando la temperatura del planeta. A eso se debe añadir la
suspensión de partículas tóxicas en las capas inferiores de la atmósfera, que pueden
derivar en lluvias ácidas.

QUÉ ES LA HIDROSFERA

Para explicar la definición de hidrosfera, comenzaremos por el significado literal o su


etiología. La palabra "hidrosfera" deriva de los lexemas "hidro-", agua, y "-sphera", o
esfera, de origen griego. Por tanto, el significado de hidrosfera, de forma litera, es "esfera
de agua".
La hidrosfera es una parte de la biosfera que se define como el conjunto de aguas que hay
en el planeta. Esto incluye no solamente el agua en superficie de los mares y océanos, ríos
y lagos, sino también las aguas subterráneas, el hielo acumulado en los polos y las cadenas
montañosas, además del agua que circula por la troposfera en forma de vapor.
Todas estas aguas que hemos mencionado cambian su estado físico constantemente
(líquido, sólido y gaseoso), por lo que contribuyen en el ciclo hidrológico y ayudan a
regular el clima, además de moldear el relieve y permitir la vida.

CARACTERÍSTICAS DE LA HIDROSFERA

Ahora que ya conoces qué es la hidrosfera con esta definición sencilla, pasemos a ver más
puntos interesantes de esta, como sus características, origen, composición, distribución y
más detalles. Estas son algunas de las 5 principales características de la hidrosfera:

 Está en constante transformación físico-química.

 Interacciona con la corteza terrestre y modifica su estructura constantemente.

 Es una parte fundamental de los ecosistemas: tanto terrestres como marinos.


Puedes encontrar más información sobre el Ecosistema marino: qué es,
características, flora y fauna en este post.

 Es imprescindible para todas las formas de vida.

 Solo un pequeño porcentaje es apto: para el consumo humano y otras especies.

FORMACIÓN DE LA HIDROSFERA

Durante la formación terrestre, los materiales se encontraban en estado líquido y


gaseoso. En concreto, el agua que había disponible se encontraba en forma de vapor.
Según se fue enfriando la corteza terrestre, el agua en forma de vapor se fue
condensando, hasta formar grandes balsas de agua líquida, y se congeló formando
grandes extensiones de hielo. Una parte permaneció en la atmósfera.
Esto es, a grandes rasgos, cómo se formaron los primeros depósitos de agua. Sin embargo,
sabemos que el agua ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de la historia de la
tierra. Por un lado, el agua se encuentra en constante circulación y transformación gracias
al llamado "ciclo del agua".
Además, en virtud a los diferentes cambios climáticos, las proporciones de hielo, agua
líquida y vapor han variado en gran medida. La carga de disolución de sales y otras
sustancias también se han modificado según la localización y las características del
terreno. La superficie que ocupan también varía en función de la dinámica terrestre.
Pero más allá de las transformaciones físico-químicas y geológicas, los diferentes
organismos vivos también han supuesto una gran transformación de la hidrosfera de la
Tierra: desde el aporte de materia orgánica hasta la transformación de sus características
físicas, como ocurre en las grandes superficies forestales.
Mención especial a la acción antropogénica, es decir humana, que ha supuesto
transformaciones tan dramáticas como el encauzamiento de aguas, su depuración o
contaminación (esta última preeminente) y, en última instancia, su estado físico debido al
reciente cambio climático.
Como conclusión, podemos decir que el agua se condensó durante el enfriamiento de la
corteza terrestre, y ha estado en constante transformación desde entonces. Después de
haber conocido el origen de la hidrosfera, vamos a ver cuáles son sus componentes.

COMPOSICIÓN DE LA HIDROSFERA

A modo de resumen, la composición de la hidrosfera es la siguiente:

 Agua en estado sólido: esto incluye el agua contenida en los polos y en nieves
y glaciares alpinos. Las superficies de hielo flotantes se conocen como
"banquisas", y el conjunto del agua en estado sólido recibe el nombre de
"criosfera".
 Agua en estado líquido: aquí podemos distinguir fundamentalmente dos
categorías, agua dulce y agua salada. Dentro de la categoría de agua dulce
encontramos ríos, lagos, lagunas, estanques, escorrentías, agua canalizada y, no
menos importante, el agua almacenada bajo el nivel freático en forma de aguas
subterráneas. El agua salada la encontramos en mares y océanos. Aunque supone
un porcentaje residual, el agua en estado líquido también está contenida dentro
de los seres vivos.

