Ramas Disciplinarias de Ciencias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

RAMAS DISCIPLINARIAS DE CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de


la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina
también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de
la escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje


usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y
de mentiras; sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción
histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de
los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la
posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son
en sí mismos objetos de debate.

En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos


sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o
incluso a su herencia genética.

ARQUEOLOGÍA

La Arqueología es una disciplina académica que estudia los cambios que se


producen en la sociedad, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y
contenidos en el tiempo. Así, se debe dejar de lado la tradicional visión de que
como «una ciencia auxiliar de la Historia, la Arqueología se ocupa de la Prehistoria
ya que complementa con documentos materiales aquellos períodos no
suficientemente iluminados por las fuentes escritas».

La mayoría de los primeros arqueólogos, que aplicaron la nueva disciplina a los


estudios de los anticuarios, definieron la arqueología como el «estudio sistemático
de restos materiales de la vida humana ya desaparecida». Otros arqueólogos
enfatizaron aspectos psicológico-conductistas y definieron la arqueología como «la
reconstrucción de la vida de los pueblos antiguos». En algunos países la
arqueología ha estado considerada siempre como una disciplina perteneciente a
la antropología mientras que ésta se centra en el estudio de las culturas humanas,
la arqueología se dedica al estudio de las manifestaciones materiales de éstas. De
este modo, en tanto que las antiguas generaciones de arqueólogos estudiaban un
antiguo instrumento de cerámica como un elemento cronológico que ayudaría a
ponerle una fecha a la cultura que era objeto de estudio, o simplemente como un
objeto con un cierto valor estético, los antropólogos verían el mismo objeto como
un instrumento que les serviría para comprender el pensamiento, los valores y la
cultura de quien lo fabricó.
SOCIOLOGÍA

 La sociología  es la ciencia social que estudia los


fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos
dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias
para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas,
significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas
tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se
encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal"
compartido.

Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los


nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert
Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Ferdinand Tönnies,Vilfredo Pareto, Max
Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz o Harriet Martineau. A pesar de esto, ya
desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron
reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.

CRIMINOLOGIA

La criminología es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos en


conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología social,
tomando para ello el marco conceptual que delimita elderecho penal. La
criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del
comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación criminológicas
incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y
consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones
gubernamentales respecto al crimen. El nombre de esta ciencia fue utilizado por
primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard.En 1885, el profesor italiano
de derecho Rafael Garófaloacuñó este término.
GEOGRAFÍA HUMANA

Geografía humana, rama de la geografía que estudia la población humana, su


estructura y sus actividades, cualesquiera que sean, económicas, sociales,
culturales o políticas, en su contexto espacial. También abarca el modo en que la
población se relaciona con la naturaleza. En sus niveles más simples, supone la
descripción objetiva y la realización de mapas de las zonas donde, por ejemplo, se
ubican industrias o ciudades; pero los intereses de la geografía humana son más
complejos que los anteriores. En particular, busca el cómo y el porqué del
desarrollo de determinadas estructuras y actividades humanas en un lugar
particular.

ANTROPOLOGÍA

La Antropología es una ciencia
social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de
su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por
las ciencias naturales y otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina
antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas,
pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto
la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de
pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la
diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a
la humanidad.

Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los
campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano
implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como
ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata
de la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social.
Con mucha frecuencia, el término Antropología sólo aplica a esta última, que a su
vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación
teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la
Antropología social y otras disciplinas.
PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos,


sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la
presencia real, imaginada o implicada de otras personas. y es una de las cuatro
ramas fundamentales de la Psicología, así como una de las ramas clásicas de
laSociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de
la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm
Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el
individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y
lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.
Según la definición arriba, científico refiere al método empírico de investigación.
Los términospensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las
variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de
que otras personas pueden ser imaginadas o implícitassugiere que, de manera
indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando:

 a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión-, o


 b) seguimos normas culturales internalizadas.

PSICOLOGÍA

La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la


emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las
relaciones personales, la consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea
métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento.
También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría,
otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es
empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías,
en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los
departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas
relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los
medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la
mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades
terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la
investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas
relacionados con el comportamiento humano.
ECONOMÍA

Es la ciencia social que estudia:

1. la relación de
los agentes: Extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de 
bienesy servicios.
2. la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los
recursos disponibles que se consideran escasos.
3. Cómo individuos y colectividades gestionan, consiguen e invierten sus
ingresos.

Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y


la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el
cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento
humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones que
intervienen en los procesos económicos.

La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y


la macroeconomía. Lamicroeconomía estudia el comportamiento individual de los
agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados
y consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como
los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las
variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la
máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.

La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional


total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y
lossalarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice
de producción o renta de un país.

CIENCIAS POLÍTICAS

Ciencia política, teoría política, doctrinas políticas o politología son


denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de
la política, los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a
partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales
acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras muchas ciencias sociales, como
la economía, la sociología, lasrelaciones internacionales, etc.

Emplea como herramientas metodológicas las propias de las ciencias sociales.


Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están
el institucionalismo o la teoría de la elección racional.
Históricamente ha tenido una estrecha relación con filosofía política y la moral, de
las que se independiza en época moderna.

 DERECHO

El Derecho es el orden normativo  e institucional de


la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base
son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En
otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la
convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos.

La definición final da cuenta del Derecho positivo, pero no su fundamento; por


ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia
diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta
la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza
una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta
inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del
Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez de los conceptos
jurídicos y metajurídicos son estudiadas por la teoría del Derecho.

Los conceptos de Derecho positivo y el Derecho vigente se pueden reducir a que


el primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica
para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por
medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no todo Derecho vigente es
positivo, es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación práctica; es
decir, no es Derecho positivo pero si es Derecho vigente.

También podría gustarte