Cuaderno Ejercicios Curso Gestión Del Miedo A Escalada
Cuaderno Ejercicios Curso Gestión Del Miedo A Escalada
Cuaderno Ejercicios Curso Gestión Del Miedo A Escalada
INDICE
1. OBJETIVO DEL CUADERNO .......................................................................................... 2
A) La visualización ..................................................................................................... 7
A) La respiración...................................................................................................... 11
1
Curso gestión del miedo en la escalada
Javi Guzmán y Sophie Schlemermeyer
EJERCICIO
A)
B)
C)
2
Curso gestión del miedo en la escalada
Javi Guzmán y Sophie Schlemermeyer
RECUERDA
Éstos objetivos pueden variar a lo largo del tiempo. Es importante que cada cierto
tiempo los revises y te plantees las siguientes preguntas:
EJERCICIO
¿Cuáles son las palabras que describirían la manera en la que quieres alcanzar tus
objetivos?
3
Curso gestión del miedo en la escalada
Javi Guzmán y Sophie Schlemermeyer
RECUERDA
El miedo es una emoción adaptativa que nos protege y aporta información sobre
nuestro entorno. La idea no será eliminarlo sino regularlo adecuadamente para
hacer de él nuestro aliado.
1) 1)
2) 2)
3) 3)
4) 4)
5) 5)
4
Curso gestión del miedo en la escalada
Javi Guzmán y Sophie Schlemermeyer
RECUERDA
EJERCICIO
CHECK LIST
Ten claros los principios básicos desarrollados a lo largo del curso y apunta aquí tus
claves técnicas. No hay nada mejor que tener la información organizada y clara en
nuestra mente para después poder ponerlo en práctica con mayor eficacia.
5
Curso gestión del miedo en la escalada
Javi Guzmán y Sophie Schlemermeyer
4. RECURSOS MENTALES
Una vez vista la parte más técnica y objetiva pasamos a la B de nuestro modelo ABC
que es nuestra mente: PENSAMIENTOS Y EMOCIONES. Todas las técnicas
desarrolladas nos permitirán profundizar en nuestra introspección y subjetividad.
6
Curso gestión del miedo en la escalada
Javi Guzmán y Sophie Schlemermeyer
RECUERDA
Que los ejercicios podrás utilizarlos según veas conveniente: proponemos el orden
que vemos durante el curso para poder asimilar mejor el volumen de información
teórica. Pero todos los ejercicios pueden utilizarse antes y mientras escalamos. La
clave es saber usar el recurso que necesitamos en el momento preciso
A) La visualización
Ten CLAROS los TIPOS de visualización que existen y trata de valorar con cuál te
sientes más identificado/a. Puede servirte poner un ejemplo para cada una.
EJERCICIO
7
Curso gestión del miedo en la escalada
Javi Guzmán y Sophie Schlemermeyer
B) La relajación muscular
RECUERDA
lo importante que es la relación mente-cuerpo. –Si estamos tenso/as
físicamente nuestra cabeza lo interpreta como una señal de peligro y
amenaza
La mayoría de las veces estamos más tenso/as y hacemos más fuerza de la
que es necesaria
8
Curso gestión del miedo en la escalada
Javi Guzmán y Sophie Schlemermeyer
RECUERDA
El escaneo puede empezar en cualquier parte del cuerpo, pero lo más adecuado es
ir siempre en una misma dirección, por ejemplo, de ABAJO-ARRIBA o ARRIBA-ABAJO
Primero, cerramos los ojos y empezamos a sentir por los dedos del pie izquierdo,
moviéndonos mentalmente por todo el pie, prestando atención a la planta, el talón
y el antepié. A continuación, subiremos por la pierna izquierda, sintiendo, en este
orden, el tobillo, la espinilla y el gemelo izquierdos, seguidos de la rodilla y la rótula,
todo el muslo, la ingle y la cadera. Luego, saltamos a los dedos del pie derecho,
siguiendo el mismo proceso que hemos hecho con la pierna derecha.