 Agua en estado gaseoso: la atmósfera tiene siempre una cierta composición de


agua, que varía según la localización, la época del año, etc.

Otra manera de hablar de la composición de la hidrosfera es catalogarla en:

 Aguas lóticas: como los ríos y los torrentes.

 Aguas lénticas: en este caso hablamos de las aguas que se encuentran en lo


profundo de nuestro planeta.

 Aguas freáticas: serían las aguas subterráneas propiamente dichas. Si quieres


saber Qué son las aguas subterráneas no dudes en echarle un vistazo a este post
de Ecología Verde.

 Aguas atmosféricas: aquellas que se forman a partir del vapor del agua.

 Aguas criogénicas: pertenecen a los polos y las montañas altas.


DISTRIBUCION DEL AGUA EN LA TIERRA

La hidrosfera se compone de un total aproximado de 1.4 billones de km 3 de agua. Esta


cantidad de agua se distribuye en la Tierra de esta forma:

 En mares y océanos: encontramos el 97% del agua.

 En aguas dulces: se encuentra un 2.5% del agua de la Tierra.

 En el resto de localizaciones: el 0.5% restante se distribuye entre

EL CICLO DEL AGUA

El ciclo del agua se compone de varias fases:

1. Evapotranspiración: la evaporación se da tanto en grandes superficies de agua


como en extensiones de tierra. Además, la cubierta vegetal provoca la
transpiración, la emisión de agua a la atmósfera en virtud de sus ciclos
metabólicos. El conjunto de ambas se conoce como evapotranspiración.

2. Precipitación: el agua emitida a la atmósfera se condensa y cae en forma de


precipitación a la superficie terrestre. Esta precipitación puede darse de forma
sólida, como nieve o hielo, que puede quedar almacenada en depósitos o sufrir
fusión a estado líquido. Las precipitaciones también pueden caer en forma de
lluvia.

3. Escorrentía: estos dos últimos procesos dan lugar a fenómenos de escorrentía, o


circulación de las aguas por la superficie terrestre, donde dan lugar a fenómenos
erosivos.
CICLO HIDROLOGICO
CONTAMINACIÓN DE LA HIDROSFERA

La hidrosfera puede ser contaminada por muy diversos componentes como:

 Compuestos químicos como aceites y otros disolventes.

 Metales pesados.

 Plásticos y micro plásticos.

 Compuestos con acciones biológicas.

 Materia orgánica.
Cada uno de estos elementos genera una problemática particular que se suma a
la contaminación de la hidrosfera o del agua y que debe ser estudiada con detenimiento.
Sin embargo, todos ellos contribuyen al deterioro global de la hidrosfera, con efectos
nocivos en los ecosistemas y en la salud de las personas.

QUÉ ES LA BIOSFERA

La biosfera, también conocida como esfera de la vida, es la zona de la Tierra en donde


prospera la vida y que contiene los materiales que se desplazan y mueven en ciclos,
siempre impulsados por la energía del Sol. La biosfera es la capa de la corteza
terrestre que ocupa una mayor superficie y en la que el agua, el aire y el suelo interactúan
entre sí con ayuda de la energía proveniente del Sol. Dicho de otra forma, la biosfera
comprende la parte de la geosfera compuesta por los organismos vivos y que interactúan
entre sí y con su medio. Por tanto, la biosfera es la capa que rodea al globo terrestre y que
incluye al aire, el agua (dulce y salada) y el suelo.
La fuente primaria de energía que hace posible el funcionamiento dinámico de los
ecosistemas que se desarrollan en la biosfera es el Sol. Esta energía solar es absorbida por
algas y plantas y transformada en energía química durante el proceso de fotosíntesis y
almacenada en forma de glucosa y almidón, que posteriormente son consumidos por los
animales y metabolizados para obtener energía. Esta energía es utilizada por los animales
en sus procesos biológicos.
Además, la biosfera es una capa que ha permanecido estable durante millones de años, y
esto le ha permitido llegar a dar paso a la evolución de las formas de vida, tal y como las
conocemos hoy en día. Sin embargo, dado que la biosfera está compuesta por las
poblaciones biológicas y su entorno físico, cualquier efecto transformador repercutirá
sobre ambas.

