ATLETISMO
ATLETISMO
ATLETISMO
ATLETISMO
CARRERA DE VALLAS
1. HISTORIA DEL ATLETISMO
El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace
miles de años. Las primeras reuniones organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos,
que iniciaron los griegos en el año 776 a.c. Durante muchos años, el principal evento Olímpico
fue el Pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto
de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras,
formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas
olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.c. En el año 394 de nuestra era, el
emperador romano Teodosio abolió los juegos.
2. MODALIDADES Y ESTADIO
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO
PRUEBAS OFICIALES DE ATLETISMO QUE CORRESPONDEN A UN CAMPEONATO MUNDIAL
CARRERAS
Carrera de
Medio Fondo Fondo Obstáculos Relevos
Velocidad
60 metros 800 metros 5000 metros 60 metros vallas 4x 100 metros
100 metros 1500 metros 10000 metros 100 metros vallas 4x 400 metros
200 metros 3000 metros Campo a través 110 metros vallas
400 metros Media Maratón 400 metros vallas
Maratón 3000 metros
obstáculos
MARCHA
20 KM
50 KM
SALTOS
Longitud
Triple Salto
Altura
Pértiga
LANZAMIENTOS
Peso
Disco
Martillo
Jabalina
PRUEBAS COMBINADAS
Pentatlón
Heptatlón
Decatlón
Para poder poner en práctica estas pruebas, se suele utilizar un estadio de atletismo, que
podrá ser de pista cubierta o al aire libre. La longitud de una pista estándar de carreras será
de 400 m. La pista tendrá dos rectas paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO
3. CARRERAS DE OBSTÁCULOS
Si en las carreras lisas los únicos factores determinantes son la llegada y la salida, en las
pruebas con vallas por el contrario, existen unos obstáculos a lo largo del recorrido situados a
distancias reglamentadas, que obligan al atleta a ir a un ritmo determinado de carrera tanto
en el tramo hasta la primera valla, como en la distancia existente entre ellas.
Por ello, al realizar el estudio de la técnica de esta especialidad, dividiremos la carrera en
tres fases, tomando como referencia la de 110 m. vallas, por ser la que presenta mayor
exigencia técnica.
1. La salida.
2. El paso de la valla.
3. Carrera entre vallas.
1. La salida.
2. El paso de la valla.
Como consecuencia del último paso el atleta deberá encontrarse en condiciones de atacar la
valla en cuya acción deberá invertir el menor tiempo posible.
Para ello realizará los siguientes movimientos:
-Pierna de ataque.
Llamaremos así a la pierna que se lanza contra la valla.
Esta pierna sube flexionada al frente hasta que la rodilla alcanza la altura de la cadera,
momento en el cual inicia un movimiento pendular hacia arriba.
La pierna se extiende pero no se bloquea por la rodilla y en el momento que el pie se sitúa
sobre la valla, realiza un movimiento envolvente de arriba-abajo.
El pie baja hasta que el talón roza el suelo, impulsado sólo de tobillo.
EL FINAL
Una vez pasada la última valla, el atleta volcará todo su esfuerzo en recorrerlo en el menor
tiempo posible, disminuyendo, si es preciso, la amplitud de sus pasos en función de la
frecuencia, debido a la fatiga adquirida a lo largo de la carrera, aunque ésto no es un hecho
generalizado.