Una vez vistas las dos piernas, centraremos nuestra atención en la parte pélvica,
incluyendo las caderas, las nalgas y nuestros genitales. Pasamos a la parte baja de
la espalda y el abdomen, que serán nuestra introducción al resto del torso, la parte
alta de la espalda, el pecho y las costillas.
Prestaremos atención a los omóplatos, las clavículas y los hombros, siendo estos
últimos los nexos de unión entre el torso y los brazos. Al evaluar los brazos,
disponemos de cierta libertad, dado que podemos atrevernos a analizar ambos
simultáneamente o, si preferimos dedicar más tiempo a la sesión, ir uno a uno.
En los brazos podemos empezar de una forma similar a como lo hemos hecho con
las piernas, yendo a los dedos de las manos y los pulgares. Nos movemos
sucesivamente a través de los dedos, las palmas de las manos, las muñecas, los
antebrazos, los codos, la parte superior de los brazos, las axilas y los hombros de
nuevo, que nos servirán de puente para ir a la parte final del escaneo corporal, la
cabeza, pasando por el cuello y la garganta.
RECUERDA
9
Curso gestión del miedo en la escalada
Javi Guzmán y Sophie Schlemermeyer
Relajación de cara, cuello y hombros con el siguiente orden (repetir cada ejercicio
tres veces con intervalos de descanso de unos segundos)
Relaja lentamente.
Relajación de piernas
Estirar primero una pierna y después la otra levantando el pie hacia arriba y notando
la tensión en piernas: trasero,
10
Curso gestión del miedo en la escalada
Javi Guzmán y Sophie Schlemermeyer
o Espalda: Brazos en cruz y llevar codos hacia atrás. Notará la tensión en la parte
inferior de la espalda y los hombros.
o Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos segundos en los pulmones. Observar
la tensión en el pecho. Espirar lentamente.
https://w3.ual.es/Universidad/GabPrensa/controlexamenes/pdfs/capitulo08.pdf
A) La respiración
RECUERDA
Acuérdate de la relación mente-cuerpo y de lo importante que es
Ten presente que se trata de uno de los errores más comunes mientras
escalamos
EJERCICIO
*2 minutos de reloj
cronometrados en los que
con ojos cerrados o
abiertos me fijo en cómo
kkkk
respiro
11
Curso gestión del miedo en la escalada
Javi Guzmán y Sophie Schlemermeyer
Antes de empezar a
escalar no me fijo en
cómo estoy respirando
Antes de empezar a
escalar no tomo un par
de respiraciones
profundas
Escalo en apnea
No exhalo en los
momentos clave
Sólo me fijo en mi
respiración en un
reposo
*Los huecos en blanco son para que puedas añadir otras situaciones que
identifiques
EJERCICIOS RESPIRATORIOS
12
Curso gestión del miedo en la escalada
Javi Guzmán y Sophie Schlemermeyer
B) Diálogo interno
RECUERDA
No hablamos de pensamientos positivos o negativos sino FUNCIONALES o
DISFUNCIONALES
No tenemos que reformularlos de manera positiva, puede ser una
reformulación neutra
13
Curso gestión del miedo en la escalada
Javi Guzmán y Sophie Schlemermeyer
RECUERDA
Lo importante que es contar con una palabra que contenga otras
connotaciones funcionales
Realiza primero el trabajo introspectivo de identificar qué connotaciones
tiene para ti la palabra miedo.
MIEDO
14
Curso gestión del miedo en la escalada
Javi Guzmán y Sophie Schlemermeyer
Ten presente que primero necesitamos dosis regulables de estrés y metas fáciles
de alcanzar para habituarnos a los ejercicios e interiorizar adecuadamente lo
aprendido.
Ten presente que es normal sentir cierta tensión y activación mientras realizamos
los ejercicios (Tal y como hemos explicado con la curva de Yerkes y Dodson)
15