CARACTERÍSTICAS DE LA BIOSFERA

Algunas de las principales características de la biosfera son:

 Abarca todo lo que está vivo o ha estado vivo. Por tanto, si algo tiene vida es parte
de la biosfera.

 La biosfera es tan antigua como el primer organismo vivo y se calcula que tiene
unos 3.500 millones de años.

 Se calcula que esta capa se extiende desde 10 km sobre el nivel del mar, hasta 10
km bajo la tierra y 7 bajo las profundidades oceánicas.

 Solo se conoce vida dentro de la biosfera.

 La energía solar es su fuente primaria de energía.

 La vida de la biosfera está interrelacionada. Así, si se daña una zona, se está


afectando a todo ser vivo.

 Los microrganismos son los encargados de descomponer la materia para que sea
usada por organismos superiores.
 Los productos y desechos de determinados animales y plantas son usados por
otros para su alimentación.

CAPAS DE LA BIOSFERA

La biosfera se subdivide, a su vez, en las diferentes capas de la Tierra donde existe vida.


Las capas de la biosfera son:

Litosfera

La litosfera comprende la zona terrestre de la biosfera. Esta zona proporciona el sustento


y minerales necesarios para sostener la vida. En esta capa viven las bacterias hasta los
grandes mamíferos.

Hidrosfera

Esta es la parte acuática de la biosfera. A diferencia de otras, todas sus porciones son
compatibles con la vida. En el medio acuático habitan casi todos los grupos taxonómicos
de plantas y de animales

Atmósfera

Esta capa se extiende hasta 2.000 metros sobre la superficie terrestre. En ella habitan las
aves y otras formas de vida. La atmósfera tiene también un papel muy importante sobre la
configuración de la biosfera, ya que sus regiones más bajas contienen los gases esenciales
para la respiración de plantas y animales, desvía la radiación solar y establece los patrones
climáticos.

Los diferentes niveles o componentes de la biosfera son:

 Biomas: son las grandes áreas ecológicas con su flora y su fauna. Se definen por los
factores abióticos como el clima, geología, vegetación, suelos o relieve. Puede
albergar varios ecosistemas.

 Ecosistema: incluye todos los seres vivos que habitan un área determinada e


interactúan entre sí y con los elementos no vivos. Descubre más sobre Qué es un
ecosistema aquí.
 Comunidad: grupo o asociación de poblaciones que habitan una zona geográfica
en un periodo determinado. Aprende más con este otro post de Ecología Verde
sobre Comunidad ecológica: definición y características.

 Población: grupo de individuos de la misma especie que habitan un área


geográfica en un periodo de tiempo determinado.

 Organismo: forma de vida individual, como un animal, una bacteria o una planta.

Biosfera

Realmente, cualquier lugar donde se desarrolle vida es un ejemplo de biosfera. Así


tenemos los continentes, arrecifes, océanos o, incluso, el jardín de una casa.
Así, por poner un ejemplo sencillo de una parte de la biosfera de la Tierra, en un océano
tenemos una biosfera perfectamente organizada donde se establecen interacciones
tróficas que permiten y mantienen la vida y su evolución a través del tiempo.

BIOSFERA: FUNCIÓN E IMPORTANCIA

La función de la biosfera es la de proporcionar un ambiente favorable para todas


las especies de vida terrestre y es importante debido a que:

 Proporciona materia orgánica.

 Permite la vida en la Tierra.

 Limpia el ambiente de tóxicos.


 Proporciona materia prima y alimentos.

 Permite formar cadenas alimentarias.

 Proporciona compuestos farmacéuticos.

 Puede servir para investigar sobre la contaminación.

