Plan de Seguridad y Salud en Obra
Plan de Seguridad y Salud en Obra
Plan de Seguridad y Salud en Obra
Nombre y Calle B de la APV. Villa Maria, Calle Sol Naciente y Psje. Zorritos del PP.JJ. Picchu 2023
del Distrito de Cusco - Provincia de Cusco - Departamento de Cusco
2023
Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la Calle Sin
Nombre y Calle B de la APV. Villa Maria, Calle Sol Naciente y Psje. Zorritos del PP.JJ. Picchu 2023
del Distrito de Cusco - Provincia de Cusco - Departamento de Cusco
I. ALCANCE
Este sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) aplica a todos los
trabajadores que son participes de la ejecución de la obra, vinculados directamente o a
través de contratos temporales de trabajo o por medio de contratos de aprendizaje y
aquellos otros que la ley establezca, en los diferentes puestos, centros de trabajo y áreas de
operación, resguardando la integridad del trabajador y su salud.
Los siguientes son los principios de rigurosa aplicación que orientan la implementación de
la política de seguridad y salud ocupacional que se deberan adoptar:
IV. PLANIFICACIÓN
El desarrollo del Estudio establecerá y mantendrá procedimientos para la identificación
continua de los peligros, la evaluación de los riesgos y la implementación de las medidas
de control necesarias. Estos procedimientos deben incluir:
Actividades de rutina y no rutinarias.
Actividades de todo el personal con acceso a los lugares de trabajo (incluyendo
subcontratistas, proveedores y visitantes).
Instalaciones de los lugares de trabajo, provistas por la organización u otros.
El Expediente Técnico debe asegurar que los resultados de las evaluaciones y los efectos
de los controles, sean considerados cuando se definan los objetivos de SSO. La
organización debe documentar y mantener esta información actualizada.
Evaluación de riesgos:
→ Los ejecutores de la obra deben tener un conocimiento total de todos los
peligros significativos de SSO que le atañen.
→ Los procesos de identificación de peligro, evaluación de riesgos y control de
riesgos deben ser adecuados y suficientes.
→ El resultado debe ser la base para todo el sistema de gestión de seguridad y
salud ocupacional.
Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la Calle Sin
Nombre y Calle B de la APV. Villa Maria, Calle Sol Naciente y Psje. Zorritos del PP.JJ. Picchu 2023
del Distrito de Cusco - Provincia de Cusco - Departamento de Cusco
• El Presidente, el cargo será ocupado por el Residente de obra y actúa de nexo entre el
comité y la Gerencia de Infraestructura. Es encargado de presidir y
dirigir las reuniones del comité y facilitará la aplicación y vigencia de los
acuerdos de éste.
• El Secretario, quien se desempeña como encargado de seguridad y salud Ocupacional y
es elegido por el mismo comité entre los representantes de personal
técnico de la obra. El Secretario es miembro permanente del comité. Está
Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la Calle Sin
Nombre y Calle B de la APV. Villa Maria, Calle Sol Naciente y Psje. Zorritos del PP.JJ. Picchu 2023
del Distrito de Cusco - Provincia de Cusco - Departamento de Cusco
RESIDENTE DE OBRA
(PRESIDE)
ESPECIALISTA EN
SEGURIDAD Y SALUD REPRESENTANTE DE
OCUPACIONAL SECRETARIO LOS TRABAJADORES
(PREVENCIONISTA)
Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la Calle Sin
Nombre y Calle B de la APV. Villa Maria, Calle Sol Naciente y Psje. Zorritos del PP.JJ. Picchu 2023
del Distrito de Cusco - Provincia de Cusco - Departamento de Cusco
Informar a los trabajadores del proyecto, acerca de los peligros y aspectos ambientales
asociados al trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las medidas preventivas y
Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la Calle Sin
Nombre y Calle B de la APV. Villa Maria, Calle Sol Naciente y Psje. Zorritos del PP.JJ. Picchu 2023
del Distrito de Cusco - Provincia de Cusco - Departamento de Cusco
de control adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones personales, daños
materiales y ambientales e interrupción del trabajo.