DEGRADACIÓN DE LA BIOSFERA

La Tierra, el mar o el aire se ven a menudo comprometidos cuando los seres humanos


agotan sus recursos o los contaminan, liberando sustancias químicas perjudiciales para el
medio ambiente. Así, actividades como el desperdicio de recursos, la contaminación o la
deforestación contribuyen a degradar la biosfera o, lo que es lo mismo, a deteriorar el
medio ambiente.
Aquí te explicamos más sobre este tema, pues damos una sencilla Definición de deterioro
ambiental, sus causas y características.

LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA

Las Reservas de la Biosfera entidades que buscan soluciones para la conservación de la


biodiversidad y el uso sostenible de áreas de ecosistemas costeros o terrestres. Estas
entidades poseen un reconocimiento internacional y están bajo control de los estados a
los que pertenecen. Hasta el año 2016, existían cerca de 670 reservas de la biosfera
repartidas en 120 países.
CONTINENTES Y FOSAS MARINAS 

EL FONDO OCEÁNICO

La variada topografía submarina no se reconoció hasta el histórico viaje del H.M.S.


Challenger que duró 3 años y medio (desde diciembre de 1872 hasta mayo de 1876 y
recorrieron 110.000 kms por todos los océanos excepto el Ártico).

Se obtuvieron muestras de las profundidades mediante el trabajo de lanzar una cuerda


lastrada. Posteriormente se amplió el conocimiento mediante la colocación de cables
transatlánticos.

Y durante la Guerra Fría, los submarinos fueron un arma estratégica y su utilización


despertó la necesidad de contar con mapas detallados de los fondos oceánicos. Su
elaboración condujo al descubrimiento de relieves bajo los océanos antes no
sospechados.

En la década de los 20 se produjo un avance tecnológico con la invención del equipo de


sondeo de profundidad electrónico (ecosonda, también denominado sonar). Funciona
transmitiendo ondas sonoras hacia el fondo oceánico. Un receptor muy sensible
intercepta el eco reflejado desde el fondo y un reloj mide con precisión hasta las
fracciones de segundo.

La velocidad del sonido en el agua es de 1.500 m/s. Sabiendo el tiempo necesario para que
un pulso de energía alcance el fondo oceánico y vuelva, puede establecerse la
profundidad, pudiéndose establecer un perfil continuo del fondo oceánico. Combinando
diferentes perfiles puede establecerse un mapa del fondo oceánico.
RELIEVES DEL FONDO OCEÁNICO

Pueden establecerse tres unidades principales en el fondo oceánico:


cuencas oceánicas profundas, dorsales centro-oceánicas, fosas y plataformas
continentales
DORSALES CENTRO-OCEÁNICAS (O MEDIO-OCEÁNICAS)

Son elevaciones montañosas que recorren los océanos de la Tierra. Se elevan 2-3 kms por
encima del fondo oceánico.

Las dorsales oceánicas interconectadas es el rasgo topográfico de mayor longitud de la


superficie terrestre. Superan los 70.000 kms y representan el 20% de la superficie
terrestre. A modo de costura de una pelota, serpentea por todos los océanos del mundo.

Su anchura oscila entre los 2.000 y 4.000 kms y algunos lugares pueden ocupar hasta la
mitad del área total del fondo oceánico.

Además, a lo largo del eje de algunos segmentos de dorsal hay grandes surcos centrales
denominadas rift valleys.

Están atravesadas por numerosas fracturas, perpendiculares a este eje (fallas


transformantes) que le dan un aspecto parecido a una columna vertebral (de ahí el
nombre de dorsal)
Dorsal atlántica

Un corte transversal de una dorsal típica muestra que está formada por dos alineaciones
montañosas de varios centenares de kilómetros de anchura, separadas por una fosa que
ocupa el eje axial de la dorsal y que presenta una anchura de 20-50 kilómetros.

FOSAS OCEÁNICAS

Son estrechas y profundas hendiduras que suelen encontrarse junto a algunos bordes
continentales o junto a arcos de islas volcánicas, especialmente en el Océano Pacífico.
PLATAFORMAS CONTINENTALES

Son la prolongación de los continentes bajo el agua. Consiste en la plataforma


continental y talud continental

La plataforma continental es una superficie emergida, suavemente inclinada que se


extiende desde la línea de costa hacia el borde de las cuencas oceánicas profundas. Dado
que está sobre la corteza continental se trata claramente de una extensión inundada de
los continentes. La anchura de la plataforma continental varía mucho. Es casi inexistente
en los bordes de algunos continentes o puede extenderse mar adentro hasta 1.500 kms a
lo largo de otros. Como media, la plataforma continental tiene 80 kilómetros de ancho y
130 metros de profundidad en su borde orientado hacia el mar adentro.

La inclinación media de la plataforma continental es sólo de una décima parte de 1 grado,


una caída de alrededor de 2 metros por kilómetro. La pendiente es tan ligera que a un
observador le parecerla una superficie horizontal.

Las plataformas continentales tienen una gran importancia económica y política, porque
contienen importantes depósitos minerales, entre ellos grandes reservas de petróleo y gas
natural, así como enormes depósitos de arena y grava. Las aguas de la plataforma
continental contienen también importantes bancos de peces, que son fuentes
significativas de alimento.

TALUD CONTINENTAL

Delimitando el borde de la plataforma continental en dirección al mar se encuentra el


talud continental, una estructura relativamente empinada (en comparación con la
plataforma) que marca el límite entre la corteza continental y la corteza oceánica. Aunque
la inclinación del talud continental varía mucho de un lugar a otro, su media es de unos 5
grados, y en algunos lugares puede superar los 25 grados. Además, el talud continental es
relativamente estrecho, con una anchura media de sólo unos 20 kms.

COMPOSICIÓN DEL FONDO OCEÁNICO

A comienzos de la década de 1960 se emprendieron diversas campañas de sondeo por


medio de buques oceanográficos dotados de torres de perforación. Estas investigaciones
dieron lugar a dos importantes conclusiones:

 Los fondos oceánicos están constituidos por rocas volcánicas (basaltos


fundamentalmente) sobre las que se han acumulado sedimentos marinos.
 Los fondos marinos son muy jóvenes (ninguno tiene más de 180 m.a.), Las lavas
del rift son muy recientes y su antiguedad aumenta al alejarnos de la dorsal.

Dorsal oceánica
Lavas Almohadilladas Del Fondo Oceánico

CURVA HIPSOMÉTRICA

La curva hipsométrica es un parámetro de relieve que nos permite identificar de


manera grafica la variación altitudinal de una cuenca, además, de estar asociada
con la edad que podría tener la cuenca.

En las cuencas pueden presentar diferentes tipos de curva hipsométrica debido a


su evolución (edad del río), que permite definir características fisiográficas como:

 Cuencas con ríos jóvenes: presentan gran potencial erosivo.

 Cuencas con ríos maduros: se encuentran en estado de equilibrio.

 Cuencas con ríos viejos: son sedimentarias.

En términos simples, la curva hipsométrica indica el porcentaje de área de la cuenca o


bien la superficie de la cuenca que existe por encima de cierta cota determinada. Esto lo
podemos ver de una forma más sencilla en la siguiente figura:
Como puedes apreciar en la figura, en la curva A se puede ver que aproximadamente a 0.9
de altura tenemos el 20% del área de la cuenca o para todos los casos en altura 0.0
tenemos el 100% del área de la cuenca. Gracias a estos gráficos podemos ver por ejemplo,
que la cuenca A al ser una cuenca que posee una mayor cantidad de área a mayor altura
que las demás cuencas es posible afirmar que posee un gran potencial erosivo, mientras
que para la curva C es totalmente lo contrario.
Para este ejemplo se utilizó el eje X cómo %, pero éste también puede venir dado en
km^2.

Ejemplo de cómo desarrollar una curva hipsométrica:


Para el desarrollo de esta curva utilizaremos la siguiente ecuación:

En Donde tenemos:
H = altura media de la cuenca
Ci = cota media del área i entre dos curvas de nivel
ai = área i entre dos curvas de nivel
A = área total de la cuenca
Utilizando la siguiente tabla tenemos:
Graficando la altura vs el Área acumulada tendremos:

LA ROCA

Una roca es materia natural que está compuesta por minerales (ya sea uno o sean
varios) en distintas proporciones y formas y que se produce como consecuencia
de tres procesos geológicos básicos: Sedimentación, metamorfismo o
solidificación de magma. También es cierto que, aunque se consideran inertes, las
rocas son parte esencial de los ecosistemas de la Tierra.