Instruir al personal respecto de la última versión aprobada de los procedimientos de
trabajo y directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental y verificar el
cumplimiento de los mismos durante el desarrollo de los trabajos. Registrar evidencias
de cumplimiento.
Instruir al personal sobre el correcto uso y conservación de los equipos de protección
individual (EPI) y Equipos de protección colectiva (EPC) requeridos para el desarrollo
de los trabajos asignados y solicitar oportunamente la reposición de los que se
encuentren deteriorados. Registrar evidencias de cumplimiento.
Desarrollar el AST antes del inicio de cada actividad nueva y cuando existan
variaciones en las condiciones iníciales de la misma. Registrar evidencias de
cumplimiento.
Remitir al Residente, a más tardar al décimo día de cada mes la Matriz de Control de
Capacitación de Empleados (MCC).
Remitir a la Supervisión el último día del mes, un informe sobre la seguridad, salud y
bienestar del personal de obra, el cual debe incluir, cuadros estadísticos, información
de los accidentes e incidentes ocurridos en el mes, así como de las actividades
programadas para el mes siguiente.
Competencia
Previo a la elaboración de estándares y procedimientos de trabajo, se deberá hacer un
análisis de riesgos de la obra, con el cual se identificarán los peligros asociados a cada una
de las actividades y se propondrán las medidas preventivas para eliminar o controlar
dichos peligros. Luego se identificarán los riesgos que por su magnitud, sean considerados
“Riesgos Críticos” los mismos que deberán ser priorizados y atendidos en forma
inmediata.
Programa de capacitación
El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores de la obra,
profesionales, técnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de contratación. Dicho
programa deberá garantizar la transmisión efectiva de las medidas preventivas generales y
específicas que garanticen el normal desarrollo de las actividades de obra, es decir, cada
trabajador deberá comprender y ser capaz de aplicar los estándares de Seguridad y Salud y
procedimientos de trabajo establecidos para los trabajos que le sean asignados.
Conciencia
→ Formar a través de la Información sobre los riesgos de seguridad y salud por medio
de vitrina de información general, folletos, avisos gráficos, etc.
Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la Calle Sin
Nombre y Calle B de la APV. Villa Maria, Calle Sol Naciente y Psje. Zorritos del PP.JJ. Picchu 2023
del Distrito de Cusco - Provincia de Cusco - Departamento de Cusco
COMUNICACIONES / CONSULTA
Para el buen desempeño y comunicación de los integrantes se deberá contar:
- Centro de Comunicaciones (oficina central), donde se recibe las primeras llamadas
de alarma. El Centro de Comunicaciones deberá tener el Directorio Telefónico de
los Miembros de Emergencias.
- Otros implementos, descritos en el Plan de Intervención y Evacuación.
Las consultas se realizarán mediante comunicación abierta (oral) o escrita en las reuniones,
capacitaciones, etc., los cuales sirven de ayuda para la formación de todo el personal.
CONTROL OPERACIONAL
TIPOS DE CONTINGENCIA
Todo consultor está obligado al uso de ropa de trabajo que será proporcionada por la
Entidad para la cual presta sus servicios. Además, la ropa de trabajo cumplirá, al menos,
los siguientes requisitos:
a. Estará confeccionada de tejido o material adecuado, teniendo en cuenta la zona
y condiciones climatológicas.
b. Será de diseño adecuado al puesto de trabajo y al cuerpo del trabajador,
permitiendo con facilidad el movimiento del trabajador.
c. En toda actividad o trabajo con riesgo se prohíbe el uso de corbatas, tirantes,
bufandas, cadenas, anillos, collares y otros aditamentos.
d. Deberá llevar en lugar visible el logotipo de la Entidad.
Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la Calle Sin
Nombre y Calle B de la APV. Villa Maria, Calle Sol Naciente y Psje. Zorritos del PP.JJ. Picchu 2023
del Distrito de Cusco - Provincia de Cusco - Departamento de Cusco
Es obligatorio el uso de casco para todo trabajador que ejecute trabajos en las instalaciones
a nivel del suelo; asimismo su uso es obligatorio cuando las condiciones de trabajo
entrañan riesgos de golpes, como ocurre en lugares pequeños o trincheras. Para la
protección del cráneo la Entidad deberá proporcionar a los trabajadores u otras personas
que tengan acceso al lugar de trabajo los cascos de seguridad correspondientes.