Como hemos comentado, las rocas están compuestas de minerales, a su vez, los
minerales se componen de elementos químicos en estado sólido. No todas las
rocas son iguales, pero siguen un patrón de acuerdo con determinadas
características, las cuales nos permiten clasificarlas en tres tipos de rocas, que
estudiaremos a continuación.

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS

Generalmente las rocas se clasifican en tres grupos o clases de rocas a saber:


rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas.

Tipos De Rocas Sedimentarias


Su formación ocurre por medio de la consolidación y diagénesis (enterramiento,
consolidación y modificación química) de materiales que se han separado de otras
rocas por procesos como la erosión o la meteorización, por precipitación química o
a partir de restos de organismos (animales o plantas) cerca de la superficie
terrestre.

Ejemplos de rocas sedimentarias producidas por la erosión/sedimentación es la


arenisca o el conglomerado, a través de la precipitación química, la roca caliza y a
partir de restos orgánico el carbón o petróleo.

A su vez, las rocas sedimentarias se clasifican en detríticas, organógenas y


químicas.

Clasificación de los Tipos de Rocas Sedimentarias

– Rocas Detríticas: este tipo de rocas están compuestas por fragmentos o clastos


de otras rocas que se han separado por procesos de erosión y meteorización y se
acumulan en zonas bajas en procesos de sedimentación. A su vez se suelen
clasificar por el tamaño de grano: conglomerado, areniscas, lutitas, etc.

– Rocas Oganógenas: Se originan gracias a la acumulación de restos orgánicos


como corales, moluscos, plantas, etc. El carbón se encuentra dentro de esta
clasificación.

– Rocas Químicas: se producen debido a la precipitación química de sustancias


disueltas. Este tipo de roca se ha formado gracias al proceso de evaporación de
fuentes de agua como el mar, lagos o lagunas, donde la concentración aumenta
hasta que se alcanza la sobresaturación y con ello la precipitación de minerales.
Tipos De Rocas Ígneas O Magmáticas

Estas rocas se originan por la solidificación de roca fundida. Este proceso


comienza cuando materiales del manto terrestre se fusionan; creando el magma,
una masa que se ha fundido y que lleva dentro de ella materiales sólidos, líquidos
y gases. El magma emerge a la superficie enfriándose, lo que ocasiona su
solidificación y cristalización.

Ejemplos de rocas ígneas son el basalto, granito o andesita.

Clasificación de los grupos de Rocas Ígneas o Magmáticas

– Rocas plutónicas o intrusivas: son aquellas que solidifican a cierta


profundidad dentro de la corteza terrestre y, por tanto, en un proceso lento en el
tiempo, que permite el crecimiento de los cristales.

– Rocas volcánicas o extrusivas: cuando se crean por el enfriamiento de la lava


en superficie o próxima a ella, que recordemos se expulsa a una gran
temperatura, pero puede enfriarse rápidamente al contacto con la atmósfera, agua
o hielo no permitiendo el desarrollo de los cristales.
– Rocas filonianas: se forman cuando el magma va hacia la superficie terrestre a
través del filón, una grieta de la corteza, falla, etc. pero no alcanza a llegar a la
superficie y se solidifica en el camino.

Tipos de rocas metamórficas

Se crean gracias a la transformación de rocas ígneas, sedimentarias o


metamórficas como consecuencia de un aumento en la temperatura y/o presión
que le producen cambios mineralógicos, estructurales o químicos, pero siempre en
estado sólido.

Ejemplos de rocas metamórficas son el gneis, esquisto o mármol.

Clasificación de rocas metamórficas

– Rocas metamórficas foliadas: la roca presenta alineaciones de minerales


predominante creando una textura en bandas o láminas.

– Rocas metamórficas no foliadas: rocas metamórficas en el que los cristales no


tienen alineación preferencial o foliación.

También podría gustarte