PLAN DE EMERGENCIAS
El Residente o Prevencionista elaborará por escrito un procedimiento específico de
actuación en caso de emergencias (incendio, accidentes, sismo, etc.), en función a la
población y las características de la zona de trabajo. Estructurará mediante organigramas
de funciones y flujogramas de actuación el ó los procedimientos de emergencias. Deberá
considerar además las direcciones y teléfonos de los organismos e instituciones de apoyo
más próximos. Este procedimiento deberá publicarse en lugares estratégicos y divulgarse a
todo el personal. Se deberá aprovechar las Instrucciones y Entrenamiento Inicial en
Seguridad para este efecto.
Con el propósito de cumplir los objetivos, la Residencia deberán contar con Equipos
adicionales como: Botiquín equipado, Camillas, Frazadas, etc. Además contar con
implementos de seguridad como son: mamelucos, lentes, protectores auditivos, zapatos de
seguridad, botas de seguridad, guantes de cuero y de jebe, barbiquejos, respiradores de gas
y de polvo chalecos con cintas reflectivas, cascos con señales reflectivos, Botas tipo
musleras, etc. con la finalidad de afrontar cualquier trabajo de emergencia.
a. Entrenamiento:
Se realizarán mensualmente simulacros de emergencia con todo el personal de obra que
contemple todos los siniestros considerados en el procedimiento establecido.
b. Atención médica
La persona designada deberá otorgar primera atención, en caso de accidente o enfermedad
y entregar los medicamentos necesarios. Si el diagnóstico muestra que el paciente requiere
de atención especializada se derivará hacia el Centro Médico u Hospitalario más cercano.
Se comunicará sobre esta necesidad a la Administración de la Obra para que disponga o
gestione el transporte.
Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la Calle Sin
Nombre y Calle B de la APV. Villa Maria, Calle Sol Naciente y Psje. Zorritos del PP.JJ. Picchu 2023
del Distrito de Cusco - Provincia de Cusco - Departamento de Cusco
CUADRILLA DE RESCATE
Uno de los elementos principales a considerarse en los programas de Seguridad, es la
Organización de las cuadrillas de Rescate; no sólo porque las leyes y reglamentos oficiales
las imponen, sino sobre todo por la responsabilidad moral de salvar vidas humanas en
peligro, ante una grave contingencia o siniestro catastrófico e infausto. Es necesario tomar
medidas radicales para evitar su ocurrencia.
OBJETIVOS
La organización de las Brigadas de Rescate tiene como objetivos los siguientes:
Para lograr estos objetivos es importante prestar atención a la preparación física y mental
de todas y cada una de las personas que conforman la brigada. Este personal será
seleccionado cuidadosamente entre los de mayor experiencia en trabajos de construcción y
de probado sentido de responsabilidad.
c.Capacitación y entrenamiento
Para ser miembro de la brigada de rescate deberán estar preparados permanentemente, para
lo cual recibirán capacitación y entrenamiento especial.
Las materias que comprende el curso de Rescate serán los siguientes:
Aparatos de protección respiratoria.
Prevención y protección contra incendio.
Primeros auxilios.
Trabajos de salvamento y rescate.
Entrenamiento y prácticas.
Trabajos en altura y sus riesgos.
Uso de correas arneses.
Otros.
Todo el personal será capacitado en primeros auxilios con conocimientos mínimos que
comprenderán los siguientes:
Restablecimiento de signos vitales.
Control de hemorragias.
Tratamiento de lesiones a la cabeza, pérdida de conocimiento y colapso.
Inmovilización y tratamiento de fracturas.
Transporte de lesionados, etc.
d. Equipos de emergencia
En caso se requiera, se dispondrán de los siguientes equipos:
Camillas de salvataje con sus frazadas y con sus correas.
Dos resucitadores de Oxígeno de 8 libras equipadas.
Un botiquín con medicinas básicas.
Correas arneses, con sus líneas de vida.
Soga de Nylon de ¾” 50 metros.
Soga de Nylon de ½” 50 metros.
Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la Calle Sin
Nombre y Calle B de la APV. Villa Maria, Calle Sol Naciente y Psje. Zorritos del PP.JJ. Picchu 2023
del Distrito de Cusco - Provincia de Cusco - Departamento de Cusco
VERIFICACION
MEDICIÒN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO Y MONITOREO EN SST
La Matriz de Control y Verificación Operacional se encuentra incluida en el Formulario
IPER desarrollado en el proceso de Planificación como Medidas de Control. Es la parte
donde se describe las medidas preventivas que tomarán los trabajadores para cada
actividad desarrollada.
ACCIONES CORRECTIVAS-PREVENTIVAS
El objetivo es establecer acciones de respuesta frente a cada evento, que por ser especifico
requiere un nivel de operaciones coordinado y especializado por parte de los miembros del
Equipo de Intervención.
Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la Calle Sin
Nombre y Calle B de la APV. Villa Maria, Calle Sol Naciente y Psje. Zorritos del PP.JJ. Picchu 2023
del Distrito de Cusco - Provincia de Cusco - Departamento de Cusco
Los siguientes instructivos deberán ser puestos en conocimiento a todo trabajador, y ser
dispuestas de los frentes de trabajo.
Materiales a usar
- Tachos o baldes para depositar suelo contaminado
- Pala o Lampas.
Acciones frente a Derrames pequeños
- Recoger los desperdicios y echarlos a un tacho.
- Remover las marcas dejadas, removiendo el suelo del lugar.
- Controlado la situación, se informa al Capataz para su disposición final.
Acciones frente a Derrames moderados (menores a 50 galones)
- Controlar posibles situaciones de fuego u otros peligros debido a emanaciones del
líquido.
- De ser posible, detener la fuga de combustible y la expansión del líquido
habilitando una zanja o muro de contención (Tierra).
- Evitar la penetración del líquido en el suelo utilizando adsorbentes, ropas u otros
contenedores.
- Retirar el suelo contaminado hasta encontrar tierra sin contaminación.
- Si es necesario pida ayuda en informe al superior inmediato o jefe de intervención
para el apoyo auxiliar.
CONTROL DE REGISTROS
El profesional en seguridad deberá ser el encargado de las inspecciones diarias en
Seguridad y Salud en el Trabajo, también de las inspecciones del uso de Equipos de
Protección Personal, capacitación en el uso de los mismos y su reposición, el personal de
Almacén y su Asistente solo se encargaran de la logística del abastecimiento del EPP, no
de las condiciones de reposición que deberá estar a cargo del Profesional en Seguridad.
Se deberá contar con los registros de los exámenes médicos antes, durante y al término de
la relación laboral.
INSPECCIONES
Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la Calle Sin
Nombre y Calle B de la APV. Villa Maria, Calle Sol Naciente y Psje. Zorritos del PP.JJ. Picchu 2023
del Distrito de Cusco - Provincia de Cusco - Departamento de Cusco
Los resultados de las auditorías son comunicados a todo el personal relevante del proyecto
para que se tomen las acciones correctivas correspondientes.
I. OBJETIVOS Y ALCANCE
a) Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, la
integridad física y el bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de
los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales.
Proyecto: Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en la Calle Sin
Nombre y Calle B de la APV. Villa Maria, Calle Sol Naciente y Psje. Zorritos del PP.JJ. Picchu 2023
del Distrito de Cusco - Provincia de Cusco - Departamento de Cusco
Remitir a la Entidad y a la Gerencia General del Consorcio (en caso de obras por
contrata), a más tardar, el quinto día de cada mes, el reporte mensual consistente en:
Programación mensual sobre capacitaciones de SST.
Registros de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacro de
emergencia.
Registro de Auditoría interna sobre SST.
Registro de Exámenes Médicos de ser el caso.
Registros de Accidentes/Incidentes.
Índice de Accidentes, ratios de seguridad.
Indicador del desempeño ambiental (IDA).
Remitir a la Supervisión el último día del mes, un informe sobre la seguridad, salud
y bienestar del personal de obra, el cual debe incluir, cuadros estadísticos,
información de los accidentes e incidentes ocurridos en el mes, así como de las
actividades programadas para el mes siguiente.